SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD CIENCIAS HUMANAS Y DE LA
            EDUCACIÓN

           TEMA:ESTIMULACION
PSICOLINGÜÍSTICA,     COORDINACION DINAMICA Y
                    ATENCION

       INTEGRANTES: Gabriela Martínez
                 Daniel Muncha
                  Henry Gavilanes
                 Gabriel Miranda
Es la parte de la psicología que se encarga de
estudiar los procesos de adquisición y formación
      de la estructura mental del lenguaje.
“La lectura no es otra cosa que la codificación del
                      lenguaje oral”.




 Portanto, este sentido se denomina a la lectura como
 lenguaje escrito tomando en cuenta la relación
 estrecha que tiene con el lenguaje oral;
 constituyéndose de este modo en el modelo
 psicolingüístico explicativo de los problemas de la
 lectura.
El proceso de la adquisición del lenguaje abarca la
    interacción de factores orgánicos, cognitivos y
                     psicológicos.




Es decir, para que un niño pueda codificar, estructurar
   palabras en una relación lógica y coherente ; y por
    ultimo emitir fonemas adecuados necesita de un
    buen funcionamiento de la boca, lengua laringe,
         sistema respiratorio y sistema auditivo.
“Un medio eficiente par que uno comunique a
     los demás una cantidad ilimitada de
     información, pensamientos, ideas y
                sentimientos.
    Utilizar constantemente un lenguaje claro y adulto,
    evitando los diminutivos y el lenguaje infantilizado.

 Respetar   el ritmo personal del niño cuando se expresa.
    No interrumpirle cuando cuenta algo.




   No anticipar su respuesta aunque tarde en darla.
 Si  el niño comete errores en su lenguaje, no reír de
    estas incorrecciones.



    Habituar al niño a que sepa escuchar y que él también
    sea escuchado.



 Acostumbrar    al niño a que mire a los ojos a la persona
    que habla.

   Que sepa escuchar hasta el final.
 Fonología: es el sonido de la pronunciación
 del lenguaje.

 Sintáctica:   construcción de las oraciones
 orales

 Semántica:  Le corresponde el significado de
 las palabras.
   Si llegamos en este periodo a un estimulación de orden
    semántico ,sintáctico y fonológico estaríamos alcanzando un
    nivel de estimulación psicolingüístico del lenguaje.

   El maestro debe tomar en cuenta los tres aspectos para
    desarrollar el lenguaje interior del niño, consecuentemente te la
    asimilación, asociación y generalización de vivencias verbales
    le será mucho mas fácil y podrá aplicarlas en el proceso de
    lecto-escritura
Los niños deben:
 Sonar como si pudieran leer.
 Disfrutar que alguien les lea en voz alta
 Contar cuentos sencillos.
 Utilizar lenguaje descriptivo para explicar o hacer
  preguntas.
 Reconocer las letras y sus sonidos correspondientes.
 Demostrar conocimientos con sonidos que riman y
  silabas parecidas.
 Comprender  que el texto se lee de izquierda
 a derecha y de arriba abajo.

 Comenzar  a juntar palabras que escuchan
 con su forma escrita

 Comenzar     a escribir la letras del abecedario.

 Escribir   cuentos con palabras que se puedan
 leer
 Leer  y contar historias que conocen bien.
 Utilizar varias maneras de ayudarse a leer una
  historia, como leer de nuevo, predecir lo que va a
  suceder, hacer preguntas o usar las pistas que hay
  en los dibujos.
 Decidir por su propia cuenta cómo utilizar la lectura
  y la escritura para varios propósitos.
 Leer algunas cosas en voz alta sin dificultades.
 Identificar nuevas palabras usando combinaciones
  de letras y sonidos,.
 Identificar   un mayor número de palabras de
  vista.
 Deletrear y representar los sonidos más
  importantes en una palabra al tratar de
  escribirla.
 Escribir sobre temas que tengan gran
  significado para ellos.
 Intentar usar puntuación y letras mayúsculas
 Se   refiere a movimientos armónicos

 Intervienen los miembros
 superiores(manos) en combinación con
 los inferiores(piernas).

 Desplazamiento   de todo el esquema
 corporal.
a)   Movimientos armónicos de las dos manos
     sin perder precisión.

a)   Armónicos simultanéanos con
     independencia de acción en cada mano .

a)   Rapidez de los movimientos, tratando de
     alcanzar la misma destreza con que realiza
     un ejercicio.
De las manos en combinación con los ejercicios
de coordinación motora de los ojos reforzara
la coordinación visomotora.
   Equilibrio de alcanzar en los miembros inferiores.




                      EL RITMO
    Respuesta motora armónica de aceleración o
    desaceleración a un estimulo visual o auditivo
Atención
                            “las manifestaciones motoras, no son causa
                           ni efecto , sino elementos que constituyen el
                          lado subjetivo, junto con la conciencia, vienen
Ribot, en 1890                       a constituir la atención ”




                 La atención se da dentro de un contexto como respuesta
                           a un estimulo ambiental específico.
Se define como un conjunto de procesos, de una
   La Atención                   complejidad considerable. Es la base del
                                        conocimiento y de la acción



    La matriz atencional o       •La eficacia en la detección del estimulo
      función de estado
                                 •Regular la capacidad general del procesamiento
                                 de la información

                                 •El nivel de vigilancia

La función vector o canal        •El poder focalizar la atención
        atencional
                                 •La resistencia a la interferencia

                                 •Filtrar la relación señal-ruido
Clases de atención según el estimulo
                 que participa




Atención auditiva verbal

Atención visuo verbal

Atención visuo grafica- espacial
Juega un papel fundamental en el pensamiento humano,
ya que esta determina las fuentes de información que se
       consideran en cualquier tarea o problema.




                  La Atención




 Mejora con el transcurso de la niñez haciéndose mas
         controlada, adaptable y planificada.
Los niños de 5 y 6 años




   El promedio que dedican a una actividad es de7 minutos




La atención prolongada mejora
                                Cuando los niños se centran en detalles
                                      que llamen su atención.
Quien te dijo
Que detrás de un arco iris no hay una ollita
encantada,
quien te dijo
que en el fondo del caracol, no esta el mar.
Quién te dijo que las hadas no duermen en tu
 almohada,
Quién te dijo que en un lápiz no vive un personaje
 de colores
Mientras seamos niños
       podemos ser duendes,
   después solo tipos con corbata.
       Mientras seamos niños
       podemos remontarnos
en un Pegaso que surca por las nubes.

        Saltando montañas
      entrando en los libros,
sabiendo que siempre podemos reír,
  Podemos volar, como los pájaros,
        con destino al mar,
      y siempre amar al mar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de investigacion accion1
Plan de investigacion accion1Plan de investigacion accion1
Plan de investigacion accion1narc14
 
Módulo 1 habilidades, prerrequisitos y procesos psicológicos implicados
Módulo 1  habilidades, prerrequisitos y procesos psicológicos implicadosMódulo 1  habilidades, prerrequisitos y procesos psicológicos implicados
Módulo 1 habilidades, prerrequisitos y procesos psicológicos implicadosAna rodriguez Mendez
 
La enseñanza de la lectura y la escritura en los programas de estudio
La enseñanza de la lectura y la escritura en los programas de estudioLa enseñanza de la lectura y la escritura en los programas de estudio
La enseñanza de la lectura y la escritura en los programas de estudioSanta Acevedo SánZ
 
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bienPlan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho biennarc14
 
Iniciaciòn a la lectura
Iniciaciòn a la lecturaIniciaciòn a la lectura
Iniciaciòn a la lecturaALEFON14
 
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3FranciscoPrezVillabl
 
Competencia lingüística
Competencia lingüísticaCompetencia lingüística
Competencia lingüísticapiluxi_3
 
Un Proceso De Lectura[1][1]
Un Proceso De Lectura[1][1]Un Proceso De Lectura[1][1]
Un Proceso De Lectura[1][1]superdark
 
Lectura procesos-diagnostico-intervención
Lectura procesos-diagnostico-intervenciónLectura procesos-diagnostico-intervención
Lectura procesos-diagnostico-intervenciónZelorius
 
Inteligencia Linguistica en niños
Inteligencia Linguistica en niños Inteligencia Linguistica en niños
Inteligencia Linguistica en niños Shirley G. Poma A.
 
3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre
3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre
3 b2 semana del 21 al 25 de noviembreDiego Mejía
 

La actualidad más candente (17)

Plan de investigacion accion1
Plan de investigacion accion1Plan de investigacion accion1
Plan de investigacion accion1
 
La Lectura Y Sus Dificultades De Aprendizaje
La Lectura Y Sus Dificultades De AprendizajeLa Lectura Y Sus Dificultades De Aprendizaje
La Lectura Y Sus Dificultades De Aprendizaje
 
Módulo 1 habilidades, prerrequisitos y procesos psicológicos implicados
Módulo 1  habilidades, prerrequisitos y procesos psicológicos implicadosMódulo 1  habilidades, prerrequisitos y procesos psicológicos implicados
Módulo 1 habilidades, prerrequisitos y procesos psicológicos implicados
 
5 competencias lingüísticas
5 competencias  lingüísticas5 competencias  lingüísticas
5 competencias lingüísticas
 
La enseñanza de la lectura y la escritura en los programas de estudio
La enseñanza de la lectura y la escritura en los programas de estudioLa enseñanza de la lectura y la escritura en los programas de estudio
La enseñanza de la lectura y la escritura en los programas de estudio
 
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bienPlan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
 
Iniciaciòn a la lectura
Iniciaciòn a la lecturaIniciaciòn a la lectura
Iniciaciòn a la lectura
 
Mapa conceptual lengua
Mapa conceptual lenguaMapa conceptual lengua
Mapa conceptual lengua
 
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
 
Competencia lingüística
Competencia lingüísticaCompetencia lingüística
Competencia lingüística
 
Un Proceso De Lectura[1][1]
Un Proceso De Lectura[1][1]Un Proceso De Lectura[1][1]
Un Proceso De Lectura[1][1]
 
Lectura procesos-diagnostico-intervención
Lectura procesos-diagnostico-intervenciónLectura procesos-diagnostico-intervención
Lectura procesos-diagnostico-intervención
 
Lectura y escritura
Lectura y escrituraLectura y escritura
Lectura y escritura
 
Calidad Lectora
Calidad LectoraCalidad Lectora
Calidad Lectora
 
Inteligencia Linguistica en niños
Inteligencia Linguistica en niños Inteligencia Linguistica en niños
Inteligencia Linguistica en niños
 
Juegos
JuegosJuegos
Juegos
 
3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre
3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre
3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre
 

Similar a Estimulación psicolingüistica

Trabajo desarrollo
Trabajo desarrolloTrabajo desarrollo
Trabajo desarrolloSegundoEBB
 
Variables cognitivas en el proceso de aprendizaje
Variables cognitivas en el proceso de aprendizajeVariables cognitivas en el proceso de aprendizaje
Variables cognitivas en el proceso de aprendizajekiarahanelis
 
Trabajo de eco
Trabajo de ecoTrabajo de eco
Trabajo de ecoCHUS Horna
 
APRESTAMIENTO PARA LA LECTO - ESCRITURA (1).pdf
APRESTAMIENTO PARA LA LECTO - ESCRITURA (1).pdfAPRESTAMIENTO PARA LA LECTO - ESCRITURA (1).pdf
APRESTAMIENTO PARA LA LECTO - ESCRITURA (1).pdfJohanna Serrano de Rivas
 
LOS OTROS SENTIDOS Y SU IMPORTANCIA PARA LA PERSONA DEFICIENTE VISUAL.
LOS OTROS  SENTIDOS Y SU  IMPORTANCIA PARA LA PERSONA DEFICIENTE VISUAL.LOS OTROS  SENTIDOS Y SU  IMPORTANCIA PARA LA PERSONA DEFICIENTE VISUAL.
LOS OTROS SENTIDOS Y SU IMPORTANCIA PARA LA PERSONA DEFICIENTE VISUAL.Kelly Villarreal
 
Habilidades Auditivas y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
Habilidades Auditivas  y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escritoHabilidades Auditivas  y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
Habilidades Auditivas y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escritoAURA MARTINEZ
 
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 4: Prácticas Apropiadas para el ...
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 4: Prácticas Apropiadas para el ...Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 4: Prácticas Apropiadas para el ...
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 4: Prácticas Apropiadas para el ...Proyecto Alcanza
 
Habilidades metalingüísticas
Habilidades metalingüísticasHabilidades metalingüísticas
Habilidades metalingüísticasCristy G
 
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantilLogopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantilMaribel Gutierrez
 
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantilLogopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantilDavid Rasgado Cruz Baixinho
 
Programa de estimulación del lenguaje oral infantil.
Programa de estimulación del lenguaje oral infantil.Programa de estimulación del lenguaje oral infantil.
Programa de estimulación del lenguaje oral infantil.Antonio Lahoz
 
Desarrollo lingüístico del niño
Desarrollo lingüístico del niñoDesarrollo lingüístico del niño
Desarrollo lingüístico del niñoLilian Lemus
 

Similar a Estimulación psicolingüistica (20)

Trabajo desarrollo
Trabajo desarrolloTrabajo desarrollo
Trabajo desarrollo
 
Diapositivas f.b.
Diapositivas f.b.Diapositivas f.b.
Diapositivas f.b.
 
INTERVENCIÓN EN CASOS DE DISLEXIA
INTERVENCIÓN EN CASOS DE DISLEXIAINTERVENCIÓN EN CASOS DE DISLEXIA
INTERVENCIÓN EN CASOS DE DISLEXIA
 
Lenguaje [1]
Lenguaje [1]Lenguaje [1]
Lenguaje [1]
 
Variables cognitivas en el proceso de aprendizaje
Variables cognitivas en el proceso de aprendizajeVariables cognitivas en el proceso de aprendizaje
Variables cognitivas en el proceso de aprendizaje
 
Trabajo de eco
Trabajo de ecoTrabajo de eco
Trabajo de eco
 
APRESTAMIENTO PARA LA LECTO - ESCRITURA (1).pdf
APRESTAMIENTO PARA LA LECTO - ESCRITURA (1).pdfAPRESTAMIENTO PARA LA LECTO - ESCRITURA (1).pdf
APRESTAMIENTO PARA LA LECTO - ESCRITURA (1).pdf
 
LOS OTROS SENTIDOS Y SU IMPORTANCIA PARA LA PERSONA DEFICIENTE VISUAL.
LOS OTROS  SENTIDOS Y SU  IMPORTANCIA PARA LA PERSONA DEFICIENTE VISUAL.LOS OTROS  SENTIDOS Y SU  IMPORTANCIA PARA LA PERSONA DEFICIENTE VISUAL.
LOS OTROS SENTIDOS Y SU IMPORTANCIA PARA LA PERSONA DEFICIENTE VISUAL.
 
Habilidades Auditivas y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
Habilidades Auditivas  y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escritoHabilidades Auditivas  y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
Habilidades Auditivas y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 4: Prácticas Apropiadas para el ...
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 4: Prácticas Apropiadas para el ...Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 4: Prácticas Apropiadas para el ...
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 4: Prácticas Apropiadas para el ...
 
Guía de atencion de imoc
Guía de atencion de imocGuía de atencion de imoc
Guía de atencion de imoc
 
Habilidades metalingüísticas
Habilidades metalingüísticasHabilidades metalingüísticas
Habilidades metalingüísticas
 
Expocicion gretel
Expocicion gretelExpocicion gretel
Expocicion gretel
 
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantilLogopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
 
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantilLogopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
 
Programa de estimulación del lenguaje oral infantil.
Programa de estimulación del lenguaje oral infantil.Programa de estimulación del lenguaje oral infantil.
Programa de estimulación del lenguaje oral infantil.
 
Desarrollo lingüístico del niño
Desarrollo lingüístico del niñoDesarrollo lingüístico del niño
Desarrollo lingüístico del niño
 
Lectura y escritura
Lectura y escrituraLectura y escritura
Lectura y escritura
 
Lectura y escritura
Lectura y escrituraLectura y escritura
Lectura y escritura
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

Estimulación psicolingüistica

  • 1. FACULTAD CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN TEMA:ESTIMULACION PSICOLINGÜÍSTICA, COORDINACION DINAMICA Y ATENCION INTEGRANTES: Gabriela Martínez Daniel Muncha Henry Gavilanes Gabriel Miranda
  • 2. Es la parte de la psicología que se encarga de estudiar los procesos de adquisición y formación de la estructura mental del lenguaje.
  • 3. “La lectura no es otra cosa que la codificación del lenguaje oral”.  Portanto, este sentido se denomina a la lectura como lenguaje escrito tomando en cuenta la relación estrecha que tiene con el lenguaje oral; constituyéndose de este modo en el modelo psicolingüístico explicativo de los problemas de la lectura.
  • 4. El proceso de la adquisición del lenguaje abarca la interacción de factores orgánicos, cognitivos y psicológicos. Es decir, para que un niño pueda codificar, estructurar palabras en una relación lógica y coherente ; y por ultimo emitir fonemas adecuados necesita de un buen funcionamiento de la boca, lengua laringe, sistema respiratorio y sistema auditivo.
  • 5. “Un medio eficiente par que uno comunique a los demás una cantidad ilimitada de información, pensamientos, ideas y sentimientos.
  • 6. Utilizar constantemente un lenguaje claro y adulto, evitando los diminutivos y el lenguaje infantilizado.  Respetar el ritmo personal del niño cuando se expresa. No interrumpirle cuando cuenta algo.  No anticipar su respuesta aunque tarde en darla.
  • 7.  Si el niño comete errores en su lenguaje, no reír de estas incorrecciones.  Habituar al niño a que sepa escuchar y que él también sea escuchado.  Acostumbrar al niño a que mire a los ojos a la persona que habla.  Que sepa escuchar hasta el final.
  • 8.  Fonología: es el sonido de la pronunciación del lenguaje.  Sintáctica: construcción de las oraciones orales  Semántica: Le corresponde el significado de las palabras.
  • 9. Si llegamos en este periodo a un estimulación de orden semántico ,sintáctico y fonológico estaríamos alcanzando un nivel de estimulación psicolingüístico del lenguaje.  El maestro debe tomar en cuenta los tres aspectos para desarrollar el lenguaje interior del niño, consecuentemente te la asimilación, asociación y generalización de vivencias verbales le será mucho mas fácil y podrá aplicarlas en el proceso de lecto-escritura
  • 10. Los niños deben:  Sonar como si pudieran leer.  Disfrutar que alguien les lea en voz alta  Contar cuentos sencillos.  Utilizar lenguaje descriptivo para explicar o hacer preguntas.  Reconocer las letras y sus sonidos correspondientes.  Demostrar conocimientos con sonidos que riman y silabas parecidas.
  • 11.  Comprender que el texto se lee de izquierda a derecha y de arriba abajo.  Comenzar a juntar palabras que escuchan con su forma escrita  Comenzar a escribir la letras del abecedario.  Escribir cuentos con palabras que se puedan leer
  • 12.  Leer y contar historias que conocen bien.  Utilizar varias maneras de ayudarse a leer una historia, como leer de nuevo, predecir lo que va a suceder, hacer preguntas o usar las pistas que hay en los dibujos.  Decidir por su propia cuenta cómo utilizar la lectura y la escritura para varios propósitos.  Leer algunas cosas en voz alta sin dificultades.  Identificar nuevas palabras usando combinaciones de letras y sonidos,.
  • 13.  Identificar un mayor número de palabras de vista.  Deletrear y representar los sonidos más importantes en una palabra al tratar de escribirla.  Escribir sobre temas que tengan gran significado para ellos.  Intentar usar puntuación y letras mayúsculas
  • 14.  Se refiere a movimientos armónicos  Intervienen los miembros superiores(manos) en combinación con los inferiores(piernas).  Desplazamiento de todo el esquema corporal.
  • 15.
  • 16.
  • 17. a) Movimientos armónicos de las dos manos sin perder precisión. a) Armónicos simultanéanos con independencia de acción en cada mano . a) Rapidez de los movimientos, tratando de alcanzar la misma destreza con que realiza un ejercicio.
  • 18.
  • 19. De las manos en combinación con los ejercicios de coordinación motora de los ojos reforzara la coordinación visomotora.
  • 20. Equilibrio de alcanzar en los miembros inferiores. EL RITMO Respuesta motora armónica de aceleración o desaceleración a un estimulo visual o auditivo
  • 21.
  • 22. Atención “las manifestaciones motoras, no son causa ni efecto , sino elementos que constituyen el lado subjetivo, junto con la conciencia, vienen Ribot, en 1890 a constituir la atención ” La atención se da dentro de un contexto como respuesta a un estimulo ambiental específico.
  • 23. Se define como un conjunto de procesos, de una La Atención complejidad considerable. Es la base del conocimiento y de la acción La matriz atencional o •La eficacia en la detección del estimulo función de estado •Regular la capacidad general del procesamiento de la información •El nivel de vigilancia La función vector o canal •El poder focalizar la atención atencional •La resistencia a la interferencia •Filtrar la relación señal-ruido
  • 24. Clases de atención según el estimulo que participa Atención auditiva verbal Atención visuo verbal Atención visuo grafica- espacial
  • 25. Juega un papel fundamental en el pensamiento humano, ya que esta determina las fuentes de información que se consideran en cualquier tarea o problema. La Atención Mejora con el transcurso de la niñez haciéndose mas controlada, adaptable y planificada.
  • 26. Los niños de 5 y 6 años El promedio que dedican a una actividad es de7 minutos La atención prolongada mejora Cuando los niños se centran en detalles que llamen su atención.
  • 27. Quien te dijo Que detrás de un arco iris no hay una ollita encantada, quien te dijo que en el fondo del caracol, no esta el mar. Quién te dijo que las hadas no duermen en tu almohada, Quién te dijo que en un lápiz no vive un personaje de colores
  • 28. Mientras seamos niños podemos ser duendes, después solo tipos con corbata. Mientras seamos niños podemos remontarnos en un Pegaso que surca por las nubes. Saltando montañas entrando en los libros, sabiendo que siempre podemos reír, Podemos volar, como los pájaros, con destino al mar, y siempre amar al mar.