SlideShare una empresa de Scribd logo
Copyright © 2019 de los autores. Ediciones INTA
UR: http://xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxVelazquez P.D.
1
, Plazas M.C.
2
y Guerra G.D.
2
1
INTA EEA Paraná
2
Facultad de Ciencias Agropecuarias-Universidad Católica de Córdoba
Serie Extensión INTA Paraná Nº 84:92-96
ISSN 0325 - 8874 SERIE EXTENSION INTA PARANA 92
Estría roja del sorgo por Robbsia andropogonis en Paraná, Entre Ríos, durante el
ciclo 2018/19
Entre las bacteriosis que afectan al cultivo del sorgo (Sorghum bicolor) se destacan: la estría roja
o Bacterial leaf stripe [Robbsia andropogonis (= Burkholderia andropogonis, Pseudomonas
andropogonis)], la mancha foliar bacteriana o Bacterial leaf spot (Pseudomonas syringae pv. syringae) y
el rayado foliar bacteriano o Bacterial leaf streak [Xanthomonas vasicola pv. holcicola (= X. campestris
pv. holcicola)]. De todas ellas, la de mayor difusión e importancia a nivel mundial es la estría roja.
Nuestro país no es ajeno a dicho patrón, siendo esta bacteriosis la más importante por la intensidad de
sus ataques. Cuando los mismos son muy severos, las hojas se secan al igual que las vainas foliares. Si
la enfermedad se manifiesta cuando la planta es joven, su crecimiento puede detenerse e incluso
provocar la muerte. Si la enfermedad se produce en la mitad del desarrollo, las panojas se forman, pero
producirán menor cantidad de granos. En general, la calidad del forraje es afectada negativamente. La
enfermedad fue estudiada a fines de los ‘40 en la provincia de Tucumán, mencionándose además en
todas las regiones donde se cultivaba sorgo, con prevalencia en zonas húmedas y mayores niveles de
severidad en la región del Litoral y en las provincias de Buenos Aires y Córdoba.
En el área de la EEA Paraná del INTA, a mediados de diciembre de 2018, se produjeron eventos
simultáneos de lluvias y tormentas con fuertes vientos. Pocos días después, en ensayos con híbridos de
sorgo, se observaron síntomas compatibles con la estría roja que consistieron en delgadas bandas o
estrías rojizas, paralelas a las nervaduras, de longitud variable y en general, discontinuas (Figura 1 A).
Con el transcurso de los días, los síntomas se hicieron más evidentes, adquiriendo las lesiones mayor
longitud y grosor, al mismo tiempo que se observaron exudados desde el tejido de la hoja que al
deshidratarse tomaban apariencia de “escamas” o “costras” de color blanquecinas a rojizas, semejantes
a zoogleas, signo típico de ciertas bacteriosis foliares (Figura 1 B).
Figura 1. A. Síntomas iniciales en hojas de sorgo (20/12/18). B. Presencia de zoogleas sobre síntomas (28/12/18).
La enfermedad avanzó rápidamente en el cultivo, favorecida principalmente por las intensas
lluvias de enero (364,6 mm) que superaron ampliamente la media histórica 1934-2018 (117,4 mm). El
síntoma más frecuente consistió en lesiones en forma de bandas o listas de coloración púrpura o rojiza,
de diferente longitud, en general delimitadas por las nervaduras (Figura 2 A), o bien, confluentes,
formando manchones alargados (Figura 2 B). En los híbridos denominados “blancos” (sin taninos
condensados en grano), las estrías adquirieron una coloración castaña clara a oscura (Figura 2 C).
Asimismo, se observaron síntomas atípicos a lo largo de las estrías, en forma de “ensanchamientos”
semejantes a manchas ovales o elípticas con centro blanquecino a castaño claro y de aspecto necrótico,
márgenes bien definidos, a veces confluentes entre sí, dando la apariencia de un “chorreado” a lo largo
de la hoja (Figuras 2 D, 2 E y 2 F). En algunos genotipos, se observó tejido clorótico rodeando las
lesiones y hacia la zona de avance de la lesión, así como necrosis entre las estrías (Figura 2 G y 2 H),
acompañado de un secado anticipado, con aspecto atizonado, comenzando desde los extremos de las
A B
Copyright © 2019 de los autores. Ediciones INTA
UR: http://xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxVelazquez P.D.
1
, Plazas M.C.
2
y Guerra G.D.
2
1
INTA EEA Paraná
2
Facultad de Ciencias Agropecuarias-Universidad Católica de Córdoba
Serie Extensión INTA Paraná Nº 84:92-96
ISSN 0325 - 8874 SERIE EXTENSION INTA PARANA 93
hojas (Figura 2 I). Una característica importante es que las lesiones nunca presentaron aspecto
“húmedo” ni zonas translúcidas (síntoma muy común en otras bacteriosis).
Figura 2. A. Bandas o listas púrpuras o rojizas. B. Lesiones confluentes formando manchones alargados. C. Estrías
castaño claras a oscuras en híbridos “blancos”. D-E-F. Síntomas atípicos (ensanchamiento de estrías y aspecto de
“chorreado”). G-H. Tejido clorótico rodeando lesiones y necrosis entre estrías. I. Secado anticipado de hojas.
G H
D E F
A C
B
I
Copyright © 2019 de los autores. Ediciones INTA
UR: http://xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxVelazquez P.D.
1
, Plazas M.C.
2
y Guerra G.D.
2
1
INTA EEA Paraná
2
Facultad de Ciencias Agropecuarias-Universidad Católica de Córdoba
Serie Extensión INTA Paraná Nº 84:92-96
ISSN 0325 - 8874 SERIE EXTENSION INTA PARANA 94
Asimismo, fue común observar zoogleas de coloración rojiza oscura, principalmente en la cara
inferior de las hojas (Figura 3 A). Esta característica se observó en las primeras horas de la mañana,
luego de un intenso rocío o una lluvia. Posteriormente, al secarse dichas zoogleas, tomaron la apariencia
de “escamas” o “costras” de color rojizo, generalmente en los márgenes de las lesiones (Figura 3 B).
Figura 3. A. Zoogleas de coloración rojiza. B. Manifestación de “escamas” o “costras” luego del secado de las
zoogleas.
¿Cómo se confirmó el organismo causal de la enfermedad?
La confirmación del organismo causal de la enfermedad se realizó a través de muestras de hojas
de sorgo analizadas en el Laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias,
Universidad Católica de Córdoba. Mediante el aislamiento de tejidos frescos en medios nutritivos Agar
Recuento y Agar Kado se obtuvieron colonias bacterianas, las cuales se analizaron por el método
MALDI-TOF (Matrix-Assisted Laser Desorption/Ionization - Time-Of-Flight). Las colonias bacterianas se
identificaron como pertenecientes a Robbsia andropogonis, confirmando de este modo que la
enfermedad era la estría roja del sorgo.
Originalmente, la bacteria causal de la estría roja del sorgo fue ubicada por Smith dentro del
género Bacterium y nombrada como B. andropogonis (1911). Posteriormente, se realizaron
reevaluaciones sucesivas de su clasificación taxonómica pasando por los géneros Aplanobacter (1920),
Pseudomonas (1925, 1928, 1935 y 1985), Phytomonas (1930), Burkholderia (1995), Paraburkholderia
(2014) y Robbsia (2017), siendo en este último donde se encuentra ubicada actualmente (R.
andropogonis).
¿Cómo podemos identificar rápidamente algunos síntomas atípicos de estría roja?
En el sorgo, los síntomas de bacteriosis foliares se pueden confundir con el daño ocasionado por
herbicidas, insectos, viento o enfermedades causadas por hongos u otros microorganismos. En el caso
de la estría roja, una forma práctica de reconocer algunos síntomas atípicos es comprobando la
presencia de exudados del patógeno (zoogleas) mediante la realización de cámaras húmedas (Figuras 4
A y 4 B). De esta manera, por ejemplo, fue posible diferenciar los síntomas ocasionados por el tizón de la
hoja o tizón foliar (Setosphaeria turcica, forma imperfecta o asexual Exserohilum turcicum) y el mildiu
local (Peronosclerospora sorghi) de aquellos causados por la estría roja. A diferencia de la estría roja, las
lesiones del tizón foliar se presentaron aisladas, con márgenes rojizos y un centro necrótico de color
castaño, con fructificaciones grisáceas a negruzcas del hongo (conidióforos y conidios de E. turcicum,
signo de la enfermedad, Figuras 4 C y 4 D). Por otra parte, los síntomas típicos de mildiu local
consistieron en delgadas bandas castaño-oscuras, bien definidas y delimitadas por las nervaduras
(Figura 4 E), con presencia de una eflorescencia blanquecina correspondiente a fructificaciones del
patógeno (conidióforos y conidios de P. sorghi, signo de la enfermedad), por lo general en el envés de la
lámina (Figura 4 F).
A B
Copyright © 2019 de los autores. Ediciones INTA
UR: http://xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxVelazquez P.D.
1
, Plazas M.C.
2
y Guerra G.D.
2
1
INTA EEA Paraná
2
Facultad de Ciencias Agropecuarias-Universidad Católica de Córdoba
Serie Extensión INTA Paraná Nº 84:92-96
ISSN 0325 - 8874 SERIE EXTENSION INTA PARANA 95
Figura 4. A. Síntoma atípico de estría roja. B. Presencia de signo (zoogleas de Robbsia andropogonis) en síntoma
atípico de estría roja. C. Síntoma típico de tizón foliar. D. Signo de tizón foliar (conidióforos y conidios de
Exserohilum turcicum). E. Síntomas de mildiu local. F. Signo de mildiu local (conidióforos y conidios de
Peronosclerospora sorghi).
¿Qué rango de hospedantes presenta la bacteria?
La bacteria R. andropogonis presenta un amplio rango de hospedantes, tanto monocotiledóneas
como dicotiledóneas, incluyendo numerosas especies de géneros de importancia agrícola como Cicer,
Citrus, Sorghum, Trifolium, Vicia, Zea, entre otros. Por ejemplo, en trébol blanco (T. repens), ocasiona el
Black spot o mancha negra, mientras que en maíz (Z. mays) produce el Bacterial leaf stripe o rayado
foliar. Estudios recientes demuestran que no existiría una especialización patogénica en R.
andropogonis.
¿Cuáles son las condiciones predisponentes para la enfermedad?
La estría roja adquiere importancia en condiciones de tiempo cálido (24-29°C) y húmedo como,
por ejemplo, días nublados, calurosos y húmedos después de fuertes lluvias. Por otra parte, condiciones
de poca aireación en el cultivo, como las ocasionadas por siembras muy densas, favorecen el desarrollo
de la enfermedad.
B C
D E F
A
Copyright © 2019 de los autores. Ediciones INTA
UR: http://xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxVelazquez P.D.
1
, Plazas M.C.
2
y Guerra G.D.
2
1
INTA EEA Paraná
2
Facultad de Ciencias Agropecuarias-Universidad Católica de Córdoba
Serie Extensión INTA Paraná Nº 84:92-96
ISSN 0325 - 8874 SERIE EXTENSION INTA PARANA 96
Aspectos epidemiológicos
La bacteria penetra por estomas y heridas causadas por viento e insectos y avanza por los
espacios intercelulares de los tejidos. El patógeno sobrevive en el rastrojo del cultivo, así como en
plantas voluntarias o “guachas”, malezas (sorgo de Alepo, principalmente) y semillas. A cortas
distancias, se disemina rápidamente por lluvias y vientos, insectos y maquinarias agrícolas, mientras que
a grandes distancias lo hace mediante residuos de cosecha y semillas infectadas.
¿Cómo es el manejo de la enfermedad?
El manejo de la estría roja del sorgo se realiza fundamentalmente a través del empleo de
cultivares de buen comportamiento a la enfermedad, además de la rotación con especies botánicas no
afectadas y la eliminación de hospedantes alternativos.
Se puede acceder a mayor información en el siguiente link: https://inta.gob.ar/documentos/sorgo-
comportamiento-de-hibridos-a-estria-roja-en-parana-entre-rios
Para leer más…
CORDÉS G.G. y A.A. PÉREZ 2016. Manual para la identificación de principales enfermedades foliares
en sorgo. INTA-Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNC). Córdoba. 46 p.
https://inta.gob.ar/documentos/manual-para-la-identificacion-de-principales-enfermedades-
foliares-en-sorgo [Verificación: octubre de 2019].
FERNÁNDEZ VALIELA M.V. 1975. Lista bacteriana del sorgo. En: Introducción a la fitopatología. Vol. II.
Cap. I: Bacterias. Colección Científica del INTA. 3ra. Edición. Buenos Aires. p. 45-49.
FREDERIKSEN R.A. 1986. Compendium of Sorghum diseases. APS Press, St. Paul, MN. 82 p.
GIORDA L.M. 1997. Enfermedades. En: Giorda L.M. (Ed.). Sorgo granífero. INTA Centro Regional
Córdoba. EEA Manfredi. p. 40-46.
LOPES-SANTOS L., CASTRO D.B.A., FERREIRA-TONIN M., CORREA D.B.A., WEIR B.S., PARK D.,
OTTOBONI L.M.M., NETO J.R. and S.A.L. DESTEFANO 2017. Reassessment of the taxonomic
position of Burkholderia andropogonis and description of Robbsia andropogonis gen. nov., comb.
nov. Antonie van Leeuwenhoek 10:727-736. https://doi.org/10.1007/s10482-017-0842-6
[Verificación: octubre de 2019].
PLAZAS M.C., PARISI L., COURETOT L., GUERRA F.A., DE ROSSI R.L. y G.D. GUERRA 2015.
Detección de Burkholderia andropogonis en maíz (Zea mays L.) “rayado foliar”. Libro de
Resúmenes XV Jornadas Fitosanitarias Argentinas. Santa Fe. p. 123.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dardo,brindilla y lamburda
Dardo,brindilla y lamburdaDardo,brindilla y lamburda
Dardo,brindilla y lamburda
klever carmona
 
9. malezas
9. malezas9. malezas
9. malezas
Pablo Barocio
 
Historia fitopatologia
Historia fitopatologiaHistoria fitopatologia
Historia fitopatologia
Esteban Dionisio
 
Pulgones
PulgonesPulgones
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
498121oscar
 
Plagas enfermedades en hortalizas
Plagas enfermedades en hortalizasPlagas enfermedades en hortalizas
Plagas enfermedades en hortalizas
MSP - DPSP- PSMA
 
Sandia
SandiaSandia
Regeneracion natural
Regeneracion naturalRegeneracion natural
Regeneracion natural
Jorge Osnayo
 
Aclareo Sucesivo
Aclareo SucesivoAclareo Sucesivo
Aclareo Sucesivo
Nombre Apellidos
 
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...
Terravocado
 
El mango
El mangoEl mango
tratamiento de plagas y enfermedades.pdf
tratamiento de plagas y enfermedades.pdftratamiento de plagas y enfermedades.pdf
tratamiento de plagas y enfermedades.pdf
StefanoMoralesSinche
 
Cultivo bambu
Cultivo bambuCultivo bambu
Diapocitiva de ajonjoli 12
Diapocitiva de ajonjoli 12Diapocitiva de ajonjoli 12
Diapocitiva de ajonjoli 12
luis sandoval
 
Arvenses
ArvensesArvenses
Arvenses
1DOCTOR
 
Manual de-edafologia-antonio-jordan-argentina
Manual de-edafologia-antonio-jordan-argentinaManual de-edafologia-antonio-jordan-argentina
Manual de-edafologia-antonio-jordan-argentina
Kiikee Aleejoo
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
Reymund Cosmo Cerno
 
Mosca de la fruta 22 11-14
Mosca de la fruta 22 11-14Mosca de la fruta 22 11-14
Mosca de la fruta 22 11-14
Luis Oscco Aldazabal
 
Ecofisiología del cafeto
Ecofisiología del cafetoEcofisiología del cafeto
Ecofisiología del cafeto
Werner Alvarez
 
κεφ. 3 εξισωσεις
κεφ. 3 εξισωσειςκεφ. 3 εξισωσεις
κεφ. 3 εξισωσεις
sarantis regas
 

La actualidad más candente (20)

Dardo,brindilla y lamburda
Dardo,brindilla y lamburdaDardo,brindilla y lamburda
Dardo,brindilla y lamburda
 
9. malezas
9. malezas9. malezas
9. malezas
 
Historia fitopatologia
Historia fitopatologiaHistoria fitopatologia
Historia fitopatologia
 
Pulgones
PulgonesPulgones
Pulgones
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
 
Plagas enfermedades en hortalizas
Plagas enfermedades en hortalizasPlagas enfermedades en hortalizas
Plagas enfermedades en hortalizas
 
Sandia
SandiaSandia
Sandia
 
Regeneracion natural
Regeneracion naturalRegeneracion natural
Regeneracion natural
 
Aclareo Sucesivo
Aclareo SucesivoAclareo Sucesivo
Aclareo Sucesivo
 
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...
 
El mango
El mangoEl mango
El mango
 
tratamiento de plagas y enfermedades.pdf
tratamiento de plagas y enfermedades.pdftratamiento de plagas y enfermedades.pdf
tratamiento de plagas y enfermedades.pdf
 
Cultivo bambu
Cultivo bambuCultivo bambu
Cultivo bambu
 
Diapocitiva de ajonjoli 12
Diapocitiva de ajonjoli 12Diapocitiva de ajonjoli 12
Diapocitiva de ajonjoli 12
 
Arvenses
ArvensesArvenses
Arvenses
 
Manual de-edafologia-antonio-jordan-argentina
Manual de-edafologia-antonio-jordan-argentinaManual de-edafologia-antonio-jordan-argentina
Manual de-edafologia-antonio-jordan-argentina
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
 
Mosca de la fruta 22 11-14
Mosca de la fruta 22 11-14Mosca de la fruta 22 11-14
Mosca de la fruta 22 11-14
 
Ecofisiología del cafeto
Ecofisiología del cafetoEcofisiología del cafeto
Ecofisiología del cafeto
 
κεφ. 3 εξισωσεις
κεφ. 3 εξισωσειςκεφ. 3 εξισωσεις
κεφ. 3 εξισωσεις
 

Similar a Estría roja por Robbsia andropogonis en Paraná, Entre Ríos, durante el ciclo 2018/19.

Detección de mancha de hollín del sorgo por Ramulispora sorghi en la provinci...
Detección de mancha de hollín del sorgo por Ramulispora sorghi en la provinci...Detección de mancha de hollín del sorgo por Ramulispora sorghi en la provinci...
Detección de mancha de hollín del sorgo por Ramulispora sorghi en la provinci...
Pablo Daniel Velazquez
 
Presencia del mildiu del sorgo en el verano de 2018 en Paraná, Entre Ríos.
Presencia del mildiu del sorgo en el verano de 2018 en Paraná, Entre Ríos.Presencia del mildiu del sorgo en el verano de 2018 en Paraná, Entre Ríos.
Presencia del mildiu del sorgo en el verano de 2018 en Paraná, Entre Ríos.
Pablo Daniel Velazquez
 
Carinata (Brassica carinata): enfermedades observadas en Paraná, Entre Ríos, ...
Carinata (Brassica carinata): enfermedades observadas en Paraná, Entre Ríos, ...Carinata (Brassica carinata): enfermedades observadas en Paraná, Entre Ríos, ...
Carinata (Brassica carinata): enfermedades observadas en Paraná, Entre Ríos, ...
Pablo Daniel Velazquez
 
Mancha en cadena del sorgo (Passalora fusimaculans) en Entre Ríos.
Mancha en cadena del sorgo (Passalora fusimaculans) en Entre Ríos.Mancha en cadena del sorgo (Passalora fusimaculans) en Entre Ríos.
Mancha en cadena del sorgo (Passalora fusimaculans) en Entre Ríos.
Pablo Daniel Velazquez
 
Mancha gris de la hoja en híbridos de sorgo en Paraná, Entre Ríos, durante el...
Mancha gris de la hoja en híbridos de sorgo en Paraná, Entre Ríos, durante el...Mancha gris de la hoja en híbridos de sorgo en Paraná, Entre Ríos, durante el...
Mancha gris de la hoja en híbridos de sorgo en Paraná, Entre Ríos, durante el...
Pablo Daniel Velazquez
 
Asesoria micologia
Asesoria micologia Asesoria micologia
Asesoria micologia
EnmanuelReyesGarcia
 
Informe Vid - Yotoco
Informe Vid - YotocoInforme Vid - Yotoco
Informe Vid - Yotoco
Sanoplant
 
enfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceiteraenfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceitera
shamikito moron rojas
 
ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL TRIGO CIMMYT.pdf
ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL TRIGO CIMMYT.pdfENFERMEDADES Y PLAGAS DEL TRIGO CIMMYT.pdf
ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL TRIGO CIMMYT.pdf
JosIsidroNepamuceno
 
Manual De Plagas De Frijol Caupi
Manual De Plagas De Frijol CaupiManual De Plagas De Frijol Caupi
Manual De Plagas De Frijol Caupi
Universidad Nacional de Tumbes-Perú
 
Pragas do feijão caupí
Pragas do feijão caupíPragas do feijão caupí
Pragas do feijão caupí
Igor Bulhões
 
escoba de brujas.pptx (2).pdf
escoba de brujas.pptx (2).pdfescoba de brujas.pptx (2).pdf
escoba de brujas.pptx (2).pdf
OxalJayos
 
Scirtotrips dorsalis nueva plaga en el algodon by cermeli perozo piñango
Scirtotrips dorsalis nueva plaga en el algodon  by cermeli perozo piñangoScirtotrips dorsalis nueva plaga en el algodon  by cermeli perozo piñango
Scirtotrips dorsalis nueva plaga en el algodon by cermeli perozo piñango
Luis Eduardo Piñango Alvarez
 
Características y Biogeografía de briofitas.pptx
Características y Biogeografía de briofitas.pptxCaracterísticas y Biogeografía de briofitas.pptx
Características y Biogeografía de briofitas.pptx
FannyCano16
 
Evaluación de enfermedades en cultivares de colza primaveral y carinata en Pa...
Evaluación de enfermedades en cultivares de colza primaveral y carinata en Pa...Evaluación de enfermedades en cultivares de colza primaveral y carinata en Pa...
Evaluación de enfermedades en cultivares de colza primaveral y carinata en Pa...
Pablo Daniel Velazquez
 
Enfermedades de curcubitaceas 2018
Enfermedades de curcubitaceas 2018Enfermedades de curcubitaceas 2018
Enfermedades de curcubitaceas 2018
pedroalberto34
 
MANEJO DE ENFERMEDADES- OJO DE GALLO- SANCHEZ C. VILLANUEVA HUAMANI.docx
MANEJO DE ENFERMEDADES- OJO DE GALLO- SANCHEZ C. VILLANUEVA HUAMANI.docxMANEJO DE ENFERMEDADES- OJO DE GALLO- SANCHEZ C. VILLANUEVA HUAMANI.docx
MANEJO DE ENFERMEDADES- OJO DE GALLO- SANCHEZ C. VILLANUEVA HUAMANI.docx
KIMBERLYTAISSANCHEZM
 
Enfermedades del sorgo en el centro oeste de Entre Ríos.
Enfermedades del sorgo en el centro oeste de Entre Ríos.Enfermedades del sorgo en el centro oeste de Entre Ríos.
Enfermedades del sorgo en el centro oeste de Entre Ríos.
Pablo Daniel Velazquez
 
tizon temprao
tizon tempraotizon temprao
tizon temprao
rObertLopez05
 
Ponencia 5 mipe de palma aceitera en perú - yurimaguas
Ponencia 5   mipe de palma aceitera en perú - yurimaguasPonencia 5   mipe de palma aceitera en perú - yurimaguas
Ponencia 5 mipe de palma aceitera en perú - yurimaguas
Marco Antonio Lavado Ferrer
 

Similar a Estría roja por Robbsia andropogonis en Paraná, Entre Ríos, durante el ciclo 2018/19. (20)

Detección de mancha de hollín del sorgo por Ramulispora sorghi en la provinci...
Detección de mancha de hollín del sorgo por Ramulispora sorghi en la provinci...Detección de mancha de hollín del sorgo por Ramulispora sorghi en la provinci...
Detección de mancha de hollín del sorgo por Ramulispora sorghi en la provinci...
 
Presencia del mildiu del sorgo en el verano de 2018 en Paraná, Entre Ríos.
Presencia del mildiu del sorgo en el verano de 2018 en Paraná, Entre Ríos.Presencia del mildiu del sorgo en el verano de 2018 en Paraná, Entre Ríos.
Presencia del mildiu del sorgo en el verano de 2018 en Paraná, Entre Ríos.
 
Carinata (Brassica carinata): enfermedades observadas en Paraná, Entre Ríos, ...
Carinata (Brassica carinata): enfermedades observadas en Paraná, Entre Ríos, ...Carinata (Brassica carinata): enfermedades observadas en Paraná, Entre Ríos, ...
Carinata (Brassica carinata): enfermedades observadas en Paraná, Entre Ríos, ...
 
Mancha en cadena del sorgo (Passalora fusimaculans) en Entre Ríos.
Mancha en cadena del sorgo (Passalora fusimaculans) en Entre Ríos.Mancha en cadena del sorgo (Passalora fusimaculans) en Entre Ríos.
Mancha en cadena del sorgo (Passalora fusimaculans) en Entre Ríos.
 
Mancha gris de la hoja en híbridos de sorgo en Paraná, Entre Ríos, durante el...
Mancha gris de la hoja en híbridos de sorgo en Paraná, Entre Ríos, durante el...Mancha gris de la hoja en híbridos de sorgo en Paraná, Entre Ríos, durante el...
Mancha gris de la hoja en híbridos de sorgo en Paraná, Entre Ríos, durante el...
 
Asesoria micologia
Asesoria micologia Asesoria micologia
Asesoria micologia
 
Informe Vid - Yotoco
Informe Vid - YotocoInforme Vid - Yotoco
Informe Vid - Yotoco
 
enfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceiteraenfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceitera
 
ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL TRIGO CIMMYT.pdf
ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL TRIGO CIMMYT.pdfENFERMEDADES Y PLAGAS DEL TRIGO CIMMYT.pdf
ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL TRIGO CIMMYT.pdf
 
Manual De Plagas De Frijol Caupi
Manual De Plagas De Frijol CaupiManual De Plagas De Frijol Caupi
Manual De Plagas De Frijol Caupi
 
Pragas do feijão caupí
Pragas do feijão caupíPragas do feijão caupí
Pragas do feijão caupí
 
escoba de brujas.pptx (2).pdf
escoba de brujas.pptx (2).pdfescoba de brujas.pptx (2).pdf
escoba de brujas.pptx (2).pdf
 
Scirtotrips dorsalis nueva plaga en el algodon by cermeli perozo piñango
Scirtotrips dorsalis nueva plaga en el algodon  by cermeli perozo piñangoScirtotrips dorsalis nueva plaga en el algodon  by cermeli perozo piñango
Scirtotrips dorsalis nueva plaga en el algodon by cermeli perozo piñango
 
Características y Biogeografía de briofitas.pptx
Características y Biogeografía de briofitas.pptxCaracterísticas y Biogeografía de briofitas.pptx
Características y Biogeografía de briofitas.pptx
 
Evaluación de enfermedades en cultivares de colza primaveral y carinata en Pa...
Evaluación de enfermedades en cultivares de colza primaveral y carinata en Pa...Evaluación de enfermedades en cultivares de colza primaveral y carinata en Pa...
Evaluación de enfermedades en cultivares de colza primaveral y carinata en Pa...
 
Enfermedades de curcubitaceas 2018
Enfermedades de curcubitaceas 2018Enfermedades de curcubitaceas 2018
Enfermedades de curcubitaceas 2018
 
MANEJO DE ENFERMEDADES- OJO DE GALLO- SANCHEZ C. VILLANUEVA HUAMANI.docx
MANEJO DE ENFERMEDADES- OJO DE GALLO- SANCHEZ C. VILLANUEVA HUAMANI.docxMANEJO DE ENFERMEDADES- OJO DE GALLO- SANCHEZ C. VILLANUEVA HUAMANI.docx
MANEJO DE ENFERMEDADES- OJO DE GALLO- SANCHEZ C. VILLANUEVA HUAMANI.docx
 
Enfermedades del sorgo en el centro oeste de Entre Ríos.
Enfermedades del sorgo en el centro oeste de Entre Ríos.Enfermedades del sorgo en el centro oeste de Entre Ríos.
Enfermedades del sorgo en el centro oeste de Entre Ríos.
 
tizon temprao
tizon tempraotizon temprao
tizon temprao
 
Ponencia 5 mipe de palma aceitera en perú - yurimaguas
Ponencia 5   mipe de palma aceitera en perú - yurimaguasPonencia 5   mipe de palma aceitera en perú - yurimaguas
Ponencia 5 mipe de palma aceitera en perú - yurimaguas
 

Último

Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 

Último (20)

Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 

Estría roja por Robbsia andropogonis en Paraná, Entre Ríos, durante el ciclo 2018/19.

  • 1. Copyright © 2019 de los autores. Ediciones INTA UR: http://xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxVelazquez P.D. 1 , Plazas M.C. 2 y Guerra G.D. 2 1 INTA EEA Paraná 2 Facultad de Ciencias Agropecuarias-Universidad Católica de Córdoba Serie Extensión INTA Paraná Nº 84:92-96 ISSN 0325 - 8874 SERIE EXTENSION INTA PARANA 92 Estría roja del sorgo por Robbsia andropogonis en Paraná, Entre Ríos, durante el ciclo 2018/19 Entre las bacteriosis que afectan al cultivo del sorgo (Sorghum bicolor) se destacan: la estría roja o Bacterial leaf stripe [Robbsia andropogonis (= Burkholderia andropogonis, Pseudomonas andropogonis)], la mancha foliar bacteriana o Bacterial leaf spot (Pseudomonas syringae pv. syringae) y el rayado foliar bacteriano o Bacterial leaf streak [Xanthomonas vasicola pv. holcicola (= X. campestris pv. holcicola)]. De todas ellas, la de mayor difusión e importancia a nivel mundial es la estría roja. Nuestro país no es ajeno a dicho patrón, siendo esta bacteriosis la más importante por la intensidad de sus ataques. Cuando los mismos son muy severos, las hojas se secan al igual que las vainas foliares. Si la enfermedad se manifiesta cuando la planta es joven, su crecimiento puede detenerse e incluso provocar la muerte. Si la enfermedad se produce en la mitad del desarrollo, las panojas se forman, pero producirán menor cantidad de granos. En general, la calidad del forraje es afectada negativamente. La enfermedad fue estudiada a fines de los ‘40 en la provincia de Tucumán, mencionándose además en todas las regiones donde se cultivaba sorgo, con prevalencia en zonas húmedas y mayores niveles de severidad en la región del Litoral y en las provincias de Buenos Aires y Córdoba. En el área de la EEA Paraná del INTA, a mediados de diciembre de 2018, se produjeron eventos simultáneos de lluvias y tormentas con fuertes vientos. Pocos días después, en ensayos con híbridos de sorgo, se observaron síntomas compatibles con la estría roja que consistieron en delgadas bandas o estrías rojizas, paralelas a las nervaduras, de longitud variable y en general, discontinuas (Figura 1 A). Con el transcurso de los días, los síntomas se hicieron más evidentes, adquiriendo las lesiones mayor longitud y grosor, al mismo tiempo que se observaron exudados desde el tejido de la hoja que al deshidratarse tomaban apariencia de “escamas” o “costras” de color blanquecinas a rojizas, semejantes a zoogleas, signo típico de ciertas bacteriosis foliares (Figura 1 B). Figura 1. A. Síntomas iniciales en hojas de sorgo (20/12/18). B. Presencia de zoogleas sobre síntomas (28/12/18). La enfermedad avanzó rápidamente en el cultivo, favorecida principalmente por las intensas lluvias de enero (364,6 mm) que superaron ampliamente la media histórica 1934-2018 (117,4 mm). El síntoma más frecuente consistió en lesiones en forma de bandas o listas de coloración púrpura o rojiza, de diferente longitud, en general delimitadas por las nervaduras (Figura 2 A), o bien, confluentes, formando manchones alargados (Figura 2 B). En los híbridos denominados “blancos” (sin taninos condensados en grano), las estrías adquirieron una coloración castaña clara a oscura (Figura 2 C). Asimismo, se observaron síntomas atípicos a lo largo de las estrías, en forma de “ensanchamientos” semejantes a manchas ovales o elípticas con centro blanquecino a castaño claro y de aspecto necrótico, márgenes bien definidos, a veces confluentes entre sí, dando la apariencia de un “chorreado” a lo largo de la hoja (Figuras 2 D, 2 E y 2 F). En algunos genotipos, se observó tejido clorótico rodeando las lesiones y hacia la zona de avance de la lesión, así como necrosis entre las estrías (Figura 2 G y 2 H), acompañado de un secado anticipado, con aspecto atizonado, comenzando desde los extremos de las A B
  • 2. Copyright © 2019 de los autores. Ediciones INTA UR: http://xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxVelazquez P.D. 1 , Plazas M.C. 2 y Guerra G.D. 2 1 INTA EEA Paraná 2 Facultad de Ciencias Agropecuarias-Universidad Católica de Córdoba Serie Extensión INTA Paraná Nº 84:92-96 ISSN 0325 - 8874 SERIE EXTENSION INTA PARANA 93 hojas (Figura 2 I). Una característica importante es que las lesiones nunca presentaron aspecto “húmedo” ni zonas translúcidas (síntoma muy común en otras bacteriosis). Figura 2. A. Bandas o listas púrpuras o rojizas. B. Lesiones confluentes formando manchones alargados. C. Estrías castaño claras a oscuras en híbridos “blancos”. D-E-F. Síntomas atípicos (ensanchamiento de estrías y aspecto de “chorreado”). G-H. Tejido clorótico rodeando lesiones y necrosis entre estrías. I. Secado anticipado de hojas. G H D E F A C B I
  • 3. Copyright © 2019 de los autores. Ediciones INTA UR: http://xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxVelazquez P.D. 1 , Plazas M.C. 2 y Guerra G.D. 2 1 INTA EEA Paraná 2 Facultad de Ciencias Agropecuarias-Universidad Católica de Córdoba Serie Extensión INTA Paraná Nº 84:92-96 ISSN 0325 - 8874 SERIE EXTENSION INTA PARANA 94 Asimismo, fue común observar zoogleas de coloración rojiza oscura, principalmente en la cara inferior de las hojas (Figura 3 A). Esta característica se observó en las primeras horas de la mañana, luego de un intenso rocío o una lluvia. Posteriormente, al secarse dichas zoogleas, tomaron la apariencia de “escamas” o “costras” de color rojizo, generalmente en los márgenes de las lesiones (Figura 3 B). Figura 3. A. Zoogleas de coloración rojiza. B. Manifestación de “escamas” o “costras” luego del secado de las zoogleas. ¿Cómo se confirmó el organismo causal de la enfermedad? La confirmación del organismo causal de la enfermedad se realizó a través de muestras de hojas de sorgo analizadas en el Laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Católica de Córdoba. Mediante el aislamiento de tejidos frescos en medios nutritivos Agar Recuento y Agar Kado se obtuvieron colonias bacterianas, las cuales se analizaron por el método MALDI-TOF (Matrix-Assisted Laser Desorption/Ionization - Time-Of-Flight). Las colonias bacterianas se identificaron como pertenecientes a Robbsia andropogonis, confirmando de este modo que la enfermedad era la estría roja del sorgo. Originalmente, la bacteria causal de la estría roja del sorgo fue ubicada por Smith dentro del género Bacterium y nombrada como B. andropogonis (1911). Posteriormente, se realizaron reevaluaciones sucesivas de su clasificación taxonómica pasando por los géneros Aplanobacter (1920), Pseudomonas (1925, 1928, 1935 y 1985), Phytomonas (1930), Burkholderia (1995), Paraburkholderia (2014) y Robbsia (2017), siendo en este último donde se encuentra ubicada actualmente (R. andropogonis). ¿Cómo podemos identificar rápidamente algunos síntomas atípicos de estría roja? En el sorgo, los síntomas de bacteriosis foliares se pueden confundir con el daño ocasionado por herbicidas, insectos, viento o enfermedades causadas por hongos u otros microorganismos. En el caso de la estría roja, una forma práctica de reconocer algunos síntomas atípicos es comprobando la presencia de exudados del patógeno (zoogleas) mediante la realización de cámaras húmedas (Figuras 4 A y 4 B). De esta manera, por ejemplo, fue posible diferenciar los síntomas ocasionados por el tizón de la hoja o tizón foliar (Setosphaeria turcica, forma imperfecta o asexual Exserohilum turcicum) y el mildiu local (Peronosclerospora sorghi) de aquellos causados por la estría roja. A diferencia de la estría roja, las lesiones del tizón foliar se presentaron aisladas, con márgenes rojizos y un centro necrótico de color castaño, con fructificaciones grisáceas a negruzcas del hongo (conidióforos y conidios de E. turcicum, signo de la enfermedad, Figuras 4 C y 4 D). Por otra parte, los síntomas típicos de mildiu local consistieron en delgadas bandas castaño-oscuras, bien definidas y delimitadas por las nervaduras (Figura 4 E), con presencia de una eflorescencia blanquecina correspondiente a fructificaciones del patógeno (conidióforos y conidios de P. sorghi, signo de la enfermedad), por lo general en el envés de la lámina (Figura 4 F). A B
  • 4. Copyright © 2019 de los autores. Ediciones INTA UR: http://xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxVelazquez P.D. 1 , Plazas M.C. 2 y Guerra G.D. 2 1 INTA EEA Paraná 2 Facultad de Ciencias Agropecuarias-Universidad Católica de Córdoba Serie Extensión INTA Paraná Nº 84:92-96 ISSN 0325 - 8874 SERIE EXTENSION INTA PARANA 95 Figura 4. A. Síntoma atípico de estría roja. B. Presencia de signo (zoogleas de Robbsia andropogonis) en síntoma atípico de estría roja. C. Síntoma típico de tizón foliar. D. Signo de tizón foliar (conidióforos y conidios de Exserohilum turcicum). E. Síntomas de mildiu local. F. Signo de mildiu local (conidióforos y conidios de Peronosclerospora sorghi). ¿Qué rango de hospedantes presenta la bacteria? La bacteria R. andropogonis presenta un amplio rango de hospedantes, tanto monocotiledóneas como dicotiledóneas, incluyendo numerosas especies de géneros de importancia agrícola como Cicer, Citrus, Sorghum, Trifolium, Vicia, Zea, entre otros. Por ejemplo, en trébol blanco (T. repens), ocasiona el Black spot o mancha negra, mientras que en maíz (Z. mays) produce el Bacterial leaf stripe o rayado foliar. Estudios recientes demuestran que no existiría una especialización patogénica en R. andropogonis. ¿Cuáles son las condiciones predisponentes para la enfermedad? La estría roja adquiere importancia en condiciones de tiempo cálido (24-29°C) y húmedo como, por ejemplo, días nublados, calurosos y húmedos después de fuertes lluvias. Por otra parte, condiciones de poca aireación en el cultivo, como las ocasionadas por siembras muy densas, favorecen el desarrollo de la enfermedad. B C D E F A
  • 5. Copyright © 2019 de los autores. Ediciones INTA UR: http://xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxVelazquez P.D. 1 , Plazas M.C. 2 y Guerra G.D. 2 1 INTA EEA Paraná 2 Facultad de Ciencias Agropecuarias-Universidad Católica de Córdoba Serie Extensión INTA Paraná Nº 84:92-96 ISSN 0325 - 8874 SERIE EXTENSION INTA PARANA 96 Aspectos epidemiológicos La bacteria penetra por estomas y heridas causadas por viento e insectos y avanza por los espacios intercelulares de los tejidos. El patógeno sobrevive en el rastrojo del cultivo, así como en plantas voluntarias o “guachas”, malezas (sorgo de Alepo, principalmente) y semillas. A cortas distancias, se disemina rápidamente por lluvias y vientos, insectos y maquinarias agrícolas, mientras que a grandes distancias lo hace mediante residuos de cosecha y semillas infectadas. ¿Cómo es el manejo de la enfermedad? El manejo de la estría roja del sorgo se realiza fundamentalmente a través del empleo de cultivares de buen comportamiento a la enfermedad, además de la rotación con especies botánicas no afectadas y la eliminación de hospedantes alternativos. Se puede acceder a mayor información en el siguiente link: https://inta.gob.ar/documentos/sorgo- comportamiento-de-hibridos-a-estria-roja-en-parana-entre-rios Para leer más… CORDÉS G.G. y A.A. PÉREZ 2016. Manual para la identificación de principales enfermedades foliares en sorgo. INTA-Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNC). Córdoba. 46 p. https://inta.gob.ar/documentos/manual-para-la-identificacion-de-principales-enfermedades- foliares-en-sorgo [Verificación: octubre de 2019]. FERNÁNDEZ VALIELA M.V. 1975. Lista bacteriana del sorgo. En: Introducción a la fitopatología. Vol. II. Cap. I: Bacterias. Colección Científica del INTA. 3ra. Edición. Buenos Aires. p. 45-49. FREDERIKSEN R.A. 1986. Compendium of Sorghum diseases. APS Press, St. Paul, MN. 82 p. GIORDA L.M. 1997. Enfermedades. En: Giorda L.M. (Ed.). Sorgo granífero. INTA Centro Regional Córdoba. EEA Manfredi. p. 40-46. LOPES-SANTOS L., CASTRO D.B.A., FERREIRA-TONIN M., CORREA D.B.A., WEIR B.S., PARK D., OTTOBONI L.M.M., NETO J.R. and S.A.L. DESTEFANO 2017. Reassessment of the taxonomic position of Burkholderia andropogonis and description of Robbsia andropogonis gen. nov., comb. nov. Antonie van Leeuwenhoek 10:727-736. https://doi.org/10.1007/s10482-017-0842-6 [Verificación: octubre de 2019]. PLAZAS M.C., PARISI L., COURETOT L., GUERRA F.A., DE ROSSI R.L. y G.D. GUERRA 2015. Detección de Burkholderia andropogonis en maíz (Zea mays L.) “rayado foliar”. Libro de Resúmenes XV Jornadas Fitosanitarias Argentinas. Santa Fe. p. 123.