SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE TRES.
Practica de aula.
POR:
JOSE DE JESUS BLANCO
PARA LA PROFESOR:
IVAN FLOREZ ROJANO
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
LICENCIATURA EN BÁSICA CON ÉNFASIS EN MATEMÁTICA
CAU-SINCELEJO
2015
Objetivos.
• Preparan a los futuros docentes, mediante un ejercicio practico, que a la vez, tiene la
finalidad de una micro investigación de, campo durante el proceso de preparación.
• Proporcionar a los futuros docentes una experiencia de campo que les permita tener una
idea clara y precisa de lo que es la profesión docente, desde la perspectiva de uno.
• Poner en practica los conocimiento prendidos durante esta estrategia de trabajo.
Plan de clase.
Tema a tratar: Suma de fracciones heterogéneas.
Objetivo general: promover en los estudiantes el desarrollo de sus competencias cognitivas,
actitudinales y procedimentales en lo concerniente a las operaciones entre fracciones (suma)
Objetivos específicos: En esta proceso el alumno debe poder;
• Realizar sumas entre fracciones heterogéneas.
• Contextualizar el uso de las sumas de fracciones, en la vida cotidiana.
• Resolver situaciones problemas, que involucren sumas y restas de fracciones.
Tiempo de desarrollo: una sesión de clase (110 min)
Re afianzar los
conocimientos
previos.
Actividades a realizar en el salón de medios o aula de clases.
Competencias en el área
de matemáticas.
“se pretende lograr que
los alumnos asimilen e
interioricen los
procedimientos lógicos
pertenecientes a las
actividades propuestas y
que puedan poner en
practica estos
conocimientos en la
solución de problemas en
la vida cotidiana, como
estrategia y método.”
Al comenzar.
1. Se dará inicio a la clase con preguntas de reflexión, que lleven
al alumno a generar, propuestas de carácter propositivo y/o
argumentativo, como:
• ¿creen que las fracciones tienen una función práctica? De un
ejemplo.
• ¿has realizado operaciones con fracciones para resolver algún
problema? Cual y como lo hiciste.
Durante el proceso.
2. Se realizaran actividades de carácter individual y otras de
carácter grupal que permitan a los alumnos la construcción de
los saberes propios de las actividades.
Al finalizar.
3. Se aran preguntas a los estudiantes, sobre los temas abordados
para saber cuál fue su nivel de asimilación de los conocimientos
y saberes expuestos.
4. Se realizara una dinámica grupal enfocada al refuerzo de los saberes expuestos
durante la clase.
5. Se hará una síntesis de los temas para una mejor aclaración.
Competencias para la
vida.
“estas tienen como
principal propósito
establecer una relación
entre lo conceptual o
teórico con lo cotidiano,
lo práctico y lo útil.”
1. Los alumnos deben comprender el uso de estos procedimientos para la
resolución de problemas de la cotidianidad y no solo de ejercicios abstractos.
2. Desde la cotidianidad cada alumno deberá proponer un ejemplo concreto en el
cual evidencie según su criterio el uso de las operaciones con fraccionarios
(suma)
Metodología.
1. (Preguntas abiertas) situación problema. Enfocadas al tema.
2. Complementación con diapositivas.
3. Elaboración de actividades.
4. juego, desafío matemático con fracciones.
Actividades
colaborativas.
1. Mediante un trabajo grupal explicar lo visto en el video.
2. Que inquietudes surgieron, luego de ver el video. Resolver las preguntas
propuestas por el docente.
3. Resolver preguntas propuestas por otros grupos y dar ejemplos si es
posible.
Actividades individuales.
1. Resolver los ejercicios propuestos por el docente, sobre suma y resta de
fracciones.
2. Exponer la situación en la que cree haber utilizado la suma o resta de
fracciones para su solución. Si lo hay.
Herramientas
pedagógicas.
Se aran uso de graficas y ejemplificaciones sobre el uso de las fracciones,
además se propondrán algunas paginas de interne donde pueden aprender
interactuando con las fracciones y jugando para para promover el uso de las
TICs
Forma de evaluación. Se colocaran algunas actividades, donde tendrá que resolver algunos ejercicios
y se evaluara el comportamiento disciplinario de los estudiantes.
El grupo en el comienzo de la clase fue muy disciplinado y ordenado, también se
mostraron muy atentos e inquietos por ser la primera ves que interactuábamos, dentro
del grupo se encontraban dos alumnos los cuales en un inicio presentaron un poco de
indisciplina que luego de un llamado de atención y una pequeña aclaración mejoraron su
comportamiento, el trato para con migo fue muy respetuoso pues de mi parte, el trato
para los mismos también fue respetuoso por lo que la gran parte de la clase se llevo con
total calma y tranquilidad.
El trato entre los mismos estudiantes también fue muy respetuoso durante la gran
mayora del desarrollo de la clase con algunas querellas por parte de algunos alumnos
que desasían que sus compañeros, los molestaban y no les dejaban prestar atención.
El desarrollo de las actividades también se llevo acabo de una manera muy satisfactoria,
pues los estudiantes desde un principio mostraron mucho interés al tema tratado.
Para la apertura del tema que fue la suma de fracciones heterogéneas, se inició con una
pregunta que invitaba a los estudiantes a reflexionar, sobre la utilidad práctica de las
fracciones y de las operaciones entre estas en este caso particular la suma de
fracciones. Inicio preguntando a los estudiantes ¿para qué creen que sirven las
fracciones? A la que ningún estudiante se atrevió a responder tal vez más que por
desconocimiento por inseguridad, luego les pregunto qué cuántos de estos había
seguido instrucciones de una receta de cocina a las que mucho dijeron que si en algunas
ocasiones.
Lugo inicio la explicación explicando la diferencia entre una fracción homogénea y una
heterogénea y se hacen algunas ejemplificaciones, luego se les explica como efectuar
estas sumas a través de las graficas, a los que muchos tomaron con asombro pues
solamente creían que se podían hacer de manera abstracta, luego les explico como
hacerlo de manera abstracta de dos formas diferentes, luego procedo a colocar algunos
ejercicios para trabajar de amanera individual, algunos tuvieron dificultades a la hora de
resolverlas por tener problemas con el no saber las tablas de multiplicar y el concepto de
simplificación de fracciones.
Después de la explicación del tema, la ejemplificación del mismo y las aclaraciones
hechas por el docente por petición de los estudiantes, es posible notar que muchos
asimilaron el tema expuesto de manera satisfactoria, que era como se expuso en los
objetivos de:
• Realizar sumas entre fracciones heterogéneas.
• Contextualizar el uso de las sumas de fracciones, en la vida cotidiana.
Facilitándoseles la parte procedimental y se les dificulto la parte de calculo por tener en
la gran mayoría de estos problemas en el aprendizaje de las tablas, lo que también
significo un desnivel en los ritmos de trabajos, además de tener dificultades a la hora de
identificar dentro de estas fracciones el producto de los extremos y el desconocimiento
de lo que es el mínimo común múltiplo (M.C.M) para la solución de este tipo de ejercicios.
el ultimo objetivo no se pudo tratar pos disponibilidad de tiempo, pues la clase se
encontraba preparada para 110 minutos de los que solo se trabajaron 55 minutos además
el video y las diapositivas no se pudieron presentar por no tener los elementos
disponibles a la hora de la practica por parte de la institución.
• https://luisamariaarias.wordpress.com/2012/11/16/jugar-con-las-fracciones/
• http://www.accedetic.es/fracciones/fracciones/index.swf
• http://web.educastur.princast.es/ies/pravia/carpetas/recursos/mates/anaya1/datos/0
8/3.swf
• http://www.primaria.librosvivos.net/archivosCMS/3/3/16/usuarios/103294/9/5EP_Ma
te_cas_act_ud5_177/frame_prim.swf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reglas De Oro Para Impartir Clase
Reglas De Oro Para Impartir ClaseReglas De Oro Para Impartir Clase
Reglas De Oro Para Impartir Clase
juansalas
 
Sistematizacion
SistematizacionSistematizacion
Sistematizacion
Saul Torres Solis
 
Cómo decidir que un método de enseñanza aprendizaje es mejor
Cómo decidir que un método de enseñanza aprendizaje es mejorCómo decidir que un método de enseñanza aprendizaje es mejor
Cómo decidir que un método de enseñanza aprendizaje es mejor
Alfredo Prieto Martín
 
Portafolio chambergo
Portafolio chambergoPortafolio chambergo
Portafolio chambergo
vfgmgarro
 
TECNICAS PARA LA EXPOSICION DE UNA CLASE (EL CIERRE)
TECNICAS PARA LA EXPOSICION DE UNA CLASE (EL CIERRE)TECNICAS PARA LA EXPOSICION DE UNA CLASE (EL CIERRE)
TECNICAS PARA LA EXPOSICION DE UNA CLASE (EL CIERRE)
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Clase 1 -_el_dialogo_con_el_contenido_como_insumo_para_el_intercambio_en_el_aula
Clase 1 -_el_dialogo_con_el_contenido_como_insumo_para_el_intercambio_en_el_aulaClase 1 -_el_dialogo_con_el_contenido_como_insumo_para_el_intercambio_en_el_aula
Clase 1 -_el_dialogo_con_el_contenido_como_insumo_para_el_intercambio_en_el_aula
Jorge Luis Monroy
 
13 Excusas para no implementar el modelo flipped
13 Excusas para no implementar el  modelo flipped13 Excusas para no implementar el  modelo flipped
13 Excusas para no implementar el modelo flipped
Alfredo Prieto Martín
 
008 Nuestra experiencia gamificando la enseñanza inductiva e inversa
008 Nuestra experiencia gamificando la enseñanza inductiva e inversa008 Nuestra experiencia gamificando la enseñanza inductiva e inversa
008 Nuestra experiencia gamificando la enseñanza inductiva e inversa
Alfredo Prieto Martín
 
Secuencia didactica del gia elva condeña
Secuencia didactica del gia   elva condeñaSecuencia didactica del gia   elva condeña
Secuencia didactica del gia elva condeña
Ysela Mafaldo
 
Foda y retos para mi segunda jornada
Foda y retos para mi segunda jornadaFoda y retos para mi segunda jornada
Foda y retos para mi segunda jornada
Krystalitha Cabrera Martinez
 
LLegar a la pedagogía inversa y al aprendizaje por la indagación mediante la ...
LLegar a la pedagogía inversa y al aprendizaje por la indagación mediante la ...LLegar a la pedagogía inversa y al aprendizaje por la indagación mediante la ...
LLegar a la pedagogía inversa y al aprendizaje por la indagación mediante la ...
Alfredo Prieto Martín
 
Cuadro pni
Cuadro pniCuadro pni
Cuadro pni
LizzAngeles
 
Capítulo 8 Aula inversa y Aprendizaje inverso Alfredo Prieto Martín y cols. e...
Capítulo 8 Aula inversa y Aprendizaje inverso Alfredo Prieto Martín y cols. e...Capítulo 8 Aula inversa y Aprendizaje inverso Alfredo Prieto Martín y cols. e...
Capítulo 8 Aula inversa y Aprendizaje inverso Alfredo Prieto Martín y cols. e...
Alfredo Prieto Martín
 
Autoevaluacion ev final_tice organizacion
Autoevaluacion ev final_tice organizacionAutoevaluacion ev final_tice organizacion
Autoevaluacion ev final_tice organizacion
Evita HGonzalez
 
Estándar 3 tareas
Estándar 3 tareasEstándar 3 tareas
Estándar 3 tareas
Camilo Saavedra
 
Cuadro pni
Cuadro pniCuadro pni
Cuadro pni
LizzAngeles
 
Consigna no vii y no viii corregida
Consigna no vii y no viii corregidaConsigna no vii y no viii corregida
Consigna no vii y no viii corregida
carollescure
 
Autoevaluacion ev final_tice comunidades
Autoevaluacion ev final_tice comunidadesAutoevaluacion ev final_tice comunidades
Autoevaluacion ev final_tice comunidades
Evita HGonzalez
 

La actualidad más candente (18)

Reglas De Oro Para Impartir Clase
Reglas De Oro Para Impartir ClaseReglas De Oro Para Impartir Clase
Reglas De Oro Para Impartir Clase
 
Sistematizacion
SistematizacionSistematizacion
Sistematizacion
 
Cómo decidir que un método de enseñanza aprendizaje es mejor
Cómo decidir que un método de enseñanza aprendizaje es mejorCómo decidir que un método de enseñanza aprendizaje es mejor
Cómo decidir que un método de enseñanza aprendizaje es mejor
 
Portafolio chambergo
Portafolio chambergoPortafolio chambergo
Portafolio chambergo
 
TECNICAS PARA LA EXPOSICION DE UNA CLASE (EL CIERRE)
TECNICAS PARA LA EXPOSICION DE UNA CLASE (EL CIERRE)TECNICAS PARA LA EXPOSICION DE UNA CLASE (EL CIERRE)
TECNICAS PARA LA EXPOSICION DE UNA CLASE (EL CIERRE)
 
Clase 1 -_el_dialogo_con_el_contenido_como_insumo_para_el_intercambio_en_el_aula
Clase 1 -_el_dialogo_con_el_contenido_como_insumo_para_el_intercambio_en_el_aulaClase 1 -_el_dialogo_con_el_contenido_como_insumo_para_el_intercambio_en_el_aula
Clase 1 -_el_dialogo_con_el_contenido_como_insumo_para_el_intercambio_en_el_aula
 
13 Excusas para no implementar el modelo flipped
13 Excusas para no implementar el  modelo flipped13 Excusas para no implementar el  modelo flipped
13 Excusas para no implementar el modelo flipped
 
008 Nuestra experiencia gamificando la enseñanza inductiva e inversa
008 Nuestra experiencia gamificando la enseñanza inductiva e inversa008 Nuestra experiencia gamificando la enseñanza inductiva e inversa
008 Nuestra experiencia gamificando la enseñanza inductiva e inversa
 
Secuencia didactica del gia elva condeña
Secuencia didactica del gia   elva condeñaSecuencia didactica del gia   elva condeña
Secuencia didactica del gia elva condeña
 
Foda y retos para mi segunda jornada
Foda y retos para mi segunda jornadaFoda y retos para mi segunda jornada
Foda y retos para mi segunda jornada
 
LLegar a la pedagogía inversa y al aprendizaje por la indagación mediante la ...
LLegar a la pedagogía inversa y al aprendizaje por la indagación mediante la ...LLegar a la pedagogía inversa y al aprendizaje por la indagación mediante la ...
LLegar a la pedagogía inversa y al aprendizaje por la indagación mediante la ...
 
Cuadro pni
Cuadro pniCuadro pni
Cuadro pni
 
Capítulo 8 Aula inversa y Aprendizaje inverso Alfredo Prieto Martín y cols. e...
Capítulo 8 Aula inversa y Aprendizaje inverso Alfredo Prieto Martín y cols. e...Capítulo 8 Aula inversa y Aprendizaje inverso Alfredo Prieto Martín y cols. e...
Capítulo 8 Aula inversa y Aprendizaje inverso Alfredo Prieto Martín y cols. e...
 
Autoevaluacion ev final_tice organizacion
Autoevaluacion ev final_tice organizacionAutoevaluacion ev final_tice organizacion
Autoevaluacion ev final_tice organizacion
 
Estándar 3 tareas
Estándar 3 tareasEstándar 3 tareas
Estándar 3 tareas
 
Cuadro pni
Cuadro pniCuadro pni
Cuadro pni
 
Consigna no vii y no viii corregida
Consigna no vii y no viii corregidaConsigna no vii y no viii corregida
Consigna no vii y no viii corregida
 
Autoevaluacion ev final_tice comunidades
Autoevaluacion ev final_tice comunidadesAutoevaluacion ev final_tice comunidades
Autoevaluacion ev final_tice comunidades
 

Destacado

22851 sucre
22851 sucre22851 sucre
22851 sucre
gladissofia
 
Dispositivosdealmacenamientodedatos
DispositivosdealmacenamientodedatosDispositivosdealmacenamientodedatos
Dispositivosdealmacenamientodedatos
Olga Niño
 
Proyecto de ppi 2015.... (de vii) (2)
Proyecto de ppi 2015.... (de vii) (2)Proyecto de ppi 2015.... (de vii) (2)
Proyecto de ppi 2015.... (de vii) (2)
reivajdavid
 
Ensayo de las tic de javier david
Ensayo de las tic de javier davidEnsayo de las tic de javier david
Ensayo de las tic de javier david
reivajdavid
 
La investigación en el campo educativo (1)
La investigación en el campo educativo (1)La investigación en el campo educativo (1)
La investigación en el campo educativo (1)
dapaesal
 
Diapositivas proyecto diplomado (5)
Diapositivas proyecto diplomado  (5)Diapositivas proyecto diplomado  (5)
Diapositivas proyecto diplomado (5)
Jorge Galan
 
Fracciones: Suma y Resta de Fracciones Heterogeneas - Homogeneaso
Fracciones: Suma y Resta de Fracciones Heterogeneas - HomogeneasoFracciones: Suma y Resta de Fracciones Heterogeneas - Homogeneaso
Fracciones: Suma y Resta de Fracciones Heterogeneas - Homogeneaso
Computer Learning Centers
 
Operatoria Con Fraccines
Operatoria Con FraccinesOperatoria Con Fraccines
Operatoria Con Fraccines
matijoaquin
 
Aparato excretor
Aparato excretorAparato excretor
Aparato excretor
Pedrogilcruz
 
Fenomenologia de fracciones
Fenomenologia de fraccionesFenomenologia de fracciones
Fenomenologia de fracciones
perlitha1993
 
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
theahdtp2014
 
Componentes Proceso De InvestigacióN CientíFica
Componentes Proceso De InvestigacióN CientíFicaComponentes Proceso De InvestigacióN CientíFica
Componentes Proceso De InvestigacióN CientíFica
guilleguille
 

Destacado (12)

22851 sucre
22851 sucre22851 sucre
22851 sucre
 
Dispositivosdealmacenamientodedatos
DispositivosdealmacenamientodedatosDispositivosdealmacenamientodedatos
Dispositivosdealmacenamientodedatos
 
Proyecto de ppi 2015.... (de vii) (2)
Proyecto de ppi 2015.... (de vii) (2)Proyecto de ppi 2015.... (de vii) (2)
Proyecto de ppi 2015.... (de vii) (2)
 
Ensayo de las tic de javier david
Ensayo de las tic de javier davidEnsayo de las tic de javier david
Ensayo de las tic de javier david
 
La investigación en el campo educativo (1)
La investigación en el campo educativo (1)La investigación en el campo educativo (1)
La investigación en el campo educativo (1)
 
Diapositivas proyecto diplomado (5)
Diapositivas proyecto diplomado  (5)Diapositivas proyecto diplomado  (5)
Diapositivas proyecto diplomado (5)
 
Fracciones: Suma y Resta de Fracciones Heterogeneas - Homogeneaso
Fracciones: Suma y Resta de Fracciones Heterogeneas - HomogeneasoFracciones: Suma y Resta de Fracciones Heterogeneas - Homogeneaso
Fracciones: Suma y Resta de Fracciones Heterogeneas - Homogeneaso
 
Operatoria Con Fraccines
Operatoria Con FraccinesOperatoria Con Fraccines
Operatoria Con Fraccines
 
Aparato excretor
Aparato excretorAparato excretor
Aparato excretor
 
Fenomenologia de fracciones
Fenomenologia de fraccionesFenomenologia de fracciones
Fenomenologia de fracciones
 
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
 
Componentes Proceso De InvestigacióN CientíFica
Componentes Proceso De InvestigacióN CientíFicaComponentes Proceso De InvestigacióN CientíFica
Componentes Proceso De InvestigacióN CientíFica
 

Similar a practica de aula

Guía de observación en el aula
Guía de observación en el aulaGuía de observación en el aula
Guía de observación en el aula
JULIETH SALCEDO
 
practica de aula operaciones entre fracciones.
practica de aula operaciones entre fracciones.practica de aula operaciones entre fracciones.
practica de aula operaciones entre fracciones.
sye248
 
Universidad
UniversidadUniversidad
YepesJuly_2011_AutonomiaDesafioEscolar.pdf
YepesJuly_2011_AutonomiaDesafioEscolar.pdfYepesJuly_2011_AutonomiaDesafioEscolar.pdf
YepesJuly_2011_AutonomiaDesafioEscolar.pdf
christopherZambrano6
 
Relatoría acerca de la lectura
Relatoría acerca de la lecturaRelatoría acerca de la lectura
Relatoría acerca de la lectura
Ameliz Leal
 
Ensayo segunda parte .... kitty
Ensayo segunda parte .... kittyEnsayo segunda parte .... kitty
Ensayo segunda parte .... kitty
Dayara Alys
 
Evaluacion modulo -iv enviar
Evaluacion  modulo  -iv enviarEvaluacion  modulo  -iv enviar
Evaluacion modulo -iv enviar
Claudia Velasquez Velasquez
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
ernestinavictoria
 
Práctica de Intervención utilizando el ABP
Práctica de Intervención utilizando el ABPPráctica de Intervención utilizando el ABP
Práctica de Intervención utilizando el ABP
Lucia Victoria
 
Séptima y octava sesiones del II experto en metodologías educativas innovadoras
Séptima y octava sesiones del  II experto en metodologías educativas innovadorasSéptima y octava sesiones del  II experto en metodologías educativas innovadoras
Séptima y octava sesiones del II experto en metodologías educativas innovadoras
Alfredo Prieto Martín
 
Act. 3 historia iii
Act. 3 historia iiiAct. 3 historia iii
Act. 3 historia iii
Rodolfo Caamal Centurion
 
Act. 3 historia iii
Act. 3 historia iiiAct. 3 historia iii
Act. 3 historia iii
Rodolfo Caamal Centurion
 
Estudio Laboratorios Móviles - CIDE
Estudio Laboratorios Móviles - CIDEEstudio Laboratorios Móviles - CIDE
Estudio Laboratorios Móviles - CIDE
NICOLAS ANDRES MUÑOZ VERA
 
Taller flipped learning UPV bilbao
Taller flipped learning UPV bilbaoTaller flipped learning UPV bilbao
Taller flipped learning UPV bilbao
Alfredo Prieto Martín
 
Garciatiradoinforme
GarciatiradoinformeGarciatiradoinforme
Garciatiradoinforme
Martha García
 
Experiencias de aprendizaje activo
Experiencias de aprendizaje activoExperiencias de aprendizaje activo
Experiencias de aprendizaje activo
Angélica Macias
 
Ideas Practicas para mejorar la instrucción
Ideas Practicas para mejorar la instrucciónIdeas Practicas para mejorar la instrucción
Ideas Practicas para mejorar la instrucción
pamela_cortes
 
65729372 8
65729372 865729372 8
65729372 8
DIPLOMADO TICS
 
Estrategias y-tecnicas-de-aprendizaje
Estrategias y-tecnicas-de-aprendizajeEstrategias y-tecnicas-de-aprendizaje
Estrategias y-tecnicas-de-aprendizaje
helianadudu
 
El Profesor Juan y el aprendizaje autónomo
El Profesor Juan y el aprendizaje autónomoEl Profesor Juan y el aprendizaje autónomo
El Profesor Juan y el aprendizaje autónomo
Adriana María Orozco Pineda
 

Similar a practica de aula (20)

Guía de observación en el aula
Guía de observación en el aulaGuía de observación en el aula
Guía de observación en el aula
 
practica de aula operaciones entre fracciones.
practica de aula operaciones entre fracciones.practica de aula operaciones entre fracciones.
practica de aula operaciones entre fracciones.
 
Universidad
UniversidadUniversidad
Universidad
 
YepesJuly_2011_AutonomiaDesafioEscolar.pdf
YepesJuly_2011_AutonomiaDesafioEscolar.pdfYepesJuly_2011_AutonomiaDesafioEscolar.pdf
YepesJuly_2011_AutonomiaDesafioEscolar.pdf
 
Relatoría acerca de la lectura
Relatoría acerca de la lecturaRelatoría acerca de la lectura
Relatoría acerca de la lectura
 
Ensayo segunda parte .... kitty
Ensayo segunda parte .... kittyEnsayo segunda parte .... kitty
Ensayo segunda parte .... kitty
 
Evaluacion modulo -iv enviar
Evaluacion  modulo  -iv enviarEvaluacion  modulo  -iv enviar
Evaluacion modulo -iv enviar
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Práctica de Intervención utilizando el ABP
Práctica de Intervención utilizando el ABPPráctica de Intervención utilizando el ABP
Práctica de Intervención utilizando el ABP
 
Séptima y octava sesiones del II experto en metodologías educativas innovadoras
Séptima y octava sesiones del  II experto en metodologías educativas innovadorasSéptima y octava sesiones del  II experto en metodologías educativas innovadoras
Séptima y octava sesiones del II experto en metodologías educativas innovadoras
 
Act. 3 historia iii
Act. 3 historia iiiAct. 3 historia iii
Act. 3 historia iii
 
Act. 3 historia iii
Act. 3 historia iiiAct. 3 historia iii
Act. 3 historia iii
 
Estudio Laboratorios Móviles - CIDE
Estudio Laboratorios Móviles - CIDEEstudio Laboratorios Móviles - CIDE
Estudio Laboratorios Móviles - CIDE
 
Taller flipped learning UPV bilbao
Taller flipped learning UPV bilbaoTaller flipped learning UPV bilbao
Taller flipped learning UPV bilbao
 
Garciatiradoinforme
GarciatiradoinformeGarciatiradoinforme
Garciatiradoinforme
 
Experiencias de aprendizaje activo
Experiencias de aprendizaje activoExperiencias de aprendizaje activo
Experiencias de aprendizaje activo
 
Ideas Practicas para mejorar la instrucción
Ideas Practicas para mejorar la instrucciónIdeas Practicas para mejorar la instrucción
Ideas Practicas para mejorar la instrucción
 
65729372 8
65729372 865729372 8
65729372 8
 
Estrategias y-tecnicas-de-aprendizaje
Estrategias y-tecnicas-de-aprendizajeEstrategias y-tecnicas-de-aprendizaje
Estrategias y-tecnicas-de-aprendizaje
 
El Profesor Juan y el aprendizaje autónomo
El Profesor Juan y el aprendizaje autónomoEl Profesor Juan y el aprendizaje autónomo
El Profesor Juan y el aprendizaje autónomo
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

practica de aula

  • 1. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE TRES. Practica de aula. POR: JOSE DE JESUS BLANCO PARA LA PROFESOR: IVAN FLOREZ ROJANO UNIVERSIDAD SANTO TOMAS LICENCIATURA EN BÁSICA CON ÉNFASIS EN MATEMÁTICA CAU-SINCELEJO 2015
  • 2.
  • 3. Objetivos. • Preparan a los futuros docentes, mediante un ejercicio practico, que a la vez, tiene la finalidad de una micro investigación de, campo durante el proceso de preparación. • Proporcionar a los futuros docentes una experiencia de campo que les permita tener una idea clara y precisa de lo que es la profesión docente, desde la perspectiva de uno. • Poner en practica los conocimiento prendidos durante esta estrategia de trabajo.
  • 4. Plan de clase. Tema a tratar: Suma de fracciones heterogéneas. Objetivo general: promover en los estudiantes el desarrollo de sus competencias cognitivas, actitudinales y procedimentales en lo concerniente a las operaciones entre fracciones (suma) Objetivos específicos: En esta proceso el alumno debe poder; • Realizar sumas entre fracciones heterogéneas. • Contextualizar el uso de las sumas de fracciones, en la vida cotidiana. • Resolver situaciones problemas, que involucren sumas y restas de fracciones. Tiempo de desarrollo: una sesión de clase (110 min) Re afianzar los conocimientos previos. Actividades a realizar en el salón de medios o aula de clases.
  • 5. Competencias en el área de matemáticas. “se pretende lograr que los alumnos asimilen e interioricen los procedimientos lógicos pertenecientes a las actividades propuestas y que puedan poner en practica estos conocimientos en la solución de problemas en la vida cotidiana, como estrategia y método.” Al comenzar. 1. Se dará inicio a la clase con preguntas de reflexión, que lleven al alumno a generar, propuestas de carácter propositivo y/o argumentativo, como: • ¿creen que las fracciones tienen una función práctica? De un ejemplo. • ¿has realizado operaciones con fracciones para resolver algún problema? Cual y como lo hiciste. Durante el proceso. 2. Se realizaran actividades de carácter individual y otras de carácter grupal que permitan a los alumnos la construcción de los saberes propios de las actividades. Al finalizar. 3. Se aran preguntas a los estudiantes, sobre los temas abordados para saber cuál fue su nivel de asimilación de los conocimientos y saberes expuestos.
  • 6. 4. Se realizara una dinámica grupal enfocada al refuerzo de los saberes expuestos durante la clase. 5. Se hará una síntesis de los temas para una mejor aclaración. Competencias para la vida. “estas tienen como principal propósito establecer una relación entre lo conceptual o teórico con lo cotidiano, lo práctico y lo útil.” 1. Los alumnos deben comprender el uso de estos procedimientos para la resolución de problemas de la cotidianidad y no solo de ejercicios abstractos. 2. Desde la cotidianidad cada alumno deberá proponer un ejemplo concreto en el cual evidencie según su criterio el uso de las operaciones con fraccionarios (suma)
  • 7. Metodología. 1. (Preguntas abiertas) situación problema. Enfocadas al tema. 2. Complementación con diapositivas. 3. Elaboración de actividades. 4. juego, desafío matemático con fracciones. Actividades colaborativas. 1. Mediante un trabajo grupal explicar lo visto en el video. 2. Que inquietudes surgieron, luego de ver el video. Resolver las preguntas propuestas por el docente. 3. Resolver preguntas propuestas por otros grupos y dar ejemplos si es posible. Actividades individuales. 1. Resolver los ejercicios propuestos por el docente, sobre suma y resta de fracciones. 2. Exponer la situación en la que cree haber utilizado la suma o resta de fracciones para su solución. Si lo hay. Herramientas pedagógicas. Se aran uso de graficas y ejemplificaciones sobre el uso de las fracciones, además se propondrán algunas paginas de interne donde pueden aprender interactuando con las fracciones y jugando para para promover el uso de las TICs Forma de evaluación. Se colocaran algunas actividades, donde tendrá que resolver algunos ejercicios y se evaluara el comportamiento disciplinario de los estudiantes.
  • 8.
  • 9. El grupo en el comienzo de la clase fue muy disciplinado y ordenado, también se mostraron muy atentos e inquietos por ser la primera ves que interactuábamos, dentro del grupo se encontraban dos alumnos los cuales en un inicio presentaron un poco de indisciplina que luego de un llamado de atención y una pequeña aclaración mejoraron su comportamiento, el trato para con migo fue muy respetuoso pues de mi parte, el trato para los mismos también fue respetuoso por lo que la gran parte de la clase se llevo con total calma y tranquilidad. El trato entre los mismos estudiantes también fue muy respetuoso durante la gran mayora del desarrollo de la clase con algunas querellas por parte de algunos alumnos que desasían que sus compañeros, los molestaban y no les dejaban prestar atención. El desarrollo de las actividades también se llevo acabo de una manera muy satisfactoria, pues los estudiantes desde un principio mostraron mucho interés al tema tratado.
  • 10.
  • 11. Para la apertura del tema que fue la suma de fracciones heterogéneas, se inició con una pregunta que invitaba a los estudiantes a reflexionar, sobre la utilidad práctica de las fracciones y de las operaciones entre estas en este caso particular la suma de fracciones. Inicio preguntando a los estudiantes ¿para qué creen que sirven las fracciones? A la que ningún estudiante se atrevió a responder tal vez más que por desconocimiento por inseguridad, luego les pregunto qué cuántos de estos había seguido instrucciones de una receta de cocina a las que mucho dijeron que si en algunas ocasiones. Lugo inicio la explicación explicando la diferencia entre una fracción homogénea y una heterogénea y se hacen algunas ejemplificaciones, luego se les explica como efectuar estas sumas a través de las graficas, a los que muchos tomaron con asombro pues solamente creían que se podían hacer de manera abstracta, luego les explico como hacerlo de manera abstracta de dos formas diferentes, luego procedo a colocar algunos ejercicios para trabajar de amanera individual, algunos tuvieron dificultades a la hora de resolverlas por tener problemas con el no saber las tablas de multiplicar y el concepto de simplificación de fracciones.
  • 12.
  • 13. Después de la explicación del tema, la ejemplificación del mismo y las aclaraciones hechas por el docente por petición de los estudiantes, es posible notar que muchos asimilaron el tema expuesto de manera satisfactoria, que era como se expuso en los objetivos de: • Realizar sumas entre fracciones heterogéneas. • Contextualizar el uso de las sumas de fracciones, en la vida cotidiana. Facilitándoseles la parte procedimental y se les dificulto la parte de calculo por tener en la gran mayoría de estos problemas en el aprendizaje de las tablas, lo que también significo un desnivel en los ritmos de trabajos, además de tener dificultades a la hora de identificar dentro de estas fracciones el producto de los extremos y el desconocimiento de lo que es el mínimo común múltiplo (M.C.M) para la solución de este tipo de ejercicios. el ultimo objetivo no se pudo tratar pos disponibilidad de tiempo, pues la clase se encontraba preparada para 110 minutos de los que solo se trabajaron 55 minutos además el video y las diapositivas no se pudieron presentar por no tener los elementos disponibles a la hora de la practica por parte de la institución.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. • https://luisamariaarias.wordpress.com/2012/11/16/jugar-con-las-fracciones/ • http://www.accedetic.es/fracciones/fracciones/index.swf • http://web.educastur.princast.es/ies/pravia/carpetas/recursos/mates/anaya1/datos/0 8/3.swf • http://www.primaria.librosvivos.net/archivosCMS/3/3/16/usuarios/103294/9/5EP_Ma te_cas_act_ud5_177/frame_prim.swf