SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Normal Superior Oficial de
Guanajuato

Estrategia didáctica en la clase de Español 1er
grado
De miedos a miedos

Dulce Daniela Barrientos Silva
Telesecundaria III “B”
21 de febrero de 2014
Los adolescentes viven en un contexto cuyo horizonte viene definido por la
necesidad de integrarse en el mundo laboral, pasando a menudo por las aulas de una
universidad. Esta integración requiere no solo saber cosas, sino saber cosas útiles.
(Tapia, 1999)
En estas líneas podemos apreciar que de lo que nos habla es una realidad ya
que en cualquier momento de su vida el alumnos tendrá que poner a prueba los
conocimientos que ya aprendió o que se supone que ya se le inculcaron aunque como
se dice “le paso de noche”, y que es lo que sucede cuando se usa esta frase que los
estudiantes no aprendieron ese nuevo conocimiento ya que creyeron que no era
significativo que para ellos o que para que lo ocuparían si ellos lo que querían era
trabajar, otra que tal vez no se sentían atraídos al tema esto por la falta de interés
generada por la desmotivación de la clase, son muchas las circunstancias que hacen
que un joven no aprenda lo que el maestro le trata de enseñar.
Los adolescentes están propensos a cambios que si ya los vivimos pero ya como
“adultos” no llegamos a comprender porque por el simple hecho de que ya somos
grandes y ellos son los pubertos, pero ellos también necesitan una dedicación del
profesor que vaya más allá de un saludo por la mañana, y la ayuda para contestar el
libro, los estudiantes necesitan de una preparación de clase en casa no por las
mañanas. Como querer que los resultados sean los mejores si se da lo mejor de sí, las
actividades que realicen deben estar arriba del nivel del grupo si algo los alumnos ya lo
conocen entonces mostrar el conocimiento de forma creativa y que les permita
interesarse para así experimentar en el e ir apropiándose poco a poco.
Y si siempre se piensa que un conocimiento que va a ser útil para el alumnos es
algo que es concreto y que vaya relacionado con lo que se vive en la vida diaria y
tampoco se piensa que no ya que el estudiante con estos conocimientos les será más
fácil desarrollarse en su medio y poder ayudar a los suyos, pero los alumnos tienen
derecho a conocer y revisar todos los contenidos a fondo; que el maestro sea capaz de
revisar cada uno de los temas con determinación ellos conozcan aún más con las
posibilidades que tienen, y puedan desarrollar sus habilidades. Cada una de sesiones
con cada uno de sus actividades debe de atraer a los alumnos, a que a estos se
interesen por estar en clase que no simplemente como se dice vulgarmente vaya a
calentar el asiento.
De miedos a miedos
La intencionalidad de la comunicación verbal está orientada a hacer revivir en el
oyente contenidos psíquicos que están vivos en el narrador, por medio de los signos
verbales. Pero estos, como hemos visto, sólo pueden activar en el interior del que
escucha representaciones, conceptos y demás contenidos vivenciales que ya tiene; a
partir de ellos ha de producirse cualquier enseñanza; son el material desde el que se
origina cualquier nuevo contenido mental. De aquí que se plantee al profesor la
exigencia de adaptarse a la mentalidad del alumno y de la clase. (Aebli,2001)
Para describir mi estrategia didáctica estas líneas que nos presenta el autor Aebli
en su libro 12 Formas Básicas de Enseñar me parecieron las correctas ya que la
materia que yo elegí es la Español en el grado de 1ro, secuencia 11: de miedos a
miedos y quiero utilizar este párrafo en un doble significado la parte en la que me
interesa aplicar mi estrategia didáctica para desarrollar la motivación es en la
reactivación de conocimientos previos, ya que con base a mi experiencia en mis
practicas considero que es la parte de una sesión en que un alumno puede interesarse
o no en el desarrollo de la clase, es aquí donde el alumnos comienza a tener un interés
por desarrollar lo que el maestro va planteando, y si puede ser por medio de una
estrategia que es muy buena donde el alumnos deberá de aplicar lo que sabe para ir
experimentado y relacionarlo con el nuevo tema pero retomando lo que nos dice Aebli,
el maestros debe atrapar al alumno con experiencias vividas, con el poder de la palabra
la participación de un docente es la clase es primordial así que envolver al alumnos
dependerá de que es lo que se la hable para que este vaya desarrollando su
imaginación y querer experimentar nuevos conocimientos.
En otro sentido que le daré es que el propósito de esta sesión es que los
alumnos graben audiocuentos ya sea escritos por ellos o algunos que conozcan
entonces los alumnos deben de ser al igual que el maestro buenos narradores y así
poder atrapar a su público, por medio del habla y el oído e ir dejando de lado lo que
para ellos son sus miedos personales.
Estos serán los segmentos en que se dividirá la estrategia:
Inicio de clase: La maestra saluda a los alumnos, dando los buenos días y preguntando
qué tal están y como se sienten. Esto con el propósito de que los alumnos se sientan en
confianza y sientan que para el maestro son importantes.
Proyecto de la secuencia: Los alumnos deben de conocer que es lo que se estará
trabando, pero aquí no se leerá el propósito tal cual no lo marca el libro sino que la
maestra será quien de una reseña conforme que los alumnos lo entiendan y puedan
comprender.
Audio cuento: si haber entrado a la explicación comenzaremos con la reactivación de
conocimientos previos, a los alumnos se presentara un audio cuento de terror, al
término de este los alumnos nos expondrán que es lo que piensan de los cuentos, de
esta forma de contarlos y si provoco algo de miedo con la historia.
Circulo de ideas: pero para dar respuesta a estas preguntas los alumnos formaran un
circulo en medio dela salón de clases para que todos conozcamos sobre cuentos de
terror, que piensan de que solo sea por medio del oído y no por imágenes, pero en este
círculo también conoceremos cuales son los miedos personales de los alumnos
adentrándonos en preguntas personales. Y es aquí donde el maestro participa también
contestando esas cuestiones, narrando de manera anecdótica y contando su propia
experiencia.
Y al término de esta actividad partiremos a los que ahora si es la explicación,
pero para dar ese paso ya se contextualizo a los alumnos de que se tratara esta
secuencia y también se contextualizo al maestro de cuáles son las áreas de
oportunidad a trabajar. Los alumnos en esta actividad se pretende que ya estén activos
y participativos para así poder ir experimentando y conociendo más acerca del tema, al
igual que puedan ir aprovechando estos nuevos conocimientos para que si en una vida
futura lo lleguen a necesitar sea fácil recordarlo y trabajarlo.
Bibliografía
Aebli, H. (2001). 12 FORMAS BÁSICAS DE ENSEÑAR. En H. Aebl, 12 FORMAS BÁSICAS DE ENSEÑAR (pág.
47). Narcea Ediciones .
Tapia, A. (1999). Motivación y aprendizaje en la Enseñanza Secundaria . En C. Coll, Psicología de la
instrucción: La enseñanza y el aprendizaje en la educación secundaria (págs. 105-118). Barcelona:
ICE-Universitat de Barcelona/Horsori .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transcripción de la entrevista
Transcripción de la entrevistaTranscripción de la entrevista
Transcripción de la entrevista
brecri
 
Plan de investigación accion
Plan de investigación accionPlan de investigación accion
Plan de investigación accion
Rosa Narvaez
 
Informática medica
Informática medica Informática medica
Informática medica
blaidy
 
metodologías de enseñanza lecto-escritora
metodologías de enseñanza lecto-escritorametodologías de enseñanza lecto-escritora
metodologías de enseñanza lecto-escritora
Elizabeth Ferrando
 
Informática medica
Informática medica Informática medica
Informática medica
blaidy
 
Metodos para enseñar a leer en discapacidad intelectual
Metodos para enseñar a leer en discapacidad intelectualMetodos para enseñar a leer en discapacidad intelectual
Metodos para enseñar a leer en discapacidad intelectual
'อาร์ท' ท่อบึ้ม
 
Estrategias de comp lectora upao
Estrategias de comp  lectora upaoEstrategias de comp  lectora upao
Estrategias de comp lectora upao
ofeliavargas
 
Loa recursos del formador
Loa recursos del formadorLoa recursos del formador
Loa recursos del formador
sanmimer
 
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura
VICTOR HERNANDEZ
 
Lgg m4 u1_proyecto
Lgg m4 u1_proyectoLgg m4 u1_proyecto
Lgg m4 u1_proyecto
Luis Glez
 
Método de enseñanza de la lectura y la escritura para niños con a
Método de enseñanza de la lectura y la escritura para niños con aMétodo de enseñanza de la lectura y la escritura para niños con a
Método de enseñanza de la lectura y la escritura para niños con a
Sara de Pablos Cano
 
Modelos y métodos de la lectoescritura il
Modelos y métodos de la lectoescritura ilModelos y métodos de la lectoescritura il
Modelos y métodos de la lectoescritura il
liteviviana
 
Práctica 5ª educación y sociedad.
Práctica 5ª educación y sociedad.Práctica 5ª educación y sociedad.
Práctica 5ª educación y sociedad.
David Sánchez Alonso
 
Presentación Linea de tiempo Método
Presentación Linea de tiempo MétodoPresentación Linea de tiempo Método
Presentación Linea de tiempo Método
angelicac166
 
Transcripción de entrevista
Transcripción de entrevistaTranscripción de entrevista
Transcripción de entrevista
Universidad Nacional Autónoma de México
 
Dar clase con la boca cerrada
Dar clase con la boca cerradaDar clase con la boca cerrada
Dar clase con la boca cerrada
TheGuardianMOW
 
Producto 15. estrategias de lectura mapa conceptual
Producto 15. estrategias de lectura  mapa conceptualProducto 15. estrategias de lectura  mapa conceptual
Producto 15. estrategias de lectura mapa conceptual
Sofia Castellanosc
 
Empoderamiento del Docente Universitario 2
Empoderamiento del Docente Universitario 2Empoderamiento del Docente Universitario 2
Empoderamiento del Docente Universitario 2
Aaron Ruiz
 
Introduccion a los enigmas centrales del aprendizaje
Introduccion a los enigmas centrales del aprendizajeIntroduccion a los enigmas centrales del aprendizaje
Introduccion a los enigmas centrales del aprendizaje
Bay-lady Sandoval Quiahua
 
Plan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lecturaPlan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lectura
Mari Jose Cara
 

La actualidad más candente (20)

Transcripción de la entrevista
Transcripción de la entrevistaTranscripción de la entrevista
Transcripción de la entrevista
 
Plan de investigación accion
Plan de investigación accionPlan de investigación accion
Plan de investigación accion
 
Informática medica
Informática medica Informática medica
Informática medica
 
metodologías de enseñanza lecto-escritora
metodologías de enseñanza lecto-escritorametodologías de enseñanza lecto-escritora
metodologías de enseñanza lecto-escritora
 
Informática medica
Informática medica Informática medica
Informática medica
 
Metodos para enseñar a leer en discapacidad intelectual
Metodos para enseñar a leer en discapacidad intelectualMetodos para enseñar a leer en discapacidad intelectual
Metodos para enseñar a leer en discapacidad intelectual
 
Estrategias de comp lectora upao
Estrategias de comp  lectora upaoEstrategias de comp  lectora upao
Estrategias de comp lectora upao
 
Loa recursos del formador
Loa recursos del formadorLoa recursos del formador
Loa recursos del formador
 
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura
 
Lgg m4 u1_proyecto
Lgg m4 u1_proyectoLgg m4 u1_proyecto
Lgg m4 u1_proyecto
 
Método de enseñanza de la lectura y la escritura para niños con a
Método de enseñanza de la lectura y la escritura para niños con aMétodo de enseñanza de la lectura y la escritura para niños con a
Método de enseñanza de la lectura y la escritura para niños con a
 
Modelos y métodos de la lectoescritura il
Modelos y métodos de la lectoescritura ilModelos y métodos de la lectoescritura il
Modelos y métodos de la lectoescritura il
 
Práctica 5ª educación y sociedad.
Práctica 5ª educación y sociedad.Práctica 5ª educación y sociedad.
Práctica 5ª educación y sociedad.
 
Presentación Linea de tiempo Método
Presentación Linea de tiempo MétodoPresentación Linea de tiempo Método
Presentación Linea de tiempo Método
 
Transcripción de entrevista
Transcripción de entrevistaTranscripción de entrevista
Transcripción de entrevista
 
Dar clase con la boca cerrada
Dar clase con la boca cerradaDar clase con la boca cerrada
Dar clase con la boca cerrada
 
Producto 15. estrategias de lectura mapa conceptual
Producto 15. estrategias de lectura  mapa conceptualProducto 15. estrategias de lectura  mapa conceptual
Producto 15. estrategias de lectura mapa conceptual
 
Empoderamiento del Docente Universitario 2
Empoderamiento del Docente Universitario 2Empoderamiento del Docente Universitario 2
Empoderamiento del Docente Universitario 2
 
Introduccion a los enigmas centrales del aprendizaje
Introduccion a los enigmas centrales del aprendizajeIntroduccion a los enigmas centrales del aprendizaje
Introduccion a los enigmas centrales del aprendizaje
 
Plan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lecturaPlan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lectura
 

Similar a Estrategia Didáctica Español 1er Grado, Reactivación de conocimientos previos

Producto14
Producto14Producto14
Ensayo aulico sergio alonso oficial
Ensayo aulico sergio alonso oficialEnsayo aulico sergio alonso oficial
Ensayo aulico sergio alonso oficial
Sergio Alonso
 
Producto15
Producto15Producto15
Productos hinz bach
Productos hinz bachProductos hinz bach
Productos hinz bach
ketzalsnoopy
 
Producto15
Producto15Producto15
LA AVENTURA DE SER MAESTRO
LA AVENTURA DE SER MAESTROLA AVENTURA DE SER MAESTRO
LA AVENTURA DE SER MAESTRO
rosit1
 
Ensayo jesús tapia
Ensayo jesús tapiaEnsayo jesús tapia
Ensayo jesús tapia
ERICARDORANGEL
 
Producto13
Producto13Producto13
Faceta a 2015
Faceta a 2015Faceta a 2015
Faceta a 2015
LOELESCU
 
faceta A 2015.docx
faceta A 2015.docxfaceta A 2015.docx
faceta A 2015.docx
LOELESCU
 
LA AVENTURA DE SER MAESTRO
LA AVENTURA DE SER MAESTROLA AVENTURA DE SER MAESTRO
LA AVENTURA DE SER MAESTRO
rosit1
 
LA AVENTURA DE SER MAESTRO
LA AVENTURA DE SER MAESTROLA AVENTURA DE SER MAESTRO
LA AVENTURA DE SER MAESTRO
rosit1
 
Informe Aprendizaje Significativo
Informe Aprendizaje SignificativoInforme Aprendizaje Significativo
Informe Aprendizaje Significativo
Karen Còrdova
 
El aula diversificada
El aula diversificadaEl aula diversificada
El aula diversificada
Chimistriquis
 
Aprendizaje trabajo colaborativo_final
Aprendizaje trabajo colaborativo_finalAprendizaje trabajo colaborativo_final
Aprendizaje trabajo colaborativo_final
Mariiana Badiillo Aviila
 
Narrativa De La Presentacion
Narrativa De La PresentacionNarrativa De La Presentacion
Narrativa De La Presentacion
IV semestre
 
Narrativa De La Presentacion
Narrativa De La PresentacionNarrativa De La Presentacion
Narrativa De La Presentacion
IV semestre
 
Narrativa De La Presentacion
Narrativa De La PresentacionNarrativa De La Presentacion
Narrativa De La Presentacion
IV semestre
 
narrativa analisis videos
narrativa analisis videosnarrativa analisis videos
narrativa analisis videos
IV semestre
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
IV semestre
 

Similar a Estrategia Didáctica Español 1er Grado, Reactivación de conocimientos previos (20)

Producto14
Producto14Producto14
Producto14
 
Ensayo aulico sergio alonso oficial
Ensayo aulico sergio alonso oficialEnsayo aulico sergio alonso oficial
Ensayo aulico sergio alonso oficial
 
Producto15
Producto15Producto15
Producto15
 
Productos hinz bach
Productos hinz bachProductos hinz bach
Productos hinz bach
 
Producto15
Producto15Producto15
Producto15
 
LA AVENTURA DE SER MAESTRO
LA AVENTURA DE SER MAESTROLA AVENTURA DE SER MAESTRO
LA AVENTURA DE SER MAESTRO
 
Ensayo jesús tapia
Ensayo jesús tapiaEnsayo jesús tapia
Ensayo jesús tapia
 
Producto13
Producto13Producto13
Producto13
 
Faceta a 2015
Faceta a 2015Faceta a 2015
Faceta a 2015
 
faceta A 2015.docx
faceta A 2015.docxfaceta A 2015.docx
faceta A 2015.docx
 
LA AVENTURA DE SER MAESTRO
LA AVENTURA DE SER MAESTROLA AVENTURA DE SER MAESTRO
LA AVENTURA DE SER MAESTRO
 
LA AVENTURA DE SER MAESTRO
LA AVENTURA DE SER MAESTROLA AVENTURA DE SER MAESTRO
LA AVENTURA DE SER MAESTRO
 
Informe Aprendizaje Significativo
Informe Aprendizaje SignificativoInforme Aprendizaje Significativo
Informe Aprendizaje Significativo
 
El aula diversificada
El aula diversificadaEl aula diversificada
El aula diversificada
 
Aprendizaje trabajo colaborativo_final
Aprendizaje trabajo colaborativo_finalAprendizaje trabajo colaborativo_final
Aprendizaje trabajo colaborativo_final
 
Narrativa De La Presentacion
Narrativa De La PresentacionNarrativa De La Presentacion
Narrativa De La Presentacion
 
Narrativa De La Presentacion
Narrativa De La PresentacionNarrativa De La Presentacion
Narrativa De La Presentacion
 
Narrativa De La Presentacion
Narrativa De La PresentacionNarrativa De La Presentacion
Narrativa De La Presentacion
 
narrativa analisis videos
narrativa analisis videosnarrativa analisis videos
narrativa analisis videos
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 

Más de daniina

Trabajo demostracion de los aprendido
Trabajo demostracion de los aprendidoTrabajo demostracion de los aprendido
Trabajo demostracion de los aprendido
daniina
 
Analisis de la problematica dulce daniela barrientos
Analisis de la problematica dulce daniela barrientosAnalisis de la problematica dulce daniela barrientos
Analisis de la problematica dulce daniela barrientos
daniina
 
Registro denso 2 dulce barrientos tviiib
Registro denso 2 dulce barrientos tviiibRegistro denso 2 dulce barrientos tviiib
Registro denso 2 dulce barrientos tviiib
daniina
 
Registro no2 dulce daniela barrientos tviiib
Registro no2 dulce daniela barrientos tviiibRegistro no2 dulce daniela barrientos tviiib
Registro no2 dulce daniela barrientos tviiib
daniina
 
Replantear cómo dar clase y para quién
Replantear cómo dar clase y para quiénReplantear cómo dar clase y para quién
Replantear cómo dar clase y para quién
daniina
 
Reseña el color del paraiso
Reseña el color del paraisoReseña el color del paraiso
Reseña el color del paraiso
daniina
 
El error un medio para enseñar
El error un medio para enseñarEl error un medio para enseñar
El error un medio para enseñar
daniina
 
Reflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docente
daniina
 
El aula diversificada planeacion de una clase
El aula diversificada planeacion de una claseEl aula diversificada planeacion de una clase
El aula diversificada planeacion de una clase
daniina
 
La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoLa formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidiano
daniina
 
La Motivación en el aula, Alonso Tapia
La Motivación en el aula, Alonso Tapia La Motivación en el aula, Alonso Tapia
La Motivación en el aula, Alonso Tapia
daniina
 

Más de daniina (11)

Trabajo demostracion de los aprendido
Trabajo demostracion de los aprendidoTrabajo demostracion de los aprendido
Trabajo demostracion de los aprendido
 
Analisis de la problematica dulce daniela barrientos
Analisis de la problematica dulce daniela barrientosAnalisis de la problematica dulce daniela barrientos
Analisis de la problematica dulce daniela barrientos
 
Registro denso 2 dulce barrientos tviiib
Registro denso 2 dulce barrientos tviiibRegistro denso 2 dulce barrientos tviiib
Registro denso 2 dulce barrientos tviiib
 
Registro no2 dulce daniela barrientos tviiib
Registro no2 dulce daniela barrientos tviiibRegistro no2 dulce daniela barrientos tviiib
Registro no2 dulce daniela barrientos tviiib
 
Replantear cómo dar clase y para quién
Replantear cómo dar clase y para quiénReplantear cómo dar clase y para quién
Replantear cómo dar clase y para quién
 
Reseña el color del paraiso
Reseña el color del paraisoReseña el color del paraiso
Reseña el color del paraiso
 
El error un medio para enseñar
El error un medio para enseñarEl error un medio para enseñar
El error un medio para enseñar
 
Reflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docente
 
El aula diversificada planeacion de una clase
El aula diversificada planeacion de una claseEl aula diversificada planeacion de una clase
El aula diversificada planeacion de una clase
 
La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoLa formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidiano
 
La Motivación en el aula, Alonso Tapia
La Motivación en el aula, Alonso Tapia La Motivación en el aula, Alonso Tapia
La Motivación en el aula, Alonso Tapia
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

Estrategia Didáctica Español 1er Grado, Reactivación de conocimientos previos

  • 1. Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato Estrategia didáctica en la clase de Español 1er grado De miedos a miedos Dulce Daniela Barrientos Silva Telesecundaria III “B” 21 de febrero de 2014
  • 2. Los adolescentes viven en un contexto cuyo horizonte viene definido por la necesidad de integrarse en el mundo laboral, pasando a menudo por las aulas de una universidad. Esta integración requiere no solo saber cosas, sino saber cosas útiles. (Tapia, 1999) En estas líneas podemos apreciar que de lo que nos habla es una realidad ya que en cualquier momento de su vida el alumnos tendrá que poner a prueba los conocimientos que ya aprendió o que se supone que ya se le inculcaron aunque como se dice “le paso de noche”, y que es lo que sucede cuando se usa esta frase que los estudiantes no aprendieron ese nuevo conocimiento ya que creyeron que no era significativo que para ellos o que para que lo ocuparían si ellos lo que querían era trabajar, otra que tal vez no se sentían atraídos al tema esto por la falta de interés generada por la desmotivación de la clase, son muchas las circunstancias que hacen que un joven no aprenda lo que el maestro le trata de enseñar. Los adolescentes están propensos a cambios que si ya los vivimos pero ya como “adultos” no llegamos a comprender porque por el simple hecho de que ya somos grandes y ellos son los pubertos, pero ellos también necesitan una dedicación del profesor que vaya más allá de un saludo por la mañana, y la ayuda para contestar el libro, los estudiantes necesitan de una preparación de clase en casa no por las mañanas. Como querer que los resultados sean los mejores si se da lo mejor de sí, las actividades que realicen deben estar arriba del nivel del grupo si algo los alumnos ya lo conocen entonces mostrar el conocimiento de forma creativa y que les permita interesarse para así experimentar en el e ir apropiándose poco a poco. Y si siempre se piensa que un conocimiento que va a ser útil para el alumnos es algo que es concreto y que vaya relacionado con lo que se vive en la vida diaria y tampoco se piensa que no ya que el estudiante con estos conocimientos les será más fácil desarrollarse en su medio y poder ayudar a los suyos, pero los alumnos tienen derecho a conocer y revisar todos los contenidos a fondo; que el maestro sea capaz de revisar cada uno de los temas con determinación ellos conozcan aún más con las posibilidades que tienen, y puedan desarrollar sus habilidades. Cada una de sesiones con cada uno de sus actividades debe de atraer a los alumnos, a que a estos se
  • 3. interesen por estar en clase que no simplemente como se dice vulgarmente vaya a calentar el asiento. De miedos a miedos La intencionalidad de la comunicación verbal está orientada a hacer revivir en el oyente contenidos psíquicos que están vivos en el narrador, por medio de los signos verbales. Pero estos, como hemos visto, sólo pueden activar en el interior del que escucha representaciones, conceptos y demás contenidos vivenciales que ya tiene; a partir de ellos ha de producirse cualquier enseñanza; son el material desde el que se origina cualquier nuevo contenido mental. De aquí que se plantee al profesor la exigencia de adaptarse a la mentalidad del alumno y de la clase. (Aebli,2001) Para describir mi estrategia didáctica estas líneas que nos presenta el autor Aebli en su libro 12 Formas Básicas de Enseñar me parecieron las correctas ya que la materia que yo elegí es la Español en el grado de 1ro, secuencia 11: de miedos a miedos y quiero utilizar este párrafo en un doble significado la parte en la que me interesa aplicar mi estrategia didáctica para desarrollar la motivación es en la reactivación de conocimientos previos, ya que con base a mi experiencia en mis practicas considero que es la parte de una sesión en que un alumno puede interesarse o no en el desarrollo de la clase, es aquí donde el alumnos comienza a tener un interés por desarrollar lo que el maestro va planteando, y si puede ser por medio de una estrategia que es muy buena donde el alumnos deberá de aplicar lo que sabe para ir experimentado y relacionarlo con el nuevo tema pero retomando lo que nos dice Aebli, el maestros debe atrapar al alumno con experiencias vividas, con el poder de la palabra la participación de un docente es la clase es primordial así que envolver al alumnos dependerá de que es lo que se la hable para que este vaya desarrollando su imaginación y querer experimentar nuevos conocimientos. En otro sentido que le daré es que el propósito de esta sesión es que los alumnos graben audiocuentos ya sea escritos por ellos o algunos que conozcan entonces los alumnos deben de ser al igual que el maestro buenos narradores y así
  • 4. poder atrapar a su público, por medio del habla y el oído e ir dejando de lado lo que para ellos son sus miedos personales. Estos serán los segmentos en que se dividirá la estrategia: Inicio de clase: La maestra saluda a los alumnos, dando los buenos días y preguntando qué tal están y como se sienten. Esto con el propósito de que los alumnos se sientan en confianza y sientan que para el maestro son importantes. Proyecto de la secuencia: Los alumnos deben de conocer que es lo que se estará trabando, pero aquí no se leerá el propósito tal cual no lo marca el libro sino que la maestra será quien de una reseña conforme que los alumnos lo entiendan y puedan comprender. Audio cuento: si haber entrado a la explicación comenzaremos con la reactivación de conocimientos previos, a los alumnos se presentara un audio cuento de terror, al término de este los alumnos nos expondrán que es lo que piensan de los cuentos, de esta forma de contarlos y si provoco algo de miedo con la historia. Circulo de ideas: pero para dar respuesta a estas preguntas los alumnos formaran un circulo en medio dela salón de clases para que todos conozcamos sobre cuentos de terror, que piensan de que solo sea por medio del oído y no por imágenes, pero en este círculo también conoceremos cuales son los miedos personales de los alumnos adentrándonos en preguntas personales. Y es aquí donde el maestro participa también contestando esas cuestiones, narrando de manera anecdótica y contando su propia experiencia. Y al término de esta actividad partiremos a los que ahora si es la explicación, pero para dar ese paso ya se contextualizo a los alumnos de que se tratara esta secuencia y también se contextualizo al maestro de cuáles son las áreas de oportunidad a trabajar. Los alumnos en esta actividad se pretende que ya estén activos y participativos para así poder ir experimentando y conociendo más acerca del tema, al igual que puedan ir aprovechando estos nuevos conocimientos para que si en una vida futura lo lleguen a necesitar sea fácil recordarlo y trabajarlo.
  • 5. Bibliografía Aebli, H. (2001). 12 FORMAS BÁSICAS DE ENSEÑAR. En H. Aebl, 12 FORMAS BÁSICAS DE ENSEÑAR (pág. 47). Narcea Ediciones . Tapia, A. (1999). Motivación y aprendizaje en la Enseñanza Secundaria . En C. Coll, Psicología de la instrucción: La enseñanza y el aprendizaje en la educación secundaria (págs. 105-118). Barcelona: ICE-Universitat de Barcelona/Horsori .