SlideShare una empresa de Scribd logo
ESNI
INTRODUCCION
   La inmunización es la actividad de salud
    publica que ha demostrado ser la de mayor
    costo beneficio y costo efectividad en los
    últimos dos siglos. Aunque se admite que
    las vacunas no son completamente
    eficaces, constituyen las intervenciones
    más seguras en salud.
OBJETIVOS
   Mantener el Perú libre de
    poliomielitis, sarampión y otras
    enfermedades
    inmunoprevenibles, mantener
    coberturas superiores al 95%.
   Inclusión de nuevas vacunas
    en el esquema nacional de
    inmunizaciones, adquisición de
    biológicos y jeringas de
    excelente calidad.
   Mantener un óptimo sistema de
    vigilancia epidemiológica.
INMUNIZACIÓN Y PREVENCIÓN
             NIÑO            ADOLESCENTE       ADULTO         ADULTO
                                                              MAYOR
PREVENCION   BCG             Sarampión Rubeo   Antiamarí      Antiamarílica
             Hepatitis B     la Antitetánica   lica           Antitetánica
             DPT             Hepatitis B       Antitetánica   Influenza
             Polio
             Antiamarílica
             Hemophilus
INMUNIZACIÓN ACTIVA Y PASIVA
   l) Activa
   Artificial: es la producción de
    anticuerpos como
    respuesta a la
    administración de una
    vacuna o toxoide
   
   Natural: se adquiere por el
    padecimiento de la
    enfermedad y es
    generalmente permanente
II) PASIVA
   Artificial: es la transferencia de la
    inmunidad temporal mediante la
    administración de anticuerpos o
    antitoxinas preformadas en otros
    organismos
   
   Natural: es la transferencia de
    anticuerpos maternos al feto. En la
    inmunidad pasiva no hay una
    respuesta inmunológica por parte
    del huésped.

VACUNAS
   Son suspensiones de
    microorganismos vivos
    inactivos o muertos,
    fracciones de los mismos o
    partículas proteicas que al
    ser administrados inducen
    una respuesta inmune que
    previene la enfermedad
    contra la que esta dirigida.

CARACTERÍSTICAS DE UNA VACUNA
                “IDEAL”
 Reproducir  una respuesta
  inmunológica similar a la dela infección
  natural.
 Ser efectiva (más del 90% de
  protección)
 Tener mínimos efectos secundarios y
  completa seguridad.
 Producir inmunidad persistente a
  largo plazo.
CARACTERÍSTICAS DE UNA VACUNA
                   “IDEAL”
   Ser administrada en forma no invasora.
   Poder administrarse precozmente, en los
    primeros meses de la vida.
   Ser estable a temperatura ambiente.
   Ser de fácil producción y económicamente
    accesible

TIPOS DE VACUNAS

Según     el tipo de antígeno
    integrante:
 Vacunas bacterianas
 Vacunas víricas

 Vacunas polisacáridas


SEGÚN EL MÉTODO DE FABRICACIÓN

 Vacunas atenuadas: obtenidas a partir de
  microorganismos que han perdido su
  virulencia como resultado de inoculaciones o
  siembras repetidas en medios de cultivo,
  pero que conservan su capacidad antigénica
 Vacunas inactivadas: obtenidas a partir de
  microorganismos inactivados mediante
  procedimientos físicos o químicos
TIPOS DE VACUNAS

 Según el tipo de antígeno integrante
 Vacunas bacterianas

 Vacunas víricas

 Vacunas polisacáridas
TIPOS DE VACUNA
 Según el método de fabricación:
 Vacunas atenuadas: obtenidas a partir de
  microorganismos que han perdido su
  virulencia como resultado de inoculaciones o
  siembras repetidas en medios de cultivo,
  pero que conservan su capacidad antigénica
 Vacunas inactivadas: obtenidas a partir de
  microorganismos inactivados mediante
  procedimientos físicos o químicos
TIPOS DE VACUNA


 Vacunas recombinantes: Se elaboran a
  partir de la clonación de genes que codifican
  proteínas antigénicas específicas en una
  célula huésped
 Vacunas sintéticas: Fabricadas a partir de
  polipéptidos que copian la secuencia
  primaria de aminoácidos de los
  determinantes antigénicos del
  microorganismo.
TIPOS DE VACUNAS
 Según su composición:
 Vacunas Monovalentes. Contienen un sólo
  tipo antigénico.
 Vacunas Polivalentes: Contienen distintos
  tipos antigénicos de la misma especie sin
  inmunidad cruzada entre ellos.
 Vacunas Combinadas: Asociación de varios
  elementos antigénicos de distintas especies o
  microorganismos

CADENA DE FRÍO
   Es el proceso logístico que asegura la correcta
   conservación, almacenamiento y transporte de las
    vacunas, desde que salen del laboratorio de
    producción hasta el momento en el que se van a
    aplicar. Las vacunas deben almacenarse y conservarse
    en todo momento, manteniéndolas a temperaturas de
    entre +2ºC y +8 ºC o entre –25 ºC y +15 ºC, según el
    tipo de vacuna.
   Las vacunas deben manipularse y distribuirse con
    propiedad y eficiencia.

COLOCACIÓN DE LAS VACUNAS EN LAHELADERA
   1. Mantener el congelador
   libre de acumulación de hielo.

   2.Mantener el congelador con
    paquetes fríos.

   3.No congelar las vacunas
    adsorbidas o en forma de solución.

   4.Mantener el termómetro de máximo
    y mínimo dentro del refrigerador.

   5. Mantener los frascos ampolla del
    diluyente en el refrigerador antes del
    uso
   .

   6. No guardar alimentos o
    bebidas.
   7.Dejar un espacio libre
    entre las cajas de
    vacunas.
   8.Depositar botellas
    con agua en el último
    estante.
   9. Depositar botellas
    con agua en la puerta.
   10. Verificar los burletes
    de goma de las puertas.

NIVELES DE LA CADENA DE FRIO
   Los niveles de la
    “Cadena de Frío” pueden
    variar y se adaptan a la
    estructura de salud,
    establecida en cada país.
    En cada nivel
    corresponde almacenar
    vacunas a las
    temperaturas deseables y
    por períodos de tiempo
    recomendados.

   NIVEL CENTRAL.
   A Nivel Nacional o Central, está
    habilitado con cámaras frigoríficas para
    mantener temperaturas de refrigeración y
    congelación,      con  capacidad     para
    almacenar vacunas por amplios períodos
    de tiempo. Se dispone también de
    equipos frigoríficos para congelar
    paquetes fríos.
   NIVEL REGIONAL.
   Constituye el segundo nivel de la
    “Cadena de Frío”, localizados en los
    departamentos o provincias. Disponen
    de refrigeradores para almacenar y
    conservar      inmunobiologicos       por
    períodos limitados de tiempo, disponen
    asimismo, de equipo adicional para
    congelar paquetes fríos.
   NIVEL LOCAL
   Ubicado en hospitales, centros y puestos
    de salud, zonas rurales, etc. Cuentan
    con     refrigeradores   y/o    elementos
    complementarios para mantener los
    inmunobiologicos por cortos períodos de
ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS DE LA
              CADENA DE FRÍO

   Cajas térmicas

   Termos

   Paquetes fríos

   Termómetros
DESCRIPCION DE LAS VACUNAS
 VACUNA BCG.
 DESCRIPCIÓN: Es una vacuna
  liofilizada(congelamiento de un producto) del
  Bacilo Calmettey Guerin.
 EFICACIA: Confiere una protección contra
  latuberculosis en sus formas más graves:
  Mal de Pott, Meningoencefalitis.

VACUNA BCG
TEMPERATUR   DOSIS, VIA DE   ZONA DE      TIEMPO DE     REACCION
A DE         ADMINISTRACIO   APLICACIÓN   CONSERVA      ES
CONSERVACI   N                            CION DEL      ESPECIFIC
ÓN LOCAL                                  FRASCO        AS
                                          ABIERTO
             0.1 cc., Vía    Región       6horas        A las 4 semanas
                                                        se presenta una
2a8º         intradérmica    deltoidea    (frasco       pápula infiltrada
                             derecha      multidosis)   en el lugar de
                             (hombro                    inyección, queda
                             derecho                    lugar a la
                                                        formación de
                                                        una úlcera por
                                                        necrosis local
                                                        y posteriormente
                                                        (3–4 meses), a
                                                        una cicatriz de
                                                        aproximadament
                                                        e 10 mm. De
                                                        diámetro.
VACUNA HVB
 DESCRIPCIÓN:La vacuna está hecha de un
  virus
 inactivado (muerto) de hepatitis B; contiene
  una de lasproteínasde la envoltura del virus
  de la hepatitisB y el antígeno de superficie
  de la hepatitis B.
 EFICACIA:
  Tres dosis de vacuna inducen una
  respuesta protectora de anticuerpos en 95-
  98% delos individuos vacunados.
VACUNA HVB
    Tº        DOSIS, VIA DE ZONA DE      TIEMPO DE       REACCION
CONSERVACIÓ   ADMINISTRACIO APLICACI     CONSERVACI      ES
 N LOCAL      N             ÓN           ON DEL          ESPECIFIC
                                         FRASCO          AS
                                         ABIERTO

              0.5 cc., Vía    Tercio     4               A las 24 y 48
2 a 8 ºC      intramuscular   medio del  semanas(frasc   hrs. luego de
                              músculo va omultidosis)    la aplicación
                              stoexterno                 puede
                              del                        presentarse:
                              muslo(pier                 dolor,enrojec
                              na)                        imiento
                                                         y calor local,
                                                         tejido duro,
                                                         fiebre,
                                                         nauseas,
                                                         vómitos,irrita
                                                         bilidad
VACUNA ANTIPOLIOMIELITICA ORAL (APO)
 DESCRIPCIÓN: Es una mezcla de cepas
  vivas
 atenuadas del virus de Polio tipo I, tipo II y
  tipo III; cultivadas en tejidos celulares.
 EFICACIA: En óptimas condiciones, la
  vacuna proporciona una inmunidad duradera
  a más del 95%de los vacunados con las
  dosis completas.
VACUNA ANTIPOLIOMIELITICA ORAL
    Tº     DOSIS, VIA DE ZONA DE      TIEMPO DE         REACCIONES
CONSERVACI ADMINISTRACIO APLICACIÓ    CONSERVACI        ESPECIFICAS
ÓN LOCAL N               N            ON DEL
                                      FRASCO
                                      ABIERTO

           2 gotas, vía oral   oral   4 semanas(fra     No produce
2 a 8 ºC                              sco multidosis)   fiebre ni
                                                        malestar
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
victorino66 palacios
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacuna antifluenza
Vacuna antifluenzaVacuna antifluenza
Vacunas diapositivas
Vacunas diapositivasVacunas diapositivas
Vacunas diapositivas
YOLOTZIN LORENA MENDOZA QUIROZ
 
CLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNAS
CLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNASCLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNAS
CLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNAS
Maria Piedad Londoño
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacion Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
Diana Garcia
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
Anibal Bombilla Torres
 
Sesión Clínica Vacunas (1)
Sesión Clínica Vacunas (1)Sesión Clínica Vacunas (1)
Sesión Clínica Vacunas (1)
Anma GaCh
 
Infecciones Intrahospitalarias
Infecciones IntrahospitalariasInfecciones Intrahospitalarias
Infecciones Intrahospitalarias
Alejandro Paredes C.
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna BCG
MIRSHA R.L.
 
VACUNA BCG
VACUNA BCGVACUNA BCG
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
Leslie Olivares
 
Vacuna pentavalente
Vacuna pentavalenteVacuna pentavalente
Vacuna pentavalente
Tolomeo Avelino Nolasco
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
junior alcalde
 
Vacunas
Vacunas Vacunas
Vacunas
PAMELA ARLEENN
 
Paquete de atencion integral por etapas de vida
Paquete de atencion integral por etapas de vidaPaquete de atencion integral por etapas de vida
Paquete de atencion integral por etapas de vida
Tolomeo Avelino Nolasco
 
Factores de riesgo Infecciones Intrahospitalarias
Factores de riesgo Infecciones IntrahospitalariasFactores de riesgo Infecciones Intrahospitalarias
Factores de riesgo Infecciones Intrahospitalarias
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Inmunizaciones, esquema de vacunacion mexico, cartilla, niños,
Inmunizaciones, esquema de vacunacion mexico, cartilla, niños,Inmunizaciones, esquema de vacunacion mexico, cartilla, niños,
Inmunizaciones, esquema de vacunacion mexico, cartilla, niños,
Dr. Uploader
 
Diapositiva de bioseguridad
Diapositiva de bioseguridadDiapositiva de bioseguridad
Diapositiva de bioseguridad
Rafael Bocanegra
 

La actualidad más candente (20)

Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Vacuna antifluenza
Vacuna antifluenzaVacuna antifluenza
Vacuna antifluenza
 
Vacunas diapositivas
Vacunas diapositivasVacunas diapositivas
Vacunas diapositivas
 
CLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNAS
CLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNASCLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNAS
CLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNAS
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacion Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Sesión Clínica Vacunas (1)
Sesión Clínica Vacunas (1)Sesión Clínica Vacunas (1)
Sesión Clínica Vacunas (1)
 
Infecciones Intrahospitalarias
Infecciones IntrahospitalariasInfecciones Intrahospitalarias
Infecciones Intrahospitalarias
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna BCG
 
VACUNA BCG
VACUNA BCGVACUNA BCG
VACUNA BCG
 
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
 
Vacuna pentavalente
Vacuna pentavalenteVacuna pentavalente
Vacuna pentavalente
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Vacunas
Vacunas Vacunas
Vacunas
 
Paquete de atencion integral por etapas de vida
Paquete de atencion integral por etapas de vidaPaquete de atencion integral por etapas de vida
Paquete de atencion integral por etapas de vida
 
Factores de riesgo Infecciones Intrahospitalarias
Factores de riesgo Infecciones IntrahospitalariasFactores de riesgo Infecciones Intrahospitalarias
Factores de riesgo Infecciones Intrahospitalarias
 
Inmunizaciones, esquema de vacunacion mexico, cartilla, niños,
Inmunizaciones, esquema de vacunacion mexico, cartilla, niños,Inmunizaciones, esquema de vacunacion mexico, cartilla, niños,
Inmunizaciones, esquema de vacunacion mexico, cartilla, niños,
 
Diapositiva de bioseguridad
Diapositiva de bioseguridadDiapositiva de bioseguridad
Diapositiva de bioseguridad
 

Similar a Estrategia sanitaria nacional

Expo inmunizaciones final
Expo inmunizaciones finalExpo inmunizaciones final
Expo inmunizaciones final
julio cabrera duran
 
Vacunacion nino sano
Vacunacion nino sanoVacunacion nino sano
Vacunacion nino sano
Samantha Suarez Jacome
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
lalinarias
 
Vacunas Esquema 2011
Vacunas Esquema 2011Vacunas Esquema 2011
Vacunas Esquema 2011
Nestor Mondragon
 
Vacunas esquema 2010
Vacunas esquema 2010Vacunas esquema 2010
Vacunas esquema 2010
Maria Buono
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
guestfe05bdd
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
Cesar Cortes
 
Tema14 control de producción de vacunas.
Tema14 control de producción de vacunas.Tema14 control de producción de vacunas.
Tema14 control de producción de vacunas.
Saam Ha
 
Presentación no.8 tema 4 - inmunización
Presentación no.8   tema 4 - inmunizaciónPresentación no.8   tema 4 - inmunización
Presentación no.8 tema 4 - inmunización
GabrielPacficoLayedr
 
Presentación No. 6 - Unidad 1 - Tema 4 - Inmunización.pdf
Presentación No. 6 - Unidad 1 - Tema 4 - Inmunización.pdfPresentación No. 6 - Unidad 1 - Tema 4 - Inmunización.pdf
Presentación No. 6 - Unidad 1 - Tema 4 - Inmunización.pdf
GabrielPacficoLayedr
 
Tema inmunizaciones
Tema inmunizacionesTema inmunizaciones
Tema inmunizaciones
Sdenka Rocha
 
Vacunas Pediatría ESA
Vacunas Pediatría ESAVacunas Pediatría ESA
Vacunas Pediatría ESA
DilciaCruz1
 
VACUNAS.pptx
VACUNAS.pptxVACUNAS.pptx
VACUNAS.pptx
KatherineAndradeBaid
 
Vacunas 2023.pdf
Vacunas 2023.pdfVacunas 2023.pdf
Vacunas 2023.pdf
LeticiaUDG13
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
Sina Ytriago
 
Esquema de Inmunizaciones basicas en el Recien nacido
Esquema de Inmunizaciones basicas en el Recien nacidoEsquema de Inmunizaciones basicas en el Recien nacido
Esquema de Inmunizaciones basicas en el Recien nacido
amybermudez4
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacuna e inmunizacion
Vacuna e inmunizacionVacuna e inmunizacion
Vacuna e inmunizacion
Ricardo Echavarria
 
Microorganismos multiresistentes (marsa y acinetibacter baumannii)
Microorganismos multiresistentes (marsa y acinetibacter baumannii)Microorganismos multiresistentes (marsa y acinetibacter baumannii)
Microorganismos multiresistentes (marsa y acinetibacter baumannii)
María Belén Chacón
 
Tsp07 inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...
Tsp07   inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...Tsp07   inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...
Tsp07 inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...
Pedro Alessandro Gonzales Lizano
 

Similar a Estrategia sanitaria nacional (20)

Expo inmunizaciones final
Expo inmunizaciones finalExpo inmunizaciones final
Expo inmunizaciones final
 
Vacunacion nino sano
Vacunacion nino sanoVacunacion nino sano
Vacunacion nino sano
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Vacunas Esquema 2011
Vacunas Esquema 2011Vacunas Esquema 2011
Vacunas Esquema 2011
 
Vacunas esquema 2010
Vacunas esquema 2010Vacunas esquema 2010
Vacunas esquema 2010
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Tema14 control de producción de vacunas.
Tema14 control de producción de vacunas.Tema14 control de producción de vacunas.
Tema14 control de producción de vacunas.
 
Presentación no.8 tema 4 - inmunización
Presentación no.8   tema 4 - inmunizaciónPresentación no.8   tema 4 - inmunización
Presentación no.8 tema 4 - inmunización
 
Presentación No. 6 - Unidad 1 - Tema 4 - Inmunización.pdf
Presentación No. 6 - Unidad 1 - Tema 4 - Inmunización.pdfPresentación No. 6 - Unidad 1 - Tema 4 - Inmunización.pdf
Presentación No. 6 - Unidad 1 - Tema 4 - Inmunización.pdf
 
Tema inmunizaciones
Tema inmunizacionesTema inmunizaciones
Tema inmunizaciones
 
Vacunas Pediatría ESA
Vacunas Pediatría ESAVacunas Pediatría ESA
Vacunas Pediatría ESA
 
VACUNAS.pptx
VACUNAS.pptxVACUNAS.pptx
VACUNAS.pptx
 
Vacunas 2023.pdf
Vacunas 2023.pdfVacunas 2023.pdf
Vacunas 2023.pdf
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Esquema de Inmunizaciones basicas en el Recien nacido
Esquema de Inmunizaciones basicas en el Recien nacidoEsquema de Inmunizaciones basicas en el Recien nacido
Esquema de Inmunizaciones basicas en el Recien nacido
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Vacuna e inmunizacion
Vacuna e inmunizacionVacuna e inmunizacion
Vacuna e inmunizacion
 
Microorganismos multiresistentes (marsa y acinetibacter baumannii)
Microorganismos multiresistentes (marsa y acinetibacter baumannii)Microorganismos multiresistentes (marsa y acinetibacter baumannii)
Microorganismos multiresistentes (marsa y acinetibacter baumannii)
 
Tsp07 inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...
Tsp07   inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...Tsp07   inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...
Tsp07 inmunizaciones y enfermedades metaxénicas y otras transmitidas por ve...
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Estrategia sanitaria nacional

  • 2. INTRODUCCION  La inmunización es la actividad de salud publica que ha demostrado ser la de mayor costo beneficio y costo efectividad en los últimos dos siglos. Aunque se admite que las vacunas no son completamente eficaces, constituyen las intervenciones más seguras en salud.
  • 3.
  • 4. OBJETIVOS  Mantener el Perú libre de poliomielitis, sarampión y otras enfermedades inmunoprevenibles, mantener coberturas superiores al 95%.  Inclusión de nuevas vacunas en el esquema nacional de inmunizaciones, adquisición de biológicos y jeringas de excelente calidad.  Mantener un óptimo sistema de vigilancia epidemiológica.
  • 5. INMUNIZACIÓN Y PREVENCIÓN NIÑO ADOLESCENTE ADULTO ADULTO MAYOR PREVENCION BCG Sarampión Rubeo Antiamarí Antiamarílica Hepatitis B la Antitetánica lica Antitetánica DPT Hepatitis B Antitetánica Influenza Polio Antiamarílica Hemophilus
  • 6. INMUNIZACIÓN ACTIVA Y PASIVA  l) Activa  Artificial: es la producción de anticuerpos como respuesta a la administración de una vacuna o toxoide    Natural: se adquiere por el padecimiento de la enfermedad y es generalmente permanente
  • 7. II) PASIVA  Artificial: es la transferencia de la inmunidad temporal mediante la administración de anticuerpos o antitoxinas preformadas en otros organismos    Natural: es la transferencia de anticuerpos maternos al feto. En la inmunidad pasiva no hay una respuesta inmunológica por parte del huésped. 
  • 8. VACUNAS  Son suspensiones de microorganismos vivos inactivos o muertos, fracciones de los mismos o partículas proteicas que al ser administrados inducen una respuesta inmune que previene la enfermedad contra la que esta dirigida. 
  • 9. CARACTERÍSTICAS DE UNA VACUNA “IDEAL”  Reproducir una respuesta inmunológica similar a la dela infección natural.  Ser efectiva (más del 90% de protección)  Tener mínimos efectos secundarios y completa seguridad.  Producir inmunidad persistente a largo plazo.
  • 10. CARACTERÍSTICAS DE UNA VACUNA “IDEAL”  Ser administrada en forma no invasora.  Poder administrarse precozmente, en los primeros meses de la vida.  Ser estable a temperatura ambiente.  Ser de fácil producción y económicamente accesible 
  • 11. TIPOS DE VACUNAS Según el tipo de antígeno integrante:  Vacunas bacterianas  Vacunas víricas  Vacunas polisacáridas 
  • 12. SEGÚN EL MÉTODO DE FABRICACIÓN  Vacunas atenuadas: obtenidas a partir de microorganismos que han perdido su virulencia como resultado de inoculaciones o siembras repetidas en medios de cultivo, pero que conservan su capacidad antigénica  Vacunas inactivadas: obtenidas a partir de microorganismos inactivados mediante procedimientos físicos o químicos
  • 13. TIPOS DE VACUNAS  Según el tipo de antígeno integrante  Vacunas bacterianas  Vacunas víricas  Vacunas polisacáridas
  • 14. TIPOS DE VACUNA  Según el método de fabricación:  Vacunas atenuadas: obtenidas a partir de microorganismos que han perdido su virulencia como resultado de inoculaciones o siembras repetidas en medios de cultivo, pero que conservan su capacidad antigénica  Vacunas inactivadas: obtenidas a partir de microorganismos inactivados mediante procedimientos físicos o químicos
  • 15. TIPOS DE VACUNA   Vacunas recombinantes: Se elaboran a partir de la clonación de genes que codifican proteínas antigénicas específicas en una célula huésped  Vacunas sintéticas: Fabricadas a partir de polipéptidos que copian la secuencia primaria de aminoácidos de los determinantes antigénicos del microorganismo.
  • 16. TIPOS DE VACUNAS  Según su composición:  Vacunas Monovalentes. Contienen un sólo tipo antigénico.  Vacunas Polivalentes: Contienen distintos tipos antigénicos de la misma especie sin inmunidad cruzada entre ellos.  Vacunas Combinadas: Asociación de varios elementos antigénicos de distintas especies o microorganismos 
  • 17. CADENA DE FRÍO  Es el proceso logístico que asegura la correcta  conservación, almacenamiento y transporte de las vacunas, desde que salen del laboratorio de producción hasta el momento en el que se van a aplicar. Las vacunas deben almacenarse y conservarse en todo momento, manteniéndolas a temperaturas de entre +2ºC y +8 ºC o entre –25 ºC y +15 ºC, según el tipo de vacuna.  Las vacunas deben manipularse y distribuirse con propiedad y eficiencia. 
  • 18. COLOCACIÓN DE LAS VACUNAS EN LAHELADERA
  • 19. 1. Mantener el congelador  libre de acumulación de hielo.  2.Mantener el congelador con paquetes fríos.  3.No congelar las vacunas adsorbidas o en forma de solución.  4.Mantener el termómetro de máximo y mínimo dentro del refrigerador.   5. Mantener los frascos ampolla del diluyente en el refrigerador antes del uso  . 
  • 20. 6. No guardar alimentos o bebidas.  7.Dejar un espacio libre entre las cajas de vacunas.  8.Depositar botellas con agua en el último estante.  9. Depositar botellas con agua en la puerta.  10. Verificar los burletes de goma de las puertas. 
  • 21.
  • 22. NIVELES DE LA CADENA DE FRIO  Los niveles de la “Cadena de Frío” pueden variar y se adaptan a la estructura de salud, establecida en cada país. En cada nivel corresponde almacenar vacunas a las temperaturas deseables y por períodos de tiempo recomendados.
  • 23.   NIVEL CENTRAL.  A Nivel Nacional o Central, está habilitado con cámaras frigoríficas para mantener temperaturas de refrigeración y congelación, con capacidad para almacenar vacunas por amplios períodos de tiempo. Se dispone también de equipos frigoríficos para congelar paquetes fríos.  NIVEL REGIONAL.  Constituye el segundo nivel de la “Cadena de Frío”, localizados en los departamentos o provincias. Disponen de refrigeradores para almacenar y conservar inmunobiologicos por períodos limitados de tiempo, disponen asimismo, de equipo adicional para congelar paquetes fríos.  NIVEL LOCAL  Ubicado en hospitales, centros y puestos de salud, zonas rurales, etc. Cuentan con refrigeradores y/o elementos complementarios para mantener los inmunobiologicos por cortos períodos de
  • 24. ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS DE LA CADENA DE FRÍO  Cajas térmicas  Termos  Paquetes fríos  Termómetros
  • 25. DESCRIPCION DE LAS VACUNAS  VACUNA BCG.  DESCRIPCIÓN: Es una vacuna liofilizada(congelamiento de un producto) del Bacilo Calmettey Guerin.  EFICACIA: Confiere una protección contra latuberculosis en sus formas más graves: Mal de Pott, Meningoencefalitis. 
  • 26. VACUNA BCG TEMPERATUR DOSIS, VIA DE ZONA DE TIEMPO DE REACCION A DE ADMINISTRACIO APLICACIÓN CONSERVA ES CONSERVACI N CION DEL ESPECIFIC ÓN LOCAL FRASCO AS ABIERTO 0.1 cc., Vía Región 6horas A las 4 semanas se presenta una 2a8º intradérmica deltoidea (frasco pápula infiltrada derecha multidosis) en el lugar de (hombro inyección, queda derecho lugar a la formación de una úlcera por necrosis local y posteriormente (3–4 meses), a una cicatriz de aproximadament e 10 mm. De diámetro.
  • 27. VACUNA HVB  DESCRIPCIÓN:La vacuna está hecha de un virus  inactivado (muerto) de hepatitis B; contiene una de lasproteínasde la envoltura del virus de la hepatitisB y el antígeno de superficie de la hepatitis B.  EFICACIA: Tres dosis de vacuna inducen una respuesta protectora de anticuerpos en 95- 98% delos individuos vacunados.
  • 28. VACUNA HVB Tº DOSIS, VIA DE ZONA DE TIEMPO DE REACCION CONSERVACIÓ ADMINISTRACIO APLICACI CONSERVACI ES N LOCAL N ÓN ON DEL ESPECIFIC FRASCO AS ABIERTO 0.5 cc., Vía Tercio 4 A las 24 y 48 2 a 8 ºC intramuscular medio del semanas(frasc hrs. luego de músculo va omultidosis) la aplicación stoexterno puede del presentarse: muslo(pier dolor,enrojec na) imiento y calor local, tejido duro, fiebre, nauseas, vómitos,irrita bilidad
  • 29. VACUNA ANTIPOLIOMIELITICA ORAL (APO)  DESCRIPCIÓN: Es una mezcla de cepas vivas  atenuadas del virus de Polio tipo I, tipo II y tipo III; cultivadas en tejidos celulares.  EFICACIA: En óptimas condiciones, la vacuna proporciona una inmunidad duradera a más del 95%de los vacunados con las dosis completas.
  • 30. VACUNA ANTIPOLIOMIELITICA ORAL Tº DOSIS, VIA DE ZONA DE TIEMPO DE REACCIONES CONSERVACI ADMINISTRACIO APLICACIÓ CONSERVACI ESPECIFICAS ÓN LOCAL N N ON DEL FRASCO ABIERTO 2 gotas, vía oral oral 4 semanas(fra No produce 2 a 8 ºC sco multidosis) fiebre ni malestar
  • 31.