SlideShare una empresa de Scribd logo
Vacuna Anti-influenza
Enfermedad viral aguda muy contagiosa, Pertenece a la familia

Orthomyxoviridae con tres serotipos A, B y C.
 Predominante en los meses de octubre a mayo.
Inicio súbito con fiebre alta, mialgias, dolor faríngeo , postración y

tos no productiva. La persona se recupera después 3 a 7 días.
Niños, ancianos o personas con enfermedades crónicas

degenerativas (pulmonares, cardíacas, renales, diabetes) pueden
presentar complicaciones graves .
 El virus A es el responsable de los

grandes brotes que se presentan
anualmente mientras
 Puede llegar a ser mortal y generar
complicaciones neumónicas
 Las vacunas que se utilizan contienen cepas

virales de subtipos de vírus de influenza:
 A H1N1
 A H3N2
 Influenza B. Recomendadas por la OMS.
 Las vacunas pueden estar constituidas por

virus completos o fraccionados.


Cada año puede cambiar la estructura de
una o más cepas del virus de la influenza,
ocasionando el surgimiento de nuevas
cepas.

 Actualmente existe una vacuna de virus

vivos atenuados.
 Jeringa pre llenada con una dosis de 0.5 mililitros de suspensión

inyectable, o frasco ámpula
 con 5 ml para 10 dosis de 0.5 ml.
 Mantener la vacuna a una temperatura de 2° a 8°C, en los

refrigeradores, y de 4° a 8°C en los termos para actividades de
campo.
 Dentro de las unidades de salud los frascos abiertos pueden

permanecer siete días, se les debe poner fecha y hora de
apertura.
 Para las actividades de campo los frascos utilizados (abiertos o

cerrados), se desecharán al término de la jornada de trabajo. No
debe congelarse.
Usuarios a partir de 36 meses de edad
deben aplicarse 0.5 ml de las
suspensión inyectable.
Población de 6 a 35 meses de edad
aplicar 0.25 ml de la suspensión
inyectable.

Intervalo de aplicación
Los niños de 6 meses a 8 años de edad.
.
VACUNADOS POR PRIMERA VEZ CONTRA INFLUENZA.
Recibir dos dosis con un intervalo mínimo de 4 semanas.
Aplicar un refuerzo anual
NIÑOS QUE RECIBIERON SÓLO UNA DOSIS DE VACUNA CONTRA
INFLUENZA.
 Deberán recibir dos dosis (con un intervalo mínimo de 4 semanas) el siguiente
 La vía de aplicación es intramuscular.
 En lactantes de 6 a 18 meses de edad se aplica en la cara antero

lateral de músculo vasto del muslo izquierdo.
 Para población mayor de 18 meses se aplica en el músculo deltoides

izquierdo.
Para la inmunización contra la enfermedad causada por los virus de la influenza.
 Niños de 6 a 35 meses de edad.


Adultos de 60 años y más.



Población mayor de 36 meses de edad con riesgo de infección y enfermedad grave por
influenza, incluyendo aquellos niños, adolescentes y adultos con asma y otras
enfermedades pulmonares crónicas, cardiopatías inmunodeficiencias primarias o
secundarias como la infección por el VIH y la inducida por medicamentos,
hemoglobinopatías (anemia de células falciformes), enfermedad renal crónica, diabetes
mellitus, que requieren tratamiento prolongado con ácido cetil salicílico como artritis
reumatoide juvenil, y enfermedad de Kawasaki, condiciones que comprometan la función
respiratoria o el manejo de secreciones o que aumenten el riesgo de bronco aspiración por
ejemplo lesiones en médula espinal, epilepsia, o enfermedades neuromusculares.



Adultos de 50 a 59 años de edad con factores de riesgo.



Cuidadores dentro y fuera del hogar de todo niño menor de 36 meses de vida (con énfasis
en los cuidadores de lactantes menores de 6 meses de vida), y de niños de cualquier edad,
adolescentes y adultos en riesgo de infección y enfermedad grave por influenza.



Trabajadores de la salud.
La eficacia de la vacuna varía de acuerdo al tipo de vacuna (inactivada o de virus
vivos), a la concordancia de la cepas contenidas en la vacuna con las cepas
circulantes, a la edad de administración, al evento prevenible a medir (infección,
enfermedad, hospitalizaciones, muertes, consultas, etc.) y a las condiciones de
salud del sujeto vacunado.
Niños sanos han reportado una eficacia del 91%.
 Adolescentes, 100% de eficacia.


La eficacia disminuye con la edad
 (66%, en lactantes de 6 a 24 meses), en presencia de asma .
 (54% en niños de 2-6 años de edad), y con el serotipo infectante
 (22% en niños de 2-6 años contra el serotipo B).
En adultos sanos menores de 65 años.
 Cuando la vacuna y el virus circulante son antigenicamente similares tiene una
eficacia del 70 al 90%,.
 Cuando los serotipos vacunales y circulantes son diferentes la eficacia es de 5077% .

 La vacunación en adultos sanos disminuye el ausentismo laboral

y la utilización de los servicios de salud, y previene el 90% de
hospitalizaciones por esta causa en los adultos sanos menores
de 65 años. La eficacia de la vacuna contra enfermedad
confirmada por laboratorio en este grupo de edad, pero con
factores de riesgo para contraer influenza se ha reportado en
48%, y del 36% para prevenir hospitalización.
 En adultos mayores de 60 años de edad se ha reportado una

eficacia del 58% para prevenir enfermedad,.
 La eficacia que disminuye en los ≥70 años de edad. Para

personas que viven en asilos, la vacuna de la influenza es del
30 al 70% es eficaz en la prevención deh hospitalización por
neumonía e influenza.
 La vacunación previene más del 80% de las muertes por

influenza.
• En lactantes menores de 6 meses.

• En personas que hayan tenido una reacción de hipersensibilidad,
incluyendo una reacción anafiláctica al huevo o a una dosis
previa de vacuna contra influenza.
• Ante la presencia de fiebre mayor o igual a 38.5ºC.
• Pacientes con antecedente de síndrome de Guillain Barré.
 En general la vacuna contra la influenza es segura y bien tolerada.

 La vacuna inactivada, al no contener virus vivos, no es capaz de

producir síntomas de influenza.
 Las reacciones locales que pueden presentarse son: sensibilidad,

dolor, eritema, induración contusión en el sitio de inyección y rigidez en
el deltoides o brazo.
 Las reacciones sistémicas que pueden presentarse son: escalofrió,

malestar general, cefalea, mialgias, artralgias.
NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

INTRODUCCION
La salud de las niñas y niños es un derecho
constitucional y es responsabilidad de padres y
madres de familia cuidarla y mantenerla con ayuda
de las instituciones de salud.
Se sabe que las enfermedades infecciosas o
crónico degenerativas pueden adquirirse en la
infancia y que muchas de ellas pueden evitarse
mediante acciones de atención primaria a la salud.
PAQUETE GARANTIZADO

PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES
Esquema de vacunación:
BCG, Hepatitis B.
Pentavalente Acelular (DPT+VpI+H.b).
DPT, Rotavirus, Neumococica Heptavalente.
Influenza, SRP, SR, Sabin (Fases int).
SR y otras vacunas.
18
Cartilla de Vacunación en
Adolescentes
22
ADULTOS MAYORES DE 60 AÑOS O MÀS
El envejecimiento es un proceso de la vida que no es
sinónimo de enfermedad; sin embargo, muchas
patologías inician en etapas tempranas de la vida y
persisten al llegar a la vejez, asociándose a otras
enfermedades y complicaciones.
El principal problema a que se enfrentan los adultos
mayores radica en la falta de sensibilización y
educación de todos los sectores hacia una cultura en
pro de envejecimiento.
24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VACUNA CONTRA VARICELA
VACUNA CONTRA VARICELAVACUNA CONTRA VARICELA
VACUNA CONTRA VARICELA
Alonso Pérez Peralta
 
Vacuna pentavalente
Vacuna pentavalenteVacuna pentavalente
Vacuna pentavalente
Tolomeo Avelino Nolasco
 
Dpt (Toxoides, Difterico,Tetanico)
Dpt (Toxoides, Difterico,Tetanico)Dpt (Toxoides, Difterico,Tetanico)
Dpt (Toxoides, Difterico,Tetanico)MORRI12356
 
Diapositivas de vacunas!
Diapositivas de vacunas!Diapositivas de vacunas!
Diapositivas de vacunas!david hoyos
 
Vacuna contra el rotavirus. Dra. Milagros N. Baptista B.
Vacuna contra el rotavirus. Dra. Milagros N. Baptista B.Vacuna contra el rotavirus. Dra. Milagros N. Baptista B.
Vacuna contra el rotavirus. Dra. Milagros N. Baptista B.
SOSTelemedicina UCV
 
Vacuna SPR
Vacuna SPRVacuna SPR
Vacuna SPR
Kiike Aviila
 
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya SantosVacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
SOSTelemedicina UCV
 
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
gabytapt
 
Protección a través calendario de vacunación - CICAT-SALUD
Protección a través calendario de vacunación - CICAT-SALUDProtección a través calendario de vacunación - CICAT-SALUD
Protección a través calendario de vacunación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Las Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de Vacunación
Las Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de VacunaciónLas Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de Vacunación
Las Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de Vacunación
MZ_ ANV11L
 
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Maria Piedad Londoño
 
Esquema de vacunación mexicano.
Esquema de vacunación mexicano.Esquema de vacunación mexicano.
Esquema de vacunación mexicano.
Victor Tito
 
epidemiología de La rabia
epidemiología de La rabiaepidemiología de La rabia
epidemiología de La rabia
Yohanna Adames
 
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPTVacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Alonso Pérez Peralta
 
Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.
Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.
Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.
SOSTelemedicina UCV
 

La actualidad más candente (20)

VACUNA CONTRA VARICELA
VACUNA CONTRA VARICELAVACUNA CONTRA VARICELA
VACUNA CONTRA VARICELA
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
 
Vacuna pentavalente
Vacuna pentavalenteVacuna pentavalente
Vacuna pentavalente
 
Dpt (Toxoides, Difterico,Tetanico)
Dpt (Toxoides, Difterico,Tetanico)Dpt (Toxoides, Difterico,Tetanico)
Dpt (Toxoides, Difterico,Tetanico)
 
Diapositivas de vacunas!
Diapositivas de vacunas!Diapositivas de vacunas!
Diapositivas de vacunas!
 
Vacuna contra el rotavirus. Dra. Milagros N. Baptista B.
Vacuna contra el rotavirus. Dra. Milagros N. Baptista B.Vacuna contra el rotavirus. Dra. Milagros N. Baptista B.
Vacuna contra el rotavirus. Dra. Milagros N. Baptista B.
 
Vacuna SPR
Vacuna SPRVacuna SPR
Vacuna SPR
 
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya SantosVacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
 
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Protección a través calendario de vacunación - CICAT-SALUD
Protección a través calendario de vacunación - CICAT-SALUDProtección a través calendario de vacunación - CICAT-SALUD
Protección a través calendario de vacunación - CICAT-SALUD
 
Las Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de Vacunación
Las Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de VacunaciónLas Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de Vacunación
Las Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de Vacunación
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna BCG
 
tipos de vacunas
tipos de vacunastipos de vacunas
tipos de vacunas
 
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
 
Esquema de vacunación mexicano.
Esquema de vacunación mexicano.Esquema de vacunación mexicano.
Esquema de vacunación mexicano.
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
epidemiología de La rabia
epidemiología de La rabiaepidemiología de La rabia
epidemiología de La rabia
 
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPTVacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
 
Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.
Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.
Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.
 

Similar a Vacuna antifluenza

Grip guia de vacunacio 2011
Grip guia de vacunacio 2011 Grip guia de vacunacio 2011
Grip guia de vacunacio 2011 udmficgirona
 
Flu Neumo 2008 Directivos Ssmsur 26 Marzo 2008 Bien
Flu Neumo 2008  Directivos Ssmsur 26 Marzo 2008 BienFlu Neumo 2008  Directivos Ssmsur 26 Marzo 2008 Bien
Flu Neumo 2008 Directivos Ssmsur 26 Marzo 2008 Bienguest69b72f
 
2020 11-18 vacunacioneneladultoypoblacionderiesgo
2020 11-18 vacunacioneneladultoypoblacionderiesgo2020 11-18 vacunacioneneladultoypoblacionderiesgo
2020 11-18 vacunacioneneladultoypoblacionderiesgo
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
fenix 2.pptx
fenix 2.pptxfenix 2.pptx
fenix 2.pptx
LeandroTamayo4
 
Esquema Nacional De Vacunacion
Esquema Nacional De VacunacionEsquema Nacional De Vacunacion
Esquema Nacional De VacunacionAlejandro Lugo H
 
Esquema Nacional De Vacunacion
Esquema Nacional De VacunacionEsquema Nacional De Vacunacion
Esquema Nacional De VacunacionMedicos Familiares
 
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vacuna contra Influenza
Vacuna contra InfluenzaVacuna contra Influenza
Vacuna contra Influenza
Kat Durn
 
PRESENTACION LINEAMIENTOS VACUNA varicela.pptx
PRESENTACION  LINEAMIENTOS  VACUNA varicela.pptxPRESENTACION  LINEAMIENTOS  VACUNA varicela.pptx
PRESENTACION LINEAMIENTOS VACUNA varicela.pptx
CarlaFuentes31
 
VACUNAS PAI.pptx
VACUNAS PAI.pptxVACUNAS PAI.pptx
VACUNAS PAI.pptx
VasquezLucanaKatheri1
 
Vacunación universal
Vacunación universalVacunación universal
Vacunación universalKike Sant
 
Sarampion
SarampionSarampion
SarampionLaura
 
(11 10-2018)vacunacioneneladulto
(11 10-2018)vacunacioneneladulto(11 10-2018)vacunacioneneladulto
(11 10-2018)vacunacioneneladulto
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anthony inmuno
Anthony inmunoAnthony inmuno
Anthony inmuno
Anthony Quiroz
 
02. Lineamientos 1a JNSP 2019 y Esquema de Vacunacion 2019.pdf
02. Lineamientos 1a JNSP 2019 y Esquema de Vacunacion 2019.pdf02. Lineamientos 1a JNSP 2019 y Esquema de Vacunacion 2019.pdf
02. Lineamientos 1a JNSP 2019 y Esquema de Vacunacion 2019.pdf
SantiagoSerna31
 
vacunas-140326152725-phpapp01 (1).pptx
vacunas-140326152725-phpapp01 (1).pptxvacunas-140326152725-phpapp01 (1).pptx
vacunas-140326152725-phpapp01 (1).pptx
DenisHERRERAROJAS
 
Guia practica-de-vacunas-para-adultos
Guia practica-de-vacunas-para-adultosGuia practica-de-vacunas-para-adultos
Guia practica-de-vacunas-para-adultos
Guillermo Sanchez
 
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescenciaVacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia
spars
 

Similar a Vacuna antifluenza (20)

Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Grip guia de vacunacio 2011
Grip guia de vacunacio 2011 Grip guia de vacunacio 2011
Grip guia de vacunacio 2011
 
Flu Neumo 2008 Directivos Ssmsur 26 Marzo 2008 Bien
Flu Neumo 2008  Directivos Ssmsur 26 Marzo 2008 BienFlu Neumo 2008  Directivos Ssmsur 26 Marzo 2008 Bien
Flu Neumo 2008 Directivos Ssmsur 26 Marzo 2008 Bien
 
2020 11-18 vacunacioneneladultoypoblacionderiesgo
2020 11-18 vacunacioneneladultoypoblacionderiesgo2020 11-18 vacunacioneneladultoypoblacionderiesgo
2020 11-18 vacunacioneneladultoypoblacionderiesgo
 
fenix 2.pptx
fenix 2.pptxfenix 2.pptx
fenix 2.pptx
 
virus ah1n1
virus ah1n1virus ah1n1
virus ah1n1
 
Esquema Nacional De Vacunacion
Esquema Nacional De VacunacionEsquema Nacional De Vacunacion
Esquema Nacional De Vacunacion
 
Esquema Nacional De Vacunacion
Esquema Nacional De VacunacionEsquema Nacional De Vacunacion
Esquema Nacional De Vacunacion
 
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)
 
Vacuna contra Influenza
Vacuna contra InfluenzaVacuna contra Influenza
Vacuna contra Influenza
 
PRESENTACION LINEAMIENTOS VACUNA varicela.pptx
PRESENTACION  LINEAMIENTOS  VACUNA varicela.pptxPRESENTACION  LINEAMIENTOS  VACUNA varicela.pptx
PRESENTACION LINEAMIENTOS VACUNA varicela.pptx
 
VACUNAS PAI.pptx
VACUNAS PAI.pptxVACUNAS PAI.pptx
VACUNAS PAI.pptx
 
Vacunación universal
Vacunación universalVacunación universal
Vacunación universal
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
(11 10-2018)vacunacioneneladulto
(11 10-2018)vacunacioneneladulto(11 10-2018)vacunacioneneladulto
(11 10-2018)vacunacioneneladulto
 
Anthony inmuno
Anthony inmunoAnthony inmuno
Anthony inmuno
 
02. Lineamientos 1a JNSP 2019 y Esquema de Vacunacion 2019.pdf
02. Lineamientos 1a JNSP 2019 y Esquema de Vacunacion 2019.pdf02. Lineamientos 1a JNSP 2019 y Esquema de Vacunacion 2019.pdf
02. Lineamientos 1a JNSP 2019 y Esquema de Vacunacion 2019.pdf
 
vacunas-140326152725-phpapp01 (1).pptx
vacunas-140326152725-phpapp01 (1).pptxvacunas-140326152725-phpapp01 (1).pptx
vacunas-140326152725-phpapp01 (1).pptx
 
Guia practica-de-vacunas-para-adultos
Guia practica-de-vacunas-para-adultosGuia practica-de-vacunas-para-adultos
Guia practica-de-vacunas-para-adultos
 
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescenciaVacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia
 

Más de AUN NO PERO ESTA EN UNO DE MIS PLANES DE VIDA

Más de AUN NO PERO ESTA EN UNO DE MIS PLANES DE VIDA (20)

DIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptxDIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptx
 
Neumonía adquirida de la comunidad
Neumonía adquirida de la comunidadNeumonía adquirida de la comunidad
Neumonía adquirida de la comunidad
 
Tratamiento cacu
Tratamiento cacuTratamiento cacu
Tratamiento cacu
 
Microinvasión
MicroinvasiónMicroinvasión
Microinvasión
 
Displasias o nic
Displasias o nicDisplasias o nic
Displasias o nic
 
Gineeeee
GineeeeeGineeeee
Gineeeee
 
Gine
GineGine
Gine
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
 
Cacu 1
Cacu 1Cacu 1
Cacu 1
 
Alteraciones del ciclo genital
Alteraciones del ciclo genitalAlteraciones del ciclo genital
Alteraciones del ciclo genital
 
Traumatologia y ortopedia fracturas
Traumatologia y ortopedia fracturasTraumatologia y ortopedia fracturas
Traumatologia y ortopedia fracturas
 
Rodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primariaRodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primaria
 
Cadera
CaderaCadera
Cadera
 
Artroscopìa
ArtroscopìaArtroscopìa
Artroscopìa
 
Manejo del politraumatizado
Manejo del politraumatizadoManejo del politraumatizado
Manejo del politraumatizado
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Fractura de monteggia
Fractura de monteggiaFractura de monteggia
Fractura de monteggia
 

Vacuna antifluenza

  • 2. Enfermedad viral aguda muy contagiosa, Pertenece a la familia Orthomyxoviridae con tres serotipos A, B y C.  Predominante en los meses de octubre a mayo. Inicio súbito con fiebre alta, mialgias, dolor faríngeo , postración y tos no productiva. La persona se recupera después 3 a 7 días. Niños, ancianos o personas con enfermedades crónicas degenerativas (pulmonares, cardíacas, renales, diabetes) pueden presentar complicaciones graves .
  • 3.  El virus A es el responsable de los grandes brotes que se presentan anualmente mientras  Puede llegar a ser mortal y generar complicaciones neumónicas
  • 4.  Las vacunas que se utilizan contienen cepas virales de subtipos de vírus de influenza:  A H1N1  A H3N2  Influenza B. Recomendadas por la OMS.  Las vacunas pueden estar constituidas por virus completos o fraccionados.  Cada año puede cambiar la estructura de una o más cepas del virus de la influenza, ocasionando el surgimiento de nuevas cepas.  Actualmente existe una vacuna de virus vivos atenuados.
  • 5.
  • 6.  Jeringa pre llenada con una dosis de 0.5 mililitros de suspensión inyectable, o frasco ámpula  con 5 ml para 10 dosis de 0.5 ml.
  • 7.  Mantener la vacuna a una temperatura de 2° a 8°C, en los refrigeradores, y de 4° a 8°C en los termos para actividades de campo.  Dentro de las unidades de salud los frascos abiertos pueden permanecer siete días, se les debe poner fecha y hora de apertura.  Para las actividades de campo los frascos utilizados (abiertos o cerrados), se desecharán al término de la jornada de trabajo. No debe congelarse.
  • 8. Usuarios a partir de 36 meses de edad deben aplicarse 0.5 ml de las suspensión inyectable. Población de 6 a 35 meses de edad aplicar 0.25 ml de la suspensión inyectable. Intervalo de aplicación Los niños de 6 meses a 8 años de edad. . VACUNADOS POR PRIMERA VEZ CONTRA INFLUENZA. Recibir dos dosis con un intervalo mínimo de 4 semanas. Aplicar un refuerzo anual NIÑOS QUE RECIBIERON SÓLO UNA DOSIS DE VACUNA CONTRA INFLUENZA.  Deberán recibir dos dosis (con un intervalo mínimo de 4 semanas) el siguiente
  • 9.  La vía de aplicación es intramuscular.  En lactantes de 6 a 18 meses de edad se aplica en la cara antero lateral de músculo vasto del muslo izquierdo.  Para población mayor de 18 meses se aplica en el músculo deltoides izquierdo.
  • 10. Para la inmunización contra la enfermedad causada por los virus de la influenza.  Niños de 6 a 35 meses de edad.  Adultos de 60 años y más.  Población mayor de 36 meses de edad con riesgo de infección y enfermedad grave por influenza, incluyendo aquellos niños, adolescentes y adultos con asma y otras enfermedades pulmonares crónicas, cardiopatías inmunodeficiencias primarias o secundarias como la infección por el VIH y la inducida por medicamentos, hemoglobinopatías (anemia de células falciformes), enfermedad renal crónica, diabetes mellitus, que requieren tratamiento prolongado con ácido cetil salicílico como artritis reumatoide juvenil, y enfermedad de Kawasaki, condiciones que comprometan la función respiratoria o el manejo de secreciones o que aumenten el riesgo de bronco aspiración por ejemplo lesiones en médula espinal, epilepsia, o enfermedades neuromusculares.  Adultos de 50 a 59 años de edad con factores de riesgo.  Cuidadores dentro y fuera del hogar de todo niño menor de 36 meses de vida (con énfasis en los cuidadores de lactantes menores de 6 meses de vida), y de niños de cualquier edad, adolescentes y adultos en riesgo de infección y enfermedad grave por influenza.  Trabajadores de la salud.
  • 11. La eficacia de la vacuna varía de acuerdo al tipo de vacuna (inactivada o de virus vivos), a la concordancia de la cepas contenidas en la vacuna con las cepas circulantes, a la edad de administración, al evento prevenible a medir (infección, enfermedad, hospitalizaciones, muertes, consultas, etc.) y a las condiciones de salud del sujeto vacunado. Niños sanos han reportado una eficacia del 91%.  Adolescentes, 100% de eficacia.  La eficacia disminuye con la edad  (66%, en lactantes de 6 a 24 meses), en presencia de asma .  (54% en niños de 2-6 años de edad), y con el serotipo infectante  (22% en niños de 2-6 años contra el serotipo B). En adultos sanos menores de 65 años.  Cuando la vacuna y el virus circulante son antigenicamente similares tiene una eficacia del 70 al 90%,.  Cuando los serotipos vacunales y circulantes son diferentes la eficacia es de 5077% . 
  • 12.  La vacunación en adultos sanos disminuye el ausentismo laboral y la utilización de los servicios de salud, y previene el 90% de hospitalizaciones por esta causa en los adultos sanos menores de 65 años. La eficacia de la vacuna contra enfermedad confirmada por laboratorio en este grupo de edad, pero con factores de riesgo para contraer influenza se ha reportado en 48%, y del 36% para prevenir hospitalización.  En adultos mayores de 60 años de edad se ha reportado una eficacia del 58% para prevenir enfermedad,.  La eficacia que disminuye en los ≥70 años de edad. Para personas que viven en asilos, la vacuna de la influenza es del 30 al 70% es eficaz en la prevención deh hospitalización por neumonía e influenza.  La vacunación previene más del 80% de las muertes por influenza.
  • 13. • En lactantes menores de 6 meses. • En personas que hayan tenido una reacción de hipersensibilidad, incluyendo una reacción anafiláctica al huevo o a una dosis previa de vacuna contra influenza. • Ante la presencia de fiebre mayor o igual a 38.5ºC. • Pacientes con antecedente de síndrome de Guillain Barré.
  • 14.  En general la vacuna contra la influenza es segura y bien tolerada.  La vacuna inactivada, al no contener virus vivos, no es capaz de producir síntomas de influenza.  Las reacciones locales que pueden presentarse son: sensibilidad, dolor, eritema, induración contusión en el sitio de inyección y rigidez en el deltoides o brazo.  Las reacciones sistémicas que pueden presentarse son: escalofrió, malestar general, cefalea, mialgias, artralgias.
  • 15.
  • 16. NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS INTRODUCCION La salud de las niñas y niños es un derecho constitucional y es responsabilidad de padres y madres de familia cuidarla y mantenerla con ayuda de las instituciones de salud. Se sabe que las enfermedades infecciosas o crónico degenerativas pueden adquirirse en la infancia y que muchas de ellas pueden evitarse mediante acciones de atención primaria a la salud.
  • 17. PAQUETE GARANTIZADO PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES Esquema de vacunación: BCG, Hepatitis B. Pentavalente Acelular (DPT+VpI+H.b). DPT, Rotavirus, Neumococica Heptavalente. Influenza, SRP, SR, Sabin (Fases int). SR y otras vacunas.
  • 18. 18
  • 19. Cartilla de Vacunación en Adolescentes
  • 20.
  • 21.
  • 22. 22
  • 23. ADULTOS MAYORES DE 60 AÑOS O MÀS El envejecimiento es un proceso de la vida que no es sinónimo de enfermedad; sin embargo, muchas patologías inician en etapas tempranas de la vida y persisten al llegar a la vejez, asociándose a otras enfermedades y complicaciones. El principal problema a que se enfrentan los adultos mayores radica en la falta de sensibilización y educación de todos los sectores hacia una cultura en pro de envejecimiento.
  • 24. 24