SlideShare una empresa de Scribd logo
• HAROLD FAJARDO
• JEAN CARLOS CONTRERAS
• MERCEDES SARÁ
Las estrategias de control son aquellas que determinan la
estructura o circuito que sigue las señales en el lazo de
control, estas son:
• Control por Actuadores en Paralelo.
• Control por Relación o Razón de Flujos.
• Control en Serie o Cascada.
• Control por Retroalimentación.
• Control Anticipativo.
CONTROL FEEDBACK
 Por retroalimentación.
 Compara el valor de la variable controlada con su valor deseado y, en
función del resultado de esta comparación, modifica la variable
manipulada.
 Más usado.
VENTAJAS
• Es una técnica muy simple que compensa por todas las perturbaciones. Cualquier perturbación
afecta la variable controlada, y una vez que esta variable se desvía de la referencia, el
controlador cambia su salida para regresar la temperatura a su referencia.
• El controlador por retroalimentación opera con un conocimiento mínimo del proceso. De hecho,
la única información que necesita es la dirección en que debe moverse. Cuánto debe moverse se
ajusta normalmente por prueba y error.
DESVENTAJA
• Sólo puede compensar una perturbación cuando la variable
controlada se ha desviado de la referencia, es decir, la perturbación se
debe propagar a través de todo el proceso antes de que el esquema
de control por retroalimentación pueda iniciar una acción para
compensarla.
CONTROL FEEDFORWARD (POR ADELANTO)
El control Feedforward es una estrategia usada para compensar
perturbaciones en un sistema antes de que ellas afecten la variable
controlada. En este caso, se mide una variable que pueda afectar la variable
controlada, se predice su efecto y se aplica una acción correctiva
anticipadamente al mismo.
El tiempo de respuesta del FFC debe ser menor que el tiempo muerto entre la
presencia de la perturbación en la variable compensada y la manifestación
del efecto en la variable controlada. Este tiempo muerto debe ser conocido
para sincronizar la salida del controlador.
CONTROL FEEDFORWARD
Objetivos: Detectar la perturbación y actuar sobre el
proceso adelantándose al efecto que producen sobre la
variable controlada.
Para poder actuar de forma anticipada es necesario conocer
como se comporta el proceso a cambios en la variable de
perturbación (modelo de perturbación).
EL controlador anticipativo se diseña a partir de dicho
modelo.
La variable de entrada, 𝐹𝑆 , es perturbada, el controlador Feedforward
detecta la perturbación, actúa sobre la variable manipulada dando una
señal m(s) al sistema con la función de transferencia 𝐺𝑃.
Como la variable de salida debe mantenerse constante, su perturbación debe ser 0, en
términos de variables de perturbación X(s) = 0
Ejemplo
CONTROL FEEDFORWARD
Ventajas
1. Se asegura que el sistema es estable y que
para una perturbación en la variable
medida el control es perfecto.
2. La perturbación se corrige antes de entrar
al sistema.
Desventajas
1. Para que funcione el lazo Feedforward
el elemento medidor de la variable de
entrada debe ser muy rápido.
2. Hay que construir el propio controlador
3. Hay que conocer las funciones de
transferencia de la variable de salida
respecto a la variable manipulada
4. Cualquier perturbación del bloque, no
se puede detectar independientemente
de haber conseguido ∆X=0.
Ejemplo de Aplicación
Este ejemplo ilustra cómo diseñar
controladores feedforward y feedback para
regular la temperatura de un tanque de
agitación a través de un intercambiador de
calor.
Las variaciones en la temperatura del flujo
de entrada son la principal fuente de
perturbaciones en este proceso.
Ejemplo de Aplicación
Las función de transferencia del modelo de perturbación de
temperatura (Gd) y la función de transferencia del modelo del
intercambiador (Gp) están dadas por:
𝐺𝑑 =
1
25𝑠 + 1
𝐺𝑝 =
1
21,3𝑠 + 1
Ejemplo de Aplicación
Para la apertura de la válvula se puede usar la configuración feedback.
En esta configuración, el
controlador es proporcional-
integral (PI)
Kc = 0,859
τi=24,5582
Ejemplo de Aplicación
Ejemplo de Aplicación
Ejemplo de Aplicación
Perturbación de 10 °C
Ejemplo de Aplicación
Ejemplo de Aplicación
Ejemplo de Aplicación
Ejemplo de Aplicación
Ejemplo de Aplicación
• El modelo de control retroalimentado es una concepción sencilla de un
esquema eficiente para la administración del mantenimiento industrial, la
cual puede ser integrada a cualquier estrategia preestablecida de
mantenimiento industrial.
• Queda claro que la realimentación es la propiedad de un sistema de lazo
cerrado que permite que la salida (o cualquier otra variable controlada del
sistema) sea comparada con la entrada al sistema (o con una entrada a
cualquier componente interno del mismo con un subsistema) de manera
tal que se pueda establecer una acción de control apropiada como función
de la diferencia entre la entrada y la salida.
• Normalmente se dice que existe realimentación en un sistema cuando
existe una secuencia cerrada de relaciones de causa y efecto ente las
variables del sistema.
REFERENCIAS
• Libro: Corripio.
• https://es.scribd.com/doc/103603101/Control-por-realimentacion-o-
feedback.
• https://sites.google.com/site/picuino/feedforward_control.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CONDENSADORES DE VAPOR
CONDENSADORES DE VAPORCONDENSADORES DE VAPOR
CONDENSADORES DE VAPOR
Gildardo Quinta Severiano
 
Control proporcional
Control proporcionalControl proporcional
Control proporcional
Rosmery Reyes
 
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y EcuacionesEquilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
JAIRO ORDOÑEZ
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
ALEXITTOOh
 
Casos especiales del McCabe Thiele
Casos especiales del McCabe ThieleCasos especiales del McCabe Thiele
Casos especiales del McCabe Thiele
Yolimar
 
Ciclos termodinamicos
Ciclos termodinamicosCiclos termodinamicos
Ciclos termodinamicos
Caty Tejeda Obregon
 
Ciclo de refrigeracion por compresion de vapor
Ciclo de refrigeracion por compresion de vaporCiclo de refrigeracion por compresion de vapor
Ciclo de refrigeracion por compresion de vapor
Jose Colmenares
 
Conducción bidimensional de calor en estado estacionario
Conducción bidimensional de calor en estado estacionarioConducción bidimensional de calor en estado estacionario
Conducción bidimensional de calor en estado estacionario
Sol Jß Pimentel
 
Instrumentacion ii
Instrumentacion iiInstrumentacion ii
Instrumentacion ii
José Manuel Valdez
 
Tema I. Ecuaciones de estado
Tema I.  Ecuaciones de estadoTema I.  Ecuaciones de estado
Tema I. Ecuaciones de estado
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 termodinamica, conceptos y definiciones.
Unidad 1 termodinamica, conceptos y definiciones.Unidad 1 termodinamica, conceptos y definiciones.
Unidad 1 termodinamica, conceptos y definiciones.
Francisco Vargas
 
Transferencia de Calor
Transferencia de CalorTransferencia de Calor
Transferencia de Calor
Maikol Otero
 
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
Laura Nitola
 
Conveccion externa forzada
Conveccion externa forzadaConveccion externa forzada
Conveccion externa forzada
Marco Santana Guerrero
 
Tipos de medidores de temperatura
Tipos de medidores de temperaturaTipos de medidores de temperatura
Tipos de medidores de temperatura
Ana Belén Reyes
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
Mario Sb
 
Transferencia de calor desde superficies extendidas
Transferencia de calor desde superficies extendidasTransferencia de calor desde superficies extendidas
Transferencia de calor desde superficies extendidas
MECATRÓNICA
 
CICLOS TERMODINÁMICOS
CICLOS TERMODINÁMICOSCICLOS TERMODINÁMICOS
CICLOS TERMODINÁMICOS
lola Moreno
 
Perfil de temperatura
Perfil de temperaturaPerfil de temperatura
Perfil de temperatura
Laboratorio integral 1
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
Alexander Delacruz Bustamante
 

La actualidad más candente (20)

CONDENSADORES DE VAPOR
CONDENSADORES DE VAPORCONDENSADORES DE VAPOR
CONDENSADORES DE VAPOR
 
Control proporcional
Control proporcionalControl proporcional
Control proporcional
 
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y EcuacionesEquilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Casos especiales del McCabe Thiele
Casos especiales del McCabe ThieleCasos especiales del McCabe Thiele
Casos especiales del McCabe Thiele
 
Ciclos termodinamicos
Ciclos termodinamicosCiclos termodinamicos
Ciclos termodinamicos
 
Ciclo de refrigeracion por compresion de vapor
Ciclo de refrigeracion por compresion de vaporCiclo de refrigeracion por compresion de vapor
Ciclo de refrigeracion por compresion de vapor
 
Conducción bidimensional de calor en estado estacionario
Conducción bidimensional de calor en estado estacionarioConducción bidimensional de calor en estado estacionario
Conducción bidimensional de calor en estado estacionario
 
Instrumentacion ii
Instrumentacion iiInstrumentacion ii
Instrumentacion ii
 
Tema I. Ecuaciones de estado
Tema I.  Ecuaciones de estadoTema I.  Ecuaciones de estado
Tema I. Ecuaciones de estado
 
Unidad 1 termodinamica, conceptos y definiciones.
Unidad 1 termodinamica, conceptos y definiciones.Unidad 1 termodinamica, conceptos y definiciones.
Unidad 1 termodinamica, conceptos y definiciones.
 
Transferencia de Calor
Transferencia de CalorTransferencia de Calor
Transferencia de Calor
 
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
 
Conveccion externa forzada
Conveccion externa forzadaConveccion externa forzada
Conveccion externa forzada
 
Tipos de medidores de temperatura
Tipos de medidores de temperaturaTipos de medidores de temperatura
Tipos de medidores de temperatura
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Transferencia de calor desde superficies extendidas
Transferencia de calor desde superficies extendidasTransferencia de calor desde superficies extendidas
Transferencia de calor desde superficies extendidas
 
CICLOS TERMODINÁMICOS
CICLOS TERMODINÁMICOSCICLOS TERMODINÁMICOS
CICLOS TERMODINÁMICOS
 
Perfil de temperatura
Perfil de temperaturaPerfil de temperatura
Perfil de temperatura
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 

Similar a ESTRATEGIAS DE CONTROL FEEDFORWORD - FEEDBACK. (1).pptx

Módulo G Control de procesos
Módulo G Control de procesosMódulo G Control de procesos
Módulo G Control de procesos
Paolo Castillo
 
Tipos de controles controles automaticos
Tipos de controles   controles automaticosTipos de controles   controles automaticos
Tipos de controles controles automaticos
Deivis Montilla
 
Lazo De Control
Lazo De  ControlLazo De  Control
Lazo De Control
JELEstrada
 
Acciones basicas de control
Acciones basicas de controlAcciones basicas de control
Acciones basicas de control
Wilmer Medrano
 
Info plc net_controlprocesos
Info plc net_controlprocesosInfo plc net_controlprocesos
Info plc net_controlprocesos
Jefferson Mosquera
 
Acciones de control marielys
Acciones de control marielysAcciones de control marielys
Acciones de control marielys
Freddy Subero Montesino
 
72494956 sintonia-de-lazo-abierto
72494956 sintonia-de-lazo-abierto72494956 sintonia-de-lazo-abierto
72494956 sintonia-de-lazo-abierto
MACLAB
 
controladores teoria de control
 controladores teoria de control controladores teoria de control
controladores teoria de control
greronre
 
tema 5 topicos de control de procesos.pptx
tema 5 topicos de control de procesos.pptxtema 5 topicos de control de procesos.pptx
tema 5 topicos de control de procesos.pptx
Elybe Hernandez
 
Tema 3 controladores.pptx
Tema 3 controladores.pptxTema 3 controladores.pptx
Tema 3 controladores.pptx
Elybe Hernandez
 
Tipos de controladores exp
Tipos de controladores expTipos de controladores exp
Tipos de controladores exp
loresteen
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
Oscar Arizaj
 
Control automatico
Control automaticoControl automatico
Control automatico
paurc27
 
Controladores automaticos
Controladores automaticos Controladores automaticos
Controladores automaticos
sara Valdez
 
Trabajo final teoria de control kharla herrera
Trabajo final teoria de control kharla herreraTrabajo final teoria de control kharla herrera
Trabajo final teoria de control kharla herrera
kharlahh
 
Resumen control-cascada
Resumen control-cascadaResumen control-cascada
Resumen control-cascada
César Wong Jurado
 
2 accionesbasicascontrol
2 accionesbasicascontrol2 accionesbasicascontrol
2 accionesbasicascontrol
Luis Navarro
 
JUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de control
JUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de controlJUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de control
JUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de control
JoseDavidGomezLobelo
 
Unidad 1 01- controladores pid
Unidad 1   01- controladores pidUnidad 1   01- controladores pid
Unidad 1 01- controladores pid
Reynaldo Padilla Briones
 
Tarea 5 controladores (2)
Tarea 5 controladores (2)Tarea 5 controladores (2)
Tarea 5 controladores (2)
julios92
 

Similar a ESTRATEGIAS DE CONTROL FEEDFORWORD - FEEDBACK. (1).pptx (20)

Módulo G Control de procesos
Módulo G Control de procesosMódulo G Control de procesos
Módulo G Control de procesos
 
Tipos de controles controles automaticos
Tipos de controles   controles automaticosTipos de controles   controles automaticos
Tipos de controles controles automaticos
 
Lazo De Control
Lazo De  ControlLazo De  Control
Lazo De Control
 
Acciones basicas de control
Acciones basicas de controlAcciones basicas de control
Acciones basicas de control
 
Info plc net_controlprocesos
Info plc net_controlprocesosInfo plc net_controlprocesos
Info plc net_controlprocesos
 
Acciones de control marielys
Acciones de control marielysAcciones de control marielys
Acciones de control marielys
 
72494956 sintonia-de-lazo-abierto
72494956 sintonia-de-lazo-abierto72494956 sintonia-de-lazo-abierto
72494956 sintonia-de-lazo-abierto
 
controladores teoria de control
 controladores teoria de control controladores teoria de control
controladores teoria de control
 
tema 5 topicos de control de procesos.pptx
tema 5 topicos de control de procesos.pptxtema 5 topicos de control de procesos.pptx
tema 5 topicos de control de procesos.pptx
 
Tema 3 controladores.pptx
Tema 3 controladores.pptxTema 3 controladores.pptx
Tema 3 controladores.pptx
 
Tipos de controladores exp
Tipos de controladores expTipos de controladores exp
Tipos de controladores exp
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
 
Control automatico
Control automaticoControl automatico
Control automatico
 
Controladores automaticos
Controladores automaticos Controladores automaticos
Controladores automaticos
 
Trabajo final teoria de control kharla herrera
Trabajo final teoria de control kharla herreraTrabajo final teoria de control kharla herrera
Trabajo final teoria de control kharla herrera
 
Resumen control-cascada
Resumen control-cascadaResumen control-cascada
Resumen control-cascada
 
2 accionesbasicascontrol
2 accionesbasicascontrol2 accionesbasicascontrol
2 accionesbasicascontrol
 
JUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de control
JUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de controlJUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de control
JUAN ALBERTO PARADA GRANADOS-Sistemas de control
 
Unidad 1 01- controladores pid
Unidad 1   01- controladores pidUnidad 1   01- controladores pid
Unidad 1 01- controladores pid
 
Tarea 5 controladores (2)
Tarea 5 controladores (2)Tarea 5 controladores (2)
Tarea 5 controladores (2)
 

Último

DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 

Último (20)

DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 

ESTRATEGIAS DE CONTROL FEEDFORWORD - FEEDBACK. (1).pptx

  • 1. • HAROLD FAJARDO • JEAN CARLOS CONTRERAS • MERCEDES SARÁ
  • 2. Las estrategias de control son aquellas que determinan la estructura o circuito que sigue las señales en el lazo de control, estas son: • Control por Actuadores en Paralelo. • Control por Relación o Razón de Flujos. • Control en Serie o Cascada. • Control por Retroalimentación. • Control Anticipativo.
  • 3. CONTROL FEEDBACK  Por retroalimentación.  Compara el valor de la variable controlada con su valor deseado y, en función del resultado de esta comparación, modifica la variable manipulada.  Más usado.
  • 4.
  • 5. VENTAJAS • Es una técnica muy simple que compensa por todas las perturbaciones. Cualquier perturbación afecta la variable controlada, y una vez que esta variable se desvía de la referencia, el controlador cambia su salida para regresar la temperatura a su referencia. • El controlador por retroalimentación opera con un conocimiento mínimo del proceso. De hecho, la única información que necesita es la dirección en que debe moverse. Cuánto debe moverse se ajusta normalmente por prueba y error.
  • 6. DESVENTAJA • Sólo puede compensar una perturbación cuando la variable controlada se ha desviado de la referencia, es decir, la perturbación se debe propagar a través de todo el proceso antes de que el esquema de control por retroalimentación pueda iniciar una acción para compensarla.
  • 7. CONTROL FEEDFORWARD (POR ADELANTO) El control Feedforward es una estrategia usada para compensar perturbaciones en un sistema antes de que ellas afecten la variable controlada. En este caso, se mide una variable que pueda afectar la variable controlada, se predice su efecto y se aplica una acción correctiva anticipadamente al mismo. El tiempo de respuesta del FFC debe ser menor que el tiempo muerto entre la presencia de la perturbación en la variable compensada y la manifestación del efecto en la variable controlada. Este tiempo muerto debe ser conocido para sincronizar la salida del controlador.
  • 8. CONTROL FEEDFORWARD Objetivos: Detectar la perturbación y actuar sobre el proceso adelantándose al efecto que producen sobre la variable controlada. Para poder actuar de forma anticipada es necesario conocer como se comporta el proceso a cambios en la variable de perturbación (modelo de perturbación). EL controlador anticipativo se diseña a partir de dicho modelo.
  • 9. La variable de entrada, 𝐹𝑆 , es perturbada, el controlador Feedforward detecta la perturbación, actúa sobre la variable manipulada dando una señal m(s) al sistema con la función de transferencia 𝐺𝑃. Como la variable de salida debe mantenerse constante, su perturbación debe ser 0, en términos de variables de perturbación X(s) = 0
  • 11. CONTROL FEEDFORWARD Ventajas 1. Se asegura que el sistema es estable y que para una perturbación en la variable medida el control es perfecto. 2. La perturbación se corrige antes de entrar al sistema. Desventajas 1. Para que funcione el lazo Feedforward el elemento medidor de la variable de entrada debe ser muy rápido. 2. Hay que construir el propio controlador 3. Hay que conocer las funciones de transferencia de la variable de salida respecto a la variable manipulada 4. Cualquier perturbación del bloque, no se puede detectar independientemente de haber conseguido ∆X=0.
  • 12. Ejemplo de Aplicación Este ejemplo ilustra cómo diseñar controladores feedforward y feedback para regular la temperatura de un tanque de agitación a través de un intercambiador de calor. Las variaciones en la temperatura del flujo de entrada son la principal fuente de perturbaciones en este proceso.
  • 13. Ejemplo de Aplicación Las función de transferencia del modelo de perturbación de temperatura (Gd) y la función de transferencia del modelo del intercambiador (Gp) están dadas por: 𝐺𝑑 = 1 25𝑠 + 1 𝐺𝑝 = 1 21,3𝑠 + 1
  • 14. Ejemplo de Aplicación Para la apertura de la válvula se puede usar la configuración feedback. En esta configuración, el controlador es proporcional- integral (PI) Kc = 0,859 τi=24,5582
  • 23. • El modelo de control retroalimentado es una concepción sencilla de un esquema eficiente para la administración del mantenimiento industrial, la cual puede ser integrada a cualquier estrategia preestablecida de mantenimiento industrial. • Queda claro que la realimentación es la propiedad de un sistema de lazo cerrado que permite que la salida (o cualquier otra variable controlada del sistema) sea comparada con la entrada al sistema (o con una entrada a cualquier componente interno del mismo con un subsistema) de manera tal que se pueda establecer una acción de control apropiada como función de la diferencia entre la entrada y la salida. • Normalmente se dice que existe realimentación en un sistema cuando existe una secuencia cerrada de relaciones de causa y efecto ente las variables del sistema.
  • 24. REFERENCIAS • Libro: Corripio. • https://es.scribd.com/doc/103603101/Control-por-realimentacion-o- feedback. • https://sites.google.com/site/picuino/feedforward_control.