SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategias de intervención en
NEE asociadas a discapacidad
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
• Asignatura teórica práctica aborda el diseño y desarrollo de
programas de intervención educativa, planteamientos
metodológicos, recursos y aspectos prácticos en la respuesta
educativa a los alumnos con Necesidades Educativas
Especiales Permanentes.
• Además proporciona las herramientas y recursos para la
intervención y el asesoramiento familiar, así como para llevar
a cabo un trabajo coordinado en atención a la diversidad con
otros profesionales del centro educativo.
Aprendizajes Esperados
• Manejar los cambios en la conceptualización
• Conocer y manejar estrategias especialmente diseñados para
estudiantes que presentan NEE permanentes.
• Conocer y manejar estrategias e instrumentos curriculares
que favorezcan el desarrollo de aprendizaje que sean
relevantes y pertinentes a alumnos con NEE permanentes.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
•Exposición y clase magistral
•Desarrollo de talleres.
•Trabajos grupales y colaborativos
•Lectura y revisión bibliográfica
•Resolución de problemas propuestos en forma individual o
grupal
•Organización de información, análisis de temas específicos
EVALUACIÓN
• Talleres acumulativos 25 %
• Clase magistral 45 %
• Propuesta pedagógica 30 %
Hitos de la
Normativa
Nacional
• Marco conceptual que aporta una nueva visión de la
Educación Especial incluyendo recomendaciones para el
diseño de las futuras políticas educacionales del sector .
2004
Comisión de expertos
• Objetivos y líneas estratégicas que dan un nuevo
impulso para hacer efectivo del derecho a una
educación de calidad , proponiendo mejoras que
permitan una educación más inclusiva .
2005
Política Nacional de
educación Especial
• Incorpora las NEE transitorias como beneficiarios de la
subvención de EE, e incrementa monto para algunas
NEE permanentes
2007
Ley 20.201
Subvención especial NEE
• Reglamenta ley 20.201
• Fija normas para determinar a los estudiantes con
NEE que serán beneficiarios de la subvención para
EE.
2009
Decreto 170
• Incorpora la EE como modalidad educativa
transversal .
• Basado en el principio de inclusión
2009
Ley general de
Educación
• Igualdad de oportunidades de inclusión social
de PcD
2010
Ley 20.42 2
Conceptos
• Discapacidad
• En relación a la salud. Se refiere a la limitación de funciones y
necesidades de rehabilitación.
• En relación al ámbito educativo. Nos referimos a que los
niños, niñas y adolescentes tienen capacidades diferentes y
necesidades diferentes de educación.
• En relación al trabajo. Se habla de discapacidad temporal,
permanente o funcional.
¿Cómo ha evolucionado el concepto de discapacidad?
Concepto e
discapacidad
Qué es Qué causas
tiene
Cómo se trata Qué tipos de
política se
requieren
Modelo
Médico
- Biológico
Es un problema
personal. Es un
déficit.
Causado por
enfermedad o
trauma
Con cuidados
médicos
individuales
para adaptar a
las personas a
las necesidades
de la sociedad
Reformar las
políticas públicas
de atención a la
salud
Modelo Social Es un problema
de la sociedad
Ineficiencia de
la sociedad para
responder a las
necesidades de
estas personas.
Realizando
modificaciones
ambientales
para la
participación
plena de las
personas con
discapacidad.
Políticas sociales,
ambientales, de
infraestructura,
de cambio
de actitudes
enfocadas desde
los derechos
humanos.
Qué es Qué causas
tiene
Cómo se trata Qué tipo de
políticas se
requieren
Modelo
Universal
Plantea que la
discapacidad
no
es un atributo
que diferencia
a una parte de
la población
de otra, sino
que es una
característica
intrínseca de
la condición
humana.
Ser humano
significa, en
esencia, ser
limitado.
Ausencia
de política
integrales
para toda la
población.
Es más bien
un modelo
preventivo
que enfrenta la
discriminación.
Superando la
estigmatización
y
discriminación,
el
involucramient
o
de todos,
y políticas
integrales
fuerte énfasis
en el enfoque
de derechos
humanos.
Políticas
integrales y el
involucramient
o
de todos los
agentes
sociales y
políticos.
Conceptos
• Se entenderá por discapacidad intelectual a la presencia de
limitaciones sustantivas en el funcionamiento actual del
estudiante, caracterizado por un desempeño intelectual
significativamente por debajo de la media que se da en forma
concurrente con limitaciones en su conducta adaptativa,
manifestada en habilidades prácticas, sociales y
conceptuales, y que comienza antes de los 18 años
(Luckasson y cols, 2002, p.8).
• Necesidades Educativas Especiales :
• Según el documento del MINEDUC, el concepto hace
referencia a aquellos alumnos que requieren "prestaciones
educativas especiales" a lo largo de su escolaridad.
• El término “alumnos con necesidades educativas especiales”
fue acuñado en el informe Warnock (1981) para definir a
aquellos alumnos que presentan unas dificultades de
aprendizaje que hace necesario disponer de recursos
educativos especiales para atenderlas.
Integración
• El concepto de integración supone que es el niño diferente el
que debe integrarse a la escuela , contando con las
adecuaciones necesarias a su condición educativa.
• El concepto de escuela está definida como una Institución
organizada para el niño típico .
• Focaliza los apoyos en los estudiantes que presentan NEE y
discapacidad; Enfoque centrado en el déficit, (médico
rehabilitatorio).
• Está centrada en la integración social más que en el logro de
aprendizajes.
• La educación es de responsabilidad de los docentes de
educación especial
• En algunas situaciones, los estudiantes acceden a un currículo
diferente al currículo nacional.
• Los apoyos especializados se imparten en contextos
diferentes a los naturales.
Inclusión
• Para Mel Ainscow y Tony Booth (2000)
• La inclusión es :
• « El proceso de mejora sistemático del sistema y las
instituciones educativas para tratar de eliminar las barreras
de distintos tipos que limitan la presencia , el aprendizaje y la
participación de los estudiantes en la vida de los centros
donde son escolarizados , con particular atención a aquellos
más vulnerables».-
• Al realizar el análisis de esta definición podemos reconocer las
siguientes palabras claves:
• La inclusión es un proceso porque no se trata del logro de
determinados objetivos sino que debe ser asumida cómo una
búsqueda constante de formas más adecuadas de responder
a la diversidad .
• En relación a la eliminación de barreras la inclusión supone
una evaluación permanente de las condiciones de la escuela
con el objeto de planificar mejoras en las políticas y prácticas
educativas .
• En cuanto al aprendizaje de todos los estudiantes , en este
punto se refiere al lugar en donde todos aprenden , a la
calidad de las experiencias que le ofrece la escuela y al
progreso dentro del curriculum común.
Cuadro comparativo de Integración e Inclusión
CAMPOS INTEGRACIÓN INCLUSIÓN
Percepción del
estudiante
Orientada a un trato más
igualitario en la medida de
lo posible
Los estudiantes se miran
como son y se sienten
aceptados en sus
diferencias
Relaciones entre niños
y niñas
En la práctica se alientan
relaciones sólo entre niños
y niñas con habilidades
diferentes.
Alienta relaciones entre
estudiantes
con discapacidad y sus
compañeros y
compañeras de clase sin
discapacidad
Tipos de escuela Una escuela regular
seleccionada
Cualquier escuela de la
comunidad
Campos Integración Inclusión
Currículo y
metodología
Especial para niños con
alguna
discapacidad
Diversificación curricular y
metodologías que respeten
diversos
ritmos de aprendizaje.
Características del
sistema educativo
Adaptar al niño o a la niña a
una
escuela regular.
El sistema educativo se
adapta al niño
o niña.
Con quiénes aprenden Los niños y niñas con NEE
aprenden
entre ellos.
Todos los niños y niñas
aprenden juntos,,
incluyendo a quienes tienen
alguna NEE
Docente Es un docente regular o
especialista
Docente de aula, o de
recursos, o especialista
Efectividad docente Especialidad para atender
estudiantes típicos en su
desarrollo.
Con capacidad para incluir a
todos los niños y niñas en el
proceso de aprendizaje.
Oportunidades de
participación de los
estudiantes
Parcial Igual para todos los niños y
niñas
Otros enfoques que se
manejan
Aprenden entre iguales. Aprenden en la diversidad
Participación de la
familia.
Limitada. Permanente
Tipo de
acompañamiento
Sólo docente y familia. El equipo acompaña todo
el proceso.
Tipo de políticas Se atiende a un sector de
niños y
niñas con discapacidad.
Se requiere políticas
integrales
Contexto Internacional
MARCO DE ACCIÓN MUNDIAL
Escuelas Inclusivas
• Las tres dimensiones del progreso hacia una educación
inclusiva (Ainscow y Booth 2000 )
Crear CULTURAS
inclusivas
Elaborar
POLITICAS
inclusivas
Desarrollar
PRACTICAS
inclusivas
Culturas inclusivas
Comunidad
escolar segura,
acogedora,
colaboradora,
estimulante Cada cual es
valorado en sí
mismo
Valores
inclusivos,
compartidos
por todos
Proceso continuo de innovación
Políticas
inclusivas
Son el centro del
desarrollo de la
escuela inclusiva
Organizan los
apoyos para
atender la
diversidad
En el ámbito de
gestión de los
recursos como
gestión pedagógica
al interior del aula.
Prácticas educativas inclusivas
Motivan la
participación
y el
aprendizaje
de todos
La docencia y
los apoyos se
integran para
superar las
barreras
Se movilizan
los recursos
del centro y
de la
comunidad
Se construye
una autentica
comunidad
de
aprendizaje
Taller N° 1
a.- Cuestionario de indicadores de inclusión – Bristol Fuente:
Booth, Tony y Ainscow, Mel, “index for inclusión: ping learning
and participation in schools”, Centre for Studies on Inclusive
Education, Bristol, Reino Unido
• Formar grupos de cuatro integrantes
• 30 minutos
• Plenario
• b.-Realizar una reflexión crítica sobre el sentido, la
fundamentación y la problemática de la Escuela Inclusiva,
desde el análisis de su propio contexto profesional.
• Como ayuda a esa reflexión critica proponemos , la
contestación a estas tres preguntas:
• 1. ¿Crees posible iniciar un proyecto de Escuela Inclusiva en tu
centro, entendiendo como tal la construcción de un proyecto
comunitario en el que cupiesen todos los alumnos?
• 2. ¿Hasta qué punto, tu centro está en línea con los principios
de la Educación Inclusiva?
• 3. Si crees que es posible ¿Cuál sería en tu opinión, los pasos
que habría que empezar a dar?
Con el fin de facilitar la contestación a esas tres preguntas, ofrecemos a continuación
y en síntesis, algunos aspectos fundamentales sobre lo que se entiende por Educación
Inclusiva :
• .La Educación Inclusiva implica procesos para aumentar la
participación de los estudiantes y la reducción de su
exclusión, en la cultura, los currículos y las comunidades
de las escuelas locales.
• La inclusión implica reestructurar la cultura, las políticas y
las prácticas de los centros educativos para que puedan
atender a la diversidad del alumnado de su localidad.
• La inclusión se refiere al aprendizaje y la participación de
todos los estudiantes vulnerables de ser sujetos de
exclusión, no sólo aquellos con deficiencias o etiquetados
como “con Necesidades Educativas Especiales”.
• La inclusión se refiere a la mejora de las escuelas tanto
para el personal docente como para el alumnado.
• La preocupación por superar las barreras para el acceso y la
participación de un alumno en particular puede servir para
revelar las limitaciones más generales del centro a la hora de
atender a la diversidad de su alumnado.
• Todos los estudiantes tiene derecho a una educación en su
localidad.
• La diversidad no se percibe como un problema a resolver, sino
como una riqueza para apoyar el aprendizaje de todos.
• La inclusión se refiere al refuerzo mutuo de las relaciones entre
los centros escolares y sus comunidades
Aulas inclusivas
• Supone una reconceptualización de la cultura y las prácticas
escolares para poder atender a la diversidad del alumnado.
• Para ello, es necesario diseñar procesos que garanticen la
participación del alumnado en la cultura, en el curriculum y
en la vida de la escuela, comenzando desde dentro de las
aulas.
• Por experiencia, sabemos que es posible incluir a todos los
alumnos en las aulas siempre que los educadores hagan el
esfuerzo de acogerles, fomentar las amistades, adaptar el
currículo y graduar las prácticas.
• No obstante, la inclusión plena no siempre se desarrolla con
suavidad. En consecuencia es vital que los adultos no opten
por la vía fácil de excluir al niño, sino que busquen soluciones
para lograr la inclusión social satisfactoria
• Stainback y Stainback (1999 )
CARACTERÍSTICAS DE LAS AULAS INCLUSIVAS
• Reglas en el aula: los derechos de cada alumno/a son
intencionalmente comunicados.
• Deben reflejar:
• un trato justo e igualitario
• un respeto mutuo entre el alumnado, así como entre otros
miembros de la comunidad y la escuela.
• PRINCIPIOS:
• “Tengo derecho a aprender según mi propia capacidad: nadie me
insultará por mi forma de aprender”
• “Tengo derecho a ser yo mismo en esta clase: nadie me tratará
injustamente por mi color, ser chico o chica,….”
• Filosofía de aula
• •Todo el alumnado pertenece y puede aprender en el aula
ordinaria, al valorarse en ella la diversidad.
• •La diversidad fortalece la clase y ofrece a todos sus
miembros oportunidades de aprendizaje.
• Instrucción acorde a las características del alumnado.
• •Se le proporciona apoyo para conseguir con éxito los
objetivos del currículo.
• •Tienen un currículo de acuerdo a sus características y
necesidades (no un currículo estándar).
• APOYO DENTRO DEL AULA ORDINARIA
• Fomento de una red de apoyo natural
• •Tutoría entre compañeros
• •Círculos de amigos
• •Aprendizaje cooperativo
• •Colaboración profesional
• •Enseñanza en equipo
• •Equipos de ayuda a profesores y estudiantes
• Acomodación en el aula
• Cuando hace falta la ayuda de “expertos” para satisfacer las
necesidades de un estudiante, el sistema de apoyo en el aula
y el currículum son modificados para ayudar no solo al
estudiante necesitado, sino también para a otros estudiantes
que se puedan beneficiar.
• Autorización
• •El profesorado es considerado un facilitador del aprendizaje
y de oportunidades de apoyo.
• •Delega la responsabilidad del aprendizaje en otros miembros
del grupo, es decir autoriza a los estudiantes a proporcionar
apoyo y ayuda a sus compañeros, y para que tomen
decisiones acerca de su propio aprendizaje.
• Promover la comprensión de las diferencias individuales
• •Mediante proyectos y actividades, considerando los aspectos
positivos y cómo pueden aprovecharse en beneficio del
grupo.
• Flexibilidad
• •Que permita adaptarse a las nuevas situaciones
¿CÓMO ORGANIZAR UN AULA INCLUSIVA
• Las experiencias educativas deben estar organizadas en contexto de
actividades simultáneas y diversificadas.
• Se enseña y aprenden capacidades múltiples .
• Se privilegia la colaboración y el apoyo mutuo .
• Las aulas son un espacio de resolución de problemas en el contexto
de actividades auténticas .
• Las experiencias educativas están diseñadas por todos quienes
participan en ellas.
• Se promueve la autorregulación y la autonomía
• Establecen vínculos con otras aulas e integran recursos externos
• Son espacios accesibles , acogedores y seguros
• Los estudiantes necesitan creer que pueden aprender y que lo
que están aprendiendo es útil, relevante y significativo para
ellos.
• No es viable atender de forma individualizada a cada uno de
los estudiantes de un salón de clase, pero sí proponer tareas
colaborativas o tareas diferenciadas a realizar en grupos
homogéneos o heterogéneos.
• Clima de confianza, en el que los errores puedan formar parte
del aprendizaje y puedan servir para reflexionar, aprender y
mejorar.
• Los estudiantes con discapacidad intelectual suelen necesitar
ambientes bien estructurados y organizados, donde el orden
les facilite sus tareas.
• El aula inclusiva tiene que ser un ambiente rico en estímulos,
lo que se logra con diferentes recursos y materiales de distinto
tipo: música, murales, postres, fotografías, tablones de
anuncios,….
• Pero esta riqueza también se proporciona a través de la
variedad de tareas, estímulos, apoyos y de materiales y
actividades que “enganchen” a los alumnos y alumnas.
• Utilización de música para crear ambientes de trabajo más
dinámicos o relajados.
• Dar espacio al sentido del humor y la risa. Fernández y Francia
(1995) “El sentido del humor aplicado al campo educativo
consigue que se mejoren y agilicen los procesos de enseñanza
y aprendizaje y ayuda a mejorar la relación entre los agentes
protagonistas de la educación (educador-educando)
• Puede ser muy enriquecedor que los alumnos y maestros
pasen tiempo divirtiéndose juntos en actividades lúdicas o
analizando situaciones en clave de humor, sin reírse de nadie,
riéndose juntos.
Elementos claves de la gestión de un aula inclusiva
Clima para el
aprendizaje
Participación
y colaboración
Organización
Clima para el aprendizaje
• Valoración positiva hacia todos los estudiantes
• Que ningún niño sea invisibleDemostrar
• Altas expectativas
• Ofrecer oportunidades de aprendizaje desafiantes a todos
los estudiantes
Demostrar
• Normas y rutinas consensuadas
• Sistema de recompensas
• Coherencia y flexibilidad al responder los alumnos
Establecer
• Relaciones positivas entre los estudiantes
• Generar múltiples instancias de comunicación
• Cooperación y la solidaridad en lugar de la competitividad
Fomentar
Participación y colaboración
Apoyo mutuo: recibir ayuda de sus compañeros e
informar y prepararlos para que la ayuda sea eficaz.
Los estudiantes toman decisiones : elección de
temáticas, de actividades, de materiales, etc.
Distribución de funciones dentro del grupo.
Seleccionar contextos .
Trabajo colaborativo : informar al grupo que sus
calificaciones serán resultado combinado del
trabajo llevado a cabo por cada uno de sus
miembros .
Organización
Organización del
tiempo
Organización del
espacio
Agrupamiento de los
estudiantes
• De todo lo dicho se infiere que hay condiciones que deben
ser tomadas en cuenta en el momento de pensar en un aula
inclusiva , estas condiciones están direccionadas hacia una
perspectiva pedagógico - didáctico ( Ainscow, 2001)
• 1.- Desarrollar relaciones auténticas
• 2.- Planificar para enseñar
• 3.- Adecuar estilos de enseñanza
• 4.- Generar vínculos pedagógicos colaborativos
• 5.-Reflexionar sobre la enseñanza
Taller N° 2
• HACER EL APRENDIZAJE MÁS SIGNIFICATIVO PARA TODOS
• Objetivo :
• Planificar actividades de enseñanza y aprendizaje que
incluyan a todos los alumnos y promuevan aprendizajes
significativos.
• Actividades
• 1. Lean individualmente el material “Hacer el aprendizaje más
significativo para todos”.
• 2. Formen grupos de 6 integrantes;
• Elijan una asignatura o área curricular y, sobre la base de las
estrategias planteadas en el material de discusión,
planifiquen una unidad temática que considere el máximo de
dichas estrategias.
• No olviden que el objetivo de esta actividad es conseguir la
participación de todos los alumnos, incluidos aquellos que
presentan NEE.
• Cada grupo presenta su trabajo.
EL AGRUPAMIENTO COMO ESTRATEGIA ORGANIZATIVA
Y DE APRENDIZAJE
• Uno de los recursos que permite aportar diversidad en la
forma de trabajar en el aula es el agrupamiento de los
estudiantes, lo que permite que interaccionen de forma
diferente y con compañeros distintos.
• Es importante que los estudiantes aprendan y sepan
socializarse y trabajar en diferentes agrupamientos.
ALGUNAS REGLAS PARA TRABAJAR EN GRUPOS
• Identificar los puntos fuertes o especialidades de cada
componente del grupo.
• Definir los objetivos o tarea final a lograr entre todo el
grupo.
• Determinar el tiempo de trabajo y hacer una
planificación temporal.
• Establecer claramente las reglas y organización del
grupo.
• Establecer la forma de trabajo como equipo dentro de
cada grupo.
• Distribuir las responsabilidades individuales de cada
miembro del grupo.
FORMAS DE AGRUPAMIENTO
1.- Gran grupo o grupo de clase.
• Todos los estudiantes participan en la actividad como un solo
grupo.
2.- Individual.
• Todos los alumnos tienen que realizar tareas que les supone
enfrentarse de forma personal con la misma y llevarla a cabo
independientemente o con apoyo de la maestra, sea ésta
común a la de sus compañeros o se trate de una actividad
individualizada, para que ese estudiante logre un aprendizaje
específico.
3.- Grupos
• La clase se divide en pequeños grupos, de diferente tamaño o
naturaleza en función del objetivo que se pretenda lograr con
él.
• En cuanto al número de componentes, es preferible que cada
grupo lo formen entre 2 y 6 miembros, para asegurar que
todos tengan la oportunidad de participar activamente.
• Cuando los integrantes no tienen experiencia en trabajo
cooperativo, el tiempo es corto o los materiales escasos, se
recomienda que el grupo lo compongan 3 o 4 personas.
Dado que la forma de agrupamiento se puede variar al
cambiar de actividad, los equipos pueden mantenerse
estables, pero también es recomendable rotarlos cada 2 ó
3 semanas.
O hacer que los grupos estables se mezclen para realizar
otras tareas, logrando así que haya una mayor interacción
entre todos, que se generen nuevas relaciones y se
identifiquen nuevos amigos o personas afines en la clase.
TIPOS DE GRUPOS
Grupos
afines
Para realizar ciertas tareas, se puede
dividir la clase en grupos afines en
función de su nivel de conocimientos
previos, intereses o capacidades, de tal
forma que se pueda asignar a cada
grupo tareas en las que todos puedan
aportar y aprender.
Deberían tener un reto
adecuado a sus necesidades
y posibilidades.
Por
ejemplo…
Cuando se estudie el tema
del Sistema Solar, la clase
puede dividirse en grupos de
cuatro o cinco personas.
Todos tendrán que trabajar
sobre este contenido: sus
nombres, orden, tamaño,…;
buscar imágenes, dibujarlos,
hacer un mural del sistema o
un móvil poniendo los
nombres a cada uno de los
planetas,…
Otros podrán trabajar sobre
lo que ya saben pero
añadiendo profundidad y
complejidad en el tema:
historia de cada planeta, su
descubrimiento, tamaño,
composición, distancia,
órbita,… Cada grupo puede
tener una tarea adecuada a
sus capacidades, y exigirles
un esfuerzo adecuado a sus
conocimientos previos y
capacidades.
Grupos heterogéneos
Otra forma de agrupamiento consiste en crear equipos en los que
haya estudiantes con diferentes capacidades, desde aprendices a
expertos en un tema o con diferentes niveles de habilidad.
Estos equipos pueden realizar tareas en común, de tal manera que
aprenden a organizarse, compartir conocimientos y capacidades y
llegar a un buen resultado común.
Este tipo de grupo es muy recomendable cuando se trabaja en
objetivos relacionados con la solución de problemas y/o
aprendizaje de conceptos básicos.
• Para formar los grupos heterogéneos puede utilizarse la
selección al azar.
• Otra fórmula consiste en hacer un listado de los estudiantes
en función de su nivel de competencia respecto del tema que
se va a trabajar.
• Una vez hecha la lista, componer los grupos de forma que, en
todos ellos, haya estudiantes con todos los niveles de
habilidad.
Grupos de interés
El aprendizaje es más fácil y la atención se mantiene por más tiempo cuando
los estudiantes están interesados en lo que están aprendiendo.
Otra opción a poner en práctica supondría permitir trabajar en grupos de
interés común.
Varios estudiantes pueden tener interés en una temática o en un aspecto de
un tema, por lo que permitir esta forma de agrupamiento puede responder
mejor a sus intereses, y determinaría que el estudiante se implicara más en
el aprendizaje.
Tutoría entre pares
Los estudiantes pueden ayudarse unos a otros en tareas
específicas.
Esto le exige organizar su conocimiento y ponerlo al servicio de
la otra persona para transmitírselo, lo que supone un proceso
mental de tipo superior para organizar la información.
• «Mastropieri y Scruggs (1993, citado en Jarrett, 1999, 8)
señalan que el aprendizaje por pares tiene un efecto positivo
en los estudiantes con discapacidad en el aula inclusiva, por la
cercanía del tutor quien, a su vez, se beneficia al reorganizar
el conocimiento para explicárselo a su compañero, y de la
satisfacción de ejercer una responsabilidad como tutor, al
poder enseñar a otro.»
Taller N° 3
• Para reflexionar
• En el caso de que ya utilices diferentes formas de
agrupamiento: ¿Qué agrupamientos utilizas en tu sala de
clase? ¿Cuándo y para promover qué tipos de aprendizaje los
utilizas? ¿Qué resultados te parece que se logra con ellos?
• En el caso de que no trabajes con diferentes agrupamientos:
¿Cuáles de los que aquí se proponen podrían ser de interés en
tu aula para atender mejor las diferentes necesidades de tus
estudiantes?
• Revisa cada uno de los que aquí se describen y busca posibles
situaciones para utilizarlos en tu sala de clases
DISEÑO CURRICULAR INCLUSIVO: COMPONENTES DEL
CURRICULUM PARA TODOS
Como el curriculum uniforme no permite responder a la
diversidad presente en las aulas y a las necesidades especiales
de los estudiantes, es necesario adecuarlo y hacerlo más
flexible, introduciendo elementos que permitan que su puesta
en práctica responda a las diferencias de los estudiantes
(Drapeau, 2004, Gartin y otros, 2002, Gregory y Chapman,
2002).
Pero,
¿Cómo hacerlo?
¿Cómo lograr facilitar el aprendizaje de todos los alumnos?
¿Cómo responder a los distintos estilos de aprendizaje?
¿Cómo hacer que se impliquen y participen en su aprendizaje?
¿Cómo utilizar los recursos para lograrlo?
¿Cómo evaluar el aprendizaje de los estudiantes?
Desarrollo curricular a nivel de aula
Pensar en las
necesidades de todos
los alumnos del aula
Materiales , métodos y
entornos de aprendizaje
accesibles para todos
Apoyos específicos
a las experiencias
comunes
La flexibilidad del currículo es un proceso complejo que
requiere modificar las prácticas homogeneizadoras y los
esquemas rígidos para el diseño de los procesos educativos.
Las tendencias actuales del proceso de flexibilidad del
curriculum reconocen algunos principios que están a la base
de las prácticas pedagógicas inclusivas:
El principio de accesibilidad universal y el principio de
enseñanza adaptativa
Principio de Enseñanza adaptativa
« La enseñanza adaptativa es una estrategia general de
respuesta a la diversidad basada en la diversificación de
las formas de actuación educativa en función de las
características de los alumnos manteniendo las mismas
metas y objetivos globales para todos . La concepción de
adaptación al currículum, como principio general que
atraviesa toda la actuación educativa, es un principio
general de planificación que afecta a todos los
alumnos/as y no solamente a algunos, supuestamente
problemáticos o diferentes .»
Principio de Accesibilidad Universal
Principios de la planificación de aula diversificada
• La clase se diseña en torno a conceptos,
principios o destrezas básicas y a partir de
ellos se organizan las situaciones de
aprendizaje .
La clase se centra en
los conceptos
esenciales
• Se ofrecen situaciones de aprendizaje diversas
en atención a intereses, características,
capacidades y habilidades de los niños .
La clase contempla las
diferencias entre los
estudiantes
• La evaluación es un proceso continuo que otorga
información permanentemente para ir ajustando la
planificación de la enseñanza y para verificar los
avances de aprendizaje de cada uno de los
estudiantes.
La enseñanza y la
evaluación son
procesos inseparables
• La información que nos entrega la evaluación
continua, nos permite tomar decisiones de ajuste
del proceso y resultados de aprendizaje de los
estudiantes .
Se modifican y justan
los contenidos , los
procesos y los
productos
• Es una clase diversificada se ofrecen variadas
experiencias de aprendizaje para que todos los
estudiantes encuentren un modo de participar en
forma activa con un adecuado nivel de desafío .
Todos los estudiantes
participan en
actividades adecuadas
para cada uno de ellos
• En un aula diversificada el educador intenta conducir el
avance del grupo y de cada alumno en forma
coordinada y equilibrada valorando sobretodo los
avances personales
Existe equilibrio entre
los ritmos del grupo y
de cada alumno
El aula es un espacio de resolución de problemas en el
marco de situaciones auténticas y relevantes
La autenticidad de las
actividades en el aula
es fundamental en el
significado que le
atribuyen los
estudiantes
El trabajo de
proyectos, talleres,
investigaciones sobre
temas cercanos,
salidas a terreno , etc
Las estrategias permiten
que el profesor asuma un
rol que va más allá de
transmitir contenidos ,
pudiendo observar el
desempeño de sus
estudiantes en contextos
reales.
Las experiencias educativas están organizadas en
contextos de actividades simultáneas y diversificadas
Se rompe el enfoque
homogeneizador de la enseñanza
Se ofrecen múltiples experiencias de
aprendizaje y los estudiantes pueden
realizar distintas actividades en forma
simultánea
Permite compatibilizar distintos ritmos y
estilos de aprendizaje así como diversos
recorridos y maneras de aprender un
mismo contenido .
Los recursos de apoyo se integran al aula y están
disponibles para todos .
Se considera que el
apoyo es natural y
permanente
Se aprovechan todas las
formas de apoyo
Este recurso y
estrategia son útiles
para todos los
estudiantes
En las aulas inclusivas se privilegia la colaboración y el
apoyo mutuo
Es fundamental potenciar el respeto y
valoración mutua entre los estudiantes y
promover estrategias de colaboración.
Los estudiantes deben reconocer las
fortalezas de sus compañeros para lograr
interacciones positivas
El trabajo colaborativo es un recurso que no
sólo reconoce las diferencias, sino que
además las aprovecha en favor de un mejor
aprendizaje para todos
Las experiencias del aula están diseñadas para todos
quienes participan en ellas
Esta característica implica
superar la idea de que el
profesor debe decidir
todo lo que se hace en el
aula
Supone compartir con los
estudiantes decisiones
respecto a algunos
aspectos de la clase y dar
la posibilidad de elegir
qué y cómo desarrollar
las actividades
La ventaja es que los
estudiantes se
responsabilizan de sus
decisiones y las asumen
con un mayor
compromiso ,
favoreciendo la
autonomía y la
autorregulación
Aprendizaje para la comprensión y valoración de las
diferencias
Intencionar el valor de la
diferencia a partir de los
contenidos curriculares
Integrar transversalmente
lo valores y principios de la
diversidad
Organizar las actividades
para hacer evidente el
valor de la diversidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia de apoyo psicopedagogico desde el rol del orientador (revisado) (3) (2)
Guia de apoyo psicopedagogico desde el rol del orientador (revisado) (3) (2)Guia de apoyo psicopedagogico desde el rol del orientador (revisado) (3) (2)
Guia de apoyo psicopedagogico desde el rol del orientador (revisado) (3) (2)
C.G
 
Inclusion educativa (marco legal)
Inclusion educativa (marco legal)Inclusion educativa (marco legal)
Inclusion educativa (marco legal)
pazybien2
 
ADAPTACIONES CURRICULARES
ADAPTACIONES CURRICULARESADAPTACIONES CURRICULARES
ADAPTACIONES CURRICULARES
crisbethtrujillo
 
Discapacidad Visual
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad Visual
jegraci
 
Funciones del maestro de apoyo de Educación Especial
Funciones del maestro de apoyo de Educación EspecialFunciones del maestro de apoyo de Educación Especial
Funciones del maestro de apoyo de Educación Especial
Edwin Euán_Educación Especial
 
Estudio de la Situación de la Educación Inclusiva en Panamá
Estudio de la Situación de la Educación Inclusiva en PanamáEstudio de la Situación de la Educación Inclusiva en Panamá
Estudio de la Situación de la Educación Inclusiva en Panamá
Panamá
 
Educación inclusiva.
Educación inclusiva.Educación inclusiva.
Educación inclusiva.
José María
 
Redes cerebrales Diseño Universal para el Aprendizaje
Redes cerebrales Diseño Universal para el Aprendizaje Redes cerebrales Diseño Universal para el Aprendizaje
Redes cerebrales Diseño Universal para el Aprendizaje
Ariana Henandez Gutierrez
 
Educación inclusiva. Atención a la diversidad.
Educación inclusiva. Atención a la diversidad.Educación inclusiva. Atención a la diversidad.
Educación inclusiva. Atención a la diversidad.
José María
 
Planificación educativa
Planificación educativaPlanificación educativa
Planificación educativa
Dalvis Ojo Serrano
 
Conceptos fundamentales sobre Necesidades Educativas Especiales
Conceptos fundamentales sobre Necesidades Educativas EspecialesConceptos fundamentales sobre Necesidades Educativas Especiales
Conceptos fundamentales sobre Necesidades Educativas Especiales
Yensys Vianit Moreno Márquez
 
SISTEMAS DE EDUCACION ESPECIAL
SISTEMAS DE EDUCACION ESPECIALSISTEMAS DE EDUCACION ESPECIAL
SISTEMAS DE EDUCACION ESPECIAL
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Ajustes razonables
Ajustes razonablesAjustes razonables
Ajustes razonablesRohanny21
 
Grupo 3 educacion inclusiva
Grupo 3 educacion inclusivaGrupo 3 educacion inclusiva
Grupo 3 educacion inclusiva
Gabys Barrera
 
Actividad 4: Ventajas y desventajas de los ambientes educativos para una mism...
Actividad 4: Ventajas y desventajas de los ambientes educativos para una mism...Actividad 4: Ventajas y desventajas de los ambientes educativos para una mism...
Actividad 4: Ventajas y desventajas de los ambientes educativos para una mism...
Alejandra Chacón
 
cuadro comparativo.docx
cuadro comparativo.docxcuadro comparativo.docx
cuadro comparativo.docx
williamhernandez613635
 
Preguntas concepción de la infancia
Preguntas concepción de la  infanciaPreguntas concepción de la  infancia
Preguntas concepción de la infancia
celeste98
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual bases curriculares ultimo (1)
Mapa conceptual bases curriculares ultimo (1)Mapa conceptual bases curriculares ultimo (1)
Mapa conceptual bases curriculares ultimo (1)
 
Guia de apoyo psicopedagogico desde el rol del orientador (revisado) (3) (2)
Guia de apoyo psicopedagogico desde el rol del orientador (revisado) (3) (2)Guia de apoyo psicopedagogico desde el rol del orientador (revisado) (3) (2)
Guia de apoyo psicopedagogico desde el rol del orientador (revisado) (3) (2)
 
Inclusion educativa (marco legal)
Inclusion educativa (marco legal)Inclusion educativa (marco legal)
Inclusion educativa (marco legal)
 
ADAPTACIONES CURRICULARES
ADAPTACIONES CURRICULARESADAPTACIONES CURRICULARES
ADAPTACIONES CURRICULARES
 
Discapacidad Visual
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad Visual
 
Funciones del maestro de apoyo de Educación Especial
Funciones del maestro de apoyo de Educación EspecialFunciones del maestro de apoyo de Educación Especial
Funciones del maestro de apoyo de Educación Especial
 
Estudio de la Situación de la Educación Inclusiva en Panamá
Estudio de la Situación de la Educación Inclusiva en PanamáEstudio de la Situación de la Educación Inclusiva en Panamá
Estudio de la Situación de la Educación Inclusiva en Panamá
 
Educación inclusiva.
Educación inclusiva.Educación inclusiva.
Educación inclusiva.
 
Redes cerebrales Diseño Universal para el Aprendizaje
Redes cerebrales Diseño Universal para el Aprendizaje Redes cerebrales Diseño Universal para el Aprendizaje
Redes cerebrales Diseño Universal para el Aprendizaje
 
Educación inclusiva. Atención a la diversidad.
Educación inclusiva. Atención a la diversidad.Educación inclusiva. Atención a la diversidad.
Educación inclusiva. Atención a la diversidad.
 
1. atención a la diversidad
1. atención a la diversidad1. atención a la diversidad
1. atención a la diversidad
 
Planificación educativa
Planificación educativaPlanificación educativa
Planificación educativa
 
Conceptos fundamentales sobre Necesidades Educativas Especiales
Conceptos fundamentales sobre Necesidades Educativas EspecialesConceptos fundamentales sobre Necesidades Educativas Especiales
Conceptos fundamentales sobre Necesidades Educativas Especiales
 
Ley general de educacion cap 1
Ley general de educacion cap 1Ley general de educacion cap 1
Ley general de educacion cap 1
 
SISTEMAS DE EDUCACION ESPECIAL
SISTEMAS DE EDUCACION ESPECIALSISTEMAS DE EDUCACION ESPECIAL
SISTEMAS DE EDUCACION ESPECIAL
 
Ajustes razonables
Ajustes razonablesAjustes razonables
Ajustes razonables
 
Grupo 3 educacion inclusiva
Grupo 3 educacion inclusivaGrupo 3 educacion inclusiva
Grupo 3 educacion inclusiva
 
Actividad 4: Ventajas y desventajas de los ambientes educativos para una mism...
Actividad 4: Ventajas y desventajas de los ambientes educativos para una mism...Actividad 4: Ventajas y desventajas de los ambientes educativos para una mism...
Actividad 4: Ventajas y desventajas de los ambientes educativos para una mism...
 
cuadro comparativo.docx
cuadro comparativo.docxcuadro comparativo.docx
cuadro comparativo.docx
 
Preguntas concepción de la infancia
Preguntas concepción de la  infanciaPreguntas concepción de la  infancia
Preguntas concepción de la infancia
 

Similar a Estrategias de intervencion_en_nee_asoci

Una pechakucha sobre Inclusión Social
Una pechakucha sobre Inclusión SocialUna pechakucha sobre Inclusión Social
Una pechakucha sobre Inclusión Social
Yolanda Clavijo
 
Inclusión educativa
Inclusión educativaInclusión educativa
Inclusión educativa
igutie28
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
Mohamed Maanan
 
PRPresentación del libro ESTRATEGIA DE EQUIDAD E INCLUSIÓN EN LA EDUCACION B...
PRPresentación del libro  ESTRATEGIA DE EQUIDAD E INCLUSIÓN EN LA EDUCACION B...PRPresentación del libro  ESTRATEGIA DE EQUIDAD E INCLUSIÓN EN LA EDUCACION B...
PRPresentación del libro ESTRATEGIA DE EQUIDAD E INCLUSIÓN EN LA EDUCACION B...
Rosy Barba
 
AJUSTE RAZONABLE.pdf
AJUSTE RAZONABLE.pdfAJUSTE RAZONABLE.pdf
AJUSTE RAZONABLE.pdf
MiriamMendoza72
 
CLASE MAGISTRAL NECEDIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y EDUCACIÓN INCLUSIVA UNEMI...
CLASE MAGISTRAL NECEDIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y EDUCACIÓN INCLUSIVA UNEMI...CLASE MAGISTRAL NECEDIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y EDUCACIÓN INCLUSIVA UNEMI...
CLASE MAGISTRAL NECEDIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y EDUCACIÓN INCLUSIVA UNEMI...
AndresMera24
 
educación inclusiva.pdf
educación inclusiva.pdfeducación inclusiva.pdf
educación inclusiva.pdf
JulioCDelosSantos
 
Educación inclusiva
Educación inclusiva Educación inclusiva
Educación inclusiva
Amelia Martínez Llopis
 
Taller practica2
Taller practica2Taller practica2
Taller practica2
Lorena Campoverde
 
Integraciónvs.inclusión
Integraciónvs.inclusiónIntegraciónvs.inclusión
Integraciónvs.inclusión
Soledad Enderica
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
opositor1
 
La inclusión educativa
La inclusión educativaLa inclusión educativa
La inclusión educativa
losincreibles
 
lainclusineducativa-140513143523-phpapp01.pdf
lainclusineducativa-140513143523-phpapp01.pdflainclusineducativa-140513143523-phpapp01.pdf
lainclusineducativa-140513143523-phpapp01.pdf
alexsalonso1
 
Presentacion de la_propuesta_educativa
Presentacion de la_propuesta_educativaPresentacion de la_propuesta_educativa
Presentacion de la_propuesta_educativa
JulioMercado18
 
Estrategia-de-Equidad-e-Inclusion.pptx
Estrategia-de-Equidad-e-Inclusion.pptxEstrategia-de-Equidad-e-Inclusion.pptx
Estrategia-de-Equidad-e-Inclusion.pptx
Edu Enc
 
1SOE - La tutoria en el área de atención a la diversidad e inclusión social.
1SOE - La tutoria en el área de atención a la diversidad e inclusión social.1SOE - La tutoria en el área de atención a la diversidad e inclusión social.
1SOE - La tutoria en el área de atención a la diversidad e inclusión social.
julio045
 
AP MS - S1.pptx
AP MS - S1.pptxAP MS - S1.pptx
AP MS - S1.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
Presentación Inclusión Educativa
Presentación Inclusión EducativaPresentación Inclusión Educativa
Presentación Inclusión Educativa
Asunción Duarte
 

Similar a Estrategias de intervencion_en_nee_asoci (20)

Una pechakucha sobre Inclusión Social
Una pechakucha sobre Inclusión SocialUna pechakucha sobre Inclusión Social
Una pechakucha sobre Inclusión Social
 
Inclusión educativa
Inclusión educativaInclusión educativa
Inclusión educativa
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
 
PRPresentación del libro ESTRATEGIA DE EQUIDAD E INCLUSIÓN EN LA EDUCACION B...
PRPresentación del libro  ESTRATEGIA DE EQUIDAD E INCLUSIÓN EN LA EDUCACION B...PRPresentación del libro  ESTRATEGIA DE EQUIDAD E INCLUSIÓN EN LA EDUCACION B...
PRPresentación del libro ESTRATEGIA DE EQUIDAD E INCLUSIÓN EN LA EDUCACION B...
 
AJUSTE RAZONABLE.pdf
AJUSTE RAZONABLE.pdfAJUSTE RAZONABLE.pdf
AJUSTE RAZONABLE.pdf
 
CLASE MAGISTRAL NECEDIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y EDUCACIÓN INCLUSIVA UNEMI...
CLASE MAGISTRAL NECEDIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y EDUCACIÓN INCLUSIVA UNEMI...CLASE MAGISTRAL NECEDIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y EDUCACIÓN INCLUSIVA UNEMI...
CLASE MAGISTRAL NECEDIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y EDUCACIÓN INCLUSIVA UNEMI...
 
educación inclusiva.pdf
educación inclusiva.pdfeducación inclusiva.pdf
educación inclusiva.pdf
 
Educación inclusiva
Educación inclusiva Educación inclusiva
Educación inclusiva
 
Taller practica2
Taller practica2Taller practica2
Taller practica2
 
Integraciónvs.inclusión
Integraciónvs.inclusiónIntegraciónvs.inclusión
Integraciónvs.inclusión
 
Escuela inclusiva presentación
Escuela inclusiva presentaciónEscuela inclusiva presentación
Escuela inclusiva presentación
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
La inclusión educativa
La inclusión educativaLa inclusión educativa
La inclusión educativa
 
lainclusineducativa-140513143523-phpapp01.pdf
lainclusineducativa-140513143523-phpapp01.pdflainclusineducativa-140513143523-phpapp01.pdf
lainclusineducativa-140513143523-phpapp01.pdf
 
Presentacion de la_propuesta_educativa
Presentacion de la_propuesta_educativaPresentacion de la_propuesta_educativa
Presentacion de la_propuesta_educativa
 
Educacininclusiva 100813215711-phpapp01
Educacininclusiva 100813215711-phpapp01Educacininclusiva 100813215711-phpapp01
Educacininclusiva 100813215711-phpapp01
 
Estrategia-de-Equidad-e-Inclusion.pptx
Estrategia-de-Equidad-e-Inclusion.pptxEstrategia-de-Equidad-e-Inclusion.pptx
Estrategia-de-Equidad-e-Inclusion.pptx
 
1SOE - La tutoria en el área de atención a la diversidad e inclusión social.
1SOE - La tutoria en el área de atención a la diversidad e inclusión social.1SOE - La tutoria en el área de atención a la diversidad e inclusión social.
1SOE - La tutoria en el área de atención a la diversidad e inclusión social.
 
AP MS - S1.pptx
AP MS - S1.pptxAP MS - S1.pptx
AP MS - S1.pptx
 
Presentación Inclusión Educativa
Presentación Inclusión EducativaPresentación Inclusión Educativa
Presentación Inclusión Educativa
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Estrategias de intervencion_en_nee_asoci

  • 1. Estrategias de intervención en NEE asociadas a discapacidad
  • 2. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA • Asignatura teórica práctica aborda el diseño y desarrollo de programas de intervención educativa, planteamientos metodológicos, recursos y aspectos prácticos en la respuesta educativa a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales Permanentes. • Además proporciona las herramientas y recursos para la intervención y el asesoramiento familiar, así como para llevar a cabo un trabajo coordinado en atención a la diversidad con otros profesionales del centro educativo.
  • 3. Aprendizajes Esperados • Manejar los cambios en la conceptualización • Conocer y manejar estrategias especialmente diseñados para estudiantes que presentan NEE permanentes. • Conocer y manejar estrategias e instrumentos curriculares que favorezcan el desarrollo de aprendizaje que sean relevantes y pertinentes a alumnos con NEE permanentes.
  • 4. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS •Exposición y clase magistral •Desarrollo de talleres. •Trabajos grupales y colaborativos •Lectura y revisión bibliográfica •Resolución de problemas propuestos en forma individual o grupal •Organización de información, análisis de temas específicos
  • 5. EVALUACIÓN • Talleres acumulativos 25 % • Clase magistral 45 % • Propuesta pedagógica 30 %
  • 7. • Marco conceptual que aporta una nueva visión de la Educación Especial incluyendo recomendaciones para el diseño de las futuras políticas educacionales del sector . 2004 Comisión de expertos • Objetivos y líneas estratégicas que dan un nuevo impulso para hacer efectivo del derecho a una educación de calidad , proponiendo mejoras que permitan una educación más inclusiva . 2005 Política Nacional de educación Especial • Incorpora las NEE transitorias como beneficiarios de la subvención de EE, e incrementa monto para algunas NEE permanentes 2007 Ley 20.201 Subvención especial NEE
  • 8. • Reglamenta ley 20.201 • Fija normas para determinar a los estudiantes con NEE que serán beneficiarios de la subvención para EE. 2009 Decreto 170 • Incorpora la EE como modalidad educativa transversal . • Basado en el principio de inclusión 2009 Ley general de Educación • Igualdad de oportunidades de inclusión social de PcD 2010 Ley 20.42 2
  • 9. Conceptos • Discapacidad • En relación a la salud. Se refiere a la limitación de funciones y necesidades de rehabilitación. • En relación al ámbito educativo. Nos referimos a que los niños, niñas y adolescentes tienen capacidades diferentes y necesidades diferentes de educación. • En relación al trabajo. Se habla de discapacidad temporal, permanente o funcional.
  • 10. ¿Cómo ha evolucionado el concepto de discapacidad? Concepto e discapacidad Qué es Qué causas tiene Cómo se trata Qué tipos de política se requieren Modelo Médico - Biológico Es un problema personal. Es un déficit. Causado por enfermedad o trauma Con cuidados médicos individuales para adaptar a las personas a las necesidades de la sociedad Reformar las políticas públicas de atención a la salud Modelo Social Es un problema de la sociedad Ineficiencia de la sociedad para responder a las necesidades de estas personas. Realizando modificaciones ambientales para la participación plena de las personas con discapacidad. Políticas sociales, ambientales, de infraestructura, de cambio de actitudes enfocadas desde los derechos humanos.
  • 11. Qué es Qué causas tiene Cómo se trata Qué tipo de políticas se requieren Modelo Universal Plantea que la discapacidad no es un atributo que diferencia a una parte de la población de otra, sino que es una característica intrínseca de la condición humana. Ser humano significa, en esencia, ser limitado. Ausencia de política integrales para toda la población. Es más bien un modelo preventivo que enfrenta la discriminación. Superando la estigmatización y discriminación, el involucramient o de todos, y políticas integrales fuerte énfasis en el enfoque de derechos humanos. Políticas integrales y el involucramient o de todos los agentes sociales y políticos.
  • 12. Conceptos • Se entenderá por discapacidad intelectual a la presencia de limitaciones sustantivas en el funcionamiento actual del estudiante, caracterizado por un desempeño intelectual significativamente por debajo de la media que se da en forma concurrente con limitaciones en su conducta adaptativa, manifestada en habilidades prácticas, sociales y conceptuales, y que comienza antes de los 18 años (Luckasson y cols, 2002, p.8).
  • 13. • Necesidades Educativas Especiales : • Según el documento del MINEDUC, el concepto hace referencia a aquellos alumnos que requieren "prestaciones educativas especiales" a lo largo de su escolaridad. • El término “alumnos con necesidades educativas especiales” fue acuñado en el informe Warnock (1981) para definir a aquellos alumnos que presentan unas dificultades de aprendizaje que hace necesario disponer de recursos educativos especiales para atenderlas.
  • 14. Integración • El concepto de integración supone que es el niño diferente el que debe integrarse a la escuela , contando con las adecuaciones necesarias a su condición educativa. • El concepto de escuela está definida como una Institución organizada para el niño típico . • Focaliza los apoyos en los estudiantes que presentan NEE y discapacidad; Enfoque centrado en el déficit, (médico rehabilitatorio). • Está centrada en la integración social más que en el logro de aprendizajes. • La educación es de responsabilidad de los docentes de educación especial
  • 15. • En algunas situaciones, los estudiantes acceden a un currículo diferente al currículo nacional. • Los apoyos especializados se imparten en contextos diferentes a los naturales.
  • 16. Inclusión • Para Mel Ainscow y Tony Booth (2000) • La inclusión es : • « El proceso de mejora sistemático del sistema y las instituciones educativas para tratar de eliminar las barreras de distintos tipos que limitan la presencia , el aprendizaje y la participación de los estudiantes en la vida de los centros donde son escolarizados , con particular atención a aquellos más vulnerables».-
  • 17. • Al realizar el análisis de esta definición podemos reconocer las siguientes palabras claves: • La inclusión es un proceso porque no se trata del logro de determinados objetivos sino que debe ser asumida cómo una búsqueda constante de formas más adecuadas de responder a la diversidad . • En relación a la eliminación de barreras la inclusión supone una evaluación permanente de las condiciones de la escuela con el objeto de planificar mejoras en las políticas y prácticas educativas . • En cuanto al aprendizaje de todos los estudiantes , en este punto se refiere al lugar en donde todos aprenden , a la calidad de las experiencias que le ofrece la escuela y al progreso dentro del curriculum común.
  • 18.
  • 19. Cuadro comparativo de Integración e Inclusión CAMPOS INTEGRACIÓN INCLUSIÓN Percepción del estudiante Orientada a un trato más igualitario en la medida de lo posible Los estudiantes se miran como son y se sienten aceptados en sus diferencias Relaciones entre niños y niñas En la práctica se alientan relaciones sólo entre niños y niñas con habilidades diferentes. Alienta relaciones entre estudiantes con discapacidad y sus compañeros y compañeras de clase sin discapacidad Tipos de escuela Una escuela regular seleccionada Cualquier escuela de la comunidad
  • 20. Campos Integración Inclusión Currículo y metodología Especial para niños con alguna discapacidad Diversificación curricular y metodologías que respeten diversos ritmos de aprendizaje. Características del sistema educativo Adaptar al niño o a la niña a una escuela regular. El sistema educativo se adapta al niño o niña. Con quiénes aprenden Los niños y niñas con NEE aprenden entre ellos. Todos los niños y niñas aprenden juntos,, incluyendo a quienes tienen alguna NEE Docente Es un docente regular o especialista Docente de aula, o de recursos, o especialista Efectividad docente Especialidad para atender estudiantes típicos en su desarrollo. Con capacidad para incluir a todos los niños y niñas en el proceso de aprendizaje.
  • 21. Oportunidades de participación de los estudiantes Parcial Igual para todos los niños y niñas Otros enfoques que se manejan Aprenden entre iguales. Aprenden en la diversidad Participación de la familia. Limitada. Permanente Tipo de acompañamiento Sólo docente y familia. El equipo acompaña todo el proceso. Tipo de políticas Se atiende a un sector de niños y niñas con discapacidad. Se requiere políticas integrales
  • 23.
  • 24. Escuelas Inclusivas • Las tres dimensiones del progreso hacia una educación inclusiva (Ainscow y Booth 2000 ) Crear CULTURAS inclusivas Elaborar POLITICAS inclusivas Desarrollar PRACTICAS inclusivas
  • 25. Culturas inclusivas Comunidad escolar segura, acogedora, colaboradora, estimulante Cada cual es valorado en sí mismo Valores inclusivos, compartidos por todos Proceso continuo de innovación
  • 26. Políticas inclusivas Son el centro del desarrollo de la escuela inclusiva Organizan los apoyos para atender la diversidad En el ámbito de gestión de los recursos como gestión pedagógica al interior del aula.
  • 27. Prácticas educativas inclusivas Motivan la participación y el aprendizaje de todos La docencia y los apoyos se integran para superar las barreras Se movilizan los recursos del centro y de la comunidad Se construye una autentica comunidad de aprendizaje
  • 28. Taller N° 1 a.- Cuestionario de indicadores de inclusión – Bristol Fuente: Booth, Tony y Ainscow, Mel, “index for inclusión: ping learning and participation in schools”, Centre for Studies on Inclusive Education, Bristol, Reino Unido • Formar grupos de cuatro integrantes • 30 minutos • Plenario
  • 29. • b.-Realizar una reflexión crítica sobre el sentido, la fundamentación y la problemática de la Escuela Inclusiva, desde el análisis de su propio contexto profesional. • Como ayuda a esa reflexión critica proponemos , la contestación a estas tres preguntas: • 1. ¿Crees posible iniciar un proyecto de Escuela Inclusiva en tu centro, entendiendo como tal la construcción de un proyecto comunitario en el que cupiesen todos los alumnos? • 2. ¿Hasta qué punto, tu centro está en línea con los principios de la Educación Inclusiva? • 3. Si crees que es posible ¿Cuál sería en tu opinión, los pasos que habría que empezar a dar?
  • 30. Con el fin de facilitar la contestación a esas tres preguntas, ofrecemos a continuación y en síntesis, algunos aspectos fundamentales sobre lo que se entiende por Educación Inclusiva : • .La Educación Inclusiva implica procesos para aumentar la participación de los estudiantes y la reducción de su exclusión, en la cultura, los currículos y las comunidades de las escuelas locales. • La inclusión implica reestructurar la cultura, las políticas y las prácticas de los centros educativos para que puedan atender a la diversidad del alumnado de su localidad. • La inclusión se refiere al aprendizaje y la participación de todos los estudiantes vulnerables de ser sujetos de exclusión, no sólo aquellos con deficiencias o etiquetados como “con Necesidades Educativas Especiales”. • La inclusión se refiere a la mejora de las escuelas tanto para el personal docente como para el alumnado.
  • 31. • La preocupación por superar las barreras para el acceso y la participación de un alumno en particular puede servir para revelar las limitaciones más generales del centro a la hora de atender a la diversidad de su alumnado. • Todos los estudiantes tiene derecho a una educación en su localidad. • La diversidad no se percibe como un problema a resolver, sino como una riqueza para apoyar el aprendizaje de todos. • La inclusión se refiere al refuerzo mutuo de las relaciones entre los centros escolares y sus comunidades
  • 32. Aulas inclusivas • Supone una reconceptualización de la cultura y las prácticas escolares para poder atender a la diversidad del alumnado. • Para ello, es necesario diseñar procesos que garanticen la participación del alumnado en la cultura, en el curriculum y en la vida de la escuela, comenzando desde dentro de las aulas.
  • 33. • Por experiencia, sabemos que es posible incluir a todos los alumnos en las aulas siempre que los educadores hagan el esfuerzo de acogerles, fomentar las amistades, adaptar el currículo y graduar las prácticas. • No obstante, la inclusión plena no siempre se desarrolla con suavidad. En consecuencia es vital que los adultos no opten por la vía fácil de excluir al niño, sino que busquen soluciones para lograr la inclusión social satisfactoria • Stainback y Stainback (1999 )
  • 34.
  • 35. CARACTERÍSTICAS DE LAS AULAS INCLUSIVAS • Reglas en el aula: los derechos de cada alumno/a son intencionalmente comunicados. • Deben reflejar: • un trato justo e igualitario • un respeto mutuo entre el alumnado, así como entre otros miembros de la comunidad y la escuela. • PRINCIPIOS: • “Tengo derecho a aprender según mi propia capacidad: nadie me insultará por mi forma de aprender” • “Tengo derecho a ser yo mismo en esta clase: nadie me tratará injustamente por mi color, ser chico o chica,….”
  • 36. • Filosofía de aula • •Todo el alumnado pertenece y puede aprender en el aula ordinaria, al valorarse en ella la diversidad. • •La diversidad fortalece la clase y ofrece a todos sus miembros oportunidades de aprendizaje.
  • 37. • Instrucción acorde a las características del alumnado. • •Se le proporciona apoyo para conseguir con éxito los objetivos del currículo. • •Tienen un currículo de acuerdo a sus características y necesidades (no un currículo estándar).
  • 38. • APOYO DENTRO DEL AULA ORDINARIA • Fomento de una red de apoyo natural • •Tutoría entre compañeros • •Círculos de amigos • •Aprendizaje cooperativo • •Colaboración profesional • •Enseñanza en equipo • •Equipos de ayuda a profesores y estudiantes
  • 39. • Acomodación en el aula • Cuando hace falta la ayuda de “expertos” para satisfacer las necesidades de un estudiante, el sistema de apoyo en el aula y el currículum son modificados para ayudar no solo al estudiante necesitado, sino también para a otros estudiantes que se puedan beneficiar.
  • 40. • Autorización • •El profesorado es considerado un facilitador del aprendizaje y de oportunidades de apoyo. • •Delega la responsabilidad del aprendizaje en otros miembros del grupo, es decir autoriza a los estudiantes a proporcionar apoyo y ayuda a sus compañeros, y para que tomen decisiones acerca de su propio aprendizaje.
  • 41. • Promover la comprensión de las diferencias individuales • •Mediante proyectos y actividades, considerando los aspectos positivos y cómo pueden aprovecharse en beneficio del grupo.
  • 42. • Flexibilidad • •Que permita adaptarse a las nuevas situaciones
  • 43. ¿CÓMO ORGANIZAR UN AULA INCLUSIVA • Las experiencias educativas deben estar organizadas en contexto de actividades simultáneas y diversificadas. • Se enseña y aprenden capacidades múltiples . • Se privilegia la colaboración y el apoyo mutuo . • Las aulas son un espacio de resolución de problemas en el contexto de actividades auténticas . • Las experiencias educativas están diseñadas por todos quienes participan en ellas. • Se promueve la autorregulación y la autonomía • Establecen vínculos con otras aulas e integran recursos externos • Son espacios accesibles , acogedores y seguros
  • 44. • Los estudiantes necesitan creer que pueden aprender y que lo que están aprendiendo es útil, relevante y significativo para ellos. • No es viable atender de forma individualizada a cada uno de los estudiantes de un salón de clase, pero sí proponer tareas colaborativas o tareas diferenciadas a realizar en grupos homogéneos o heterogéneos. • Clima de confianza, en el que los errores puedan formar parte del aprendizaje y puedan servir para reflexionar, aprender y mejorar. • Los estudiantes con discapacidad intelectual suelen necesitar ambientes bien estructurados y organizados, donde el orden les facilite sus tareas.
  • 45. • El aula inclusiva tiene que ser un ambiente rico en estímulos, lo que se logra con diferentes recursos y materiales de distinto tipo: música, murales, postres, fotografías, tablones de anuncios,…. • Pero esta riqueza también se proporciona a través de la variedad de tareas, estímulos, apoyos y de materiales y actividades que “enganchen” a los alumnos y alumnas.
  • 46. • Utilización de música para crear ambientes de trabajo más dinámicos o relajados. • Dar espacio al sentido del humor y la risa. Fernández y Francia (1995) “El sentido del humor aplicado al campo educativo consigue que se mejoren y agilicen los procesos de enseñanza y aprendizaje y ayuda a mejorar la relación entre los agentes protagonistas de la educación (educador-educando) • Puede ser muy enriquecedor que los alumnos y maestros pasen tiempo divirtiéndose juntos en actividades lúdicas o analizando situaciones en clave de humor, sin reírse de nadie, riéndose juntos.
  • 47. Elementos claves de la gestión de un aula inclusiva Clima para el aprendizaje Participación y colaboración Organización
  • 48. Clima para el aprendizaje • Valoración positiva hacia todos los estudiantes • Que ningún niño sea invisibleDemostrar • Altas expectativas • Ofrecer oportunidades de aprendizaje desafiantes a todos los estudiantes Demostrar • Normas y rutinas consensuadas • Sistema de recompensas • Coherencia y flexibilidad al responder los alumnos Establecer • Relaciones positivas entre los estudiantes • Generar múltiples instancias de comunicación • Cooperación y la solidaridad en lugar de la competitividad Fomentar
  • 49. Participación y colaboración Apoyo mutuo: recibir ayuda de sus compañeros e informar y prepararlos para que la ayuda sea eficaz. Los estudiantes toman decisiones : elección de temáticas, de actividades, de materiales, etc. Distribución de funciones dentro del grupo. Seleccionar contextos . Trabajo colaborativo : informar al grupo que sus calificaciones serán resultado combinado del trabajo llevado a cabo por cada uno de sus miembros .
  • 51. • De todo lo dicho se infiere que hay condiciones que deben ser tomadas en cuenta en el momento de pensar en un aula inclusiva , estas condiciones están direccionadas hacia una perspectiva pedagógico - didáctico ( Ainscow, 2001) • 1.- Desarrollar relaciones auténticas • 2.- Planificar para enseñar • 3.- Adecuar estilos de enseñanza • 4.- Generar vínculos pedagógicos colaborativos • 5.-Reflexionar sobre la enseñanza
  • 52. Taller N° 2 • HACER EL APRENDIZAJE MÁS SIGNIFICATIVO PARA TODOS • Objetivo : • Planificar actividades de enseñanza y aprendizaje que incluyan a todos los alumnos y promuevan aprendizajes significativos. • Actividades • 1. Lean individualmente el material “Hacer el aprendizaje más significativo para todos”.
  • 53. • 2. Formen grupos de 6 integrantes; • Elijan una asignatura o área curricular y, sobre la base de las estrategias planteadas en el material de discusión, planifiquen una unidad temática que considere el máximo de dichas estrategias. • No olviden que el objetivo de esta actividad es conseguir la participación de todos los alumnos, incluidos aquellos que presentan NEE. • Cada grupo presenta su trabajo.
  • 54. EL AGRUPAMIENTO COMO ESTRATEGIA ORGANIZATIVA Y DE APRENDIZAJE • Uno de los recursos que permite aportar diversidad en la forma de trabajar en el aula es el agrupamiento de los estudiantes, lo que permite que interaccionen de forma diferente y con compañeros distintos. • Es importante que los estudiantes aprendan y sepan socializarse y trabajar en diferentes agrupamientos.
  • 55. ALGUNAS REGLAS PARA TRABAJAR EN GRUPOS • Identificar los puntos fuertes o especialidades de cada componente del grupo. • Definir los objetivos o tarea final a lograr entre todo el grupo. • Determinar el tiempo de trabajo y hacer una planificación temporal. • Establecer claramente las reglas y organización del grupo. • Establecer la forma de trabajo como equipo dentro de cada grupo. • Distribuir las responsabilidades individuales de cada miembro del grupo.
  • 56. FORMAS DE AGRUPAMIENTO 1.- Gran grupo o grupo de clase. • Todos los estudiantes participan en la actividad como un solo grupo.
  • 57. 2.- Individual. • Todos los alumnos tienen que realizar tareas que les supone enfrentarse de forma personal con la misma y llevarla a cabo independientemente o con apoyo de la maestra, sea ésta común a la de sus compañeros o se trate de una actividad individualizada, para que ese estudiante logre un aprendizaje específico.
  • 58. 3.- Grupos • La clase se divide en pequeños grupos, de diferente tamaño o naturaleza en función del objetivo que se pretenda lograr con él. • En cuanto al número de componentes, es preferible que cada grupo lo formen entre 2 y 6 miembros, para asegurar que todos tengan la oportunidad de participar activamente. • Cuando los integrantes no tienen experiencia en trabajo cooperativo, el tiempo es corto o los materiales escasos, se recomienda que el grupo lo compongan 3 o 4 personas.
  • 59. Dado que la forma de agrupamiento se puede variar al cambiar de actividad, los equipos pueden mantenerse estables, pero también es recomendable rotarlos cada 2 ó 3 semanas. O hacer que los grupos estables se mezclen para realizar otras tareas, logrando así que haya una mayor interacción entre todos, que se generen nuevas relaciones y se identifiquen nuevos amigos o personas afines en la clase.
  • 60. TIPOS DE GRUPOS Grupos afines Para realizar ciertas tareas, se puede dividir la clase en grupos afines en función de su nivel de conocimientos previos, intereses o capacidades, de tal forma que se pueda asignar a cada grupo tareas en las que todos puedan aportar y aprender. Deberían tener un reto adecuado a sus necesidades y posibilidades.
  • 61. Por ejemplo… Cuando se estudie el tema del Sistema Solar, la clase puede dividirse en grupos de cuatro o cinco personas. Todos tendrán que trabajar sobre este contenido: sus nombres, orden, tamaño,…; buscar imágenes, dibujarlos, hacer un mural del sistema o un móvil poniendo los nombres a cada uno de los planetas,… Otros podrán trabajar sobre lo que ya saben pero añadiendo profundidad y complejidad en el tema: historia de cada planeta, su descubrimiento, tamaño, composición, distancia, órbita,… Cada grupo puede tener una tarea adecuada a sus capacidades, y exigirles un esfuerzo adecuado a sus conocimientos previos y capacidades.
  • 62. Grupos heterogéneos Otra forma de agrupamiento consiste en crear equipos en los que haya estudiantes con diferentes capacidades, desde aprendices a expertos en un tema o con diferentes niveles de habilidad. Estos equipos pueden realizar tareas en común, de tal manera que aprenden a organizarse, compartir conocimientos y capacidades y llegar a un buen resultado común. Este tipo de grupo es muy recomendable cuando se trabaja en objetivos relacionados con la solución de problemas y/o aprendizaje de conceptos básicos.
  • 63. • Para formar los grupos heterogéneos puede utilizarse la selección al azar. • Otra fórmula consiste en hacer un listado de los estudiantes en función de su nivel de competencia respecto del tema que se va a trabajar. • Una vez hecha la lista, componer los grupos de forma que, en todos ellos, haya estudiantes con todos los niveles de habilidad.
  • 64. Grupos de interés El aprendizaje es más fácil y la atención se mantiene por más tiempo cuando los estudiantes están interesados en lo que están aprendiendo. Otra opción a poner en práctica supondría permitir trabajar en grupos de interés común. Varios estudiantes pueden tener interés en una temática o en un aspecto de un tema, por lo que permitir esta forma de agrupamiento puede responder mejor a sus intereses, y determinaría que el estudiante se implicara más en el aprendizaje.
  • 65. Tutoría entre pares Los estudiantes pueden ayudarse unos a otros en tareas específicas. Esto le exige organizar su conocimiento y ponerlo al servicio de la otra persona para transmitírselo, lo que supone un proceso mental de tipo superior para organizar la información.
  • 66. • «Mastropieri y Scruggs (1993, citado en Jarrett, 1999, 8) señalan que el aprendizaje por pares tiene un efecto positivo en los estudiantes con discapacidad en el aula inclusiva, por la cercanía del tutor quien, a su vez, se beneficia al reorganizar el conocimiento para explicárselo a su compañero, y de la satisfacción de ejercer una responsabilidad como tutor, al poder enseñar a otro.»
  • 67. Taller N° 3 • Para reflexionar • En el caso de que ya utilices diferentes formas de agrupamiento: ¿Qué agrupamientos utilizas en tu sala de clase? ¿Cuándo y para promover qué tipos de aprendizaje los utilizas? ¿Qué resultados te parece que se logra con ellos? • En el caso de que no trabajes con diferentes agrupamientos: ¿Cuáles de los que aquí se proponen podrían ser de interés en tu aula para atender mejor las diferentes necesidades de tus estudiantes? • Revisa cada uno de los que aquí se describen y busca posibles situaciones para utilizarlos en tu sala de clases
  • 68. DISEÑO CURRICULAR INCLUSIVO: COMPONENTES DEL CURRICULUM PARA TODOS Como el curriculum uniforme no permite responder a la diversidad presente en las aulas y a las necesidades especiales de los estudiantes, es necesario adecuarlo y hacerlo más flexible, introduciendo elementos que permitan que su puesta en práctica responda a las diferencias de los estudiantes (Drapeau, 2004, Gartin y otros, 2002, Gregory y Chapman, 2002).
  • 69. Pero, ¿Cómo hacerlo? ¿Cómo lograr facilitar el aprendizaje de todos los alumnos? ¿Cómo responder a los distintos estilos de aprendizaje? ¿Cómo hacer que se impliquen y participen en su aprendizaje? ¿Cómo utilizar los recursos para lograrlo? ¿Cómo evaluar el aprendizaje de los estudiantes?
  • 70. Desarrollo curricular a nivel de aula Pensar en las necesidades de todos los alumnos del aula Materiales , métodos y entornos de aprendizaje accesibles para todos Apoyos específicos a las experiencias comunes
  • 71. La flexibilidad del currículo es un proceso complejo que requiere modificar las prácticas homogeneizadoras y los esquemas rígidos para el diseño de los procesos educativos. Las tendencias actuales del proceso de flexibilidad del curriculum reconocen algunos principios que están a la base de las prácticas pedagógicas inclusivas: El principio de accesibilidad universal y el principio de enseñanza adaptativa
  • 72.
  • 73. Principio de Enseñanza adaptativa « La enseñanza adaptativa es una estrategia general de respuesta a la diversidad basada en la diversificación de las formas de actuación educativa en función de las características de los alumnos manteniendo las mismas metas y objetivos globales para todos . La concepción de adaptación al currículum, como principio general que atraviesa toda la actuación educativa, es un principio general de planificación que afecta a todos los alumnos/as y no solamente a algunos, supuestamente problemáticos o diferentes .»
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79. Principios de la planificación de aula diversificada • La clase se diseña en torno a conceptos, principios o destrezas básicas y a partir de ellos se organizan las situaciones de aprendizaje . La clase se centra en los conceptos esenciales • Se ofrecen situaciones de aprendizaje diversas en atención a intereses, características, capacidades y habilidades de los niños . La clase contempla las diferencias entre los estudiantes • La evaluación es un proceso continuo que otorga información permanentemente para ir ajustando la planificación de la enseñanza y para verificar los avances de aprendizaje de cada uno de los estudiantes. La enseñanza y la evaluación son procesos inseparables
  • 80. • La información que nos entrega la evaluación continua, nos permite tomar decisiones de ajuste del proceso y resultados de aprendizaje de los estudiantes . Se modifican y justan los contenidos , los procesos y los productos • Es una clase diversificada se ofrecen variadas experiencias de aprendizaje para que todos los estudiantes encuentren un modo de participar en forma activa con un adecuado nivel de desafío . Todos los estudiantes participan en actividades adecuadas para cada uno de ellos • En un aula diversificada el educador intenta conducir el avance del grupo y de cada alumno en forma coordinada y equilibrada valorando sobretodo los avances personales Existe equilibrio entre los ritmos del grupo y de cada alumno
  • 81. El aula es un espacio de resolución de problemas en el marco de situaciones auténticas y relevantes La autenticidad de las actividades en el aula es fundamental en el significado que le atribuyen los estudiantes El trabajo de proyectos, talleres, investigaciones sobre temas cercanos, salidas a terreno , etc Las estrategias permiten que el profesor asuma un rol que va más allá de transmitir contenidos , pudiendo observar el desempeño de sus estudiantes en contextos reales.
  • 82. Las experiencias educativas están organizadas en contextos de actividades simultáneas y diversificadas Se rompe el enfoque homogeneizador de la enseñanza Se ofrecen múltiples experiencias de aprendizaje y los estudiantes pueden realizar distintas actividades en forma simultánea Permite compatibilizar distintos ritmos y estilos de aprendizaje así como diversos recorridos y maneras de aprender un mismo contenido .
  • 83. Los recursos de apoyo se integran al aula y están disponibles para todos . Se considera que el apoyo es natural y permanente Se aprovechan todas las formas de apoyo Este recurso y estrategia son útiles para todos los estudiantes
  • 84. En las aulas inclusivas se privilegia la colaboración y el apoyo mutuo Es fundamental potenciar el respeto y valoración mutua entre los estudiantes y promover estrategias de colaboración. Los estudiantes deben reconocer las fortalezas de sus compañeros para lograr interacciones positivas El trabajo colaborativo es un recurso que no sólo reconoce las diferencias, sino que además las aprovecha en favor de un mejor aprendizaje para todos
  • 85. Las experiencias del aula están diseñadas para todos quienes participan en ellas Esta característica implica superar la idea de que el profesor debe decidir todo lo que se hace en el aula Supone compartir con los estudiantes decisiones respecto a algunos aspectos de la clase y dar la posibilidad de elegir qué y cómo desarrollar las actividades La ventaja es que los estudiantes se responsabilizan de sus decisiones y las asumen con un mayor compromiso , favoreciendo la autonomía y la autorregulación
  • 86. Aprendizaje para la comprensión y valoración de las diferencias Intencionar el valor de la diferencia a partir de los contenidos curriculares Integrar transversalmente lo valores y principios de la diversidad Organizar las actividades para hacer evidente el valor de la diversidad