SlideShare una empresa de Scribd logo
LA COMPRENSIÓN LECTORA
CARLOS ALBERTO OSORIO TOVAR
FICHA 900206
CENTRO DE DISEÑO Y METROLOGÍA SENA
FACULTAD DEL DISEÑO
DISEÑO DE PRODUCTOS INDUSTRIALES
BOGOTÁ D.C.
2015
LA COMPRENSIÓN LECTORA
CARLOS ALBERTO OSORIO TOVAR
FICHA 900206
RECONSTRUCCIÓN Y REALIZACION DE LA ACTIVIDAD DE LA GUIA DE COMPRENSIÓN
LECTORA
INSTRUCTORA
AZUCENA LÓPEZ – FILÓSOFA E INSTRUCTORA DE COMUNICACIÓN
CENTRO DE DISEÑO Y METROLOGÍA SENA
FACULTAD DEL DISEÑO
DISEÑO DE PRODUCTOS INDUSTRIALES
BOGOTÁ D.C.
2015
LA COMPRENSIÓN LECTORA
El texto nos dice que la comprensión lectora involucra dos procesos, los cuales son la
escucha y la lectura, y dice que en el texto nos ocuparemos únicamente en la lectura. Dice
que la lectura es un proceso cognoscitivo que involucra la lengua, la cultura y del mundo, y
que para una buena comprensión del texto influye mucho los conocimientos que tenga el
lector respecto a determinado tema. También nos dice que le cultura juega un papel muy
importante en la comprensión del texto ya que mediante este llegaremos al conocimiento
de los marcos, los significados implícitos, las formas retóricas, la ideología y los roles.
Finalmente nos dice que el conocimiento del mundo nos supone una experiencia vital a
nosotros que nos pone en contacto con el entorno físico y social.
La comprensión
Aquí nos dice que la comprensión es el proceso cognoscitivo mediante el cual vamos
reconstruyendo la información transmitida por el autor del texto ya sea mediante canales
audiovisuales, escritos o electrónicos; en otras palabras lo que hacemos mediante la
comprensión es captar el significado del texto teniendo en cuenta el papel tan importante
que juegala macroestructura textual, la cual quiere decir, el tema del texto en general. Dice
que la macroestructura se forma a partir de las reglas transformacionales de supresión,
generalización y construcción. Lo que sucede en nuestro cerebro mientras comprendemos
un texto es que él va seleccionando y escogiendo los conceptos más relevantes y tenerlos
en cuenta para más adelante, así mimo va eliminando o suprimiendo las palabras menos
importantes y que no tienen tanta relevancia en el texto, nos dice que los conceptos que
nuestro cerebro logra captar los va almacenando en la memoria semántica, la cual nos
permite evocar dichos conceptos cuando la situación así lo precise.
También nos habla sobre la superestructura y nos dice que esta es de bastante ayuda a la
hora de realizar nuestros resúmenes con respecto a un texto leído, ya que esta organiza las
ideas en orden de importancia y se establecen sus conexiones.
Niveles de la lectura
1. ¿Cuáles son los tres niveles de la lectura que se le hacen a los textos, según el
ICFES?
 Primer nivel: En este nivel nos dice que se limita únicamente a extraer la
información dada en un texto y sin darle ningún tipo de valor interpretativo, lo más
importante en este nivel es la observación y el análisis detallado del texto y todo lo
que eso conlleva.
 Segundo nivel: Este nivel es únicamente inferencial, lo que quiere decir que
debemos concluir o deducir algo que no está explícito en el texto que estamos
leyendo. También requiere hacer uso de la decodificación e interpretación de un
texto y sus temáticas.
 Tercer nivel: Este nivel es de lectura crítica intertextual, debemos interpretar las
temáticas planteadas en un texto y establecer relaciones analógicas que son las que
nos permiten hallar una relación de semejanzas entre dos lecturas distintas.
La inferencia
2. ¿En qué consiste la inferencia?
La inferencia consiste en tener muy en claro dos tipos de información, las cuales son: la
explicitay laimplícita. Lainformación explicitaserefiere a las ideas literales queseexpresan
en el texto y que originan la lectura literal, y la información implícita que es la información
que el autor del texto omite y que da lugar al lector a concluir o inferir sobre algo, esto
conlleva la lectura interpretativa.
Estrategias de lectura
3. ¿Cuáles son las estrategias de lectura Skimming?
La lectura Skimming consiste principalmente en:
 Vistazo a la página y al diseño gráfico.
 Vistazo a los caracteres importantes.
 Vistazo a los caracteres destacados.
 No es una lectura lineal.
 No se sigue ningún orden preestablecido.
 El objetivo de esta técnica es obtener una idea global del texto.
Esta estrategia es buena y efectiva siempre y cuando el lector tenga total o buen dominio
sobre eltema que estáleyendo, ya que asípodría comprender con mayor facilidadyrapidez
los conceptos claves y poder comprenderlo el texto rápidamente.
4. Especifique las diferentes clases de lectura según el propósito.
 Lectura recreativa: Es como la lectura que realizamos como hobbies para poder
ocupar de manera productiva nuestro tiempo libre.
 Lectura informativa: La utilizamos para informarnos respecto a un teme, ya sean
noticias, el tiempo, últimos acontecimientos, etc…
 Lectura de revisión: Es realizar una lectura de forma repetitiva para poder
comprender un texto o un tema en específico para poder prepararse para pruebas
o exámenes.
5. Explique brevemente las etapas para realizar la lectura de estudio.
Prelectura: Esta bastante relacionada con las estrategias Skimming. La lectura rápida etc…
Notas al margen: Emplear una seria de apuntes en los cuales tomamos nota de los
conceptos más relevantes del texto o ya seandudas que tengamos para asípoder aclararlos
y posteriormente tener una buena comprensión del texto.
Lectura comprensiva: Aquí se emplean los tres niveles de lectura según el ICFES. También
debemos buscar significados para resaltar lo más relevante del texto y a la vez realizar un
cuestionario que me ayude con la fácil comprensión del mismo.
Subrayado o señalización del texto: subrayar los conceptos más destacados con el fin de
poder retener el ideal que nos quiere transmitir el texto.
Toma denotas: tomar apuntes de lo que secomprende y seanaliza para sacarconclusiones
que se obtienen con base a la información extraída del texto.
6. ¿Cómo se puede hacer la crítica de un texto?
La crítica es el aporte que puede realizar uno como lector buscando dar nuestro punto de
vista respecto a un texto, es de vital importancia tener claros todos los conceptos que se
trabajan en el texto sobre el cual vamos a realizar la crítica. Interpretamos lo leído dándole
una relación a la información, y luego sacar ideas nuevas por medio de nuestro propio
conocimiento para que así al finalizar podamos dar una conclusión asertiva.
7. Defina macroestructura y superestructura.
 Macroestructura: se refiere al significado global que impregna y da sentido al texto.
Sus funciones son:
 Proporcionar coherencia global.
 Individualizar la información referida a tema central.
 Permitir reducir extensos fragmentos a un número de ideas manejables.
 La identificación de la macroestructura responde al hecho de que debemos apreciar
aquellas ideas que son centrales y presentan sentido unitario y globalizar a lo leído.
Resumidamente la macroestructura permite individualizar la información y diferenciar el
grado de importancia de unas ideas respecto de otras.
Superestructura:
 La noción de superestructura alude a la forma o a la organización de los textos.
 Estees un esquema en el cualsetrabajan las ideas centrales o frases que generalizan
la acción.
8. ¿Cuáles son las formas de realizar un resumen?
 Sacando ideas principales, ya sea párrafo por párrafo o capitulo por capitulo,
dependiendo de si es un texto breve o si es un libro. Es muy importante relacionar
estas ideas y no dejarlas sueltas.
 Es más enfocado en la interpretación del texto realizando paráfrasis o resúmenes en
prosa utilizando una especie de imitación del discurso original, aunque empleando
un lenguaje diferente.
 Mediante esquemas y mapas conceptuales, establecemos un orden de ideas y las
distintas relaciones de dependencia entre ellas.
PREGUNTAS
¿Qué es competencia lingüística?
¿Qué son aspectos sintácticos y semánticos?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bienvenidos
BienvenidosBienvenidos
Bienvenidos
juan1998extremo
 
Funciones comunicativas de texto
Funciones comunicativas de textoFunciones comunicativas de texto
Funciones comunicativas de texto
UNEFM
 
La continuidad temática - TALENTOS 2022
La continuidad temática - TALENTOS 2022La continuidad temática - TALENTOS 2022
La continuidad temática - TALENTOS 2022
Farid Abud
 
Elaboracion de un texto
Elaboracion de un textoElaboracion de un texto
Elaboracion de un texto
Mik Mayckol Ayay Custodio
 
Lectura inferencial
Lectura inferencialLectura inferencial
Lectura inferencial
Disnalda Medina
 
Evaluacion n°3
Evaluacion n°3Evaluacion n°3
Evaluacion n°3
Jaxira Cárdenas
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
Evelyn V Rios G
 
Taller parafrasis y resumen
Taller parafrasis y resumenTaller parafrasis y resumen
Taller parafrasis y resumen
Miguel Angel T
 
Comprensión de lectura
Comprensión de lecturaComprensión de lectura
Comprensión de lectura
José Luis Anastacio Vásquez
 
Nivel inferencial
Nivel inferencialNivel inferencial
Nivel inferencial
Valeria Paez
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
Helen Von Der Pütten
 
Compren.lectora surquillo
Compren.lectora surquilloCompren.lectora surquillo
Compren.lectora surquillo
lalys69
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
Walky Godoy
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lectura
MtCeroCero
 
Investigacion ortografía
Investigacion ortografíaInvestigacion ortografía
Investigacion ortografía
Roberto Ramos Rosas
 
Resumen
ResumenResumen
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lectura
NohemiCL
 
Comunicacion oral y escrita uny
Comunicacion oral y escrita unyComunicacion oral y escrita uny
Comunicacion oral y escrita uny
Kalem Mejias
 
Sesion 6 inferencia.[1]
Sesion 6 inferencia.[1]Sesion 6 inferencia.[1]
Sesion 6 inferencia.[1]
I.E.E. JUANA ALARCO DE DAMMERT
 
Tres recursos para mejorar la coherencia de un texto
Tres recursos para mejorar la coherencia de un textoTres recursos para mejorar la coherencia de un texto
Tres recursos para mejorar la coherencia de un texto
hizkera_argia
 

La actualidad más candente (20)

Bienvenidos
BienvenidosBienvenidos
Bienvenidos
 
Funciones comunicativas de texto
Funciones comunicativas de textoFunciones comunicativas de texto
Funciones comunicativas de texto
 
La continuidad temática - TALENTOS 2022
La continuidad temática - TALENTOS 2022La continuidad temática - TALENTOS 2022
La continuidad temática - TALENTOS 2022
 
Elaboracion de un texto
Elaboracion de un textoElaboracion de un texto
Elaboracion de un texto
 
Lectura inferencial
Lectura inferencialLectura inferencial
Lectura inferencial
 
Evaluacion n°3
Evaluacion n°3Evaluacion n°3
Evaluacion n°3
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
Taller parafrasis y resumen
Taller parafrasis y resumenTaller parafrasis y resumen
Taller parafrasis y resumen
 
Comprensión de lectura
Comprensión de lecturaComprensión de lectura
Comprensión de lectura
 
Nivel inferencial
Nivel inferencialNivel inferencial
Nivel inferencial
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
Compren.lectora surquillo
Compren.lectora surquilloCompren.lectora surquillo
Compren.lectora surquillo
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lectura
 
Investigacion ortografía
Investigacion ortografíaInvestigacion ortografía
Investigacion ortografía
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lectura
 
Comunicacion oral y escrita uny
Comunicacion oral y escrita unyComunicacion oral y escrita uny
Comunicacion oral y escrita uny
 
Sesion 6 inferencia.[1]
Sesion 6 inferencia.[1]Sesion 6 inferencia.[1]
Sesion 6 inferencia.[1]
 
Tres recursos para mejorar la coherencia de un texto
Tres recursos para mejorar la coherencia de un textoTres recursos para mejorar la coherencia de un texto
Tres recursos para mejorar la coherencia de un texto
 

Destacado

Cuestionario de asertividad
Cuestionario de asertividadCuestionario de asertividad
Cuestionario de asertividad
Alex C
 
Escala del comportamiento asertivo para niños
Escala del comportamiento asertivo para niñosEscala del comportamiento asertivo para niños
Escala del comportamiento asertivo para niños
sallybil
 
Simce 4to (1)
Simce 4to (1)Simce 4to (1)
Simce 4to (1)
Liliana Vidal
 
1 lectura-habilidades de comunicación asertiva
1 lectura-habilidades de comunicación asertiva1 lectura-habilidades de comunicación asertiva
1 lectura-habilidades de comunicación asertiva
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Pautas generales para la aplicacion de la evaluacion diagnostica en colegios ...
Pautas generales para la aplicacion de la evaluacion diagnostica en colegios ...Pautas generales para la aplicacion de la evaluacion diagnostica en colegios ...
Pautas generales para la aplicacion de la evaluacion diagnostica en colegios ...
Colegio
 
Cuestionario asertividad
Cuestionario asertividadCuestionario asertividad
Cuestionario asertividad
Aly1989
 
Test de asertividad
Test de asertividadTest de asertividad
Test de asertividad
Victoria Ambrós Domínguez
 
Balotario
BalotarioBalotario
Balotario
Luis Donayre
 
Informe de Lista de Chequeo evaluación de habilidades sociales
Informe  de Lista de Chequeo evaluación de habilidades socialesInforme  de Lista de Chequeo evaluación de habilidades sociales
Informe de Lista de Chequeo evaluación de habilidades sociales
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Manual Para El Facilitador 4º De Primaria View
Manual Para El Facilitador 4º De Primaria ViewManual Para El Facilitador 4º De Primaria View
Manual Para El Facilitador 4º De Primaria View
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Libro alumno
Libro alumnoLibro alumno
Libro alumno
León H. Valenzuela G
 
Libro de comprension lectora 2013 original
Libro de comprension lectora 2013 originalLibro de comprension lectora 2013 original
Libro de comprension lectora 2013 original
surandino
 
Pauta evaluacion habilidades sociales
Pauta evaluacion habilidades socialesPauta evaluacion habilidades sociales
Pauta evaluacion habilidades sociales
Maria Cristina Fernandez Cubillos
 
Prueba carta; comprension lectora 22.4,2014
Prueba carta; comprension  lectora  22.4,2014Prueba carta; comprension  lectora  22.4,2014
Prueba carta; comprension lectora 22.4,2014
Triny Bermedo
 

Destacado (14)

Cuestionario de asertividad
Cuestionario de asertividadCuestionario de asertividad
Cuestionario de asertividad
 
Escala del comportamiento asertivo para niños
Escala del comportamiento asertivo para niñosEscala del comportamiento asertivo para niños
Escala del comportamiento asertivo para niños
 
Simce 4to (1)
Simce 4to (1)Simce 4to (1)
Simce 4to (1)
 
1 lectura-habilidades de comunicación asertiva
1 lectura-habilidades de comunicación asertiva1 lectura-habilidades de comunicación asertiva
1 lectura-habilidades de comunicación asertiva
 
Pautas generales para la aplicacion de la evaluacion diagnostica en colegios ...
Pautas generales para la aplicacion de la evaluacion diagnostica en colegios ...Pautas generales para la aplicacion de la evaluacion diagnostica en colegios ...
Pautas generales para la aplicacion de la evaluacion diagnostica en colegios ...
 
Cuestionario asertividad
Cuestionario asertividadCuestionario asertividad
Cuestionario asertividad
 
Test de asertividad
Test de asertividadTest de asertividad
Test de asertividad
 
Balotario
BalotarioBalotario
Balotario
 
Informe de Lista de Chequeo evaluación de habilidades sociales
Informe  de Lista de Chequeo evaluación de habilidades socialesInforme  de Lista de Chequeo evaluación de habilidades sociales
Informe de Lista de Chequeo evaluación de habilidades sociales
 
Manual Para El Facilitador 4º De Primaria View
Manual Para El Facilitador 4º De Primaria ViewManual Para El Facilitador 4º De Primaria View
Manual Para El Facilitador 4º De Primaria View
 
Libro alumno
Libro alumnoLibro alumno
Libro alumno
 
Libro de comprension lectora 2013 original
Libro de comprension lectora 2013 originalLibro de comprension lectora 2013 original
Libro de comprension lectora 2013 original
 
Pauta evaluacion habilidades sociales
Pauta evaluacion habilidades socialesPauta evaluacion habilidades sociales
Pauta evaluacion habilidades sociales
 
Prueba carta; comprension lectora 22.4,2014
Prueba carta; comprension  lectora  22.4,2014Prueba carta; comprension  lectora  22.4,2014
Prueba carta; comprension lectora 22.4,2014
 

Similar a La comprensión lectora

personayfamilia-expo-130901231744-phpapp02.pdf
personayfamilia-expo-130901231744-phpapp02.pdfpersonayfamilia-expo-130901231744-phpapp02.pdf
personayfamilia-expo-130901231744-phpapp02.pdf
MirianGutierrez15
 
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓNESTRATEGIAS DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN
Siré B.
 
Comprensión lectora
Comprensión lectora Comprensión lectora
Comprensión lectora
Peggy VD
 
lectura y parrafo y signos los que de deben de usar en un escritorio
lectura y parrafo y signos los que de deben de usar en un escritoriolectura y parrafo y signos los que de deben de usar en un escritorio
lectura y parrafo y signos los que de deben de usar en un escritorio
DiosmelysClairethRiq
 
Tdidact tema 5.1 complementaria
Tdidact tema 5.1 complementariaTdidact tema 5.1 complementaria
Tdidact tema 5.1 complementaria
liclinea4
 
Informe de expresión niveles de lectura
Informe de expresión niveles de lectura Informe de expresión niveles de lectura
Informe de expresión niveles de lectura
sarysalazar2015
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
Helen Von Der Pütten
 
Vanesa morales
Vanesa moralesVanesa morales
Vanesa morales
vanesa Morales
 
Expo lenguaje dia
Expo lenguaje diaExpo lenguaje dia
Expo lenguaje dia
UTA
 
Lectura basica 6._lectura-critica
Lectura basica 6._lectura-criticaLectura basica 6._lectura-critica
Lectura basica 6._lectura-critica
liz valencia lima
 
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdf
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdfPresentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdf
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdf
Jose Chero
 
Comprensión lectora. conceptos generales
Comprensión lectora. conceptos generalesComprensión lectora. conceptos generales
Comprensión lectora. conceptos generales
Gabriela G. Peirano
 
Expo lenguaje dia
Expo lenguaje diaExpo lenguaje dia
Expo lenguaje dia
Jenny18032
 
Textos continuos Parte 2
Textos continuos Parte 2Textos continuos Parte 2
Textos continuos Parte 2
Horacio Malcampo Moreno
 
Lecturaautorregulada
LecturaautorreguladaLecturaautorregulada
Lecturaautorregulada
Lili Mayorga
 
La lectura
La lecturaLa lectura
Presentacion de mi investigacion
Presentacion de mi investigacionPresentacion de mi investigacion
Presentacion de mi investigacion
Jaqueline_Giselle
 
TÉCNICAS DE DESCANSO DURANTE LA LECTURA
TÉCNICAS DE DESCANSO DURANTE LA LECTURATÉCNICAS DE DESCANSO DURANTE LA LECTURA
TÉCNICAS DE DESCANSO DURANTE LA LECTURA
GabyHasra VTuber
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
Micaela Hernandez
 
Leer y escribir para un aprendizaje significativo y
Leer y escribir para un aprendizaje significativo yLeer y escribir para un aprendizaje significativo y
Leer y escribir para un aprendizaje significativo y
Jorge Serrano
 

Similar a La comprensión lectora (20)

personayfamilia-expo-130901231744-phpapp02.pdf
personayfamilia-expo-130901231744-phpapp02.pdfpersonayfamilia-expo-130901231744-phpapp02.pdf
personayfamilia-expo-130901231744-phpapp02.pdf
 
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓNESTRATEGIAS DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN
 
Comprensión lectora
Comprensión lectora Comprensión lectora
Comprensión lectora
 
lectura y parrafo y signos los que de deben de usar en un escritorio
lectura y parrafo y signos los que de deben de usar en un escritoriolectura y parrafo y signos los que de deben de usar en un escritorio
lectura y parrafo y signos los que de deben de usar en un escritorio
 
Tdidact tema 5.1 complementaria
Tdidact tema 5.1 complementariaTdidact tema 5.1 complementaria
Tdidact tema 5.1 complementaria
 
Informe de expresión niveles de lectura
Informe de expresión niveles de lectura Informe de expresión niveles de lectura
Informe de expresión niveles de lectura
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
Vanesa morales
Vanesa moralesVanesa morales
Vanesa morales
 
Expo lenguaje dia
Expo lenguaje diaExpo lenguaje dia
Expo lenguaje dia
 
Lectura basica 6._lectura-critica
Lectura basica 6._lectura-criticaLectura basica 6._lectura-critica
Lectura basica 6._lectura-critica
 
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdf
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdfPresentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdf
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdf
 
Comprensión lectora. conceptos generales
Comprensión lectora. conceptos generalesComprensión lectora. conceptos generales
Comprensión lectora. conceptos generales
 
Expo lenguaje dia
Expo lenguaje diaExpo lenguaje dia
Expo lenguaje dia
 
Textos continuos Parte 2
Textos continuos Parte 2Textos continuos Parte 2
Textos continuos Parte 2
 
Lecturaautorregulada
LecturaautorreguladaLecturaautorregulada
Lecturaautorregulada
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
 
Presentacion de mi investigacion
Presentacion de mi investigacionPresentacion de mi investigacion
Presentacion de mi investigacion
 
TÉCNICAS DE DESCANSO DURANTE LA LECTURA
TÉCNICAS DE DESCANSO DURANTE LA LECTURATÉCNICAS DE DESCANSO DURANTE LA LECTURA
TÉCNICAS DE DESCANSO DURANTE LA LECTURA
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
Leer y escribir para un aprendizaje significativo y
Leer y escribir para un aprendizaje significativo yLeer y escribir para un aprendizaje significativo y
Leer y escribir para un aprendizaje significativo y
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

La comprensión lectora

  • 1. LA COMPRENSIÓN LECTORA CARLOS ALBERTO OSORIO TOVAR FICHA 900206 CENTRO DE DISEÑO Y METROLOGÍA SENA FACULTAD DEL DISEÑO DISEÑO DE PRODUCTOS INDUSTRIALES BOGOTÁ D.C. 2015
  • 2. LA COMPRENSIÓN LECTORA CARLOS ALBERTO OSORIO TOVAR FICHA 900206 RECONSTRUCCIÓN Y REALIZACION DE LA ACTIVIDAD DE LA GUIA DE COMPRENSIÓN LECTORA INSTRUCTORA AZUCENA LÓPEZ – FILÓSOFA E INSTRUCTORA DE COMUNICACIÓN CENTRO DE DISEÑO Y METROLOGÍA SENA FACULTAD DEL DISEÑO DISEÑO DE PRODUCTOS INDUSTRIALES BOGOTÁ D.C. 2015
  • 3. LA COMPRENSIÓN LECTORA El texto nos dice que la comprensión lectora involucra dos procesos, los cuales son la escucha y la lectura, y dice que en el texto nos ocuparemos únicamente en la lectura. Dice que la lectura es un proceso cognoscitivo que involucra la lengua, la cultura y del mundo, y que para una buena comprensión del texto influye mucho los conocimientos que tenga el lector respecto a determinado tema. También nos dice que le cultura juega un papel muy importante en la comprensión del texto ya que mediante este llegaremos al conocimiento de los marcos, los significados implícitos, las formas retóricas, la ideología y los roles. Finalmente nos dice que el conocimiento del mundo nos supone una experiencia vital a nosotros que nos pone en contacto con el entorno físico y social. La comprensión Aquí nos dice que la comprensión es el proceso cognoscitivo mediante el cual vamos reconstruyendo la información transmitida por el autor del texto ya sea mediante canales audiovisuales, escritos o electrónicos; en otras palabras lo que hacemos mediante la comprensión es captar el significado del texto teniendo en cuenta el papel tan importante que juegala macroestructura textual, la cual quiere decir, el tema del texto en general. Dice que la macroestructura se forma a partir de las reglas transformacionales de supresión, generalización y construcción. Lo que sucede en nuestro cerebro mientras comprendemos un texto es que él va seleccionando y escogiendo los conceptos más relevantes y tenerlos en cuenta para más adelante, así mimo va eliminando o suprimiendo las palabras menos importantes y que no tienen tanta relevancia en el texto, nos dice que los conceptos que nuestro cerebro logra captar los va almacenando en la memoria semántica, la cual nos permite evocar dichos conceptos cuando la situación así lo precise. También nos habla sobre la superestructura y nos dice que esta es de bastante ayuda a la hora de realizar nuestros resúmenes con respecto a un texto leído, ya que esta organiza las ideas en orden de importancia y se establecen sus conexiones. Niveles de la lectura 1. ¿Cuáles son los tres niveles de la lectura que se le hacen a los textos, según el ICFES?  Primer nivel: En este nivel nos dice que se limita únicamente a extraer la información dada en un texto y sin darle ningún tipo de valor interpretativo, lo más importante en este nivel es la observación y el análisis detallado del texto y todo lo que eso conlleva.
  • 4.  Segundo nivel: Este nivel es únicamente inferencial, lo que quiere decir que debemos concluir o deducir algo que no está explícito en el texto que estamos leyendo. También requiere hacer uso de la decodificación e interpretación de un texto y sus temáticas.  Tercer nivel: Este nivel es de lectura crítica intertextual, debemos interpretar las temáticas planteadas en un texto y establecer relaciones analógicas que son las que nos permiten hallar una relación de semejanzas entre dos lecturas distintas. La inferencia 2. ¿En qué consiste la inferencia? La inferencia consiste en tener muy en claro dos tipos de información, las cuales son: la explicitay laimplícita. Lainformación explicitaserefiere a las ideas literales queseexpresan en el texto y que originan la lectura literal, y la información implícita que es la información que el autor del texto omite y que da lugar al lector a concluir o inferir sobre algo, esto conlleva la lectura interpretativa. Estrategias de lectura 3. ¿Cuáles son las estrategias de lectura Skimming? La lectura Skimming consiste principalmente en:  Vistazo a la página y al diseño gráfico.  Vistazo a los caracteres importantes.  Vistazo a los caracteres destacados.  No es una lectura lineal.  No se sigue ningún orden preestablecido.  El objetivo de esta técnica es obtener una idea global del texto. Esta estrategia es buena y efectiva siempre y cuando el lector tenga total o buen dominio sobre eltema que estáleyendo, ya que asípodría comprender con mayor facilidadyrapidez los conceptos claves y poder comprenderlo el texto rápidamente. 4. Especifique las diferentes clases de lectura según el propósito.  Lectura recreativa: Es como la lectura que realizamos como hobbies para poder ocupar de manera productiva nuestro tiempo libre.  Lectura informativa: La utilizamos para informarnos respecto a un teme, ya sean noticias, el tiempo, últimos acontecimientos, etc…
  • 5.  Lectura de revisión: Es realizar una lectura de forma repetitiva para poder comprender un texto o un tema en específico para poder prepararse para pruebas o exámenes. 5. Explique brevemente las etapas para realizar la lectura de estudio. Prelectura: Esta bastante relacionada con las estrategias Skimming. La lectura rápida etc… Notas al margen: Emplear una seria de apuntes en los cuales tomamos nota de los conceptos más relevantes del texto o ya seandudas que tengamos para asípoder aclararlos y posteriormente tener una buena comprensión del texto. Lectura comprensiva: Aquí se emplean los tres niveles de lectura según el ICFES. También debemos buscar significados para resaltar lo más relevante del texto y a la vez realizar un cuestionario que me ayude con la fácil comprensión del mismo. Subrayado o señalización del texto: subrayar los conceptos más destacados con el fin de poder retener el ideal que nos quiere transmitir el texto. Toma denotas: tomar apuntes de lo que secomprende y seanaliza para sacarconclusiones que se obtienen con base a la información extraída del texto. 6. ¿Cómo se puede hacer la crítica de un texto? La crítica es el aporte que puede realizar uno como lector buscando dar nuestro punto de vista respecto a un texto, es de vital importancia tener claros todos los conceptos que se trabajan en el texto sobre el cual vamos a realizar la crítica. Interpretamos lo leído dándole una relación a la información, y luego sacar ideas nuevas por medio de nuestro propio conocimiento para que así al finalizar podamos dar una conclusión asertiva. 7. Defina macroestructura y superestructura.  Macroestructura: se refiere al significado global que impregna y da sentido al texto. Sus funciones son:  Proporcionar coherencia global.  Individualizar la información referida a tema central.  Permitir reducir extensos fragmentos a un número de ideas manejables.  La identificación de la macroestructura responde al hecho de que debemos apreciar aquellas ideas que son centrales y presentan sentido unitario y globalizar a lo leído.
  • 6. Resumidamente la macroestructura permite individualizar la información y diferenciar el grado de importancia de unas ideas respecto de otras. Superestructura:  La noción de superestructura alude a la forma o a la organización de los textos.  Estees un esquema en el cualsetrabajan las ideas centrales o frases que generalizan la acción. 8. ¿Cuáles son las formas de realizar un resumen?  Sacando ideas principales, ya sea párrafo por párrafo o capitulo por capitulo, dependiendo de si es un texto breve o si es un libro. Es muy importante relacionar estas ideas y no dejarlas sueltas.  Es más enfocado en la interpretación del texto realizando paráfrasis o resúmenes en prosa utilizando una especie de imitación del discurso original, aunque empleando un lenguaje diferente.  Mediante esquemas y mapas conceptuales, establecemos un orden de ideas y las distintas relaciones de dependencia entre ellas. PREGUNTAS ¿Qué es competencia lingüística? ¿Qué son aspectos sintácticos y semánticos?