SlideShare una empresa de Scribd logo
Las estrategias son sospechas inteligentes aunque
arriesgadas, acerca del camino más adecuado que hay que
tomar.
                                                   Valls, 1990
En general hablamos de estrategias para referirnos a
secuencias integradas de procedimientos que se adoptan
con un determinado propósito

Una estrategia es un amplio esquema para obtener, evaluar
y utilizar información
                                             Kenneth S. Goodman
Algunos autores (Nisbet y Shucksmick, 1987) se refieren a las
microestrategias (para nosotros, habilidades, técnicas,
destrezas*...) como procesos ejecutivos, ligados a tareas muy
concretas, y conceden a las macroestrategias (nuestras
estrategias) el carácter de capacidades cognitivas de orden más
elevado, estrechamente relacionadas con la metacognición
 Las que permiten dotarse de objetivos de lectura y actualizar los
  conocimientos previos relevantes

 Las que permiten establecer inferencias de distinto tipo, revisar
  y comprobar la propia comprensión mientras se lee y tomar
  decisiones adecuadas ante errores o fallos en la comprensión

 Las dirigidas a recapitular el contenido, a resumirlo y a extender
  el conocimiento que mediante la lectura se ha obtenido (durante
  la lectura / después de ella)
Los lectores desarrollan estrategias para tratar con el texto de
tal manera de poder construir significado, o comprenderlo.
Se usan estrategias en la lectura pero también las estrategias se
desarrollan y se modifican durante la lectura.
De hecho, no hay manera de desarrollar estrategias de lectura
sino a través de la lectura.
Estrategias de muestreos: El texto provee índices redundantes que no son
igualmente útiles. El lector debe seleccionar de estos índices solamente aquellos
que son más útiles. Si los lectores utilizaran todos los índices disponibles, el
aparato perceptivo estaría sobrecargado con información innecesaria, inútil o
irrelevante
Estrategias basadas en esquemas: que el lector desarrolla para las características
del texto y le permite elegir solamente los índices más productivos.
Estrategias de predicción: para predecir el final de una historia, la lógica de una
explicación, la estructura de una oración compleja y el final de una palabra.
Estrategias de inferencia: para inferir lo que no esté explicito en el texto. Para
decidir sobre el antecedente de un pronombre, sobre la relación entre
caracteres, sobre las preferencias del autor, entre muchas otras cosas.
Las estrategias de inferencia son tan utilizadas que rara vez los lectores recuerdan
exactamente si un aspecto dado del texto estaba explícito o implícito.
Proceso de autocontrol: debido a los riesgos involucrados en el muestreo, las
predicciones y las inferencias los lectores controlan activamente el proceso
mientras leen; son estrategias para confirmar o rechazar sus predicciones previas.
También es utilizado por el lector para poner a prueba y modificar sus estrategias.
Los lectores aprenden a leer a través del autocontrol de su propia lectura.
Estrategias de autocorrección: para reconsiderar la información que tienen u
obtener más información cuando no pueden confirmar sus expectativas. A veces
esto implica un repensar y volver con una hipótesis alternativa. Pero a veces
requiere una regresión hacia partes anteriores del texto buscando índices útiles
adicionales.
La autocorrección es también una forma de aprendizaje, ya que es una respuesta a
un punto de desequilibrio en el proceso de lectura.
El dominio de las estrategias confiere autonomía al lector.
Es condición imprescindible para todo aprendizaje, ya sea
lingüístico o de otro tipo.
La funcionalidad de las estrategias es la de simplificar, orientar la
recepción para llegar a la comprensión.
Las estrategias de lectura implican acciones conscientes e
inconscientes, espontáneas y/o aprendidas, que básicamente
podríamos mencionar como
cognitivas, pragmáticocomunicativas, de aplicación y
metacognitivas.
 Estrategias basadas en las peculiaridades del texto
 Estrategias basadas en la metacognición del proceso de
  lectura

 Estrategias basadas en las distintas fases del proceso
  lector.
Las que el texto propone, para prever sus propias condiciones de
recepción.
Son orientaciones operativas para que el lector combine sus
saberes textuales, literarios y estratégicos: indicadores de
coherencia textual; las claves (palabras, señales...) que hacen
inteligible el texto.
Permiten la identificación de la estructura y la identificación de la
tipología textual: valoración del contexto para distinguir las
funciones del discurso; utilización de las informaciones del
cotexto.
Actividades cognitivas de
condensación, adición, supresión, suposición, inferencia, etc.
Revisión de las intuiciones comprensivas para articular los
distintos componentes textuales lingüísticos y pragmáticos.
El contexto es un conjunto de circunstancias en
  que se produce el mensaje: lugar y
  tiempo, cultura del emisor y receptor, etc. y
  que permiten su correcta comprensión.
El cotexto es el conjunto de los demás
  elementos lingüísticos que rodean cada
  componente de un mensaje lingüístico. El
  cotexto sirve de regulador de la polisemia del
  lenguaje. Por ejemplo, la palabra ‘cerca’ puede
  designar a una valla o referirse a contigüidad
  espacial
Estrategias de apoyo, basadas en las modalidades de lectura
empleadas para facilitar el acceso a las estrategias de un nivel más
alto (hojear, repasar, saltear, marcar el texto, uso de
glosarios...).revisión de las intuiciones comprensivas para articular los
distintos componentes textuales lingüísticos y pragmáticos.
Estrategias personales: ignorar y seguir leyendo; suspender las
valoraciones, incoherencias provisionales y juicios.
Elaborar una hipótesis de tanteo; releer la frase; releer con atención el
contexto; consultar una fuente documentada;saltar a las conclusiones
No abandonar una hipótesis hasta que se haga evidente su
contradicción
Establecer relaciones con los conocimientos previos
1. Estrategias de precomprensión: aplicación de las
intrucciones, orientaciones internas, condiciones de recepción, y
preestructuras que contiene el texto; aportaciones personales para
dar sentido, vida, interpretación al texto
1.1. Estrategias de inicio: estrategias de descodificación;
aproximación al significado global del texto; perspectiva lógica que
sostenga la coherencia de una posible lectura.
1.2. Estrategias de anticipación: propuesta de una hipótesis
semántica global o macroestructura semántica sobre el supuesto
contenido y valor del texto
2. Estrategias en la formulación de expectativas, elaboración de
inferencias: (expectativas genéricas, particularizadas u
ocasionales).
Sistematización de los datos percibidos para enlazar su sistema de
referencia (texto del lector) con el sistema del texto a leer (texto
literario).
3. Estrategias de comprensión e interpretación: recreación
semántica y significativa del texto
3.1. De valoración personal: - correlaciones entre lo expuesto en el
texto, los saberes, las creencias y valoraciones del lector.
Recreación interpretativa del texto:- traducción-adaptación del texto con
el fin de insertarlo en su ideología..
1. El sistema de escribir
-   Reconocer y distinguir las diferentes letras del alfabeto.
-   Pronunciar las letras del alfabeto.
-   Saber cómo se ordenan las letras.
-   Saber cómo se pronuncian las palabras escritas.
-   Poder descifrar la escritura hecha a mano.
2. Palabras y frases
- Reconocer palabras y frases y recordar su significado con
rapidez.
- Reconocer que una palabra nueva tiene relación con una palabra
conocida. Ej.: blanquecino-blanco.
- Reconocer la relación entre diversas formas de la misma palabra:
flexión, derivación, composición, etc.
- Utilizar el contexto para dar significado a una palabra nueva.
- Elegir el significado correcto de una palabra según el contexto.
- Saber elegir en un diccionario la acepción correcta de una palabra
en un contexto determinado.
- Saber pasar por alto palabras nuevas que no son importantes
para entender un texto.
3. Gramática y sintaxis
- Saber controlar la gramática de las distintas partes de la
frase.
- Identificar el sujeto, el predicado y el resto de categorías
de la oración.
- Identificar los referentes de las anáforas y de los
deícticos.
- Reconocer las relaciones semánticas entre las diferentes
partes de la frase.
4. Texto y comunicación: el mensaje
- Leer en voz alta.
- Entender el mensaje global.
- Saber buscar y encontrar información específica.
- Discriminar las ideas importantes de las secundarias o
irrelevantes.
- Comprender el texto con todos sus detalles.
- Traducir determinadas expresiones a otras lenguas.
- Dividir el texto en sintagmas o partes significativas.
- Saber leer a una velocidad adecuada al objetivo del lector
y a la facilidad o dificultad del texto.
4. Texto y comunicación: el mensaje
- Poder seguir la organización de un texto o de un libro.
- Identificar la idea o ideas principales.
- Saber leer entre líneas, es decir, comprender ideas no
formuladas explícitamente.
Modelo De Expresión Escrita




                  Cassany, Daniel y otros- Enseñar Lengua-2007
Un texto académico constituye una elaboración intelectual que
  busca abordar o profundizar alguna temática en particular de
  manera formal.
Dónde se lo utiliza?: el ámbito de uso es la academia, o
  sea, los lugares donde se difunde y se adquiere
  conocimiento formal.
Cuándo se confecciona? durante el proceso de la enseñanza y
  el
 aprendizaje, a partir de una investigación, o para lograr la
  difusión, el intercambio y la discusión del conocimiento.
Para qué producir o confeccionar un texto académico?: el
  propósito es comunicar o difundir el conocimiento
  producido.
Quién puede ser el autor?: puede ser el estudiante, el
  profesor, el investigador.
A quién está dirigido?: puede estar dirigido a colegas, al
  estudiante, al profesor, etc.
   1. Informe: comunica de forma descriptiva algo ocurrido con
    la mayor objetividad posible y menciona detalles
    relevantes, que se expresan de manera sistematizada.
    Informa y analiza
   datos, conceptos, ideas, hechos o sucesos.
   2. Ensayo: se trata de un desarrollo libre sobre un
    tema, hecho o acontecimiento. Permite establecer opiniones
    sin exigencia de pruebas, aunque manteniendo el rigor
    intelectual de la argumentación y la consistencia del discurso.
   3. Monografía: comprende la
    recopilación, selección, comparación, análisis y síntesis de los
    componentes de un tema restringido y delimitado, con un
    nivel de investigación rigurosa.
   4. Tesis monográfica o tesina: refiere a un tema específico
    cuya hipótesis debe ser original.
   Implica un estudio científico o académico realizado con
    métodos apropiados a la naturaleza del tema.
   La estructura que presenta todo trabajo
    académico se puede sintetizar en los
    siguientes
   componentes:
   a) La presentación
   b) El núcleo
   c) El cierre
   Las características que debe tener cualquier
    trabajo académico se pueden resumir en:

   Pertinente: Que resulta oportuno y adecuado
    a la situación en la que se produce
    Programático: Que sigue un programa o un
    orden
    Perspicaz: Que analiza con agudeza y
    profundidad
    Preciso: Claro, conciso, que expresa lo
    esencial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La observacion y el proceso de lectura
La observacion y el proceso de lecturaLa observacion y el proceso de lectura
La observacion y el proceso de lectura
Carlos Alberto Estrada García
 
Kellyx perez
Kellyx perezKellyx perez
Kellyx perez
kpcakellyxperez
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura de nivel literal
Lectura de nivel literalLectura de nivel literal
Lectura de nivel literaltatiitap
 
estrategias de lectura global
estrategias de lectura globalestrategias de lectura global
estrategias de lectura globalARTGAN
 
Presentación de Comprensión de lectura
Presentación de Comprensión de lecturaPresentación de Comprensión de lectura
Presentación de Comprensión de lectura
vanne28
 
Unidad 1, comprensión y producción de textos
Unidad 1, comprensión y producción de textosUnidad 1, comprensión y producción de textos
Unidad 1, comprensión y producción de textos
Beatriz Aceves
 
Power 2do taller
Power 2do tallerPower 2do taller
Power 2do taller
Adriana Ferrero
 
Compresion lectora
Compresion lectoraCompresion lectora
Compresion lectora
YuliRuiz1
 
COMPRENSION LECTORA
COMPRENSION LECTORACOMPRENSION LECTORA
COMPRENSION LECTORA
PAO97OP
 
Estrategias para la comprension de lectura
Estrategias para la comprension de lecturaEstrategias para la comprension de lectura
Estrategias para la comprension de lectura
Epifanio Lara
 
“Procesos de lectura e interpretación de textos”
“Procesos de lectura e interpretación de textos”“Procesos de lectura e interpretación de textos”
“Procesos de lectura e interpretación de textos”
Alam Andrade
 
El acto de leer
El acto de leerEl acto de leer
El acto de leer
Héctor González Samé
 
Lectura
LecturaLectura
Niveles de lectura
Niveles de lecturaNiveles de lectura
Niveles de lecturaJhoe Herrera
 
Jesus olivares
Jesus olivaresJesus olivares
Jesus olivares
kutcholivares
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
CarlaPineda
 
Pnl2dasesióN Z 57
Pnl2dasesióN Z 57Pnl2dasesióN Z 57
Pnl2dasesióN Z 57
Hector Quintero Reyes
 

La actualidad más candente (20)

La observacion y el proceso de lectura
La observacion y el proceso de lecturaLa observacion y el proceso de lectura
La observacion y el proceso de lectura
 
Kellyx perez
Kellyx perezKellyx perez
Kellyx perez
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
Lectura de nivel literal
Lectura de nivel literalLectura de nivel literal
Lectura de nivel literal
 
estrategias de lectura global
estrategias de lectura globalestrategias de lectura global
estrategias de lectura global
 
Presentación de Comprensión de lectura
Presentación de Comprensión de lecturaPresentación de Comprensión de lectura
Presentación de Comprensión de lectura
 
Unidad 1, comprensión y producción de textos
Unidad 1, comprensión y producción de textosUnidad 1, comprensión y producción de textos
Unidad 1, comprensión y producción de textos
 
Power 2do taller
Power 2do tallerPower 2do taller
Power 2do taller
 
Compresion lectora
Compresion lectoraCompresion lectora
Compresion lectora
 
Momentos de la lectura final
Momentos de la lectura finalMomentos de la lectura final
Momentos de la lectura final
 
COMPRENSION LECTORA
COMPRENSION LECTORACOMPRENSION LECTORA
COMPRENSION LECTORA
 
Estrategias para la comprension de lectura
Estrategias para la comprension de lecturaEstrategias para la comprension de lectura
Estrategias para la comprension de lectura
 
“Procesos de lectura e interpretación de textos”
“Procesos de lectura e interpretación de textos”“Procesos de lectura e interpretación de textos”
“Procesos de lectura e interpretación de textos”
 
El acto de leer
El acto de leerEl acto de leer
El acto de leer
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
Niveles de lectura
Niveles de lecturaNiveles de lectura
Niveles de lectura
 
Jesus olivares
Jesus olivaresJesus olivares
Jesus olivares
 
Curso habilidad lectora
Curso habilidad lectoraCurso habilidad lectora
Curso habilidad lectora
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
 
Pnl2dasesióN Z 57
Pnl2dasesióN Z 57Pnl2dasesióN Z 57
Pnl2dasesióN Z 57
 

Similar a Estrategias lectoras y textos académicos

Las estrategias lectoras
Las estrategias lectorasLas estrategias lectoras
Las estrategias lectoras
Javier Sanchez
 
Las estrategias-lectoras
Las estrategias-lectorasLas estrategias-lectoras
Las estrategias-lectoras
Javier Sanchez
 
Textos académicos escritura y lectura
Textos académicos escritura y lecturaTextos académicos escritura y lectura
Textos académicos escritura y lectura
Yamith José Fandiño Parra
 
Clase test de conocimoento metacognitivo.pptx
Clase test de conocimoento metacognitivo.pptxClase test de conocimoento metacognitivo.pptx
Clase test de conocimoento metacognitivo.pptx
EvelynAvalosAdasme
 
Primer taller 2018 lectura ppt
Primer taller 2018 lectura pptPrimer taller 2018 lectura ppt
Primer taller 2018 lectura ppt
Adriana Ferrero
 
1
11
Act 4 tecnicas del estudio
Act 4 tecnicas del estudioAct 4 tecnicas del estudio
Act 4 tecnicas del estudioAstricita15
 
Comprensión lectora manchai
Comprensión lectora manchaiComprensión lectora manchai
Comprensión lectora manchaijuanarosalpaca
 
Comprensión lectora
Comprensión lectora Comprensión lectora
Comprensión lectora
Peggy VD
 
El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...
El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...
El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...
Yamith José Fandiño Parra
 
Estrategiacomprensionlectura
EstrategiacomprensionlecturaEstrategiacomprensionlectura
EstrategiacomprensionlecturaKey Arias
 
SEMANA DE GESTION 6 COMPRENSION LECTORA.pptx
SEMANA DE GESTION 6 COMPRENSION LECTORA.pptxSEMANA DE GESTION 6 COMPRENSION LECTORA.pptx
SEMANA DE GESTION 6 COMPRENSION LECTORA.pptx
augusto enrique herrera vasquez
 
Triptico d las estrategias de la lectura
Triptico d las estrategias de la lecturaTriptico d las estrategias de la lectura
Triptico d las estrategias de la lectura
quiqui
 
Cómo enseñar a comprender un texto
Cómo enseñar a comprender un textoCómo enseñar a comprender un texto
Cómo enseñar a comprender un textoAlina Gomez Charaja
 
Estrategias durante la lectura pai 2
Estrategias durante la lectura pai 2Estrategias durante la lectura pai 2
Estrategias durante la lectura pai 2
John Navarrete Alarcon
 
La interacción entre el texto y el sujeto
La interacción entre el texto y el sujetoLa interacción entre el texto y el sujeto
La interacción entre el texto y el sujeto
Educación
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
Institución Educativa "El Buen Pastor"
 

Similar a Estrategias lectoras y textos académicos (20)

Las estrategias lectoras
Las estrategias lectorasLas estrategias lectoras
Las estrategias lectoras
 
Las estrategias-lectoras
Las estrategias-lectorasLas estrategias-lectoras
Las estrategias-lectoras
 
Textos académicos escritura y lectura
Textos académicos escritura y lecturaTextos académicos escritura y lectura
Textos académicos escritura y lectura
 
Clase test de conocimoento metacognitivo.pptx
Clase test de conocimoento metacognitivo.pptxClase test de conocimoento metacognitivo.pptx
Clase test de conocimoento metacognitivo.pptx
 
Primer taller 2018 lectura ppt
Primer taller 2018 lectura pptPrimer taller 2018 lectura ppt
Primer taller 2018 lectura ppt
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
 
1
11
1
 
Ensayo lectura de textos
Ensayo lectura de textosEnsayo lectura de textos
Ensayo lectura de textos
 
Act 4 tecnicas del estudio
Act 4 tecnicas del estudioAct 4 tecnicas del estudio
Act 4 tecnicas del estudio
 
Comprensión lectora manchai
Comprensión lectora manchaiComprensión lectora manchai
Comprensión lectora manchai
 
Comprensión lectora
Comprensión lectora Comprensión lectora
Comprensión lectora
 
El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...
El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...
El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...
 
Estrategiacomprensionlectura
EstrategiacomprensionlecturaEstrategiacomprensionlectura
Estrategiacomprensionlectura
 
Estrategiacomprensionlectura
EstrategiacomprensionlecturaEstrategiacomprensionlectura
Estrategiacomprensionlectura
 
SEMANA DE GESTION 6 COMPRENSION LECTORA.pptx
SEMANA DE GESTION 6 COMPRENSION LECTORA.pptxSEMANA DE GESTION 6 COMPRENSION LECTORA.pptx
SEMANA DE GESTION 6 COMPRENSION LECTORA.pptx
 
Triptico d las estrategias de la lectura
Triptico d las estrategias de la lecturaTriptico d las estrategias de la lectura
Triptico d las estrategias de la lectura
 
Cómo enseñar a comprender un texto
Cómo enseñar a comprender un textoCómo enseñar a comprender un texto
Cómo enseñar a comprender un texto
 
Estrategias durante la lectura pai 2
Estrategias durante la lectura pai 2Estrategias durante la lectura pai 2
Estrategias durante la lectura pai 2
 
La interacción entre el texto y el sujeto
La interacción entre el texto y el sujetoLa interacción entre el texto y el sujeto
La interacción entre el texto y el sujeto
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Estrategias lectoras y textos académicos

  • 1.
  • 2. Las estrategias son sospechas inteligentes aunque arriesgadas, acerca del camino más adecuado que hay que tomar. Valls, 1990 En general hablamos de estrategias para referirnos a secuencias integradas de procedimientos que se adoptan con un determinado propósito Una estrategia es un amplio esquema para obtener, evaluar y utilizar información Kenneth S. Goodman
  • 3. Algunos autores (Nisbet y Shucksmick, 1987) se refieren a las microestrategias (para nosotros, habilidades, técnicas, destrezas*...) como procesos ejecutivos, ligados a tareas muy concretas, y conceden a las macroestrategias (nuestras estrategias) el carácter de capacidades cognitivas de orden más elevado, estrechamente relacionadas con la metacognición
  • 4.  Las que permiten dotarse de objetivos de lectura y actualizar los conocimientos previos relevantes  Las que permiten establecer inferencias de distinto tipo, revisar y comprobar la propia comprensión mientras se lee y tomar decisiones adecuadas ante errores o fallos en la comprensión  Las dirigidas a recapitular el contenido, a resumirlo y a extender el conocimiento que mediante la lectura se ha obtenido (durante la lectura / después de ella)
  • 5. Los lectores desarrollan estrategias para tratar con el texto de tal manera de poder construir significado, o comprenderlo. Se usan estrategias en la lectura pero también las estrategias se desarrollan y se modifican durante la lectura. De hecho, no hay manera de desarrollar estrategias de lectura sino a través de la lectura.
  • 6. Estrategias de muestreos: El texto provee índices redundantes que no son igualmente útiles. El lector debe seleccionar de estos índices solamente aquellos que son más útiles. Si los lectores utilizaran todos los índices disponibles, el aparato perceptivo estaría sobrecargado con información innecesaria, inútil o irrelevante Estrategias basadas en esquemas: que el lector desarrolla para las características del texto y le permite elegir solamente los índices más productivos. Estrategias de predicción: para predecir el final de una historia, la lógica de una explicación, la estructura de una oración compleja y el final de una palabra. Estrategias de inferencia: para inferir lo que no esté explicito en el texto. Para decidir sobre el antecedente de un pronombre, sobre la relación entre caracteres, sobre las preferencias del autor, entre muchas otras cosas. Las estrategias de inferencia son tan utilizadas que rara vez los lectores recuerdan exactamente si un aspecto dado del texto estaba explícito o implícito.
  • 7. Proceso de autocontrol: debido a los riesgos involucrados en el muestreo, las predicciones y las inferencias los lectores controlan activamente el proceso mientras leen; son estrategias para confirmar o rechazar sus predicciones previas. También es utilizado por el lector para poner a prueba y modificar sus estrategias. Los lectores aprenden a leer a través del autocontrol de su propia lectura. Estrategias de autocorrección: para reconsiderar la información que tienen u obtener más información cuando no pueden confirmar sus expectativas. A veces esto implica un repensar y volver con una hipótesis alternativa. Pero a veces requiere una regresión hacia partes anteriores del texto buscando índices útiles adicionales. La autocorrección es también una forma de aprendizaje, ya que es una respuesta a un punto de desequilibrio en el proceso de lectura.
  • 8. El dominio de las estrategias confiere autonomía al lector. Es condición imprescindible para todo aprendizaje, ya sea lingüístico o de otro tipo. La funcionalidad de las estrategias es la de simplificar, orientar la recepción para llegar a la comprensión. Las estrategias de lectura implican acciones conscientes e inconscientes, espontáneas y/o aprendidas, que básicamente podríamos mencionar como cognitivas, pragmáticocomunicativas, de aplicación y metacognitivas.
  • 9.  Estrategias basadas en las peculiaridades del texto  Estrategias basadas en la metacognición del proceso de lectura  Estrategias basadas en las distintas fases del proceso lector.
  • 10. Las que el texto propone, para prever sus propias condiciones de recepción. Son orientaciones operativas para que el lector combine sus saberes textuales, literarios y estratégicos: indicadores de coherencia textual; las claves (palabras, señales...) que hacen inteligible el texto. Permiten la identificación de la estructura y la identificación de la tipología textual: valoración del contexto para distinguir las funciones del discurso; utilización de las informaciones del cotexto. Actividades cognitivas de condensación, adición, supresión, suposición, inferencia, etc. Revisión de las intuiciones comprensivas para articular los distintos componentes textuales lingüísticos y pragmáticos.
  • 11. El contexto es un conjunto de circunstancias en que se produce el mensaje: lugar y tiempo, cultura del emisor y receptor, etc. y que permiten su correcta comprensión. El cotexto es el conjunto de los demás elementos lingüísticos que rodean cada componente de un mensaje lingüístico. El cotexto sirve de regulador de la polisemia del lenguaje. Por ejemplo, la palabra ‘cerca’ puede designar a una valla o referirse a contigüidad espacial
  • 12. Estrategias de apoyo, basadas en las modalidades de lectura empleadas para facilitar el acceso a las estrategias de un nivel más alto (hojear, repasar, saltear, marcar el texto, uso de glosarios...).revisión de las intuiciones comprensivas para articular los distintos componentes textuales lingüísticos y pragmáticos. Estrategias personales: ignorar y seguir leyendo; suspender las valoraciones, incoherencias provisionales y juicios. Elaborar una hipótesis de tanteo; releer la frase; releer con atención el contexto; consultar una fuente documentada;saltar a las conclusiones No abandonar una hipótesis hasta que se haga evidente su contradicción Establecer relaciones con los conocimientos previos
  • 13. 1. Estrategias de precomprensión: aplicación de las intrucciones, orientaciones internas, condiciones de recepción, y preestructuras que contiene el texto; aportaciones personales para dar sentido, vida, interpretación al texto 1.1. Estrategias de inicio: estrategias de descodificación; aproximación al significado global del texto; perspectiva lógica que sostenga la coherencia de una posible lectura. 1.2. Estrategias de anticipación: propuesta de una hipótesis semántica global o macroestructura semántica sobre el supuesto contenido y valor del texto
  • 14. 2. Estrategias en la formulación de expectativas, elaboración de inferencias: (expectativas genéricas, particularizadas u ocasionales). Sistematización de los datos percibidos para enlazar su sistema de referencia (texto del lector) con el sistema del texto a leer (texto literario).
  • 15. 3. Estrategias de comprensión e interpretación: recreación semántica y significativa del texto 3.1. De valoración personal: - correlaciones entre lo expuesto en el texto, los saberes, las creencias y valoraciones del lector. Recreación interpretativa del texto:- traducción-adaptación del texto con el fin de insertarlo en su ideología..
  • 16. 1. El sistema de escribir - Reconocer y distinguir las diferentes letras del alfabeto. - Pronunciar las letras del alfabeto. - Saber cómo se ordenan las letras. - Saber cómo se pronuncian las palabras escritas. - Poder descifrar la escritura hecha a mano.
  • 17. 2. Palabras y frases - Reconocer palabras y frases y recordar su significado con rapidez. - Reconocer que una palabra nueva tiene relación con una palabra conocida. Ej.: blanquecino-blanco. - Reconocer la relación entre diversas formas de la misma palabra: flexión, derivación, composición, etc. - Utilizar el contexto para dar significado a una palabra nueva. - Elegir el significado correcto de una palabra según el contexto. - Saber elegir en un diccionario la acepción correcta de una palabra en un contexto determinado. - Saber pasar por alto palabras nuevas que no son importantes para entender un texto.
  • 18. 3. Gramática y sintaxis - Saber controlar la gramática de las distintas partes de la frase. - Identificar el sujeto, el predicado y el resto de categorías de la oración. - Identificar los referentes de las anáforas y de los deícticos. - Reconocer las relaciones semánticas entre las diferentes partes de la frase.
  • 19. 4. Texto y comunicación: el mensaje - Leer en voz alta. - Entender el mensaje global. - Saber buscar y encontrar información específica. - Discriminar las ideas importantes de las secundarias o irrelevantes. - Comprender el texto con todos sus detalles. - Traducir determinadas expresiones a otras lenguas. - Dividir el texto en sintagmas o partes significativas. - Saber leer a una velocidad adecuada al objetivo del lector y a la facilidad o dificultad del texto.
  • 20. 4. Texto y comunicación: el mensaje - Poder seguir la organización de un texto o de un libro. - Identificar la idea o ideas principales. - Saber leer entre líneas, es decir, comprender ideas no formuladas explícitamente.
  • 21. Modelo De Expresión Escrita Cassany, Daniel y otros- Enseñar Lengua-2007
  • 22.
  • 23.
  • 24. Un texto académico constituye una elaboración intelectual que busca abordar o profundizar alguna temática en particular de manera formal. Dónde se lo utiliza?: el ámbito de uso es la academia, o sea, los lugares donde se difunde y se adquiere conocimiento formal. Cuándo se confecciona? durante el proceso de la enseñanza y el  aprendizaje, a partir de una investigación, o para lograr la difusión, el intercambio y la discusión del conocimiento. Para qué producir o confeccionar un texto académico?: el propósito es comunicar o difundir el conocimiento producido. Quién puede ser el autor?: puede ser el estudiante, el profesor, el investigador. A quién está dirigido?: puede estar dirigido a colegas, al estudiante, al profesor, etc.
  • 25. 1. Informe: comunica de forma descriptiva algo ocurrido con la mayor objetividad posible y menciona detalles relevantes, que se expresan de manera sistematizada. Informa y analiza  datos, conceptos, ideas, hechos o sucesos.  2. Ensayo: se trata de un desarrollo libre sobre un tema, hecho o acontecimiento. Permite establecer opiniones sin exigencia de pruebas, aunque manteniendo el rigor intelectual de la argumentación y la consistencia del discurso.  3. Monografía: comprende la recopilación, selección, comparación, análisis y síntesis de los componentes de un tema restringido y delimitado, con un nivel de investigación rigurosa.  4. Tesis monográfica o tesina: refiere a un tema específico cuya hipótesis debe ser original.  Implica un estudio científico o académico realizado con métodos apropiados a la naturaleza del tema.
  • 26. La estructura que presenta todo trabajo académico se puede sintetizar en los siguientes  componentes:  a) La presentación  b) El núcleo  c) El cierre
  • 27. Las características que debe tener cualquier trabajo académico se pueden resumir en:  Pertinente: Que resulta oportuno y adecuado a la situación en la que se produce  Programático: Que sigue un programa o un orden  Perspicaz: Que analiza con agudeza y profundidad  Preciso: Claro, conciso, que expresa lo esencial