SlideShare una empresa de Scribd logo
Brenda Cecilia Padilla Rodríguez
18 de agosto de 2014
Principios de redacción académica
El proceso básico
2
Usar fuentes de información confiable.
Tomar notas de todo lo que se lee.
Agrupar temas similares.
Analizar los artículos.
Redactar, cuidando la ortografía y gramática.
Revisar.
Usar fuentes confiables.
Características de una fuente de información
confiable:
Autor
Respaldo de una institución académica
Revista científica
Referencias
3
Tomar notas.
Artículo 1
Resumen:
Resultados principales
Conclusiones
Artículo 2
Resumen:
Resultados principales
Conclusiones
4
Artículo 2
Resumen:
Resultados principales
Conclusiones
Artículo 3
Resumen:
Resultados principales
Conclusiones
Agrupar temas similares.
Naranjas con naranjas y manzanas con manzanas
5
Analizar los artículos.
Preguntas Guía:
• ¿Qué autores obtuvieron resultados similares?
• ¿Cuáles encontraron cosas distintas?
• ¿Qué podemos concluir al respecto?
¡¡CITAR!!
(si no citan, es plagio)
6
Redactar un buen párrafo
Longitud: Máximo 10 líneas
Cuidado con las oraciones largas (son peligrosas).
Un párrafo, que se limita a repetir lo que dice otro
artículo, carece de análisis.
Cada párrafo debe tener una sola idea principal, que
debe ser apoyada por evidencia.
7
Un Buen Párrafo
8
Ejemplo:
En el artículo 1, el autor 1 encontró una actitud positiva.
En el artículo 2, el autor 2 encontró una actitud positiva.
En el artículo 3, el autor 3 encontró una actitud
negativa.
¿Qué podemos concluir al respecto?
Se ha encontrado evidencia contradictoria con
respecto a la actitud (oración principal). Por un lado,
ciertas investigaciones (Autor 1, 2008; Autor 2, 2005)
han reportado la presencia de actitudes positivas. Sin
embargo, el Autor 3 (2007) encontró justo lo contrario,
una actitud negativa (oraciones de apoyo).
Un Buen Párrafo
¿Cuál de estas ideas es de Justicia y sus colaboradores?
¿Cuál es la evidencia que respalda su planteamiento?
(Justicia et al., 2006, 139)
9
Otro Buen Párrafo
¿Cuál de estas ideas es de Oros?
¿Cuál es la evidencia que respalda su planteamiento?
(Oros, 2008, p. 21)
10
Redacción
11
Ñaca, ñaca…
Importancia de la buena ortografía
12
Ortografía: Errores comunes
está esta ésta
Verbo Antes de
sustantivo
Reemplaza
sustantivo
El trabajo está
terminado.
Esta pluma es
azul.
Esta pluma no es
la que quiero;
quiero esta otra.
Ésta está más
bonita.
más mas
Cantidad Pero
Cinco es más que dos. Me gusta, mas no estoy
segura.
13
Ortografía: Errores comunes
Tip: La RAE es su amiga.
www.rae.es
qué que
Pregunta o exclamación Conjunción
¿Qué es eso?
Qué bonito.
Es el trabajo que nos
encargaron.
cómo como
Pregunta o exclamación Comparación
¿Cómo funciona?
Cómo me gustaría que
sucediera.
Tu trabajo está tan bien
hecho como el mío.
14
Ortografía: ERROR MÁS COMÚN
¡ERROR DE DEDO!
Ortografía
15
Importancia de la buena gramática
16
Gramática: Errores comunes
El gobierno decidió ayer, en lo que parecen ser los
preparativos finales para una nueva ayuda humanitaria a
Haití y en medio de la creciente oposición de los partidos de
derecha, en especial, de los miembros del Congreso, enviar
a las costas de este país un nuevo contingente.
En lo que parecen ser los preparativos finales para una
nueva ayuda humanitaria a Haití, el gobierno decidió ayer
enviar un nuevo contingente a las costas de ese país. Esto
sucedió en medio de la creciente oposición de los partidos
de derecha.
¿Cuál es el error?
Oración larga y confusa.
Solución: Cambiar orden y dividir en dos.
17
Gramática: Errores comunes
Un individuo no identificado, al parecer joven, que cubría su
rostro con una capucha y portaba un arma de fuego, realizó
un asalto en la sucursal del banco, ubicado en el centro
comercial, de la que consiguió llevarse un botín que
asciende a un total de dos millones de pesos.
Armado con una pistola, un joven encapuchado asaltó la
sucursal del banco en el centro comercial y se llevó un botín
de dos millones de pesos.
¿Cuál es el error?
Rollo.
Solución: Eliminar palabras innecesarias.
18
Gramática: Errores comunes
La justificación que se sustenta en la magnitud,
trascendencia, factibilidad y vulnerabilidad del problema, y
las consecuencias de este en el ámbito social.
¿Cuál es el error?
Fragmento.
Solución: Respetar la estructura: sujeto, verbo, predicado.
La justificación se sustenta en la magnitud, la trascendencia,
la factibilidad, la vulnerabilidad y el impacto social del
problema.
19
Recomendaciones de redacción
Usar oraciones cortas.
Apegarse a la estructura habitual: sujeto, verbo y predicado.
Usar el corrector de ortografía y gramática de Word
(¡también es su amigo!).
Esperar un día y volver a leer lo escrito.
Pedir a alguien más que lea el trabajo.
Aquí te demuestro con
hechos que jamás habías
probado un tepache
verdadero.
Pruébalo gratis.
Es delicioso.
20
Ejercicio
Lean los fragmentos de los siguientes dos estudios.
Analicen la información y redacten un buen párrafo al
respecto.
Pueden trabajar individualmente o en parejas.
21
Telepatía por Teléfono
Muchas personas afirman saber quien llama antes de atender el teléfono, o
haber pensado en alguien sin razón aparente, y la persona luego llama.
Llevamos cabo [sic] una serie de experimentos para testear si la gente podía o
no decirnos realmente quien estaba llamando por teléfono. Cada participante
tuvo cuatro posibles “llamadores” potenciales, y cuando el teléfono sonaba se
les invitaba a decir quien estaba llamando antes que la otra persona hablara. En
un total de 571 ensayos no videograbados, con 63 participantes, el porcentaje
de éxito global fue de 40%, con 95% de confiabilidad en el rango límite entre el
36 al 45%. Este efecto era estadísticamente muy significativo (Sheldrake, 2004).
Referencia:
Sheldrake, R. (2004). Investigaciones experimentales en telepatía por teléfono.
Revista Argentina de Psicología Paranormal, 15 (3-4). Recuperado el 19 de
noviembre de 2009, de
http://www.sheldrake.org/papers/Telepathy/telepatia.pdf
22
Telepatía por Teléfono
Intentamos replicar los hallazgos de Sheldrake. Tuvimos un total de 397
llamadas a 21 participantes. Cada participante tuvo cuatro posibles
“llamadores” potenciales, y cuando el teléfono sonaba se les invitaba a
decir quien estaba llamando antes que la otra persona hablara. 106
(26.7%) llamadores fueron identificados correctamente. Este resultado
no fue significativo (Schmidt, Müller & Walach, 2004).
Referencia:
Schmidt, S., Müller, S. & Walach, H. (2004). Do you know who is on the
phone? Replication of an experiment on telephone telepathy. The
Parapsychological Association Convention, 245-254.
23
Ejercicio
24
Intercambiar con un compañero una sección de su
marco teórico.
Revisar y dar sugerencias de mejora.
¿Hay análisis o son resúmenes?
¿Hay errores de dedo?
¿La gramática es correcta?
¿Es conciso o rollero?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativoEnfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativo
José Maita
 
Tipos y niveles de la investigacion..
Tipos y niveles de la investigacion..Tipos y niveles de la investigacion..
Tipos y niveles de la investigacion..
claidy alvarez
 
Ensayo de la investigacion cientifica
Ensayo de la investigacion cientificaEnsayo de la investigacion cientifica
Ensayo de la investigacion cientifica
bibianbma
 
Ensayo resumen
Ensayo resumenEnsayo resumen
Ensayo resumen
YOHANAB1284
 
normas de redaccion academicas.pptx
normas de redaccion academicas.pptxnormas de redaccion academicas.pptx
normas de redaccion academicas.pptx
CristhianChavez27
 
Investigación documental
Investigación documentalInvestigación documental
Investigación documentalFer Güiza
 
Métodos de investigacion
Métodos de investigacionMétodos de investigacion
Métodos de investigacion
Sandy De La Ossa
 
Fichas de investigacion
Fichas de investigacionFichas de investigacion
Fichas de investigacion
Marina H Herrera
 
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los InstrumentosCapítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
ug-dipa
 
Revisión de literatura
Revisión de literaturaRevisión de literatura
Revisión de literatura
Waleska Rivera
 
EL PROCESO DE ESCRITURA
 EL PROCESO DE ESCRITURA EL PROCESO DE ESCRITURA
EL PROCESO DE ESCRITURA
Emerson Quejada
 
Tema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacciónTema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacción
Martín Acosta
 
Niveles de-conocimiento
Niveles de-conocimientoNiveles de-conocimiento
Niveles de-conocimiento
Michelle Mayanquer
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Edlyn Alonzo
 
Operacionalización variables sampieri
Operacionalización variables sampieriOperacionalización variables sampieri
Operacionalización variables sampieri
Eulalia Peralta
 
Metodología para la elaboración de un informe
Metodología para la elaboración de un informeMetodología para la elaboración de un informe
Metodología para la elaboración de un informe
liliatorresfernandez
 
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigaciongambitguille
 
Mapa mental pensamiento crítico
Mapa mental pensamiento críticoMapa mental pensamiento crítico
Mapa mental pensamiento crítico
Soraida Cardenas
 
Utilidad e importancia de la epistemología
Utilidad e importancia de la epistemologíaUtilidad e importancia de la epistemología
Utilidad e importancia de la epistemología
Karen Piedra
 
Estructura de anteproyecto o protocolo de investigación
Estructura de anteproyecto o protocolo de investigaciónEstructura de anteproyecto o protocolo de investigación
Estructura de anteproyecto o protocolo de investigación
Gonzalo Ramírez Gómez
 

La actualidad más candente (20)

Enfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativoEnfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativo
 
Tipos y niveles de la investigacion..
Tipos y niveles de la investigacion..Tipos y niveles de la investigacion..
Tipos y niveles de la investigacion..
 
Ensayo de la investigacion cientifica
Ensayo de la investigacion cientificaEnsayo de la investigacion cientifica
Ensayo de la investigacion cientifica
 
Ensayo resumen
Ensayo resumenEnsayo resumen
Ensayo resumen
 
normas de redaccion academicas.pptx
normas de redaccion academicas.pptxnormas de redaccion academicas.pptx
normas de redaccion academicas.pptx
 
Investigación documental
Investigación documentalInvestigación documental
Investigación documental
 
Métodos de investigacion
Métodos de investigacionMétodos de investigacion
Métodos de investigacion
 
Fichas de investigacion
Fichas de investigacionFichas de investigacion
Fichas de investigacion
 
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los InstrumentosCapítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
 
Revisión de literatura
Revisión de literaturaRevisión de literatura
Revisión de literatura
 
EL PROCESO DE ESCRITURA
 EL PROCESO DE ESCRITURA EL PROCESO DE ESCRITURA
EL PROCESO DE ESCRITURA
 
Tema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacciónTema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacción
 
Niveles de-conocimiento
Niveles de-conocimientoNiveles de-conocimiento
Niveles de-conocimiento
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
 
Operacionalización variables sampieri
Operacionalización variables sampieriOperacionalización variables sampieri
Operacionalización variables sampieri
 
Metodología para la elaboración de un informe
Metodología para la elaboración de un informeMetodología para la elaboración de un informe
Metodología para la elaboración de un informe
 
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigacion
 
Mapa mental pensamiento crítico
Mapa mental pensamiento críticoMapa mental pensamiento crítico
Mapa mental pensamiento crítico
 
Utilidad e importancia de la epistemología
Utilidad e importancia de la epistemologíaUtilidad e importancia de la epistemología
Utilidad e importancia de la epistemología
 
Estructura de anteproyecto o protocolo de investigación
Estructura de anteproyecto o protocolo de investigaciónEstructura de anteproyecto o protocolo de investigación
Estructura de anteproyecto o protocolo de investigación
 

Destacado

CURSO ON LINE DE ESCRITURA CREATIVA
CURSO ON LINE DE ESCRITURA CREATIVACURSO ON LINE DE ESCRITURA CREATIVA
CURSO ON LINE DE ESCRITURA CREATIVA
STELLITA
 
Redacción Académica para Tesis
Redacción Académica para TesisRedacción Académica para Tesis
Redacción Académica para Tesis
Harold Gamero
 
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica Diapositivas
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica DiapositivasArnao, M. Programa de Redaccion Académica Diapositivas
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica Diapositivas
Marcos Arnao Vasquez
 
Introducción a redacción científica, textos y escritura académica
Introducción a redacción científica, textos y escritura académicaIntroducción a redacción científica, textos y escritura académica
Introducción a redacción científica, textos y escritura académica
Yamith José Fandiño Parra
 
La oración por la actitud del hablante
La oración por la actitud del hablanteLa oración por la actitud del hablante
La oración por la actitud del hablante
Rosemary Mallqui Bajonero
 
Signos de puntuación, clases y usos
Signos de puntuación, clases y usosSignos de puntuación, clases y usos
Signos de puntuación, clases y usos
Ana240393
 
Diferenciación de las tildes enfática y diacrítica
Diferenciación de las tildes enfática y diacríticaDiferenciación de las tildes enfática y diacrítica
Diferenciación de las tildes enfática y diacrítica
Estefanie Maquilón
 
SINONIMOS, PARONIMOS Y PARONIMO
SINONIMOS, PARONIMOS Y PARONIMOSINONIMOS, PARONIMOS Y PARONIMO
SINONIMOS, PARONIMOS Y PARONIMO
JC15DDA
 
texto expositivo
texto expositivotexto expositivo
texto expositivo
Yanina C.J
 
Documentos académicos fic
Documentos académicos ficDocumentos académicos fic
Documentos académicos fic
romercen
 
Los vicios del lenguaje
Los vicios del lenguajeLos vicios del lenguaje
Los vicios del lenguaje
ALLANLEGENDA10JUN
 
Esquemas de Razonamiento Verbal
Esquemas de Razonamiento VerbalEsquemas de Razonamiento Verbal
Esquemas de Razonamiento VerbalJazmín Alfaro
 
TipologíA De Los Documentos AcadéMicos
TipologíA De Los Documentos AcadéMicosTipologíA De Los Documentos AcadéMicos
TipologíA De Los Documentos AcadéMicos
guest7dba67
 
Comunicacion No verbal.
Comunicacion No verbal.Comunicacion No verbal.
Comunicacion No verbal.
326DSL
 
Esquemas de raz. verbal del libro de David Auris Villegas
Esquemas de raz. verbal del libro de David Auris VillegasEsquemas de raz. verbal del libro de David Auris Villegas
Esquemas de raz. verbal del libro de David Auris Villegasingridbalvin
 
Escritura académica y escritura creativa
Escritura académica y escritura creativaEscritura académica y escritura creativa
Escritura académica y escritura creativaMadelaine Chávez
 

Destacado (20)

Ortografía
OrtografíaOrtografía
Ortografía
 
CURSO ON LINE DE ESCRITURA CREATIVA
CURSO ON LINE DE ESCRITURA CREATIVACURSO ON LINE DE ESCRITURA CREATIVA
CURSO ON LINE DE ESCRITURA CREATIVA
 
Redacción Académica para Tesis
Redacción Académica para TesisRedacción Académica para Tesis
Redacción Académica para Tesis
 
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica Diapositivas
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica DiapositivasArnao, M. Programa de Redaccion Académica Diapositivas
Arnao, M. Programa de Redaccion Académica Diapositivas
 
Introducción a redacción científica, textos y escritura académica
Introducción a redacción científica, textos y escritura académicaIntroducción a redacción científica, textos y escritura académica
Introducción a redacción científica, textos y escritura académica
 
Ort.acentual
Ort.acentualOrt.acentual
Ort.acentual
 
La oración por la actitud del hablante
La oración por la actitud del hablanteLa oración por la actitud del hablante
La oración por la actitud del hablante
 
Signos de puntuación, clases y usos
Signos de puntuación, clases y usosSignos de puntuación, clases y usos
Signos de puntuación, clases y usos
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Diferenciación de las tildes enfática y diacrítica
Diferenciación de las tildes enfática y diacríticaDiferenciación de las tildes enfática y diacrítica
Diferenciación de las tildes enfática y diacrítica
 
SINONIMOS, PARONIMOS Y PARONIMO
SINONIMOS, PARONIMOS Y PARONIMOSINONIMOS, PARONIMOS Y PARONIMO
SINONIMOS, PARONIMOS Y PARONIMO
 
Conversación
ConversaciónConversación
Conversación
 
texto expositivo
texto expositivotexto expositivo
texto expositivo
 
Documentos académicos fic
Documentos académicos ficDocumentos académicos fic
Documentos académicos fic
 
Los vicios del lenguaje
Los vicios del lenguajeLos vicios del lenguaje
Los vicios del lenguaje
 
Esquemas de Razonamiento Verbal
Esquemas de Razonamiento VerbalEsquemas de Razonamiento Verbal
Esquemas de Razonamiento Verbal
 
TipologíA De Los Documentos AcadéMicos
TipologíA De Los Documentos AcadéMicosTipologíA De Los Documentos AcadéMicos
TipologíA De Los Documentos AcadéMicos
 
Comunicacion No verbal.
Comunicacion No verbal.Comunicacion No verbal.
Comunicacion No verbal.
 
Esquemas de raz. verbal del libro de David Auris Villegas
Esquemas de raz. verbal del libro de David Auris VillegasEsquemas de raz. verbal del libro de David Auris Villegas
Esquemas de raz. verbal del libro de David Auris Villegas
 
Escritura académica y escritura creativa
Escritura académica y escritura creativaEscritura académica y escritura creativa
Escritura académica y escritura creativa
 

Similar a Principios de redacción académica

Met InvestigacióN Cap V
Met InvestigacióN Cap VMet InvestigacióN Cap V
Met InvestigacióN Cap V
guest74b2df82
 
Met InvestigacióN Cap V
Met InvestigacióN Cap VMet InvestigacióN Cap V
Met InvestigacióN Cap Vguest610e38
 
Met InvestigacióN Cap V
Met InvestigacióN Cap VMet InvestigacióN Cap V
Met InvestigacióN Cap Vguest74b2df82
 
Tic caza del tesoro
Tic caza del tesoroTic caza del tesoro
Tic caza del tesoro
neo40
 
Invest. Cualitativa (5): Analisis en Investigacion Cualitativa
Invest. Cualitativa (5):  Analisis en Investigacion CualitativaInvest. Cualitativa (5):  Analisis en Investigacion Cualitativa
Invest. Cualitativa (5): Analisis en Investigacion Cualitativa
Rafa Cofiño
 
Elementos de un artículo (1)
Elementos de un artículo (1)Elementos de un artículo (1)
Elementos de un artículo (1)
Brenda Cecilia Padilla Rodríguez
 
Pautas para el ensayo final
Pautas para el ensayo finalPautas para el ensayo final
Pautas para el ensayo final
wikiwilliams
 
Texto 7.3 jmo-estructura-de-articulo-apa
Texto 7.3 jmo-estructura-de-articulo-apaTexto 7.3 jmo-estructura-de-articulo-apa
Texto 7.3 jmo-estructura-de-articulo-apa
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
Idea principal
Idea principalIdea principal
Idea principal
LuzMarinaTtitoaupa
 
Plagio
PlagioPlagio
Plagio
PlagioPlagio
Plan de trabajo simultáneo 10-14
Plan de trabajo simultáneo  10-14Plan de trabajo simultáneo  10-14
Plan de trabajo simultáneo 10-14narc14
 
200612150027400.uso de conectores
200612150027400.uso de conectores200612150027400.uso de conectores
200612150027400.uso de conectoresYasmina Flores
 
Formato APA: Citas y referencias
Formato APA: Citas y referenciasFormato APA: Citas y referencias
Formato APA: Citas y referencias
Brenda Cecilia Padilla Rodríguez
 
El capitulo 1_de_investigacion
El capitulo 1_de_investigacionEl capitulo 1_de_investigacion
El capitulo 1_de_investigacion
Mercedes Torres De Perez
 
Uso de conectores linguisticos
Uso de conectores linguisticosUso de conectores linguisticos
Uso de conectores linguisticosOscar Pastrana
 

Similar a Principios de redacción académica (20)

Met InvestigacióN Cap V
Met InvestigacióN Cap VMet InvestigacióN Cap V
Met InvestigacióN Cap V
 
Met InvestigacióN Cap V
Met InvestigacióN Cap VMet InvestigacióN Cap V
Met InvestigacióN Cap V
 
Met InvestigacióN Cap V
Met InvestigacióN Cap VMet InvestigacióN Cap V
Met InvestigacióN Cap V
 
Sondeo
SondeoSondeo
Sondeo
 
Tic caza del tesoro
Tic caza del tesoroTic caza del tesoro
Tic caza del tesoro
 
Invest. Cualitativa (5): Analisis en Investigacion Cualitativa
Invest. Cualitativa (5):  Analisis en Investigacion CualitativaInvest. Cualitativa (5):  Analisis en Investigacion Cualitativa
Invest. Cualitativa (5): Analisis en Investigacion Cualitativa
 
Elementos de un artículo (1)
Elementos de un artículo (1)Elementos de un artículo (1)
Elementos de un artículo (1)
 
Pautas para el ensayo final
Pautas para el ensayo finalPautas para el ensayo final
Pautas para el ensayo final
 
Texto 7.3 jmo-estructura-de-articulo-apa
Texto 7.3 jmo-estructura-de-articulo-apaTexto 7.3 jmo-estructura-de-articulo-apa
Texto 7.3 jmo-estructura-de-articulo-apa
 
Idea principal
Idea principalIdea principal
Idea principal
 
Queridos papers
Queridos papersQueridos papers
Queridos papers
 
Cooperas al comunicar
Cooperas al comunicarCooperas al comunicar
Cooperas al comunicar
 
Plagio
PlagioPlagio
Plagio
 
Tarea telecomunicaciones
Tarea telecomunicacionesTarea telecomunicaciones
Tarea telecomunicaciones
 
Plagio
PlagioPlagio
Plagio
 
Plan de trabajo simultáneo 10-14
Plan de trabajo simultáneo  10-14Plan de trabajo simultáneo  10-14
Plan de trabajo simultáneo 10-14
 
200612150027400.uso de conectores
200612150027400.uso de conectores200612150027400.uso de conectores
200612150027400.uso de conectores
 
Formato APA: Citas y referencias
Formato APA: Citas y referenciasFormato APA: Citas y referencias
Formato APA: Citas y referencias
 
El capitulo 1_de_investigacion
El capitulo 1_de_investigacionEl capitulo 1_de_investigacion
El capitulo 1_de_investigacion
 
Uso de conectores linguisticos
Uso de conectores linguisticosUso de conectores linguisticos
Uso de conectores linguisticos
 

Más de Brenda Cecilia Padilla Rodríguez

Evolution of distance education in Mexico
Evolution of distance education in MexicoEvolution of distance education in Mexico
Evolution of distance education in Mexico
Brenda Cecilia Padilla Rodríguez
 
Acceptance of online degrees: Comparing perceptions a decade later
Acceptance of online degrees: Comparing perceptions a decade laterAcceptance of online degrees: Comparing perceptions a decade later
Acceptance of online degrees: Comparing perceptions a decade later
Brenda Cecilia Padilla Rodríguez
 
IA en educación - Plan para la implementación
IA en educación - Plan para la implementaciónIA en educación - Plan para la implementación
IA en educación - Plan para la implementación
Brenda Cecilia Padilla Rodríguez
 
IA en educación - Guías y lineamientos
IA en educación - Guías y lineamientosIA en educación - Guías y lineamientos
IA en educación - Guías y lineamientos
Brenda Cecilia Padilla Rodríguez
 
IA en educación - Retos y preocupaciones
IA en educación - Retos y preocupacionesIA en educación - Retos y preocupaciones
IA en educación - Retos y preocupaciones
Brenda Cecilia Padilla Rodríguez
 
2 IA en educación - Aprendizaje y Enseñanza
2 IA en educación - Aprendizaje y Enseñanza2 IA en educación - Aprendizaje y Enseñanza
2 IA en educación - Aprendizaje y Enseñanza
Brenda Cecilia Padilla Rodríguez
 
1 IA en educación - Panorama general
1 IA en educación - Panorama general1 IA en educación - Panorama general
1 IA en educación - Panorama general
Brenda Cecilia Padilla Rodríguez
 
Importancia de la investigación cuantitativa
Importancia de la investigación cuantitativaImportancia de la investigación cuantitativa
Importancia de la investigación cuantitativa
Brenda Cecilia Padilla Rodríguez
 
Quantitative Research: Likert Scales
Quantitative Research: Likert ScalesQuantitative Research: Likert Scales
Quantitative Research: Likert Scales
Brenda Cecilia Padilla Rodríguez
 
Qualitative Research: Coding
Qualitative Research: CodingQualitative Research: Coding
Qualitative Research: Coding
Brenda Cecilia Padilla Rodríguez
 
Identidad Virtual
Identidad VirtualIdentidad Virtual
Introducción a la Investigación Aplicada
Introducción a la Investigación AplicadaIntroducción a la Investigación Aplicada
Introducción a la Investigación Aplicada
Brenda Cecilia Padilla Rodríguez
 
1. Introducción y PLE
1. Introducción y PLE1. Introducción y PLE
1. Introducción y PLE
Brenda Cecilia Padilla Rodríguez
 
Experiencias con Editatones en el Aula
Experiencias con Editatones en el AulaExperiencias con Editatones en el Aula
Experiencias con Editatones en el Aula
Brenda Cecilia Padilla Rodríguez
 
2 Tips para el aprovechamiento de Storyline
2 Tips para el aprovechamiento de Storyline2 Tips para el aprovechamiento de Storyline
2 Tips para el aprovechamiento de Storyline
Brenda Cecilia Padilla Rodríguez
 
1 Claves para el éxito de un curso en línea
1 Claves para el éxito de un curso en línea1 Claves para el éxito de un curso en línea
1 Claves para el éxito de un curso en línea
Brenda Cecilia Padilla Rodríguez
 
Tendencias Educativas: El futuro de la educación post-pandemia
Tendencias Educativas: El futuro de la educación post-pandemiaTendencias Educativas: El futuro de la educación post-pandemia
Tendencias Educativas: El futuro de la educación post-pandemia
Brenda Cecilia Padilla Rodríguez
 
Descolonización de la educación
Descolonización de la educaciónDescolonización de la educación
Descolonización de la educación
Brenda Cecilia Padilla Rodríguez
 
Diseño de recursos accesibles e inclusivos
Diseño de recursos accesibles e inclusivosDiseño de recursos accesibles e inclusivos
Diseño de recursos accesibles e inclusivos
Brenda Cecilia Padilla Rodríguez
 
Educación post-pandemia del Covid19: Retos del modelo hyflex
Educación post-pandemia del Covid19: Retos del modelo hyflexEducación post-pandemia del Covid19: Retos del modelo hyflex
Educación post-pandemia del Covid19: Retos del modelo hyflex
Brenda Cecilia Padilla Rodríguez
 

Más de Brenda Cecilia Padilla Rodríguez (20)

Evolution of distance education in Mexico
Evolution of distance education in MexicoEvolution of distance education in Mexico
Evolution of distance education in Mexico
 
Acceptance of online degrees: Comparing perceptions a decade later
Acceptance of online degrees: Comparing perceptions a decade laterAcceptance of online degrees: Comparing perceptions a decade later
Acceptance of online degrees: Comparing perceptions a decade later
 
IA en educación - Plan para la implementación
IA en educación - Plan para la implementaciónIA en educación - Plan para la implementación
IA en educación - Plan para la implementación
 
IA en educación - Guías y lineamientos
IA en educación - Guías y lineamientosIA en educación - Guías y lineamientos
IA en educación - Guías y lineamientos
 
IA en educación - Retos y preocupaciones
IA en educación - Retos y preocupacionesIA en educación - Retos y preocupaciones
IA en educación - Retos y preocupaciones
 
2 IA en educación - Aprendizaje y Enseñanza
2 IA en educación - Aprendizaje y Enseñanza2 IA en educación - Aprendizaje y Enseñanza
2 IA en educación - Aprendizaje y Enseñanza
 
1 IA en educación - Panorama general
1 IA en educación - Panorama general1 IA en educación - Panorama general
1 IA en educación - Panorama general
 
Importancia de la investigación cuantitativa
Importancia de la investigación cuantitativaImportancia de la investigación cuantitativa
Importancia de la investigación cuantitativa
 
Quantitative Research: Likert Scales
Quantitative Research: Likert ScalesQuantitative Research: Likert Scales
Quantitative Research: Likert Scales
 
Qualitative Research: Coding
Qualitative Research: CodingQualitative Research: Coding
Qualitative Research: Coding
 
Identidad Virtual
Identidad VirtualIdentidad Virtual
Identidad Virtual
 
Introducción a la Investigación Aplicada
Introducción a la Investigación AplicadaIntroducción a la Investigación Aplicada
Introducción a la Investigación Aplicada
 
1. Introducción y PLE
1. Introducción y PLE1. Introducción y PLE
1. Introducción y PLE
 
Experiencias con Editatones en el Aula
Experiencias con Editatones en el AulaExperiencias con Editatones en el Aula
Experiencias con Editatones en el Aula
 
2 Tips para el aprovechamiento de Storyline
2 Tips para el aprovechamiento de Storyline2 Tips para el aprovechamiento de Storyline
2 Tips para el aprovechamiento de Storyline
 
1 Claves para el éxito de un curso en línea
1 Claves para el éxito de un curso en línea1 Claves para el éxito de un curso en línea
1 Claves para el éxito de un curso en línea
 
Tendencias Educativas: El futuro de la educación post-pandemia
Tendencias Educativas: El futuro de la educación post-pandemiaTendencias Educativas: El futuro de la educación post-pandemia
Tendencias Educativas: El futuro de la educación post-pandemia
 
Descolonización de la educación
Descolonización de la educaciónDescolonización de la educación
Descolonización de la educación
 
Diseño de recursos accesibles e inclusivos
Diseño de recursos accesibles e inclusivosDiseño de recursos accesibles e inclusivos
Diseño de recursos accesibles e inclusivos
 
Educación post-pandemia del Covid19: Retos del modelo hyflex
Educación post-pandemia del Covid19: Retos del modelo hyflexEducación post-pandemia del Covid19: Retos del modelo hyflex
Educación post-pandemia del Covid19: Retos del modelo hyflex
 

Último

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 

Último (20)

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 

Principios de redacción académica

  • 1. Brenda Cecilia Padilla Rodríguez 18 de agosto de 2014 Principios de redacción académica
  • 2. El proceso básico 2 Usar fuentes de información confiable. Tomar notas de todo lo que se lee. Agrupar temas similares. Analizar los artículos. Redactar, cuidando la ortografía y gramática. Revisar.
  • 3. Usar fuentes confiables. Características de una fuente de información confiable: Autor Respaldo de una institución académica Revista científica Referencias 3
  • 4. Tomar notas. Artículo 1 Resumen: Resultados principales Conclusiones Artículo 2 Resumen: Resultados principales Conclusiones 4 Artículo 2 Resumen: Resultados principales Conclusiones Artículo 3 Resumen: Resultados principales Conclusiones
  • 5. Agrupar temas similares. Naranjas con naranjas y manzanas con manzanas 5
  • 6. Analizar los artículos. Preguntas Guía: • ¿Qué autores obtuvieron resultados similares? • ¿Cuáles encontraron cosas distintas? • ¿Qué podemos concluir al respecto? ¡¡CITAR!! (si no citan, es plagio) 6
  • 7. Redactar un buen párrafo Longitud: Máximo 10 líneas Cuidado con las oraciones largas (son peligrosas). Un párrafo, que se limita a repetir lo que dice otro artículo, carece de análisis. Cada párrafo debe tener una sola idea principal, que debe ser apoyada por evidencia. 7
  • 8. Un Buen Párrafo 8 Ejemplo: En el artículo 1, el autor 1 encontró una actitud positiva. En el artículo 2, el autor 2 encontró una actitud positiva. En el artículo 3, el autor 3 encontró una actitud negativa. ¿Qué podemos concluir al respecto? Se ha encontrado evidencia contradictoria con respecto a la actitud (oración principal). Por un lado, ciertas investigaciones (Autor 1, 2008; Autor 2, 2005) han reportado la presencia de actitudes positivas. Sin embargo, el Autor 3 (2007) encontró justo lo contrario, una actitud negativa (oraciones de apoyo).
  • 9. Un Buen Párrafo ¿Cuál de estas ideas es de Justicia y sus colaboradores? ¿Cuál es la evidencia que respalda su planteamiento? (Justicia et al., 2006, 139) 9
  • 10. Otro Buen Párrafo ¿Cuál de estas ideas es de Oros? ¿Cuál es la evidencia que respalda su planteamiento? (Oros, 2008, p. 21) 10
  • 12. Importancia de la buena ortografía 12
  • 13. Ortografía: Errores comunes está esta ésta Verbo Antes de sustantivo Reemplaza sustantivo El trabajo está terminado. Esta pluma es azul. Esta pluma no es la que quiero; quiero esta otra. Ésta está más bonita. más mas Cantidad Pero Cinco es más que dos. Me gusta, mas no estoy segura. 13
  • 14. Ortografía: Errores comunes Tip: La RAE es su amiga. www.rae.es qué que Pregunta o exclamación Conjunción ¿Qué es eso? Qué bonito. Es el trabajo que nos encargaron. cómo como Pregunta o exclamación Comparación ¿Cómo funciona? Cómo me gustaría que sucediera. Tu trabajo está tan bien hecho como el mío. 14
  • 15. Ortografía: ERROR MÁS COMÚN ¡ERROR DE DEDO! Ortografía 15
  • 16. Importancia de la buena gramática 16
  • 17. Gramática: Errores comunes El gobierno decidió ayer, en lo que parecen ser los preparativos finales para una nueva ayuda humanitaria a Haití y en medio de la creciente oposición de los partidos de derecha, en especial, de los miembros del Congreso, enviar a las costas de este país un nuevo contingente. En lo que parecen ser los preparativos finales para una nueva ayuda humanitaria a Haití, el gobierno decidió ayer enviar un nuevo contingente a las costas de ese país. Esto sucedió en medio de la creciente oposición de los partidos de derecha. ¿Cuál es el error? Oración larga y confusa. Solución: Cambiar orden y dividir en dos. 17
  • 18. Gramática: Errores comunes Un individuo no identificado, al parecer joven, que cubría su rostro con una capucha y portaba un arma de fuego, realizó un asalto en la sucursal del banco, ubicado en el centro comercial, de la que consiguió llevarse un botín que asciende a un total de dos millones de pesos. Armado con una pistola, un joven encapuchado asaltó la sucursal del banco en el centro comercial y se llevó un botín de dos millones de pesos. ¿Cuál es el error? Rollo. Solución: Eliminar palabras innecesarias. 18
  • 19. Gramática: Errores comunes La justificación que se sustenta en la magnitud, trascendencia, factibilidad y vulnerabilidad del problema, y las consecuencias de este en el ámbito social. ¿Cuál es el error? Fragmento. Solución: Respetar la estructura: sujeto, verbo, predicado. La justificación se sustenta en la magnitud, la trascendencia, la factibilidad, la vulnerabilidad y el impacto social del problema. 19
  • 20. Recomendaciones de redacción Usar oraciones cortas. Apegarse a la estructura habitual: sujeto, verbo y predicado. Usar el corrector de ortografía y gramática de Word (¡también es su amigo!). Esperar un día y volver a leer lo escrito. Pedir a alguien más que lea el trabajo. Aquí te demuestro con hechos que jamás habías probado un tepache verdadero. Pruébalo gratis. Es delicioso. 20
  • 21. Ejercicio Lean los fragmentos de los siguientes dos estudios. Analicen la información y redacten un buen párrafo al respecto. Pueden trabajar individualmente o en parejas. 21
  • 22. Telepatía por Teléfono Muchas personas afirman saber quien llama antes de atender el teléfono, o haber pensado en alguien sin razón aparente, y la persona luego llama. Llevamos cabo [sic] una serie de experimentos para testear si la gente podía o no decirnos realmente quien estaba llamando por teléfono. Cada participante tuvo cuatro posibles “llamadores” potenciales, y cuando el teléfono sonaba se les invitaba a decir quien estaba llamando antes que la otra persona hablara. En un total de 571 ensayos no videograbados, con 63 participantes, el porcentaje de éxito global fue de 40%, con 95% de confiabilidad en el rango límite entre el 36 al 45%. Este efecto era estadísticamente muy significativo (Sheldrake, 2004). Referencia: Sheldrake, R. (2004). Investigaciones experimentales en telepatía por teléfono. Revista Argentina de Psicología Paranormal, 15 (3-4). Recuperado el 19 de noviembre de 2009, de http://www.sheldrake.org/papers/Telepathy/telepatia.pdf 22
  • 23. Telepatía por Teléfono Intentamos replicar los hallazgos de Sheldrake. Tuvimos un total de 397 llamadas a 21 participantes. Cada participante tuvo cuatro posibles “llamadores” potenciales, y cuando el teléfono sonaba se les invitaba a decir quien estaba llamando antes que la otra persona hablara. 106 (26.7%) llamadores fueron identificados correctamente. Este resultado no fue significativo (Schmidt, Müller & Walach, 2004). Referencia: Schmidt, S., Müller, S. & Walach, H. (2004). Do you know who is on the phone? Replication of an experiment on telephone telepathy. The Parapsychological Association Convention, 245-254. 23
  • 24. Ejercicio 24 Intercambiar con un compañero una sección de su marco teórico. Revisar y dar sugerencias de mejora. ¿Hay análisis o son resúmenes? ¿Hay errores de dedo? ¿La gramática es correcta? ¿Es conciso o rollero?

Notas del editor

  1. Otra característica es que casi siempre están en pdf. Te recomiendo ponerlos a identificar los autores, la institución académica y el nombre de la revista en este ejemplo. También les puedes preguntar cuál es el ISSN y qué es eso (un número que es un indicador de la calidad de la revista; International Standardized Serial Number).
  2. Una vez que hemos encontrado todos los artículos que nos sirven para nuestro trabajo, hay que leerlos. Es probable que nos encontremos perdidos en un mar de información. Así que primero leemos el resumen de los artículos que encontramos. Si creemos que vale la pena, leemos lo demás. Hay que tomar notas de cada uno de ellos. En las notas, es importante identificar qué dijo cada autor. Es bien común que los estudiantes anoten lo que entienden de los artículos, pero se olviden de identificarlos. Al hacer el trabajo, como no se acuerdan quién dijo qué cosas, no lo citan y así, cometen plagio accidental. Por tanto, hay que tomar notas, con citas. En las notas, vamos a poner el resumen de los resultados y las conclusiones (¿por qué de estos apartados? Porque son los que realmente hizo el autor… si citamos el marco teórico, estaríamos citando a los que el autor cita y entraríamos al juego del teléfono descompuesto). Esto lo hacemos para cada artículo.
  3. Ya que tengamos toda la información utilizable en nuestro trabajo, la vamos a organizar. Hay que agrupar temas similares… naranjas con naranjas y manzanas con manzanas. Vamos a tomar nuestras notas y vamos a poner las frases que sean del mismo tema específico juntas (con las citas correspondientes). Más adelante les quedará más claro con el ejemplo.
  4. Ya que tenemos lo que encontraron diversos autores sobre un mismo punto, hay que analizarlo. Usen las preguntas guía.
  5. Ya que tenemos el análisis, es hora de redactar. Las oraciones largas son peligrosas porque es común que los estudiantes se pierdan en la redacción y escriban mucho sin decir nada. Sólo se recomiendan las oraciones largas cuando han dominado la ortografía y gramática. Si aún batallan, vale la pena que se alejen de ellas. Un párrafo que sea un resumen de lo que leyeron en un artículo no tiene análisis. Es sólo un resumen. Un párrafo en el que solo se cita a un autor es un resumen. Cada párrafo debe empezar con una idea principal (que sí es la persona que escribe) y tener varias ideas de apoyo (citas). A este tipo de redacción se le llama “redacción científica”. En Estados Unidos, se les enseña a los niños desde primaria. En México… no, pero ahorita se las vamos a enseñar a ellos.
  6. En esta diapositiva se presenta un ejemplo de las notas de 3 artículos, agrupadas por temas similares (son puras naranjas ahí). Hay que analizar usando las preguntas guía: ¿Qué autores obtuvieron resultados similares? ¿Cuáles encontraron cosas distintas? ¿Qué podemos concluir al respecto? En el párrafo tenemos una idea principal (que es lo que podemos concluir a partir de nuestras notas) y evidencia (citas) que la apoyan. Ojo: Un error común es que, después de ver esta diapositiva, en sus trabajos, los estudiantes empiezan a escribir sobre el artículo 1 y artículo 2… como si los maestros supiéramos qué artículo leyeron primero y cuál después… Este… Es importante que citen correctamente.
  7. Y sí, este tipo de redacción sí se usa en la vida real. No me lo inventé. Ojo: ¡La cita está mal! Le falta agregar la “p.” antes de 139. Dale un punto a quien lo note. La idea principal de este párrafo (que es lo que escribieron Justicia y sus colegas) es la primera oración: “Otro factor de riesgo para el desarrollo del comportamiento antisocial está relacionado con el hecho de ser víctima de abusos físicos y/o psicológicos en el seno familiar”. Las evidencias que apoyan esta idea son las dos citas que siguen. Si se fijan, ambas oraciones reafirman lo que se dijo en la primera oración. Al leer un artículo con redacción científica, sería posible leer solamente la primera oración de cada párrafo y saber exactamente las conclusiones de los autores del artículo.
  8. La idea de Oros es la primera oración. La evidencia son las oraciones siguientes. En la última oración se cita a dos artículos (el de Fredrickson y Joiner, y el de Folkman y Moskowitz. Esto es porque ambos presentan datos que corroboran la última oración.
  9. Ahora entramos al escalofriante tema de la redacción…
  10. Esta es una foto real, tomada en García, NL
  11. En el diccionario panhispánico de dudas (disponible en la RAE) pueden encontrar respuesta a sus dudas (como cuándo lleva acento la palabra solo).
  12. El error más común no es por falta de conocimiento, sino por descuido. Es súper importante que lean detenidamente sus trabajos antes de imprimirlos y entregarlos.
  13. Hmmm… Para empezar… ¿cuál es la necesidad de poner tantas comillas? ¡¡Me sangran los ojos!! Lee este cartel tal cual está escrito.
  14. Puedes dar 1 punto a quien te conteste correctamente.
  15. El problema con este ejemplo es que… ¡así escribimos normalmente! En el periódico, en el noticiero, es muy común que la gente hable así… con mucho rollo, con palabras de más, con redundancia. PERO eso no lo hace correcto. Hay que seguir el principio del KISS (Keep It Simple, Stupid; Mantenlo simple).
  16. También es muy común que los estudiantes usen fragmentos al escribir… Ante la duda, deben revisar que se mantenga la estructura de sujeto, verbo y predicado.
  17. Hasta ahora, ya conocen a 3 grandes amigos que los ayudaran en su carrera una universidad: la APA, la RAE y el corrector de Word (F7).
  18. En esta clase, nos hemos enfocado principalmente a tratar temas que son generalmente considerados científicos, pero este ejercicio, siendo el último del semestre, trata sobre un área de la psicología más controversial de lo normal: la parapsicología. La parapsicología trata sobre todos aquellos temas esotéricos que tienen que ver con la conducta humana… telekinesis, percepción extrasensorial, telepatía, etc. ¿Puede haber un estudio científico sobre esto? No lo sé. La escuela parapsicológica es fuerte en Rusia. Una vez leí un metaanálisis escrito por unos estadounidenses que fueron a Rusia a corroborar que los datos de los estudios que afirman que todo eso existe fueran correctos (la ciencia es COMPROBABLE). No pudieron confirmar ni refutar los resultados. Casi siempre faltaban datos para corroborar que fuera cierto… lo que sí concluyeron es que, independientemente de la verdad, los rusos verdaderamente creían en lo que publicaban (que sí existe). Para esta actividad, encontrarán un resumen de 2 artículos. Deben analizarlos, siguiendo las preguntas guía y llegar a una conclusión. A partir de ello, deben redactar un buen párrafo al respecto. La primera oración (la idea principal) debe ser de ellos. Después, deben escribir la evidencia que sustenta su oración principal. Nota: Puede haber diferentes respuestas correctas.
  19. Puedes imprimir esto en el lab de cognición. Aquí dice que los resultados son significativos (que existe un patrón) y por tanto, que la telepatía existe.
  20. Aquí dice que el resultado no fue significativo (fue pura chiripa).