SlideShare una empresa de Scribd logo
Viceministerio de Políticas Agrarias
Octubre 23, 2015
ESTRATEGIAS NACIONALES DE
AGRICULTURA FAMILIAR Y DE
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL:
AVANCES, LIMITACIONES Y DESAFÍOS PARA
UNA AGENDA NACIONAL
1. Antecedentes
2. Estrategias Nacionales de Seguridad Alimentaria y
Nutricional y de Agricultura Familiar: ¿Qué proponen?
3. Importancia de la Articulación Intergubernamental
4. Agenda Pendiente
Contenido
1. Antecedentes
Las Estrategias Nacionales y la Política Nacional Agraria
Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional 2013 – 2021 (ENSAN)
D.S. Nº 021-2013-MINAGRI (28.12.2013)
Estrategia Nacional de Agricultura Familiar
2015-2021 (ENAF)
D.S. Nº 009-2015-MINAGRI (20.06.2015)
Su visión al 2021 es “la población peruana
satisface en todo momento sus necesidades
alimenticias y nutricionales mediante el acceso y
consumo de alimentos inocuos y nutritivos”,
apuntando al objetivo general de “garantizar que
la población logre satisfacer, en todo momento,
sus requerimientos nutricionales”.
Se complementa con su Plan Nacional 2015-2021
(D.S. Nº 008-2015-MINAGRI, 20.06.2015).
Su visión es tener a la AF como “la principal
impulsora del desarrollo rural en el Perú”, con el
objetivo general de “orientar y organizar la
intervención integral del Estado a favor del logro
de resultados en los agricultores y agricultoras
familiares, sobre la base del uso sostenible de los
recursos naturales y en el marco de los procesos
de desarrollo e inclusión social en beneficio de la
población rural”.
Política Nacional Agraria
Estrategias Nacionales ENSAN y ENAF:
Características compartidas
Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional 2013 – 2021 (ENSAN)
D.S. Nº 021-2013-MINAGRI (28.12.2013)
Estrategia Nacional de Agricultura Familiar
2015-2021 (ENAF)
D.S. Nº 009-2015-MINAGRI (20.06.2015)
3. Priorizan inclusión social de población en
pobreza y extrema pobreza
4. Bajo el liderazgo del MINAGRI, que ejerce
rectoría en las materias de su competencia
5. Tienen carácter multisectorial
6. Comisiones cuentan con participación de
gobiernos subnacionales, sociedad civil y
organismos internacionales especializados
1. Resultado de un proceso participativo
2. Basados en un enfoque de derecho humano a
la alimentación
Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
2013 -2021
• Frente a la necesidad de desarrollar un trabajo articulado intersectorial,
intergubernamental y participativo entre el Estado y la sociedad, para abordar la Seguridad
Alimentaria y Nutricional se creó la Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria y
Nutricional - CMSAN.
• De naturaleza permanente, adscrita al MINAGRI (D.S. Nº 102-2012-PCM, 12.10.2012)
como señal del compromiso del Gobierno para abordar esta problemática e implementar
una política de Estado que tenga continuidad.
• Por acuerdo de sus miembros, la Secretaría Técnica está a cargo de la Dirección General de
Políticas Agrarias.
• Luego de la aprobación de la ENSAN y su Plan Nacional, la CMSAN debe realizar el
seguimiento y monitoreo de su implementación, para lo que cuenta con un equipo
especializado para esta acción.
Enfoques de la Estrategia Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional 2013 -2021
ENFOQUES
ENSAN 2013-2021
Desarrollo Sostenible
Gestión de Riesgo Interculturalidad
Territorial Ciclo de Vida
Derecho Humano a la Alimentación
Género
Inclusión Social
Estrategia Nacional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013 -2021
La CMSAN está conformada por:
• Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI)
• Ministerio del Ambiente (MINAM)
• Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)
• Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS)
• Ministerio de Educación (MINEDU)
• Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)
• Ministerio de la Producción (PRODUCE)
• Ministerio de Relaciones Exteriores (RREE)
• Ministerio de Salud (MINSA)
• Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales
• Red de Municipalidades del Perú (REMURPE)
• Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú
• Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO)
• Asociación Nacional de Empresas Pesqueras Artesanales del Perú (ANEPAP)
Gobierno Nacional
Gobiernos Subnacionales
Sociedad Civil
Estrategia Nacional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013 -2021
La CMSAN tiene las siguientes funciones:
1. Evaluar la Estrategia de Seguridad Alimentaria 2004-2015
(elaboró Informe de Evaluación)
2. Proponer la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013 – 2021
(aprobada por D.S. N° 021-2013-MINAGRI, 28.12.2013)
3. Proponer el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2015 – 2021
(aprobado por D.S. N° 008-2015-MINAGRI, 20.06.2015)
4. Efectuar seguimiento y monitoreo de implementación del Plan
(en ejecución)
Estrategia Nacional de Agricultura Familiar
2015 - 2021
• Para conducir las actividades oficiales del Año Internacional de la Agricultura Familiar
(2014) se crea una Comisión Multisectorial (R.S. N° 121-2014-PCM, 04.04.2014). De
naturaleza temporal, culmina sus intervenciones en Marzo 2015.
• Los miembros de la Comisión deciden formular y proponer una Estrategia Nacional de
Agricultura Familiar, la cual es respaldada por el MINAGRI y presentada a PCM para su
aprobación (D.S. N° 009-2015-MINAGRI, 20.06.2015).
• Se crea una nueva comisión multisectorial, adscrita al MINAGRI (D.S. N° 009-2015-
MINAGRI, 20.06.2015).
• La Secretaría Técnica está a cargo de AGRORURAL.
• Luego de la aprobación de la ENAF, la CMENAF tiene el encargo de fiscalizar su
implementación.
La CMENAF está conformada por:
Estrategia Nacional de Agricultura Familiar
2015 - 2021
• Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI)
• Ministerio del Ambiente
• Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
• Ministerio de Cultura
• Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
• Ministerio de Educación
• Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
• Ministerio de la Producción
• Ministerio de Relaciones Exteriores
• Ministerio de Salud
• Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (*)
• REMURPE (*)
• CONVEAGRO (*)
• CIP - Proyecto ISSANDES (*)
• FAO (*)
• FIDA (*)
• PMA (*)
• IICA (*)
• APEGA (*)
• REDAR PERÚ (*)
• CONDESAN (*)
• ANPE PERÚ (*)
• Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (*)
• Foro Solidaridad (*)(*) Invitados por acuerdo de los miembros de la CMENAF.
La CMAIAF/ENAF tiene las siguientes funciones:
1. Conducir el programa de actividades oficiales del Año Internacional de la Agricultura
Familiar (2014)
(cumplido)
2. Proponer la Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015 – 2021
(aprobada por D.S. N° 009-2015-MINAGRI, 20.06.205)
3. Fiscalizar la implementación de la ENAF 2015 – 2021
(en ejecución)
Estrategia Nacional de Agricultura Familiar
2015 - 2021
2. Estrategias Nacionales de
Seguridad Alimentaria y Nutricional y
de Agricultura Familiar:
¿Qué proponen?
Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
2013 -2021
VISIÓN AL 2021
La población peruana satisface
en todo momento sus
necesidades alimenticias y
nutricionales mediante el acceso
y consumo de alimentos inocuos
y nutritivos
Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
2013 -2021
OBJETIVO GENERAL
Garantizar que la población logre satisfacer, en
todo momento, sus requerimientos nutricionales
Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
2013 -2021
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
DISPONIBILIDAD ACCESO UTILIZACIÓN ESTABILIDAD INSTITUCIONALIDAD
Garantizar la
disponibilidad en
cantidades suficientes
de alimentos de origen
agropecuario e
hidrobiológico, inocuos
y nutritivos con un nivel
de producción
adecuado.
Asegurar el acceso a
alimentos inocuos y
nutritivos para toda la
población,
preferentemente a la
más vulnerable.
Asegurar el consumo
adecuado de alimentos
inocuos y nutritivos,
respetando los hábitos
alimenticios y la
interculturalidad de
cada región.
Garantizar medidas de
adaptación a
manifestaciones del
cambio climático y
prevención y
contingencias frente a
eventos como plagas y
enfermedades, factores
de mercado, situaciones
de conflicto y otros que
pudieran generar crisis
de inseguridad
alimentaria.
Implementar un marco
institucional y
programático sobre
seguridad alimentaria y
nutricional en los tres
niveles de gobierno.
Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
2013 -2021
RESULTADOS ESPERADOS
1. Reducción de la desnutrición crónica infantil en niños y niñas
menores de cinco años de edad de 18,1% en el 2012 al 5% en el
2021.
2. Reducción del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria
del 0,23 en el 2012 al 0,18 en el 2021.
3. Reducción del porcentaje de hogares con déficit calórico del 28,3%
en el 2012 al 25,8%-26,9% en el 2021.
Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
2015 -2021
DISPONIBILIDAD
ACCESO
1.1.: Promover y generar economías de escala en la producción de alimentos con
énfasis en la agricultura familiar y en la pesca artesanal.
1.2.: Diseñar e implementar políticas de investigación, innovación y transferencia
científica/tecnológica orientada al incremento de productividad y calidad de los
alimentos.
1.3.: Promover el empleo de prácticas de conservación y uso sostenible de los
recursos naturales (agua, suelo, biomasa pesquera y biodiversidad).
1.4.: Aumentar y diversificar la oferta de alimentos de origen agrario y pesquero.
2.1.: Garantizar el acceso a los recursos para el desarrollo de actividades
productivas
2.2.: Promover la comercialización y consumo de alimentos locales y regionales.
2.3.: Fomentar la inversión en infraestructura vial, comercialización de alimentos,
y servicios básicos en los tres niveles de gobierno priorizando zonas rurales.
2.4.: Desarrollar programas con objetivos nutricionales articulados y enfocados
en población vulnerable.
2.5.: Incrementar los ingresos en los hogares vulnerables a la inseguridad
alimentaria.
Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
2015 -2021
UTILIZACIÓN
ESTABILIDAD
3.1.: Asegurar servicios de agua segura y saneamiento integral: educación
sanitaria, infraestructura y gestión.
3.2.: Implementar políticas públicas de alimentación saludable en escuelas,
universidades, centros de trabajo y hogares que incluyan programas de
educación alimentaria - nutricional.
3.3.: Fortalecer la provisión de servicios de salud en los tres niveles de gobierno
priorizando zonas vulnerables con énfasis en atención a la malnutrición y de
otras enfermedades conexas.
3.4.: Asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos.
3.5.: Desarrollar un sistema de vigilancia del estado nutricional de la población.
4.1.: Fortalecer las capacidades institucionales de planeamiento, prevención y
manejo de situaciones de crisis de inseguridad alimentaria a nivel nacional,
regional y local.
4.2.: Desarrollar un sistema de vigilancia ante crisis de seguridad alimentaria
frente a manifestaciones del cambio climático y eventos como plagas y
enfermedades, factores de mercado, situaciones de conflicto y otros que
pudieran generar crisis de inseguridad alimentaria.
Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
2015 -2021
INSTITUCIONALIDAD
5.1.: Construir un Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
5.2.: Gestionar mecanismos financieros para la implementación de la Estrategia
Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENSAN).
5.3.: Implementar un Sistema de Seguimiento y Evaluación de la Estrategia
Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
5.4.: Difundir/socializar en los tres niveles de gobierno, sociedad civil, y sector
privado la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENSAN) y
el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
VISIÓN AL 2021
La Agricultura Familiar
es la principal impulsora
del desarrollo rural en el
Perú
Estrategia Nacional de Agricultura Familiar
2015 - 2021
OBJETIVO GENERAL
Orientar y organizar la intervención integral
del Estado a favor del logro de resultados en
los agricultores y agricultoras familiares,
sobre la base del uso sostenible de los
recursos naturales y en el marco de los
procesos de desarrollo e inclusión social en
beneficio de la población rural.
Estrategia Nacional de Agricultura Familiar
2015 - 2021
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Promover el acceso oportuno, equitativo y de calidad de los
agricultores y agricultoras familiares a factores de producción,
servicios y bienes públicos, así como el manejo sostenible de los
recursos.
2. Fortalecer la gestión de conocimientos y capacidades a fin que se
garantice la sostenibilidad de las oportunidades de desarrollo de los
agricultores y agricultoras familiares y se reconozca el rol de las
agricultoras en la Agricultura Familiar.
3. Articular una institucionalidad nacional, regional y local a favor del
logro de resultados de la Agricultura Familiar.
Estrategia Nacional de Agricultura Familiar
2015 - 2021
Estrategia Nacional de Agricultura Familiar
2015 - 2021
Estrategia
Nacional de
Agricultura
Familiar
2015 -2021
Plan Nacional de
Agricultura
Familiar
2015 -2021
L 1. Acceso a factores de producción
L 2. Acompañamiento integral para la innovación con base en
los recursos locales
L 3. Fortalecimiento de la asociatividad
L 4. Integración de la Agricultura Familiar a los mercados
L 5. Manejo sostenible de los recursos naturales frente al cambio
climático
L 6. Inclusión social y seguridad alimentaria
L 7. Mayor inversión para la dotación de bienes públicos con
enfoque territorial
L 8. Fortalecimiento institucional
L 9. Gestión del conocimiento e innovación
RESULTADOS ESPERADOS
1. Incremento en el nivel de producción y productividad de los
agricultores y agricultoras familiares.
2. Incremento en los niveles de inclusión social y seguridad
alimentaria de los agricultores y agricultoras familiares.
3. Incremento en la eficiencia del manejo sostenible de los recursos
agua, suelos, cobertura vegetal (pastos, praderas y bosques),
flora, fauna y de los sistemas agroalimentarios, así como en la
articulación institucional en torno a la mitigación, prevención y
adaptación al cambio climático, favorables al nivel de vida de los
agricultores y agricultoras familiares.
Estrategia Nacional de Agricultura Familiar
2015 - 2021
Lineamientos de Política Agraria
Su objetivo general es:
“Lograr el incremento sostenido de los ingresos y
medios de vida de los productores agropecuarios,
sobre la base de mayores capacidades y activos más
productivos, y con un uso sostenible de los recursos
agrarios en el marco de procesos de creciente inclusión
social y económica de la población rural".
Propone 10 lineamientos, planteando estrategias
específicas para cada uno de ellos.
Luego de un proceso de consulta, se aprobará la Política
Nacional Agraria.
Fuente: R.M. Nº 0709-2014-MINAGRI (07.01.2015).
Lineamientos de Política Agraria
Sus objetivos específicos son:
• Lograr la gestión eficiente y sostenible de los recursos agua, suelo y bosques.
• Garantizar la seguridad y la estabilidad jurídica en el acceso a los recursos agrarios por parte
de comunidades y agricultores.
• Incrementar la infraestructura y la tecnificación del riego.
• Expandir mercados complementarios de crédito, seguros y servicios agropecuarios.
• Fortalecer y extender la capacidad de investigación e innovación agraria.
• Mejorar las capacidades productivas y empresariales de los agricultores y las agricultoras.
• Lograr la plena articulación a mercados y cadenas de valor de los agricultores nacionales.
Fuente: R.M. Nº 0709-2014-MINAGRI (07.01.2015).
Lineamientos de Política Agraria
01. Manejo sostenible de agua y suelos
02. Desarrollo forestal
03. Seguridad jurídica sobre la tierra
04. Infraestructura y tecnificación del riego
05. Financiamiento y seguro agrario
06. Innovación y tecnificación agraria
07. Prevención y atención de riesgos
08. Desarrollo de capacidades
09. Reconversión productiva
10. Acceso a mercados y cadenas productivas
3. Importancia de la
Articulación Intergubernamental
Enfoque de Desarrollo Territorial Rural:
Múltiples actores para un objetivo común
REPRESAS
INSUMOS Y SEMILLAS
INNOVACIÓN
REFORESTACIÓN
MICRORESERVORIOS
CANALES
CONSERVACIÓN DE SUELOS
ASISTENCIA TÉCNICA
EXTENSIÓN
FINANCIAMIENTO
ASOCIATIVIDAD
PLANES DE NEGOCIOS
PEQ. AGROINDUSTRIAELECTRICIDADCAMINOS SANEAMIENTO AGROINDUSTRIA
MANEJO DE PRADERAS
Dimensiones de la Articulación
MINAGRI
SENASAANA INIA
SANEAMIENTO
ENERGÍA
TRANSPORTESERFOR SIEX
Gobiernos
Regionales
Gobiernos
Locales
NACIONAL
REGIONAL
LOCAL
INTRASECTORIAL
INTERSECTORIAL
INTERGUBERNAMENTAL
Implementando las Estrategias Nacionales
en un Estado Descentralizado:
Una responsabilidad compartida
El Estado peruano tiene un carácter descentralizado, lo que implica una
redistribución de las competencias en los tres niveles de gobierno.
• Ley de Bases de la Descentralización (Ley Nº 27783, 20.07.2002)
• Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (Ley Nº 29158, 20.12.2007)
• Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley Nº 27867, 18.11.2002)
• Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27792, 27.05.2003)
• Diseña, establece, ejecuta y supervisa las
políticas nacionales y sectoriales en materia
agraria.
• Ejerce la rectoría en relación con ella y vigila su
obligatorio cumplimiento por los tres niveles de
gobierno.
• El sector Agricultura y Riego comprende a todas
las entidades de los tres niveles de gobierno
vinculadas al ámbito de competencia señalado
en su LOF.
El rol del MINAGRI
en la construcción de las políticas públicas
Fuente: Decreto Legislativo N° 997 (03.03.2008), modificado por Ley Nº 30048 (25.06.2013), Ley de Organización y Funciones del
Ministerio de Agricultura y Riego.
Función Articuladora del MINAGRI
al nivel de cada territorio
Artículo 13.- Coordinación intergubernamental e intersectorial
Para la formulación e implementación de las políticas nacionales y sectoriales de su
responsabilidad y la evaluación de su cumplimiento, el Ministerio desarrolla las siguientes
acciones:
13.1 Establece coordinaciones con entidades del Poder Ejecutivo, de los gobiernos
regionales y de los gobiernos locales; y celebra convenios interinstitucionales de
asistencia y cooperación mutua.
13.2 Presta a los gobiernos regionales y gobiernos locales la cooperación, capacitación y
asistencia técnica que estos requieran en materias de su competencia.
13.3 Establece otros mecanismos de articulación y coordinación que se consideren
pertinentes.
Fuente: Decreto Legislativo N° 997 (03.03.2008), modificado por Ley Nº 30048 (25.06.2013), Ley de Organización y Funciones del
Ministerio de Agricultura y Riego.
Sector Agricultura y Riego:
Ejecución Presupuestal Enero – Setiembre 2015
Conclusión:
El sector muestra una tendencia sostenidamente creciente en su ejecución presupuestal, registrando
un incremento del 219% respecto al mismo período del 2011 (216% en Actividades y 173% en
Proyectos)
501
302
199
616
396
220
831
509
322
1,187
658
529
1,497
953
545
-200
300
800
1,300
1,800
Total Actividades Proyectos
Millonesdenuevossoles
2011 2012 2013 (*) 2014 (*) 2015 (*)
SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO (**)
EJECUCIÓN PRESUPUESTAL ENERO - SETIEMBRE 2011-2015
(*) Actualizado al 30.09.2015.
(**) Desde el año2015 incluye a SERFOR y Sierra Exportadora
ELABORACIÓN PROPIA
FUENTE: MEF - SIAF
Función Agropecuaria 1./:
Ejecución Presupuestal según nivel de gobierno
• La articulación es una necesidad urgente considerando la distribución de los recursos públicos
destinados a la Función Agropecuaria.
• Hay un significativo crecimiento de los recursos ejecutados para este sector: entre los años 2010 y
2014 pasa de 2,520 millones de nuevos soles a 3,628 millones, lo que equivale a un incremento de
44%.
• En los últimos años la ejecución del Gobierno Nacional ha crecido más que los niveles subnacionales.
• Los gobiernos subnacionales representaron el 52% de lo ejecutado en el año 2014.
1./ Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para la consecución de los objetivos de gobierno,
dirigidos al fortalecimiento y desarrollo sostenible del Sector Agrario y Pecuario.
Función Agropecuaria 1./:
Ejecución Presupuestal según nivel de gobierno
1./ Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para la consecución de los objetivos de gobierno,
dirigidos al fortalecimiento y desarrollo sostenible del Sector Agrario y Pecuario.
2,519.6
2,242.8
3,057.7
3,295.2
3,627.7
0
500
1,000
1,500
2,000
2,500
3,000
3,500
4,000
2010 2011 2012 2013 2014
Nivel 2010 2011 2012 2013 2014
Nacional 854.2 731.2 1,012.3 1,317.3 1,732.1
Local 813.1 677.9 871.0 900.1 876.2
Regional 852.3 833.7 1,174.4 1,077.8 1,019.5
Total 2,519.6 2,242.8 3,057.7 3,295.2 3,627.7
FUNCIÓN AGROPECUARIA: EJECUCIÓN SEGÚN NIVEL DE GOBIERNO 2010-2014
(millones nuevos soles)
Conclusión:
Si se quieren aprovechar plenamente los recursos asignados a la Función Agropecuaria, es necesario
que los gobiernos regionales y locales trabajen coordinadamente con el Gobierno Nacional.
Función Agropecuaria 1./:
Ejecución Presupuestal según nivel de gobierno
1./ Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para la consecución de los objetivos de gobierno,
dirigidos al fortalecimiento y desarrollo sostenible del Sector Agrario y Pecuario.
FUNCIÓN AGROPECUARIA: EJECUCIÓN SEGÚN NIVEL DE GOBIERNO 2015
(millones nuevos soles)
Conclusión:
La ejecución de este año muestra un avance del 55.0%, distribuyéndose de manera similar al PIM,
aunque los gobiernos locales registran una tasa ligeramente menor.
1,452,930,237 ,
57%
305,708,111 ,
12%
806,456,386 , 31%
Nacional Local Regional
FUNCIÓN AGROPECUARIA
PRESUPUESTO EJECUTADO AL 30.09.2015
SEGÚN NIVEL DE GOBIERNO
ELABORACIÓN PROPIA
FUENTE: MEF - SIAF
TOTAL EJECUTADO: S/. 2,565.1 millones
Nivel Monto Dist.(%) Devengado Avance(%)
Nacional 2,539,034,070 54.4 1,452,930,237 57.2
Local 712,209,513 15.3 305,708,111 42.9
Regional 1,412,597,390 30.3 806,456,386 57.1
Total 4,663,840,973 100.0 2,565,094,734 55.0
4. Agenda Pendiente
Agenda Pendiente
1. Formulación del Plan Nacional de Agricultura Familiar
2. Implementación de sistemas de seguimiento y fiscalización de
ENSAN y ENAF
3. Formulación de estrategias regionales de seguridad alimentaria
y nutricional y de agricultura familiar
4. Fortalecimiento de los mecanismos de articulación
multisectorial e intergubernamental
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion en power point seguridad alimentaria 1
Presentacion en power point seguridad alimentaria 1Presentacion en power point seguridad alimentaria 1
Presentacion en power point seguridad alimentaria 1
Mónica Patricia Obiyus Marulanda
 
Rm510 2013 minsa_esquema nacional de vacunación
Rm510 2013 minsa_esquema nacional de vacunaciónRm510 2013 minsa_esquema nacional de vacunación
Rm510 2013 minsa_esquema nacional de vacunación
Shirley Machaca Candioti
 
Rotafolio lactancia materna
Rotafolio lactancia maternaRotafolio lactancia materna
Rotafolio lactancia materna
Mariana Cotrado
 
Lectura Unidad 4_NT manejo anemia _2017.pdf
Lectura Unidad 4_NT manejo anemia _2017.pdfLectura Unidad 4_NT manejo anemia _2017.pdf
Lectura Unidad 4_NT manejo anemia _2017.pdf
Rous Angeles
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentaria Seguridad alimentaria
Requerimientos para embarazadas
Requerimientos para embarazadasRequerimientos para embarazadas
Requerimientos para embarazadas
Branita Carrizales
 
1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitaria
1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitaria1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitaria
1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitaria
Monserrat Morales
 
Mezclas enterales: formulaciones y diluciones
Mezclas enterales: formulaciones y dilucionesMezclas enterales: formulaciones y diluciones
Mezclas enterales: formulaciones y diluciones
gabriela garcia
 
Asesoría preconcepcional
Asesoría preconcepcionalAsesoría preconcepcional
Asesoría preconcepcional
Cro San Martin
 
Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”
Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”
Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”
Gabriela Lucas Miranda
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
EstherConcepcion
 
Catalogo general de cadena de frío
Catalogo general de cadena de fríoCatalogo general de cadena de frío
Catalogo general de cadena de frío
Luis E Arbaiza Díaz
 
Guia de cadena de frio minsa
Guia de cadena de frio   minsaGuia de cadena de frio   minsa
Guia de cadena de frio minsa
Luis Enrique Diaz Delgado
 
Valoracion nutricional pediatrica
Valoracion nutricional pediatricaValoracion nutricional pediatrica
Valoracion nutricional pediatrica
Anndy Suarez
 
CRITERIOS DE INMUNIZACIONES SEGU`N LA NORMA TÈCNICA 141-2018 MINSA
CRITERIOS DE INMUNIZACIONES SEGU`N LA NORMA TÈCNICA 141-2018 MINSACRITERIOS DE INMUNIZACIONES SEGU`N LA NORMA TÈCNICA 141-2018 MINSA
CRITERIOS DE INMUNIZACIONES SEGU`N LA NORMA TÈCNICA 141-2018 MINSA
Johnel Mancilla
 
1. Resolucion 2350 del 2020.pptx
1. Resolucion 2350 del 2020.pptx1. Resolucion 2350 del 2020.pptx
1. Resolucion 2350 del 2020.pptx
JuanCamiloMoreno18
 
Evaluación global subjetiva
Evaluación global subjetivaEvaluación global subjetiva
Evaluación global subjetiva
LA Odiada Cupido
 
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
gabriela garcia
 
Las estrategias aiepi en el proceso de atención.
Las estrategias aiepi en el proceso de atención.Las estrategias aiepi en el proceso de atención.
Las estrategias aiepi en el proceso de atención.
Elia Guillen
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
Maria Fernanda Corrales Figueroa
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion en power point seguridad alimentaria 1
Presentacion en power point seguridad alimentaria 1Presentacion en power point seguridad alimentaria 1
Presentacion en power point seguridad alimentaria 1
 
Rm510 2013 minsa_esquema nacional de vacunación
Rm510 2013 minsa_esquema nacional de vacunaciónRm510 2013 minsa_esquema nacional de vacunación
Rm510 2013 minsa_esquema nacional de vacunación
 
Rotafolio lactancia materna
Rotafolio lactancia maternaRotafolio lactancia materna
Rotafolio lactancia materna
 
Lectura Unidad 4_NT manejo anemia _2017.pdf
Lectura Unidad 4_NT manejo anemia _2017.pdfLectura Unidad 4_NT manejo anemia _2017.pdf
Lectura Unidad 4_NT manejo anemia _2017.pdf
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentaria Seguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
Requerimientos para embarazadas
Requerimientos para embarazadasRequerimientos para embarazadas
Requerimientos para embarazadas
 
1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitaria
1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitaria1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitaria
1 introducci f3n_a_la_nutrici_f3n_comunitaria
 
Mezclas enterales: formulaciones y diluciones
Mezclas enterales: formulaciones y dilucionesMezclas enterales: formulaciones y diluciones
Mezclas enterales: formulaciones y diluciones
 
Asesoría preconcepcional
Asesoría preconcepcionalAsesoría preconcepcional
Asesoría preconcepcional
 
Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”
Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”
Ensayo final “Lactancia materna: un vínculo de amor para nutrir el futuro”
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
 
Catalogo general de cadena de frío
Catalogo general de cadena de fríoCatalogo general de cadena de frío
Catalogo general de cadena de frío
 
Guia de cadena de frio minsa
Guia de cadena de frio   minsaGuia de cadena de frio   minsa
Guia de cadena de frio minsa
 
Valoracion nutricional pediatrica
Valoracion nutricional pediatricaValoracion nutricional pediatrica
Valoracion nutricional pediatrica
 
CRITERIOS DE INMUNIZACIONES SEGU`N LA NORMA TÈCNICA 141-2018 MINSA
CRITERIOS DE INMUNIZACIONES SEGU`N LA NORMA TÈCNICA 141-2018 MINSACRITERIOS DE INMUNIZACIONES SEGU`N LA NORMA TÈCNICA 141-2018 MINSA
CRITERIOS DE INMUNIZACIONES SEGU`N LA NORMA TÈCNICA 141-2018 MINSA
 
1. Resolucion 2350 del 2020.pptx
1. Resolucion 2350 del 2020.pptx1. Resolucion 2350 del 2020.pptx
1. Resolucion 2350 del 2020.pptx
 
Evaluación global subjetiva
Evaluación global subjetivaEvaluación global subjetiva
Evaluación global subjetiva
 
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
 
Las estrategias aiepi en el proceso de atención.
Las estrategias aiepi en el proceso de atención.Las estrategias aiepi en el proceso de atención.
Las estrategias aiepi en el proceso de atención.
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 

Similar a Estrategias nacionales de agricultura familiar y de seguridad alimentaria y nutricional

Plan acional-seguridad-2015-2021
Plan acional-seguridad-2015-2021Plan acional-seguridad-2015-2021
Plan acional-seguridad-2015-2021
FlavioCondori1
 
06 plan nacional de seguridad alimentaria
06 plan nacional de seguridad alimentaria06 plan nacional de seguridad alimentaria
06 plan nacional de seguridad alimentaria
JuvencioJthTicsihuaH
 
Boletín informativo FAO El Salvador
Boletín informativo FAO El SalvadorBoletín informativo FAO El Salvador
Boletín informativo FAO El Salvador
FAOElSalvador
 
Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_
Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_
Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_
FAO
 
Presentacion plan hambre_cero__guatemala_
Presentacion plan hambre_cero__guatemala_Presentacion plan hambre_cero__guatemala_
Presentacion plan hambre_cero__guatemala_
FAO
 
PESAN 2016 doc
PESAN 2016 docPESAN 2016 doc
PESAN 2016 doc
Mynor Castro
 
Minedu-Alimentacion-saludable.pdf
Minedu-Alimentacion-saludable.pdfMinedu-Alimentacion-saludable.pdf
Minedu-Alimentacion-saludable.pdf
JayroOrtiz
 
Argentina: 5. Plan nacional-obesidad.pdf
Argentina: 5. Plan nacional-obesidad.pdfArgentina: 5. Plan nacional-obesidad.pdf
Argentina: 5. Plan nacional-obesidad.pdf
ELIAIBQ
 
Dimension.seg.alimentaria.y.nut
Dimension.seg.alimentaria.y.nutDimension.seg.alimentaria.y.nut
Dimension.seg.alimentaria.y.nut
LAC9323
 
ENSAN Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
ENSAN Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y NutricionalENSAN Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
ENSAN Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Jose E Castillo
 
Politica_Nacional_Inocuidad_Alimentos.pdf
Politica_Nacional_Inocuidad_Alimentos.pdfPolitica_Nacional_Inocuidad_Alimentos.pdf
Politica_Nacional_Inocuidad_Alimentos.pdf
Rosa María Acuachi Rojas
 
Diapositiva Plan seguridad alimentaria y nutricional
Diapositiva Plan seguridad alimentaria y nutricionalDiapositiva Plan seguridad alimentaria y nutricional
Diapositiva Plan seguridad alimentaria y nutricional
nayelisBalmaceda
 
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
RUTAslideshare
 
Politica san honduras
Politica san hondurasPolitica san honduras
Politica san honduras
anolauri1989
 
Presentacion sisan _caisan__brasil_
Presentacion sisan _caisan__brasil_Presentacion sisan _caisan__brasil_
Presentacion sisan _caisan__brasil_
FAO
 
Mapa de vulnerabilidad_a_la_inseguridad_alimentaria_2012_web
Mapa de vulnerabilidad_a_la_inseguridad_alimentaria_2012_webMapa de vulnerabilidad_a_la_inseguridad_alimentaria_2012_web
Mapa de vulnerabilidad_a_la_inseguridad_alimentaria_2012_web
Yesenia Ramos
 
INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS TRABAJO DE LINEAMIENTO.pdf
INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS TRABAJO DE LINEAMIENTO.pdfINOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS TRABAJO DE LINEAMIENTO.pdf
INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS TRABAJO DE LINEAMIENTO.pdf
yudithbocanegra7
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
Overallhealth En Salud
 
Rol de FAO en el acompañamiento tecnico a los Gobiernos para el monitoreo de ...
Rol de FAO en el acompañamiento tecnico a los Gobiernos para el monitoreo de ...Rol de FAO en el acompañamiento tecnico a los Gobiernos para el monitoreo de ...
Rol de FAO en el acompañamiento tecnico a los Gobiernos para el monitoreo de ...
DiegoGutierrez347038
 
Acuerdo no. 07 de agosto 30 de 2013, política pública de seguridad alimentari...
Acuerdo no. 07 de agosto 30 de 2013, política pública de seguridad alimentari...Acuerdo no. 07 de agosto 30 de 2013, política pública de seguridad alimentari...
Acuerdo no. 07 de agosto 30 de 2013, política pública de seguridad alimentari...
mannotazs
 

Similar a Estrategias nacionales de agricultura familiar y de seguridad alimentaria y nutricional (20)

Plan acional-seguridad-2015-2021
Plan acional-seguridad-2015-2021Plan acional-seguridad-2015-2021
Plan acional-seguridad-2015-2021
 
06 plan nacional de seguridad alimentaria
06 plan nacional de seguridad alimentaria06 plan nacional de seguridad alimentaria
06 plan nacional de seguridad alimentaria
 
Boletín informativo FAO El Salvador
Boletín informativo FAO El SalvadorBoletín informativo FAO El Salvador
Boletín informativo FAO El Salvador
 
Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_
Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_
Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_
 
Presentacion plan hambre_cero__guatemala_
Presentacion plan hambre_cero__guatemala_Presentacion plan hambre_cero__guatemala_
Presentacion plan hambre_cero__guatemala_
 
PESAN 2016 doc
PESAN 2016 docPESAN 2016 doc
PESAN 2016 doc
 
Minedu-Alimentacion-saludable.pdf
Minedu-Alimentacion-saludable.pdfMinedu-Alimentacion-saludable.pdf
Minedu-Alimentacion-saludable.pdf
 
Argentina: 5. Plan nacional-obesidad.pdf
Argentina: 5. Plan nacional-obesidad.pdfArgentina: 5. Plan nacional-obesidad.pdf
Argentina: 5. Plan nacional-obesidad.pdf
 
Dimension.seg.alimentaria.y.nut
Dimension.seg.alimentaria.y.nutDimension.seg.alimentaria.y.nut
Dimension.seg.alimentaria.y.nut
 
ENSAN Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
ENSAN Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y NutricionalENSAN Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
ENSAN Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
 
Politica_Nacional_Inocuidad_Alimentos.pdf
Politica_Nacional_Inocuidad_Alimentos.pdfPolitica_Nacional_Inocuidad_Alimentos.pdf
Politica_Nacional_Inocuidad_Alimentos.pdf
 
Diapositiva Plan seguridad alimentaria y nutricional
Diapositiva Plan seguridad alimentaria y nutricionalDiapositiva Plan seguridad alimentaria y nutricional
Diapositiva Plan seguridad alimentaria y nutricional
 
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
 
Politica san honduras
Politica san hondurasPolitica san honduras
Politica san honduras
 
Presentacion sisan _caisan__brasil_
Presentacion sisan _caisan__brasil_Presentacion sisan _caisan__brasil_
Presentacion sisan _caisan__brasil_
 
Mapa de vulnerabilidad_a_la_inseguridad_alimentaria_2012_web
Mapa de vulnerabilidad_a_la_inseguridad_alimentaria_2012_webMapa de vulnerabilidad_a_la_inseguridad_alimentaria_2012_web
Mapa de vulnerabilidad_a_la_inseguridad_alimentaria_2012_web
 
INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS TRABAJO DE LINEAMIENTO.pdf
INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS TRABAJO DE LINEAMIENTO.pdfINOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS TRABAJO DE LINEAMIENTO.pdf
INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS TRABAJO DE LINEAMIENTO.pdf
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
Rol de FAO en el acompañamiento tecnico a los Gobiernos para el monitoreo de ...
Rol de FAO en el acompañamiento tecnico a los Gobiernos para el monitoreo de ...Rol de FAO en el acompañamiento tecnico a los Gobiernos para el monitoreo de ...
Rol de FAO en el acompañamiento tecnico a los Gobiernos para el monitoreo de ...
 
Acuerdo no. 07 de agosto 30 de 2013, política pública de seguridad alimentari...
Acuerdo no. 07 de agosto 30 de 2013, política pública de seguridad alimentari...Acuerdo no. 07 de agosto 30 de 2013, política pública de seguridad alimentari...
Acuerdo no. 07 de agosto 30 de 2013, política pública de seguridad alimentari...
 

Más de Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales

Brochure de proyectos Calandria.pdf
Brochure de proyectos Calandria.pdfBrochure de proyectos Calandria.pdf
Brochure de proyectos Calandria.pdf
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Brochure de servicios CALANDRIA
Brochure de servicios CALANDRIABrochure de servicios CALANDRIA
Brochure de servicios CALANDRIA
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Periodistas en acción.pdf
Periodistas en acción.pdfPeriodistas en acción.pdf
Periodismo de investigación - Ángel Páez
Periodismo de investigación - Ángel PáezPeriodismo de investigación - Ángel Páez
Periodismo de investigación - Ángel Páez
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Observatorio de medios 2020
Observatorio de medios 2020Observatorio de medios 2020
Factores socioculturales de la violencia de género
Factores socioculturales de la violencia de géneroFactores socioculturales de la violencia de género
Factores socioculturales de la violencia de género
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Violencia de Género y Medios de Comunicación
Violencia de Género y Medios de ComunicaciónViolencia de Género y Medios de Comunicación
Violencia de Género y Medios de Comunicación
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Medios y violencia de género
Medios y violencia de géneroMedios y violencia de género
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambientalPrograma de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrolloLa gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrolloMedios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Sondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Sondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrolloSondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Sondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Programa de formación - acción: Taller de comunicación y validación
Programa de formación - acción: Taller de comunicación y validaciónPrograma de formación - acción: Taller de comunicación y validación
Programa de formación - acción: Taller de comunicación y validación
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicaciónPrograma de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Elecciones 2018 - Medios de comunicación y género
Elecciones 2018 - Medios de comunicación y géneroElecciones 2018 - Medios de comunicación y género
Elecciones 2018 - Medios de comunicación y género
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Monitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivos
Monitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivosMonitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivos
Monitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivos
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Propuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQ
Propuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQPropuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQ
Propuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQ
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones
Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones  Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones
Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 

Más de Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales (20)

Brochure de proyectos Calandria.pdf
Brochure de proyectos Calandria.pdfBrochure de proyectos Calandria.pdf
Brochure de proyectos Calandria.pdf
 
Brochure de servicios CALANDRIA
Brochure de servicios CALANDRIABrochure de servicios CALANDRIA
Brochure de servicios CALANDRIA
 
Periodistas en acción.pdf
Periodistas en acción.pdfPeriodistas en acción.pdf
Periodistas en acción.pdf
 
Periodismo de investigación - Ángel Páez
Periodismo de investigación - Ángel PáezPeriodismo de investigación - Ángel Páez
Periodismo de investigación - Ángel Páez
 
Observatorio de medios 2020
Observatorio de medios 2020Observatorio de medios 2020
Observatorio de medios 2020
 
Factores socioculturales de la violencia de género
Factores socioculturales de la violencia de géneroFactores socioculturales de la violencia de género
Factores socioculturales de la violencia de género
 
Violencia de Género y Medios de Comunicación
Violencia de Género y Medios de ComunicaciónViolencia de Género y Medios de Comunicación
Violencia de Género y Medios de Comunicación
 
Medios y violencia de género
Medios y violencia de géneroMedios y violencia de género
Medios y violencia de género
 
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambientalPrograma de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
 
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
 
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrolloLa gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
 
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrolloMedios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
 
Sondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Sondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrolloSondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Sondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
 
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
 
Programa de formación - acción: Taller de comunicación y validación
Programa de formación - acción: Taller de comunicación y validaciónPrograma de formación - acción: Taller de comunicación y validación
Programa de formación - acción: Taller de comunicación y validación
 
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicaciónPrograma de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
 
Elecciones 2018 - Medios de comunicación y género
Elecciones 2018 - Medios de comunicación y géneroElecciones 2018 - Medios de comunicación y género
Elecciones 2018 - Medios de comunicación y género
 
Monitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivos
Monitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivosMonitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivos
Monitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivos
 
Propuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQ
Propuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQPropuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQ
Propuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQ
 
Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones
Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones  Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones
Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones
 

Último

Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuenciasBatalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
jhostynmacassi10
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
DanielHerrera319258
 
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
MarioChoque18
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
JosManuelEsquivelSnc1
 

Último (13)

Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuenciasBatalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
 
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
 

Estrategias nacionales de agricultura familiar y de seguridad alimentaria y nutricional

  • 1. Viceministerio de Políticas Agrarias Octubre 23, 2015 ESTRATEGIAS NACIONALES DE AGRICULTURA FAMILIAR Y DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL: AVANCES, LIMITACIONES Y DESAFÍOS PARA UNA AGENDA NACIONAL
  • 2. 1. Antecedentes 2. Estrategias Nacionales de Seguridad Alimentaria y Nutricional y de Agricultura Familiar: ¿Qué proponen? 3. Importancia de la Articulación Intergubernamental 4. Agenda Pendiente Contenido
  • 4. Las Estrategias Nacionales y la Política Nacional Agraria Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013 – 2021 (ENSAN) D.S. Nº 021-2013-MINAGRI (28.12.2013) Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015-2021 (ENAF) D.S. Nº 009-2015-MINAGRI (20.06.2015) Su visión al 2021 es “la población peruana satisface en todo momento sus necesidades alimenticias y nutricionales mediante el acceso y consumo de alimentos inocuos y nutritivos”, apuntando al objetivo general de “garantizar que la población logre satisfacer, en todo momento, sus requerimientos nutricionales”. Se complementa con su Plan Nacional 2015-2021 (D.S. Nº 008-2015-MINAGRI, 20.06.2015). Su visión es tener a la AF como “la principal impulsora del desarrollo rural en el Perú”, con el objetivo general de “orientar y organizar la intervención integral del Estado a favor del logro de resultados en los agricultores y agricultoras familiares, sobre la base del uso sostenible de los recursos naturales y en el marco de los procesos de desarrollo e inclusión social en beneficio de la población rural”. Política Nacional Agraria
  • 5. Estrategias Nacionales ENSAN y ENAF: Características compartidas Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013 – 2021 (ENSAN) D.S. Nº 021-2013-MINAGRI (28.12.2013) Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015-2021 (ENAF) D.S. Nº 009-2015-MINAGRI (20.06.2015) 3. Priorizan inclusión social de población en pobreza y extrema pobreza 4. Bajo el liderazgo del MINAGRI, que ejerce rectoría en las materias de su competencia 5. Tienen carácter multisectorial 6. Comisiones cuentan con participación de gobiernos subnacionales, sociedad civil y organismos internacionales especializados 1. Resultado de un proceso participativo 2. Basados en un enfoque de derecho humano a la alimentación
  • 6. Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013 -2021 • Frente a la necesidad de desarrollar un trabajo articulado intersectorial, intergubernamental y participativo entre el Estado y la sociedad, para abordar la Seguridad Alimentaria y Nutricional se creó la Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional - CMSAN. • De naturaleza permanente, adscrita al MINAGRI (D.S. Nº 102-2012-PCM, 12.10.2012) como señal del compromiso del Gobierno para abordar esta problemática e implementar una política de Estado que tenga continuidad. • Por acuerdo de sus miembros, la Secretaría Técnica está a cargo de la Dirección General de Políticas Agrarias. • Luego de la aprobación de la ENSAN y su Plan Nacional, la CMSAN debe realizar el seguimiento y monitoreo de su implementación, para lo que cuenta con un equipo especializado para esta acción.
  • 7. Enfoques de la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013 -2021 ENFOQUES ENSAN 2013-2021 Desarrollo Sostenible Gestión de Riesgo Interculturalidad Territorial Ciclo de Vida Derecho Humano a la Alimentación Género Inclusión Social
  • 8. Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013 -2021 La CMSAN está conformada por: • Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) • Ministerio del Ambiente (MINAM) • Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) • Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) • Ministerio de Educación (MINEDU) • Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) • Ministerio de la Producción (PRODUCE) • Ministerio de Relaciones Exteriores (RREE) • Ministerio de Salud (MINSA) • Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales • Red de Municipalidades del Perú (REMURPE) • Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú • Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO) • Asociación Nacional de Empresas Pesqueras Artesanales del Perú (ANEPAP) Gobierno Nacional Gobiernos Subnacionales Sociedad Civil
  • 9. Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013 -2021 La CMSAN tiene las siguientes funciones: 1. Evaluar la Estrategia de Seguridad Alimentaria 2004-2015 (elaboró Informe de Evaluación) 2. Proponer la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013 – 2021 (aprobada por D.S. N° 021-2013-MINAGRI, 28.12.2013) 3. Proponer el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2015 – 2021 (aprobado por D.S. N° 008-2015-MINAGRI, 20.06.2015) 4. Efectuar seguimiento y monitoreo de implementación del Plan (en ejecución)
  • 10. Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015 - 2021 • Para conducir las actividades oficiales del Año Internacional de la Agricultura Familiar (2014) se crea una Comisión Multisectorial (R.S. N° 121-2014-PCM, 04.04.2014). De naturaleza temporal, culmina sus intervenciones en Marzo 2015. • Los miembros de la Comisión deciden formular y proponer una Estrategia Nacional de Agricultura Familiar, la cual es respaldada por el MINAGRI y presentada a PCM para su aprobación (D.S. N° 009-2015-MINAGRI, 20.06.2015). • Se crea una nueva comisión multisectorial, adscrita al MINAGRI (D.S. N° 009-2015- MINAGRI, 20.06.2015). • La Secretaría Técnica está a cargo de AGRORURAL. • Luego de la aprobación de la ENAF, la CMENAF tiene el encargo de fiscalizar su implementación.
  • 11. La CMENAF está conformada por: Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015 - 2021 • Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) • Ministerio del Ambiente • Ministerio de Comercio Exterior y Turismo • Ministerio de Cultura • Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social • Ministerio de Educación • Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables • Ministerio de la Producción • Ministerio de Relaciones Exteriores • Ministerio de Salud • Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (*) • REMURPE (*) • CONVEAGRO (*) • CIP - Proyecto ISSANDES (*) • FAO (*) • FIDA (*) • PMA (*) • IICA (*) • APEGA (*) • REDAR PERÚ (*) • CONDESAN (*) • ANPE PERÚ (*) • Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (*) • Foro Solidaridad (*)(*) Invitados por acuerdo de los miembros de la CMENAF.
  • 12. La CMAIAF/ENAF tiene las siguientes funciones: 1. Conducir el programa de actividades oficiales del Año Internacional de la Agricultura Familiar (2014) (cumplido) 2. Proponer la Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015 – 2021 (aprobada por D.S. N° 009-2015-MINAGRI, 20.06.205) 3. Fiscalizar la implementación de la ENAF 2015 – 2021 (en ejecución) Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015 - 2021
  • 13. 2. Estrategias Nacionales de Seguridad Alimentaria y Nutricional y de Agricultura Familiar: ¿Qué proponen?
  • 14. Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013 -2021 VISIÓN AL 2021 La población peruana satisface en todo momento sus necesidades alimenticias y nutricionales mediante el acceso y consumo de alimentos inocuos y nutritivos
  • 15. Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013 -2021 OBJETIVO GENERAL Garantizar que la población logre satisfacer, en todo momento, sus requerimientos nutricionales
  • 16. Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013 -2021 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DISPONIBILIDAD ACCESO UTILIZACIÓN ESTABILIDAD INSTITUCIONALIDAD Garantizar la disponibilidad en cantidades suficientes de alimentos de origen agropecuario e hidrobiológico, inocuos y nutritivos con un nivel de producción adecuado. Asegurar el acceso a alimentos inocuos y nutritivos para toda la población, preferentemente a la más vulnerable. Asegurar el consumo adecuado de alimentos inocuos y nutritivos, respetando los hábitos alimenticios y la interculturalidad de cada región. Garantizar medidas de adaptación a manifestaciones del cambio climático y prevención y contingencias frente a eventos como plagas y enfermedades, factores de mercado, situaciones de conflicto y otros que pudieran generar crisis de inseguridad alimentaria. Implementar un marco institucional y programático sobre seguridad alimentaria y nutricional en los tres niveles de gobierno.
  • 17. Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013 -2021 RESULTADOS ESPERADOS 1. Reducción de la desnutrición crónica infantil en niños y niñas menores de cinco años de edad de 18,1% en el 2012 al 5% en el 2021. 2. Reducción del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria del 0,23 en el 2012 al 0,18 en el 2021. 3. Reducción del porcentaje de hogares con déficit calórico del 28,3% en el 2012 al 25,8%-26,9% en el 2021.
  • 18. Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2015 -2021 DISPONIBILIDAD ACCESO 1.1.: Promover y generar economías de escala en la producción de alimentos con énfasis en la agricultura familiar y en la pesca artesanal. 1.2.: Diseñar e implementar políticas de investigación, innovación y transferencia científica/tecnológica orientada al incremento de productividad y calidad de los alimentos. 1.3.: Promover el empleo de prácticas de conservación y uso sostenible de los recursos naturales (agua, suelo, biomasa pesquera y biodiversidad). 1.4.: Aumentar y diversificar la oferta de alimentos de origen agrario y pesquero. 2.1.: Garantizar el acceso a los recursos para el desarrollo de actividades productivas 2.2.: Promover la comercialización y consumo de alimentos locales y regionales. 2.3.: Fomentar la inversión en infraestructura vial, comercialización de alimentos, y servicios básicos en los tres niveles de gobierno priorizando zonas rurales. 2.4.: Desarrollar programas con objetivos nutricionales articulados y enfocados en población vulnerable. 2.5.: Incrementar los ingresos en los hogares vulnerables a la inseguridad alimentaria.
  • 19. Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2015 -2021 UTILIZACIÓN ESTABILIDAD 3.1.: Asegurar servicios de agua segura y saneamiento integral: educación sanitaria, infraestructura y gestión. 3.2.: Implementar políticas públicas de alimentación saludable en escuelas, universidades, centros de trabajo y hogares que incluyan programas de educación alimentaria - nutricional. 3.3.: Fortalecer la provisión de servicios de salud en los tres niveles de gobierno priorizando zonas vulnerables con énfasis en atención a la malnutrición y de otras enfermedades conexas. 3.4.: Asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos. 3.5.: Desarrollar un sistema de vigilancia del estado nutricional de la población. 4.1.: Fortalecer las capacidades institucionales de planeamiento, prevención y manejo de situaciones de crisis de inseguridad alimentaria a nivel nacional, regional y local. 4.2.: Desarrollar un sistema de vigilancia ante crisis de seguridad alimentaria frente a manifestaciones del cambio climático y eventos como plagas y enfermedades, factores de mercado, situaciones de conflicto y otros que pudieran generar crisis de inseguridad alimentaria.
  • 20. Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2015 -2021 INSTITUCIONALIDAD 5.1.: Construir un Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. 5.2.: Gestionar mecanismos financieros para la implementación de la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENSAN). 5.3.: Implementar un Sistema de Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. 5.4.: Difundir/socializar en los tres niveles de gobierno, sociedad civil, y sector privado la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENSAN) y el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
  • 21. VISIÓN AL 2021 La Agricultura Familiar es la principal impulsora del desarrollo rural en el Perú Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015 - 2021
  • 22. OBJETIVO GENERAL Orientar y organizar la intervención integral del Estado a favor del logro de resultados en los agricultores y agricultoras familiares, sobre la base del uso sostenible de los recursos naturales y en el marco de los procesos de desarrollo e inclusión social en beneficio de la población rural. Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015 - 2021
  • 23. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Promover el acceso oportuno, equitativo y de calidad de los agricultores y agricultoras familiares a factores de producción, servicios y bienes públicos, así como el manejo sostenible de los recursos. 2. Fortalecer la gestión de conocimientos y capacidades a fin que se garantice la sostenibilidad de las oportunidades de desarrollo de los agricultores y agricultoras familiares y se reconozca el rol de las agricultoras en la Agricultura Familiar. 3. Articular una institucionalidad nacional, regional y local a favor del logro de resultados de la Agricultura Familiar. Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015 - 2021
  • 24. Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015 - 2021 Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015 -2021 Plan Nacional de Agricultura Familiar 2015 -2021 L 1. Acceso a factores de producción L 2. Acompañamiento integral para la innovación con base en los recursos locales L 3. Fortalecimiento de la asociatividad L 4. Integración de la Agricultura Familiar a los mercados L 5. Manejo sostenible de los recursos naturales frente al cambio climático L 6. Inclusión social y seguridad alimentaria L 7. Mayor inversión para la dotación de bienes públicos con enfoque territorial L 8. Fortalecimiento institucional L 9. Gestión del conocimiento e innovación
  • 25. RESULTADOS ESPERADOS 1. Incremento en el nivel de producción y productividad de los agricultores y agricultoras familiares. 2. Incremento en los niveles de inclusión social y seguridad alimentaria de los agricultores y agricultoras familiares. 3. Incremento en la eficiencia del manejo sostenible de los recursos agua, suelos, cobertura vegetal (pastos, praderas y bosques), flora, fauna y de los sistemas agroalimentarios, así como en la articulación institucional en torno a la mitigación, prevención y adaptación al cambio climático, favorables al nivel de vida de los agricultores y agricultoras familiares. Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015 - 2021
  • 26. Lineamientos de Política Agraria Su objetivo general es: “Lograr el incremento sostenido de los ingresos y medios de vida de los productores agropecuarios, sobre la base de mayores capacidades y activos más productivos, y con un uso sostenible de los recursos agrarios en el marco de procesos de creciente inclusión social y económica de la población rural". Propone 10 lineamientos, planteando estrategias específicas para cada uno de ellos. Luego de un proceso de consulta, se aprobará la Política Nacional Agraria. Fuente: R.M. Nº 0709-2014-MINAGRI (07.01.2015).
  • 27. Lineamientos de Política Agraria Sus objetivos específicos son: • Lograr la gestión eficiente y sostenible de los recursos agua, suelo y bosques. • Garantizar la seguridad y la estabilidad jurídica en el acceso a los recursos agrarios por parte de comunidades y agricultores. • Incrementar la infraestructura y la tecnificación del riego. • Expandir mercados complementarios de crédito, seguros y servicios agropecuarios. • Fortalecer y extender la capacidad de investigación e innovación agraria. • Mejorar las capacidades productivas y empresariales de los agricultores y las agricultoras. • Lograr la plena articulación a mercados y cadenas de valor de los agricultores nacionales. Fuente: R.M. Nº 0709-2014-MINAGRI (07.01.2015).
  • 28. Lineamientos de Política Agraria 01. Manejo sostenible de agua y suelos 02. Desarrollo forestal 03. Seguridad jurídica sobre la tierra 04. Infraestructura y tecnificación del riego 05. Financiamiento y seguro agrario 06. Innovación y tecnificación agraria 07. Prevención y atención de riesgos 08. Desarrollo de capacidades 09. Reconversión productiva 10. Acceso a mercados y cadenas productivas
  • 29. 3. Importancia de la Articulación Intergubernamental
  • 30. Enfoque de Desarrollo Territorial Rural: Múltiples actores para un objetivo común REPRESAS INSUMOS Y SEMILLAS INNOVACIÓN REFORESTACIÓN MICRORESERVORIOS CANALES CONSERVACIÓN DE SUELOS ASISTENCIA TÉCNICA EXTENSIÓN FINANCIAMIENTO ASOCIATIVIDAD PLANES DE NEGOCIOS PEQ. AGROINDUSTRIAELECTRICIDADCAMINOS SANEAMIENTO AGROINDUSTRIA MANEJO DE PRADERAS
  • 31. Dimensiones de la Articulación MINAGRI SENASAANA INIA SANEAMIENTO ENERGÍA TRANSPORTESERFOR SIEX Gobiernos Regionales Gobiernos Locales NACIONAL REGIONAL LOCAL INTRASECTORIAL INTERSECTORIAL INTERGUBERNAMENTAL
  • 32. Implementando las Estrategias Nacionales en un Estado Descentralizado: Una responsabilidad compartida El Estado peruano tiene un carácter descentralizado, lo que implica una redistribución de las competencias en los tres niveles de gobierno. • Ley de Bases de la Descentralización (Ley Nº 27783, 20.07.2002) • Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (Ley Nº 29158, 20.12.2007) • Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley Nº 27867, 18.11.2002) • Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27792, 27.05.2003)
  • 33. • Diseña, establece, ejecuta y supervisa las políticas nacionales y sectoriales en materia agraria. • Ejerce la rectoría en relación con ella y vigila su obligatorio cumplimiento por los tres niveles de gobierno. • El sector Agricultura y Riego comprende a todas las entidades de los tres niveles de gobierno vinculadas al ámbito de competencia señalado en su LOF. El rol del MINAGRI en la construcción de las políticas públicas Fuente: Decreto Legislativo N° 997 (03.03.2008), modificado por Ley Nº 30048 (25.06.2013), Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura y Riego.
  • 34. Función Articuladora del MINAGRI al nivel de cada territorio Artículo 13.- Coordinación intergubernamental e intersectorial Para la formulación e implementación de las políticas nacionales y sectoriales de su responsabilidad y la evaluación de su cumplimiento, el Ministerio desarrolla las siguientes acciones: 13.1 Establece coordinaciones con entidades del Poder Ejecutivo, de los gobiernos regionales y de los gobiernos locales; y celebra convenios interinstitucionales de asistencia y cooperación mutua. 13.2 Presta a los gobiernos regionales y gobiernos locales la cooperación, capacitación y asistencia técnica que estos requieran en materias de su competencia. 13.3 Establece otros mecanismos de articulación y coordinación que se consideren pertinentes. Fuente: Decreto Legislativo N° 997 (03.03.2008), modificado por Ley Nº 30048 (25.06.2013), Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura y Riego.
  • 35. Sector Agricultura y Riego: Ejecución Presupuestal Enero – Setiembre 2015 Conclusión: El sector muestra una tendencia sostenidamente creciente en su ejecución presupuestal, registrando un incremento del 219% respecto al mismo período del 2011 (216% en Actividades y 173% en Proyectos) 501 302 199 616 396 220 831 509 322 1,187 658 529 1,497 953 545 -200 300 800 1,300 1,800 Total Actividades Proyectos Millonesdenuevossoles 2011 2012 2013 (*) 2014 (*) 2015 (*) SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO (**) EJECUCIÓN PRESUPUESTAL ENERO - SETIEMBRE 2011-2015 (*) Actualizado al 30.09.2015. (**) Desde el año2015 incluye a SERFOR y Sierra Exportadora ELABORACIÓN PROPIA FUENTE: MEF - SIAF
  • 36. Función Agropecuaria 1./: Ejecución Presupuestal según nivel de gobierno • La articulación es una necesidad urgente considerando la distribución de los recursos públicos destinados a la Función Agropecuaria. • Hay un significativo crecimiento de los recursos ejecutados para este sector: entre los años 2010 y 2014 pasa de 2,520 millones de nuevos soles a 3,628 millones, lo que equivale a un incremento de 44%. • En los últimos años la ejecución del Gobierno Nacional ha crecido más que los niveles subnacionales. • Los gobiernos subnacionales representaron el 52% de lo ejecutado en el año 2014. 1./ Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para la consecución de los objetivos de gobierno, dirigidos al fortalecimiento y desarrollo sostenible del Sector Agrario y Pecuario.
  • 37. Función Agropecuaria 1./: Ejecución Presupuestal según nivel de gobierno 1./ Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para la consecución de los objetivos de gobierno, dirigidos al fortalecimiento y desarrollo sostenible del Sector Agrario y Pecuario. 2,519.6 2,242.8 3,057.7 3,295.2 3,627.7 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000 2010 2011 2012 2013 2014 Nivel 2010 2011 2012 2013 2014 Nacional 854.2 731.2 1,012.3 1,317.3 1,732.1 Local 813.1 677.9 871.0 900.1 876.2 Regional 852.3 833.7 1,174.4 1,077.8 1,019.5 Total 2,519.6 2,242.8 3,057.7 3,295.2 3,627.7 FUNCIÓN AGROPECUARIA: EJECUCIÓN SEGÚN NIVEL DE GOBIERNO 2010-2014 (millones nuevos soles) Conclusión: Si se quieren aprovechar plenamente los recursos asignados a la Función Agropecuaria, es necesario que los gobiernos regionales y locales trabajen coordinadamente con el Gobierno Nacional.
  • 38. Función Agropecuaria 1./: Ejecución Presupuestal según nivel de gobierno 1./ Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para la consecución de los objetivos de gobierno, dirigidos al fortalecimiento y desarrollo sostenible del Sector Agrario y Pecuario. FUNCIÓN AGROPECUARIA: EJECUCIÓN SEGÚN NIVEL DE GOBIERNO 2015 (millones nuevos soles) Conclusión: La ejecución de este año muestra un avance del 55.0%, distribuyéndose de manera similar al PIM, aunque los gobiernos locales registran una tasa ligeramente menor. 1,452,930,237 , 57% 305,708,111 , 12% 806,456,386 , 31% Nacional Local Regional FUNCIÓN AGROPECUARIA PRESUPUESTO EJECUTADO AL 30.09.2015 SEGÚN NIVEL DE GOBIERNO ELABORACIÓN PROPIA FUENTE: MEF - SIAF TOTAL EJECUTADO: S/. 2,565.1 millones Nivel Monto Dist.(%) Devengado Avance(%) Nacional 2,539,034,070 54.4 1,452,930,237 57.2 Local 712,209,513 15.3 305,708,111 42.9 Regional 1,412,597,390 30.3 806,456,386 57.1 Total 4,663,840,973 100.0 2,565,094,734 55.0
  • 40. Agenda Pendiente 1. Formulación del Plan Nacional de Agricultura Familiar 2. Implementación de sistemas de seguimiento y fiscalización de ENSAN y ENAF 3. Formulación de estrategias regionales de seguridad alimentaria y nutricional y de agricultura familiar 4. Fortalecimiento de los mecanismos de articulación multisectorial e intergubernamental
  • 41. Gracias por su atención