SlideShare una empresa de Scribd logo
Vygotsky y otras
teorías del
desarrollo de los
niños.
Herramientas de la mente
Elena Bodrova.
Sección I, Capítulo 3.
La teoría Constructivista de Piaget.
Constructivista
Semejanzas
➢ Comprensión de los procesos de pensamiento.
➢ Pensamiento centro del desarrollo del niño.
➢ Cambios cualitativos (etapas).
➢ Reestructuración de la mente del niño (periodos de
transición).
➢ Papel activo en la adquisición del conocimiento.
➢ Construcción de su propio entendimiento con la edad y
la experiencia se reestructura.
➢ Cultura como transmisión del conocimiento.
➢ Piaget: clasifica el conocimiento operacional formal
como abstracto, lógico, reflexivo e hipotético-
deductivo.
➢ Vygotsky: las funciones mentales superiores incluyen
la lógica, pensamiento abstracto y autor reflexivo.
Diferencias.
➢ Desarrollo intelectual es universal e independiente del
contexto cultural. (operaciones formales)
➢ Contexto cultural; determina el tipo de procesos
cognitivos.
➢ Papel de interacción con objeto físico (fundamentales)
➢ Interacción con la gente.
➢ Lenguaje 2 término en el desarrollo intelectual.
➢ Papel relevante en el desarrollo cognitivo.
➢ Niño descubridor independiente
➢ Contexto social y historia (estatus social).
➢ El desarrollo del niño lo determina su habilidad para
aprender y no es modificado por su aprendizaje.
➢ El desarrollo y el aprendizaje llevan ritmos más uniformes,
las habilidades se dirigen a cosas emergentes del niño y no
a las q ya tiene.
Las teorías conductistas.
Semejanzas:
➢ En la observación, mediciones y
experimentos.
➢ Los seres humanos y animales tienen
conductas en común.
➢ Interés por el aprendizaje y su proceso.
Diferencias:
➢ No creía que el pensamiento pueda
entenderse considerando solamente
conductas mensurables y observables por
terceros.
➢ Los estímulos crean una conducta
determinada.
➢ La diferencia fundamental entre los seres humanos y los animales radica en
que los primeros son capaces de responder a los estimulo que generan para sí
mismos.
➢ Al responder a estos estimulo específicamente creados, a estas
“herramientas”, los seres humanos adquieren control sobre su propia
conducta.
➢ El lenguaje desempeña un papel único en el proceso de desarrollo mental y el
pensamiento es sustancialmente distinto del habla.
Teoría del procesamiento de la
información.
Semejanzas:
➢ Importancia de la meta cognición en el pensamiento maduro y la
solución de problemas.
• Autorregulación.
• Auto reflexión.
• Evaluación.
• Monitoreo.
➢ Esfuerzo mental por aprender y que nada es pasivo en el proceso.
➢ Nuevo aprendizaje modifica el conocimiento anterior.
➢ Procesos cognitivos y semántica = significado de palabras.
• Atención.
• Memoria. Centro del Aprendizaje.
• Meta cognición.
Estrategias para
el desarrollo y
el aprendizaje.
Herramientas de la mente
Elena Bodrova.
Sección II, Capítulo 4.
La zona de
desarrollo
próximo
(ZDP)
Es una manera de concebir
la relación entre aprendizaje
y desarrollo (Vygotsky).
Definición de la zona de desarrollo
próximo.
Es la distancia entre el
nivel real de desarrollo,
determinado por la
capacidad de resolver
independientemente un
problema, y el nivel de
desarrollo potencial,
determinado a través de la
resolución de un problema
bajo la guía de un adulto o
la colaboración con otro
compañero más capaz.
✓ El nivel actual o real se define como las funciones
que ya han madurado o el producto final del
desarrollo. (retrospectiva)
✓ La ZDP define las funciones que no han madurado
en el individuo, pero están en el proceso de
madurez. (prospectiva)
❖ Para Vygotsky, el desarrollo de una
conducta ocurre en dos niveles que
delimitan la ZDP. El nivel bajo es el
desempeño independiente del niño, lo
que sabe y puede hacer solo. El nivel
superior es lo máximo que un niño
puede lograr con ayuda y se denomina
desempeño asistido.
La dinámica de la ZDP
❖ La ZDP no es estática pues cambia
conforme el niño alcanza niveles
superiores de
pensamiento y conocimiento. El
desarrollo implica una secuencia de
zonas en constante cambio; cada
vez, el niño es capaz de aprender
habilidades y conceptos más
complejos.
Uso de la ZDP para estudiar el
desarrollo.
• El enfoque de Vygotsky se dirige al “niño que será”, al
“niño futuro”.
• Método de investigación doble estimulación (micro
genético).
• Se estudia al niño conforme van surgiendo nuevos
conceptos o habilidades.
• El investigador diseña las pistas, señales y demás
recursos que revelen cómo aprende el niño.
• Vygotsky recomienda considerar la totalidad de la ZDP
para determinar el nivel de desarrollo mental del niño.
• Revela las habilidades que están a punto de surgir y
los límites de desarrollo del niño en ese momento.
• Dos niños cuyo desempeño independiente está
en un mismo nivel, pueden tener muy diferentes
características de desarrollo, porque sus zonas
de desarrollo próximo difieren.
• La ZDP no carece de límites: a un niño no se le puede enseñar cualquier cosa en cualquier
momento, no se les puede enseñar habilidades o conductas que rebasen su ZDP.
• Cuando una habilidad está fuera de la ZDP, los niños generalmente la pasan por alto,
no logran usarla o la usan incorrectamente.
Implicaciones para la enseñanza-aprendizaje.
• Cómo ayudar al niño a cumplir
una tarea. (Interacción experto-novato,
Interacción social).
• Cómo evaluar. (Evaluación dinámica).
• Cómo determinar lo más
adecuado para el desarrollo. (Con
actividades que vayan un poco más allá de
lo que el niño puede hacer por su cuenta,
pero dentro de lo que puede hacer con
asistencia).
La zona de desarrollo próximo tiene tres implicaciones importantes para la
enseñanza-aprendizaje:
El uso de la ZDP en la
enseñanza.
• La amplificación:
Describe cómo usar al máximo la totalidad de la ZDP del
niño en un momento dado. Zaporozhets (1986).
La amplificación, se construye sobre las fortalezas e
incrementa el desarrollo, pero no rebasa la ZDP. La
amplificación propicia las conductas que están a punto
de aparecer, utilizando las herramientas y el
desempeño asistido ubicados dentro de la ZDP del niño.
El uso de la ZDP en
la enseñanza.
• El andamiaje:
Con el andamiaje la tarea en sí no cambia,
pero lo que el alumno hace al principio se
facilita con asistencia. Gradualmente, la
asistencia decrece conforme el alumno asume
una mayor responsabilidad en la ejecución de
la tarea. Wood, Bruner y Ross (1976).
El uso de la ZDP en la enseñanza.
Comprensión de la ZDP:
1. Tanto el niño como el maestro se esfuerzan por comprenderse
mutuamente dentro de la zona. El niño se esfuerza por
comprender al maestro y la tarea. El maestro se esfuerza por
comprender el pensamiento del niño.
2. El conocimiento es co-construido por el niño y el adulto dentro
de la zona.
3. No importa cuántas veces describamos la meta de la
enseñanza, el niño probablemente no la entenderá bien a bien
sino hasta que haya aprendido tal
concepto, habilidad o estrategia.
• La ZDP como zona de construcción. (Newman, Griffin y Cole 1989).
El niño construye una imagen de lo que cree que el maestro quiere
que haga; el maestro construye una imagen de lo que el niño
entiende, y la compara con la conducta esperada.
El uso de la ZDP en la
enseñanza.
• El desempeño y la competencia.
Parte de la idea de que los niños que están en el
nivel superior pueden ejecutar la tarea, pero no son
competentes en ella “la actuación precede a la
capacidad”. La competencia y la comprensión se
adquieren tras ejecutar varias veces la tarea yestá
llegará con el diálogo continuo y la interacción con
los demás. Cazden (1981).
El uso de la ZDP en
la enseñanza.
• La estructuración de situaciones. Rogoff (1986).
El experto ajusta la tarea dividiéndola en tareas
más pequeñas y manejables que el alumno pueda
ejecutar.
• El experto divide las metas en sub metas
y maneja consecuentemente las
interacciones.
• El experto responde al punto inicial de
desempeño del alumno.
La enseñanza comienza en el punto de desempeño
independiente del niño. Solamente al ubicar dónde
está cada niño podemos comenzar.
Las cuatro etapas de la ZDP.
• Etapa 1.
El desempeño es asistido por otros
más capaces.
• Etapa 2.
El desempeño es asistido por uno
mismo.
• Etapa 3.
El desempeño se desarrolla, se
automatiza y se “fosiliza”.
• Etapa 4.
La des automatización del desempeño
conduce a un reiterado ir y venir a
través de la ZDP. (Tharp y Gallimore, 1988).
La idea de la zona de desarrollo próximo
tiene importantes implicaciones para la
educación pues abre nuevas perspectivas
de la forma en que asistimos a los niños
en el proceso enseñanza-aprendizaje, y
cómo evaluamos y definimos las prácticas
apropiadas para el desarrollo.
Logros en el
desarrollo y
actividad
conductora.
Herramientas de la mente
Elena Bodrova.
Sección II, Capítulo 5-6
Las actividades conductoras por grupo de edad.
Etapa Actividad conductora Logro del desarrollo
Lactantes Comunicación emocional
Apego, manipulación de
objetos, acciones
sensomotoras simples.
Edad temprana Manipulación de objetos
Pensamiento psicomotor,
aparición del concepto de sí
mismo.
Niños de preescolar Juego
Imaginación, función
simbólica e integración de
las emociones y el
pensamiento.
Niños de primaria Actividad de aprendizaje
Inicio del razonamiento
teórico, aparición de
funciones mentales
superiores, motivación
intrínseca para aprender.
through others,
we become
ourselves.
Lev Vygotsky.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Piaget.cómo aprenden los niños
Piaget.cómo aprenden los niñosPiaget.cómo aprenden los niños
Piaget.cómo aprenden los niños
Hilario Martinez
 
Currículum cognitivo
Currículum cognitivoCurrículum cognitivo
Currículum cognitivo
Susana Santander
 
David Ausubel
David AusubelDavid Ausubel
David Ausubel
Monica Sandoval
 
Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación y profesio...
Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación  y profesio...Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación  y profesio...
Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación y profesio...
Darsh Dominguez Villanueva
 
Piaget: Teoría Psicogenética del Aprendizaje
Piaget: Teoría Psicogenética del AprendizajePiaget: Teoría Psicogenética del Aprendizaje
Piaget: Teoría Psicogenética del Aprendizaje
redstorm2009
 
Curriculo de Educación Inicial
Curriculo de Educación InicialCurriculo de Educación Inicial
Curriculo de Educación Inicial
Jsefiu Loveless
 
Ovide decroly
Ovide decrolyOvide decroly
Ovide decroly
GemmaJaime
 
La observación en Educación Infantil
La observación en Educación InfantilLa observación en Educación Infantil
La observación en Educación Infantil
Gloria Alfaro Portero
 
Declaracion de salamanca
Declaracion de salamancaDeclaracion de salamanca
Declaracion de salamanca
Joel Alejandro Rodríguez Corona
 
El Aula–Taller como una Estrategia de Enseñanza
El Aula–Taller como una Estrategia de EnseñanzaEl Aula–Taller como una Estrategia de Enseñanza
El Aula–Taller como una Estrategia de Enseñanza
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Paradigmas de la educación especial
Paradigmas de la educación especialParadigmas de la educación especial
Paradigmas de la educación especial
Vanina Tessari
 
Método decroly
Método decrolyMétodo decroly
Método decroly
Susana Santander
 
Orientación pedagógica
Orientación pedagógicaOrientación pedagógica
Orientación pedagógica
Adalberto
 
Estudio de varios autores sobre la motricidad grues y fina
Estudio de varios autores sobre la motricidad grues y finaEstudio de varios autores sobre la motricidad grues y fina
Estudio de varios autores sobre la motricidad grues y fina
marciavirgen
 
Programa de Educación Especial
Programa de Educación EspecialPrograma de Educación Especial
Programa de Educación Especial
Nayar Sartiaguin
 
Relato de las clases observadas
Relato de las clases observadasRelato de las clases observadas
Relato de las clases observadas
Isa_H92
 
Pedagogia de rousseau
Pedagogia de rousseauPedagogia de rousseau
Pedagogia de rousseau
PILAR SAEZ
 
Adecuacion curricular 2
Adecuacion curricular 2Adecuacion curricular 2
Adecuacion curricular 2
sbmalambo
 
HIGH SCOPE
HIGH SCOPEHIGH SCOPE
HIGH SCOPE
LIE2002
 
Metáfora educativa-del-constructivismo-sociocultural
Metáfora educativa-del-constructivismo-socioculturalMetáfora educativa-del-constructivismo-sociocultural
Metáfora educativa-del-constructivismo-sociocultural
Zule Aguayo Orozco
 

La actualidad más candente (20)

Piaget.cómo aprenden los niños
Piaget.cómo aprenden los niñosPiaget.cómo aprenden los niños
Piaget.cómo aprenden los niños
 
Currículum cognitivo
Currículum cognitivoCurrículum cognitivo
Currículum cognitivo
 
David Ausubel
David AusubelDavid Ausubel
David Ausubel
 
Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación y profesio...
Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación  y profesio...Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación  y profesio...
Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación y profesio...
 
Piaget: Teoría Psicogenética del Aprendizaje
Piaget: Teoría Psicogenética del AprendizajePiaget: Teoría Psicogenética del Aprendizaje
Piaget: Teoría Psicogenética del Aprendizaje
 
Curriculo de Educación Inicial
Curriculo de Educación InicialCurriculo de Educación Inicial
Curriculo de Educación Inicial
 
Ovide decroly
Ovide decrolyOvide decroly
Ovide decroly
 
La observación en Educación Infantil
La observación en Educación InfantilLa observación en Educación Infantil
La observación en Educación Infantil
 
Declaracion de salamanca
Declaracion de salamancaDeclaracion de salamanca
Declaracion de salamanca
 
El Aula–Taller como una Estrategia de Enseñanza
El Aula–Taller como una Estrategia de EnseñanzaEl Aula–Taller como una Estrategia de Enseñanza
El Aula–Taller como una Estrategia de Enseñanza
 
Paradigmas de la educación especial
Paradigmas de la educación especialParadigmas de la educación especial
Paradigmas de la educación especial
 
Método decroly
Método decrolyMétodo decroly
Método decroly
 
Orientación pedagógica
Orientación pedagógicaOrientación pedagógica
Orientación pedagógica
 
Estudio de varios autores sobre la motricidad grues y fina
Estudio de varios autores sobre la motricidad grues y finaEstudio de varios autores sobre la motricidad grues y fina
Estudio de varios autores sobre la motricidad grues y fina
 
Programa de Educación Especial
Programa de Educación EspecialPrograma de Educación Especial
Programa de Educación Especial
 
Relato de las clases observadas
Relato de las clases observadasRelato de las clases observadas
Relato de las clases observadas
 
Pedagogia de rousseau
Pedagogia de rousseauPedagogia de rousseau
Pedagogia de rousseau
 
Adecuacion curricular 2
Adecuacion curricular 2Adecuacion curricular 2
Adecuacion curricular 2
 
HIGH SCOPE
HIGH SCOPEHIGH SCOPE
HIGH SCOPE
 
Metáfora educativa-del-constructivismo-sociocultural
Metáfora educativa-del-constructivismo-socioculturalMetáfora educativa-del-constructivismo-sociocultural
Metáfora educativa-del-constructivismo-sociocultural
 

Similar a Estrategias para el desarrollo y el aprendizaje

APORTES DE VIGOTSKI.ppt
APORTES DE VIGOTSKI.pptAPORTES DE VIGOTSKI.ppt
APORTES DE VIGOTSKI.ppt
DONALD CUBAS HURTADO
 
la zona de desarrollo próximo vigistky.docx
la zona de desarrollo próximo vigistky.docxla zona de desarrollo próximo vigistky.docx
la zona de desarrollo próximo vigistky.docx
Sarai Rojas
 
Exponentes del cognitivismo
Exponentes del cognitivismoExponentes del cognitivismo
Exponentes del cognitivismo
rita2019rod
 
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Vigotsky
Charis GC
 
Corrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicasCorrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicas
alfredoaranda
 
Constructivismo. pitalito
Constructivismo. pitalitoConstructivismo. pitalito
Constructivismo. pitalito
noel ruiz
 
contrucuturismo segun piaget
contrucuturismo segun piagetcontrucuturismo segun piaget
contrucuturismo segun piaget
Nandito Guerrero
 
El Constructivismo en la educación
El Constructivismo en la educaciónEl Constructivismo en la educación
El Constructivismo en la educación
milimili27
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
Sheyla Sánchez
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
Sheyla Bohórquez Sánchez
 
Expo psicologia
Expo psicologiaExpo psicologia
Expo psicologia
CBENEQ JALPAN
 
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKYTEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
barby1992
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
TEORIAS COGNITIVAS.pdf
TEORIAS COGNITIVAS.pdfTEORIAS COGNITIVAS.pdf
TEORIAS COGNITIVAS.pdf
ZAYRAVALENTINAPARDOQ
 
Desarrollo del pensamiento hecho por Gabriela Lopez
Desarrollo del pensamiento hecho por Gabriela LopezDesarrollo del pensamiento hecho por Gabriela Lopez
Desarrollo del pensamiento hecho por Gabriela Lopez
lagabysita09
 
Teorías
TeoríasTeorías
Portafolio virtual// Grettel Vargas
Portafolio virtual// Grettel VargasPortafolio virtual// Grettel Vargas
Portafolio virtual// Grettel Vargas
GreVargas
 
Psicologí..
Psicologí..Psicologí..
Psicologí..
Sabrina Bracamonte
 
Info 2. diqapositivas
Info 2. diqapositivasInfo 2. diqapositivas
Info 2. diqapositivas
monicaunica
 
Tema 1_espa_ol_early teaching.ppt
Tema 1_espa_ol_early teaching.pptTema 1_espa_ol_early teaching.ppt
Tema 1_espa_ol_early teaching.ppt
karly71
 

Similar a Estrategias para el desarrollo y el aprendizaje (20)

APORTES DE VIGOTSKI.ppt
APORTES DE VIGOTSKI.pptAPORTES DE VIGOTSKI.ppt
APORTES DE VIGOTSKI.ppt
 
la zona de desarrollo próximo vigistky.docx
la zona de desarrollo próximo vigistky.docxla zona de desarrollo próximo vigistky.docx
la zona de desarrollo próximo vigistky.docx
 
Exponentes del cognitivismo
Exponentes del cognitivismoExponentes del cognitivismo
Exponentes del cognitivismo
 
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Vigotsky
 
Corrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicasCorrientes pedagógicas
Corrientes pedagógicas
 
Constructivismo. pitalito
Constructivismo. pitalitoConstructivismo. pitalito
Constructivismo. pitalito
 
contrucuturismo segun piaget
contrucuturismo segun piagetcontrucuturismo segun piaget
contrucuturismo segun piaget
 
El Constructivismo en la educación
El Constructivismo en la educaciónEl Constructivismo en la educación
El Constructivismo en la educación
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
Expo psicologia
Expo psicologiaExpo psicologia
Expo psicologia
 
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKYTEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
 
TEORIAS COGNITIVAS.pdf
TEORIAS COGNITIVAS.pdfTEORIAS COGNITIVAS.pdf
TEORIAS COGNITIVAS.pdf
 
Desarrollo del pensamiento hecho por Gabriela Lopez
Desarrollo del pensamiento hecho por Gabriela LopezDesarrollo del pensamiento hecho por Gabriela Lopez
Desarrollo del pensamiento hecho por Gabriela Lopez
 
Teorías
TeoríasTeorías
Teorías
 
Portafolio virtual// Grettel Vargas
Portafolio virtual// Grettel VargasPortafolio virtual// Grettel Vargas
Portafolio virtual// Grettel Vargas
 
Psicologí..
Psicologí..Psicologí..
Psicologí..
 
Info 2. diqapositivas
Info 2. diqapositivasInfo 2. diqapositivas
Info 2. diqapositivas
 
Tema 1_espa_ol_early teaching.ppt
Tema 1_espa_ol_early teaching.pptTema 1_espa_ol_early teaching.ppt
Tema 1_espa_ol_early teaching.ppt
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Estrategias para el desarrollo y el aprendizaje

  • 1. Vygotsky y otras teorías del desarrollo de los niños. Herramientas de la mente Elena Bodrova. Sección I, Capítulo 3.
  • 2. La teoría Constructivista de Piaget. Constructivista Semejanzas ➢ Comprensión de los procesos de pensamiento. ➢ Pensamiento centro del desarrollo del niño. ➢ Cambios cualitativos (etapas). ➢ Reestructuración de la mente del niño (periodos de transición). ➢ Papel activo en la adquisición del conocimiento. ➢ Construcción de su propio entendimiento con la edad y la experiencia se reestructura. ➢ Cultura como transmisión del conocimiento. ➢ Piaget: clasifica el conocimiento operacional formal como abstracto, lógico, reflexivo e hipotético- deductivo. ➢ Vygotsky: las funciones mentales superiores incluyen la lógica, pensamiento abstracto y autor reflexivo.
  • 3. Diferencias. ➢ Desarrollo intelectual es universal e independiente del contexto cultural. (operaciones formales) ➢ Contexto cultural; determina el tipo de procesos cognitivos. ➢ Papel de interacción con objeto físico (fundamentales) ➢ Interacción con la gente. ➢ Lenguaje 2 término en el desarrollo intelectual. ➢ Papel relevante en el desarrollo cognitivo. ➢ Niño descubridor independiente ➢ Contexto social y historia (estatus social). ➢ El desarrollo del niño lo determina su habilidad para aprender y no es modificado por su aprendizaje. ➢ El desarrollo y el aprendizaje llevan ritmos más uniformes, las habilidades se dirigen a cosas emergentes del niño y no a las q ya tiene.
  • 4. Las teorías conductistas. Semejanzas: ➢ En la observación, mediciones y experimentos. ➢ Los seres humanos y animales tienen conductas en común. ➢ Interés por el aprendizaje y su proceso. Diferencias: ➢ No creía que el pensamiento pueda entenderse considerando solamente conductas mensurables y observables por terceros. ➢ Los estímulos crean una conducta determinada.
  • 5. ➢ La diferencia fundamental entre los seres humanos y los animales radica en que los primeros son capaces de responder a los estimulo que generan para sí mismos. ➢ Al responder a estos estimulo específicamente creados, a estas “herramientas”, los seres humanos adquieren control sobre su propia conducta. ➢ El lenguaje desempeña un papel único en el proceso de desarrollo mental y el pensamiento es sustancialmente distinto del habla.
  • 6. Teoría del procesamiento de la información. Semejanzas: ➢ Importancia de la meta cognición en el pensamiento maduro y la solución de problemas. • Autorregulación. • Auto reflexión. • Evaluación. • Monitoreo. ➢ Esfuerzo mental por aprender y que nada es pasivo en el proceso. ➢ Nuevo aprendizaje modifica el conocimiento anterior. ➢ Procesos cognitivos y semántica = significado de palabras. • Atención. • Memoria. Centro del Aprendizaje. • Meta cognición.
  • 7. Estrategias para el desarrollo y el aprendizaje. Herramientas de la mente Elena Bodrova. Sección II, Capítulo 4.
  • 8. La zona de desarrollo próximo (ZDP) Es una manera de concebir la relación entre aprendizaje y desarrollo (Vygotsky).
  • 9. Definición de la zona de desarrollo próximo. Es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o la colaboración con otro compañero más capaz.
  • 10. ✓ El nivel actual o real se define como las funciones que ya han madurado o el producto final del desarrollo. (retrospectiva) ✓ La ZDP define las funciones que no han madurado en el individuo, pero están en el proceso de madurez. (prospectiva)
  • 11. ❖ Para Vygotsky, el desarrollo de una conducta ocurre en dos niveles que delimitan la ZDP. El nivel bajo es el desempeño independiente del niño, lo que sabe y puede hacer solo. El nivel superior es lo máximo que un niño puede lograr con ayuda y se denomina desempeño asistido.
  • 12. La dinámica de la ZDP ❖ La ZDP no es estática pues cambia conforme el niño alcanza niveles superiores de pensamiento y conocimiento. El desarrollo implica una secuencia de zonas en constante cambio; cada vez, el niño es capaz de aprender habilidades y conceptos más complejos.
  • 13. Uso de la ZDP para estudiar el desarrollo. • El enfoque de Vygotsky se dirige al “niño que será”, al “niño futuro”. • Método de investigación doble estimulación (micro genético). • Se estudia al niño conforme van surgiendo nuevos conceptos o habilidades. • El investigador diseña las pistas, señales y demás recursos que revelen cómo aprende el niño. • Vygotsky recomienda considerar la totalidad de la ZDP para determinar el nivel de desarrollo mental del niño. • Revela las habilidades que están a punto de surgir y los límites de desarrollo del niño en ese momento.
  • 14. • Dos niños cuyo desempeño independiente está en un mismo nivel, pueden tener muy diferentes características de desarrollo, porque sus zonas de desarrollo próximo difieren. • La ZDP no carece de límites: a un niño no se le puede enseñar cualquier cosa en cualquier momento, no se les puede enseñar habilidades o conductas que rebasen su ZDP. • Cuando una habilidad está fuera de la ZDP, los niños generalmente la pasan por alto, no logran usarla o la usan incorrectamente.
  • 15. Implicaciones para la enseñanza-aprendizaje. • Cómo ayudar al niño a cumplir una tarea. (Interacción experto-novato, Interacción social). • Cómo evaluar. (Evaluación dinámica). • Cómo determinar lo más adecuado para el desarrollo. (Con actividades que vayan un poco más allá de lo que el niño puede hacer por su cuenta, pero dentro de lo que puede hacer con asistencia). La zona de desarrollo próximo tiene tres implicaciones importantes para la enseñanza-aprendizaje:
  • 16. El uso de la ZDP en la enseñanza. • La amplificación: Describe cómo usar al máximo la totalidad de la ZDP del niño en un momento dado. Zaporozhets (1986). La amplificación, se construye sobre las fortalezas e incrementa el desarrollo, pero no rebasa la ZDP. La amplificación propicia las conductas que están a punto de aparecer, utilizando las herramientas y el desempeño asistido ubicados dentro de la ZDP del niño.
  • 17. El uso de la ZDP en la enseñanza. • El andamiaje: Con el andamiaje la tarea en sí no cambia, pero lo que el alumno hace al principio se facilita con asistencia. Gradualmente, la asistencia decrece conforme el alumno asume una mayor responsabilidad en la ejecución de la tarea. Wood, Bruner y Ross (1976).
  • 18. El uso de la ZDP en la enseñanza. Comprensión de la ZDP: 1. Tanto el niño como el maestro se esfuerzan por comprenderse mutuamente dentro de la zona. El niño se esfuerza por comprender al maestro y la tarea. El maestro se esfuerza por comprender el pensamiento del niño. 2. El conocimiento es co-construido por el niño y el adulto dentro de la zona. 3. No importa cuántas veces describamos la meta de la enseñanza, el niño probablemente no la entenderá bien a bien sino hasta que haya aprendido tal concepto, habilidad o estrategia. • La ZDP como zona de construcción. (Newman, Griffin y Cole 1989). El niño construye una imagen de lo que cree que el maestro quiere que haga; el maestro construye una imagen de lo que el niño entiende, y la compara con la conducta esperada.
  • 19. El uso de la ZDP en la enseñanza. • El desempeño y la competencia. Parte de la idea de que los niños que están en el nivel superior pueden ejecutar la tarea, pero no son competentes en ella “la actuación precede a la capacidad”. La competencia y la comprensión se adquieren tras ejecutar varias veces la tarea yestá llegará con el diálogo continuo y la interacción con los demás. Cazden (1981).
  • 20. El uso de la ZDP en la enseñanza. • La estructuración de situaciones. Rogoff (1986). El experto ajusta la tarea dividiéndola en tareas más pequeñas y manejables que el alumno pueda ejecutar. • El experto divide las metas en sub metas y maneja consecuentemente las interacciones. • El experto responde al punto inicial de desempeño del alumno. La enseñanza comienza en el punto de desempeño independiente del niño. Solamente al ubicar dónde está cada niño podemos comenzar.
  • 21. Las cuatro etapas de la ZDP. • Etapa 1. El desempeño es asistido por otros más capaces. • Etapa 2. El desempeño es asistido por uno mismo. • Etapa 3. El desempeño se desarrolla, se automatiza y se “fosiliza”. • Etapa 4. La des automatización del desempeño conduce a un reiterado ir y venir a través de la ZDP. (Tharp y Gallimore, 1988).
  • 22. La idea de la zona de desarrollo próximo tiene importantes implicaciones para la educación pues abre nuevas perspectivas de la forma en que asistimos a los niños en el proceso enseñanza-aprendizaje, y cómo evaluamos y definimos las prácticas apropiadas para el desarrollo.
  • 23. Logros en el desarrollo y actividad conductora. Herramientas de la mente Elena Bodrova. Sección II, Capítulo 5-6
  • 24. Las actividades conductoras por grupo de edad. Etapa Actividad conductora Logro del desarrollo Lactantes Comunicación emocional Apego, manipulación de objetos, acciones sensomotoras simples. Edad temprana Manipulación de objetos Pensamiento psicomotor, aparición del concepto de sí mismo. Niños de preescolar Juego Imaginación, función simbólica e integración de las emociones y el pensamiento. Niños de primaria Actividad de aprendizaje Inicio del razonamiento teórico, aparición de funciones mentales superiores, motivación intrínseca para aprender.