SlideShare una empresa de Scribd logo
FASE DE 
INVESTIGACIÓN 
LISBETH CASASOLA
FASE DE INVESTIGACIÓN 
ESTRUCTURA DEL PROCESO 
(SISTEMA ACUSATORIO) 
• MINISTERIO 
PÚBLICO 
• INVESTIGACIÓN 
PREVIA 
• IMPUTACIÓN 
• ACUSACIÓN 
FASE INTERMEDIA 
• JUEZ DE 
GARANTÍAS 
• CONTROL 
JURISDICCIONAL 
• DECIDE IMPUTACIÓN 
• DECIDE ACUSACIÓN 
O PRECLUSIÓN 
• ADMISIÓN PRUEBAS 
• ALGUNAS 
AUDIENCIAS 
ESPECIALES 
JUICIO ORAL 
• TRIBUNAL DE 
JUICIO 
• APERTURA DEL 
JUICIO 
• PRÁCTICA DE 
PRUEBAS 
• SENTENCIA 
PRIMERA INSTANCIA
FASE DE 
INVESTIGACIÓN
EL FISCAL 
INTEGRA EL MINISTERIO PÚBLICO 
EJERCE LA ACCIÓN PENAL 
DIRIGE LA INVESTIGACIÓN 
PROCURA LA APLICACIÓN DE 
LOS MARC 
PROTECCIÓN A LAS VÍCTIMAS, 
TESTIGOS Y COLABORADORES 
AUXILIARES DEL 
MINISTERIO 
PÚBLICO
JURISDICCIÓN EN 
TODA LA 
REPÚBLICA 
BAJO LA 
DIRECCIÓN DEL 
MINISTERIO 
PÚBLICO 
SOMETIMIENTO A 
LA AUTORIDAD 
ADMINISTRATIVA 
DE LA POLICÍA 
NACIONAL 
ORGANISMOS 
DE 
INVESTIGACIÓN 
ACATAR LAS 
ÓRDENES QUE 
IMPARTA EL MP EN 
EL CURSO DE LA 
INVESTIGACIÓN 
INCUMPLIMIENTO 
GENERA 
RESPONSABILIDAD 
ADMINISTRATIVA Y 
PENAL
PROCURAR LA RESOLUCIÓN DEL 
CONFLICTO CUANDO ELLO ES 
POSIBLE 
OBTENER TODA LA 
INFORMACIÓN Y ELEMENTOS DE 
CONVICCIÓN SOBRE EL HECHO 
PUNIBLE Y LOS INVOLUCRADOS 
ESTABLECER SI EXISTE 
FUNDAMENTO PARA LA 
FORMULACIÓN DE LA 
IMPUTACIÓN Y LA ACUSACIÓN
LIBERTAD 
PROBATORIA 
LOS HECHOS PUNIBLES Y SU 
CIRCUNSTANCIAS PUEDEN SER 
ACREDITADOS MEDIANTE 
CUALQUIER MEDIO DE PRUEBA 
PERMITIDO….. 
LOGRADOS MEDIANTE MEDIOS 
LÍCITOS, CONFORME A LAS 
DISPOSICIONES LEGALES. 
QUE NO IMPLIQUEN VIOLACIÓN DE DERECHOS 
Y GARANTÍAS DEL IMPUTADO PREVISTOS EN 
LA CONSTITUCIÓN, LOS TRATADOS 
INTERNACIONALES RATIFICADOS POR LA 
REPÚBLICA DE PANAMÁ
 LOS FISCALES Y SUS AUXILIARES 
DEBERÁN ADECUAR SU ACTUACIÓN A 
UN CRITERIO OBJETIVO VELANDO POR 
LA CORRECTA APLICACIÓN DE LA LEY 
PENAL. 
 LOS REQUERIMIENTOS Y LAS SOLICITUDES DEBEN 
AJUSTARSE A LA OBJETIVIDAD, AÚN A FAVOR DEL IMPUTADO. 
 CONSIDERAR LAS NECESIDADES Y LOS DERECHOS 
CONSTITUIDOS A FOVOR DE LAS VÍCTIMAS, DENUNCIANTES, 
TESTIGOS, PERITOS….. 
 PROHIBICIÓN DE OCULTAR INFORMACIÓN, 
EVIDENCIAS O PRUEBAS A LA DEFENSA….. 
El incumplimiento de este mandato constituirá una falta disciplinaria 
sin perjuicio de la responsabilidad penal.
FISCALÍA TIENE LA CARGA DE LA PRUEBA. DEBE 
PROBAR SU ACUSACIÓN EN EL JUICIO. 
 BLANQUEO DE 
CAPITALES 
 NARCOTRÁFICO 
 TERRORISMO 
 ENRIQUECIMIENTO 
ILÍCITO 
 LA CONVICCIÓN DE CONDENA DEBE ESTAR MÁS ALLÁ DE 
LA DUDA REZONABLE
FASE DE 
INVESTIGACIÓN 
JUEZ DE 
GARANTÍAS 
SALVO LAS QUE POR SU 
NATURLEZA REQUIERAN 
RESERVA
EL SISTEMA ACUSATORIO SE CARACTERIZA 
POR LA ORALIDAD 
EL SISTEMA ORALIDAD EQUIVALE A DECIR SISTEMA DE 
AUDIENCIAS 
UN SISTEMA ORAL SE CARACTERIZA POR LA EXISTENCIA DE 
“AUDIENCIAS” COMO METODOLOGÍA CENTRAL PARA LA TOMA 
DE DECISIONES RELEVANTES DEL PROCESO. 
SUPONE EL ABANDONO DEL “EXPEDIENTE” COMO FORMA DE 
PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE 
DECISIONES JUDICIALES
 METODOLOGÍA PARA LA TOMA DE 
DECISIONES JUDICIALES. 
 ES UNA METODOLOGÍA PARA 
ENTREGAR INFORMACIÓN RELEVANTE AL 
JUEZ DE PARTE DEL LITIGANTE (FISCAL, 
DEFENSOR, QUERELLANTE) 
REUNIÓN DE LOS 
ACTORES 
INVOLUCRADOS 
PARA GENERAR 
UN INTERCAMBIO 
VERBAL DE 
INFORMACIÓN 
RELEVANTE 
PARA LA TOMA DE 
DECISIÓN POR 
PARTE DEL JUEZ, 
SOBRE LO QUE SE 
DISCUTE 
AUDIENCIA
FUNCIÓN DE LA AUDIENCIA 
PRODUCIR INFORMACIÓN DE ALTA CALIDAD 
(CONTRADICCIÓN E INTERACCIÓN) PARA LA 
TOMA DE DECISIONES 
ADOPTAR DECISIONES JUDICIALES DE LA 
MÁS ALTA CALIDAD 
GENERAR UN ENTORNO DONDE LAS PARTES 
PUEDAN RAZONABLEMENTE EJERCER SUS 
DERECHOS EN EL PROCESO 
ASEGURAR LA PUBLICIDAD DE LAS 
DECISIONES QUE SE TOMAN EN EL SISTEMA 
DE JUSTICIA PENAL.
CARACTERÍSTICAS DE LA AUDIENCIA 
ORALIDAD 
• Forma de comunicación entre las partes 
• Método de entrega de información 
INMEDIACIÓN 
• Contacto directo del Juez con las partes 
• Decisión se toma en base a la información aportadas por las 
partes en la audiencia. 
PUBLICIDAD 
• Apertura al público en general 
• Método de rendición de cuentas 
CONTRADICCIÓN 
. Implica el debate entre las partes 
. Derecho de intervención y objeción
AVERIGUACIÓN 
PREVIA 
IMPUTACIÓN ACUSACIÓN
DENUNCIA 
QUERELLA 
DE OFICIO 
INICIO DE LA INVESTIGACIÓN
JUEZ DE 
GARANTÍAS 
CONTROL 
JURISDICCIONAL 
FORMULACIÓN DE 
LA IMPUTACIÓN
TRIBUNAL UNIPERSONAL
CONT….. 
 PRUEBA ANTICIPADA Y SU PRÁCTICA
ANTERIOR A LA 
FORMULACIÓN DE 
LA IMPUTACIÓN 
CUANDO SE 
PRODUZCA 
PERJUICIO AL 
PATRIMONIO O LA 
LIBERTAD DE LA 
PERSONA 
 CONTROL ANTERIOR 
 CONTROL POSTERIOR 
 SIN CONTROL 
EL JUEZ DE GARANTÍAS DARÁ PLAZO DE 
DOS DÍAS AL FISCAL PARA FORMULAR LA 
IMPUTACIÓN…. 
DE NO HACERLO SE DECRETARÁ EL ARCHIVO 
….
ACTOS DE LA 
INVESTIGACIÓN 
QUE REQUIEREN 
AUTORIZACIÓN 
PREVIA 
ALLANAMIENTOS 
INTERCEPTACIÓN DE 
CORRESPONDENCIA 
INTERCEPTACIONES 
DE COMUNICACIONES 
INTERVENCIONES 
CORPORALES 
(EXCEPTO ACEPTACIÓN) 
SECUESTRO PENAL 
MEDIDAS CONSERVATORIAS
PARA EVITAR LA COMISIÓN 
DE UN DELITO 
ALLANAMIENTOS 
SIN AUTORIZACIÓN 
JUDICIAL 
SUPUESTOS 
DE 
FLAGRANCIA 
PEDIDO DE 
AUXILIO 
O 
SOCORRER 
VÍCTIMAS DE 
CRÍMENES O 
DESASTRES 
CONTROL POSTERIOR 
48 HORAS
¿CUÁNDO SE ENTIENDE QUE 
EXISTE FLAGRANCIA? 
Cuando una persona es SORPRENDIDA y 
APREHENDIDA al momento de cometer una 
conducta punible 
Como resultado de la PERSECUCIÓN MATERIAL. 
alguien LA SEÑALA como autora o partícipe, 
SIEMPRE que en su poder se encuentre 
algún elemento probatorio relacionado con el 
delito. 
Cuando la persona 
es aprehendida 
inmediatamente 
después de 
cometer la 
conducta 
punible 
y 
Por motivo de petición de auxilio de 
quien o quienes presencien el hecho.
ACTOS DE LA 
INVESTIGACIÓN 
CON CONTROL 
POSTERIOR 
(PLAZO NO MAYOR DE 10 
DÍAS) 
INCAUTACIÓN DE 
DATOS 
OPERACIONES 
ENCUBIERTA 
ENTREGA VIGILADA 
MEDIDAS CAUTELARES REALES 
(aprehensión provisional de bienes)
ACTOS DE LA 
INVESTIGACIÓN 
QUE NO REQUIEREN 
AUTORIZACIÓN 
PREVIA 
INSPECCIÓN AL LUGAR 
DE LOS HECHOS 
ENTREVISTAS ANTE EL 
AGENTE INVESTIGADOR 
EXHUMACIÓN 
LEVANTAMIENTO Y 
PERITAJE DE CADAVER 
REQUISAS PERSONALES 
REQUISA DE VEHÍCULO 
RECONOCIMIENTO
FORMULACIÓN DE 
Acto mediante el cual el Ministerio 
Público, en audiencia ante el Juez de 
Garantías, comunica a la persona previamente 
investigada o aprehendida infraganti, que tiene 
suficientes evidencia para desarrollar investigación 
en su contra, respecto de uno o varios delitos. 
CONSECUENCIAS 
PARA LA PERSONA 
INVESTIGADA 
Desde este momento hay 
vinculación formal al proceso 
IMPUTACIÓN
 INDIVIDUALIZACIÓN DEL IMPUTADO 
 INDICACIÓN DE LOS HECHOS 
RELEVANTES QUE FUNDAMENTA 
LA IMPUTACIÓN 
 ENUNCIACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE 
CONOCIMIENTO QUE SUSTENTAN LA 
IMPUTACIÓN 
 NORMA PENAL EN QUE SE SUBSUME LA 
CONDUCTA 
QUIÉN ES? 
QUÉ PASO? 
CON QUÉ 
EVIDENCIA SE 
CUENTA? 
EN QUÉ TIPO 
PENAL 
ENCAJA? 
CONTENIDO DE LA IMPUTACIÓN
PAUTAS DE ANÁLISIS DE CASOS EN LA 
ETAPA DE INVESTIGACIÓN 
ETAPA DE 
ANÁLISIS DEL 
CASO 
ETAPA DE 
DECISIÓN 
ETAPA DE 
PREPARACIÓN DE 
ACTUACIONES
PLANTILLA O MAPA DE RUTA 
Teoría del Caso 
Preposición 
Jurídica 
Preposición 
Fáctica 
Evidencia o 
antecedente 
Clasificación 
de la 
evidencia 
Orden de 
presentación 
Debilidades Fortalezas Proyección 
del 
caso 
VERSIÓN DE LOS HECHOS
Encuadernamiento de los hechos dentro de 
las disposiciones legales penales 
aplicables. Adecuación de los elementos 
objetivos y subjetivo del tipo 
JURÍDICO 
No se trata de citar el texto de la ley. Debe explicarse el contenido 
de los elementos constitutivos del delito en el ámbito de la 
tipicidad (conducta, sujetos, objeto material); a que la conducta 
lesiona o pone en riesgo el bien jurídico de protección 
(antijuridicidad), que el autor a podido determinarse conforme a su 
propia comprensión (imputabilidad) y que le era exigible otra 
conducta conforme a derecho (culpabilidad)
Igualmente se ha de integrar los 
dispositivos amplificadores del 
tipo: autoría, participación, formas 
de aparición (consumación, 
tentativa) 
JURÍDICO 
Circunstancias modificadoras de la responsabilidad 
penal: agravantes, atenuantes …
FÁCTICO Sustenta lo jurídico. 
Es la identificación de los hechos relevantes o conducentes para 
comprobar la existencia de la conducta punible y la 
responsabilidad o no del imputado, hechos que deben 
reconstruirse durante el debate oral, a través de los elementos de 
convicción. 
Hechos que contienen las acciones con circunstancias de tiempo, 
los lugares o escenarios, los personajes, el modo de ocurrencia, 
los instrumentos utilizados y el resultado de la acción o acciones 
realizadas.
1. Identificación preliminar de los hechos. 
2. Identificación de las normas legales aplicables 
al caso y análisis de los problemas que se 
puedan presentar. 
3. Identificación de las evidencias o 
antecedentes que permitirán sustentar las 
preposiciones y análisis de su disponibilidad 
y credibilidad. 
4. Proyección del caso 
ETAPA DE ANÁLISIS 
DEL CASO
1. IDENTIFICACIÓN DE LOS HECHOS 
ESPECIALMENTE 
PARA LOS 
FISCALES 
 Cuáles son los hechos en que se funda la imputación y sus circunstancias, 
los que deben fijarse de manera precisa, asertiva, clara, completa en la 
audiencia de imputación. 
 Una correcta descripción de los hechos constituye la base de una 
correcta calificación jurídica y el debate que posteriormente pueda 
generarse con ocasión de las solicitudes que se formulen por parte de la 
fiscalía (medidas cautelares, medidas alternativas…) 
 También posibilita el ejercicio de una defensa efectiva y de la prueba que 
se requerirá.
2. IDENTIFICACIÓN DE LAS NORMAS LEGALES 
APLICADAS AL CASO Y EL PROBLEMA QUE SE PUEDAN 
PRESENTAR 
 Determinación del tipo penal, monto de la 
pena, reglas de iter criminis, participación, 
atenuantes y agravantes y demás aspectos 
y dispositivos relevantes. 
 Debe tenerse una primera aproximación a las 
exigencias normativas básicas que el caso presenta.
3. IDENTIFICACIÓN DE LAS EVIDENCIAS O 
ANTECEDENTES QUE PERMITAN SUSTENTAR ESTAS 
PREPOSICIONES, ANALISIS DE SU CREDIBILIDAD Y 
DISPONIBILIDAD 
 Análisis detallado de las evidencias o antecedentes 
disponibles de manera de planificar los 
siguientes pasos a realizar . 
 Identificación de las fortalezas y debilidades 
de las evidencias
4. PROYECCIÓN DEL CASO 
 Proyección (idear, trazar, proponer, planificar) 
posible de lo que el caso podrá significar a 
futuro de manera que sobre esa base se 
puedan adoptar decisiones estratégicas. 
 Se intenta determinar qué aspectos faltan o 
no faltan en el caso respectivo para adoptar 
una decisión acerca de su futuro.
PAUTAS DE ANÁLISIS DE CASOS EN LA 
ETAPA DE INVESTIGACIÓN 
ETAPA DE 
ANÁLISIS DEL 
CASO 
ETAPA DE 
DECISIÓN 
ETAPA DE 
PREPARACIÓN DE 
ACTUACIONES
Evaluados los antecedentes básicos por parte 
del litigante (fiscal, defensor) y una vez que se 
tiene conocimiento profundo del caso, se está 
en condición de adoptar decisiones acerca del 
mismo, lo cual involucra lo siguientes aspectos: 
ETAPA 
DE 
DECISIÓN 1. Sobre la formulación de los cargos 
2. Decisión acerca de la posibilidad del 
camino procesal más conveniente 
(audiencias especiales – abreviadas-, 
negociación, juicio oral) 
3. Decisión acerca de solicitud o no de 
medidas cautelares
A. SOBRE LA FORMULACIÓN DE LOS CARGOS 
1. Debe decidir si formula o no 
cargos. 
2. De no hacerlo continuar con 
la investigación o cerrarla 
3. Si decide formular cargos o 
continuar la investigación 
debe identificar las diligencias 
futuras a realizar 
1. Reaccionar frente a la eventual 
formulación de cargos 
2. Controlar la determinación de 
los hechos que formule el 
fiscal. 
FISCAL 
DEFENSA 
PEDIR ACLARACIÓN SOBRE 
LOS PUNTOS CONFUSOS QUE 
SE PRESENTEN EN LA 
CONSTRUCCIÓN DE LOS 
HECHOS Y UBICACIÓN EN LA 
NORMA PENAL
INTERRUPCIÓN DE LA 
PRESCRIPCIÓN DE LA 
ACCIÓN PENAL 
SEIS 
MESES 
MEDIOS ALTERNATIVOS 
DE SOLUCIÓN DE 
CONFLICTOS 
PROCEDIMIENTOS 
ESPECIALES 
EFECTOS DEL 
IMPUTACIÓN 
ACUSACIÓN 
SOBRESEIMIENTO 
ACTO DE 
1 AÑO 
PRORROGABLE 
EN CASOS 
COMPLEJOS 
PLAZO LEGAL 
PLAZO JUDICIAL
Plazo máximo de seis meses 
para culminar la investigación. 
El incumplimiento de este plazo 
acarrea sanción disciplinaria por 
parte del superior jerárquico, sin 
perjuicio de la responsabilidad 
penal que haya lugar. 
Constituye un plazo menor al 
plazo legal, para concluir la 
investigación. 
A falta de esta petición se 
entiende el plazo legal. 
PLAZO LEGAL 
PLAZO JUDICIAL
CASOS COMPLEJOS 
A SOLICITUD DEL FISCAL 
 PLURALIDAD DE HECHOS 
 ELEVADO NÚMERO DE 
IMPUTADOS 
 ELEVADO NÚMERO DE VÍCTIMAS 
 DELINCUENCIA ORGANIZADA
B. DECISIÓN ACERCA DE LA POSIBILIDAD DEL CAMINO 
PROCESAL MÁS CONVENIENTE 
FISCAL DEFENSA 
1. Tipo de procedimiento (salidas 
alternativas, procedimientos 
especiales ….) 
1. Reacción frente a lo que el 
fiscal solicite. 
2. Solicitud de plazo para para 
el cierre de la investigación
DESISTIMIENTO 
MEDIOS 
ALTERNATIVOS 
DE SOLUCIÓN 
DE 
CONFLICTOS 
MEDIACIÓN 
CONCILIACIÓN 
SUSPENSIÓN 
DEL PROCESO 
SUJETO A 
CONDICIÓN 
ACUERDOS 
CRITERIO DE 
OPORTUNIDAD
C. DECISIÓN ACERCA DE SOLICITUD O NO DE MEDIDAS 
CAUTELARES 
FISCAL 
DEFENSA 
1. Medida cautelar a solicitar y 
qué tipo en concreto. 
1. Reacción frente a lo que el 
fiscal solicite.
MEDIDAS CAUTELARES 
PRESENTACIÓN 
PERIODICA ANTE 
LA AUTORIDAD 
PROHIBICIÓN DE 
SALIR DE 
DETERMINADO 
AMBITO 
TERRITORIAL 
PROHIBICIÓN DE 
CONCURRIR A 
DETERMINADOS 
LUGARES O 
EVENTOS 
ABANDONO 
INMEDIATO DEL 
DOMICILIO 
PRESTACIÓN DE 
CAUCIÓN 
ECONÓMICA 
PROHIBICIÓN DE 
COMUNICARSE 
CON 
DETERMINADAS 
PERSONAS 
PERSONALES
MEDIDAS CAUTELARES 
SUSPENSIÓN DEL 
EJERCICIO DE 
CARGO PÚBLICO 
O PRIVADO 
PERSONALES 
PROHIBICIÓN DE 
REALIZAR 
DETERMINADAS 
ACTIVIDADES 
OBLIGACIÓN DE 
MANTENERSE EN 
DETERMINADO 
DOMICILIO 
COLOCACIÓN DE 
LOCALIZADORES 
ELECTRÓNICOS 
DETENCIÓN 
PROVISIONAL 
CONTINUACIÓN
REGLAS DE 
APLICACIÓN 
Peligro de 
fuga del 
imputado 
Riesgo para 
la vida de la 
víctima y sus 
familiares 
Riesgo para 
la seguridad 
de la 
comunidad 
Riesgo de 
destrucción 
de medios 
de prueba
DETENCIÓN 
PREVENTIVA 
Pena= 4 
años 
Evidencia 
del delito 
Evidencia 
de la 
vinculación 
EXCEPCIONALIDAD 
DE LA MEDIDA
APLICA LA DETENCIÓN 
PREVENTIVA 
 NO RESIDENTES 
 REBELDE DEL 
PROCESO
PROCEDIMIENTO 
SIMPLIFICADO 
INMEDIATO 
PROCEDIMIENTO 
DIRECTO 
INMEDIATO 
JUICIO ORAL 
INMEDIATO 
JUEZ 
DE 
GARANTÍAS 
TRIBUNAL 
DE 
JUICIO 
PROCEDIMIENTOS 
ESPECIALES
DURANTE LA 
AUDIENCIA DE 
IMPUTACIÓN 
DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 
DIRECTO INMEDIATO 
ELEMENTOS DE 
CONVICCIÓN PARA 
UNA SENTENCIA 
CONDENATORIA 
SOLICITUD DE 
PENA DE HASTA 
CUATRO AÑOS DE 
PRISIÓN 
ACEPTACIÓN DE 
LOS HECHOS 
REBAJA DE PENA 
DE HASTA UN 
TERCIO DE LA 
PENA 
DICTA SENTENCIA 
DE INMEDIATO 
NO 
ACEPTACIÓN 
FIJACIÓN DE FECHA DE 
AUDIENCIA ORAL
DURANTE LA 
AUDIENCIA DE 
IMPUTACIÓN 
DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 
SIMPLIFICADO INMEDIATO 
ELEMENTOS DE 
CONVICCIÓN PARA 
UNA SENTENCIA 
CONDENATORIA 
DELITOS CON 
PENA DE HASTA 
TRES AÑOS DE 
PRISIÓN 
ACEPTACIÓN DE 
LOS HECHOS 
REBAJA DE PENA 
DE HASTA UN 
TERCIO DE LA 
PENA 
DICTA SENTENCIA 
DE INMEDIATO 
NO ACEPTACIÓN 
FIJACIÓN DE FECHA DE 
AUDIENCIA ORAL
DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO DE JUICIO 
ORAL INMEDIATO 
DURANTE LA 
AUDIENCIA DE 
IMPUTACIÓN 
ELEMENTOS DE 
CONVICCIÓN PARA 
UNA SENTENCIA 
CONDENATORIA 
DELITOS CON 
PENA SUPERIOR A 
TRES AÑOS DE 
PRISIÓN 
FORMULACIÓN 
VERBAL DE 
ACUSACIÓN 
FIJACIÓN DE 
FECHA DE 
AUDIENCIA 
TRIBUNAL DE 
JUICIO 
(10 A 20 DÍAS)
PAUTAS DE ANÁLISIS DE CASOS EN LA 
ETAPA DE INVESTIGACIÓN 
ETAPA DE 
ANÁLISIS DEL 
CASO 
ETAPA DE 
DECISIÓN 
ETAPA DE 
PREPARACIÓN DE 
ACTUACIONES
ETAPA DE 
PREPARACIÓN DE 
ACTUACIONES 
Una vez tomada las decisiones, estas deben 
transformarse en actuaciones, peticiones y 
argumentos concretos de fiscal o defensor en 
una audiencia oral ante el juez. 
Esto supone un trabajo en las siguientes áreas:
1. Identificación de las alegaciones y peticiones que se harán ante 
el Tribunal. 
2. Identificación de los antecedentes que se presentarán ante el 
Tribunal, orden y modalidad de sus presentación. 
3. Elaboración de las argumentaciones destinadas a sustentar las 
peticiones que se formulen. 
4. Preparación de antecedentes (medios de convicción /pruebas) 
que eventualmente deban presentarse en las audiencias. 
5. Anticipación de argumentos de la contraparte y elaboración de 
contraargumentaciones.
PAUTAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 
DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR 
1. FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN 
Comunicación al 
imputado y su 
defensor los hechos 
que se le imputan de 
FISCAL parte de la fiscalía 
 Imputación de los cargos 
 hechos relevantes 
 asertiva 
 clara 
 precisa 
 completa 
 Calificación jurídica de los 
hechos imputados 
 tipo penal 
 grado de participación 
 forma de aparición 
(consumación / tentativa 
 Aclaraciones sobre los hechos y 
las calificaciones 
 A requerimiento de la defensa 
MAS NO LOS ANTECEDENTES 
NI FUNDAMENTOS 
 Identificación de los 
posibles autores o 
partícipes
DEFENSOR 
 Comprender el alcance de la 
imputación 
 Solicitar aclaraciones de los hechos 
relevantes y calificaciones jurídicas 
confusas 
NO ES OPORTUNIDAD DE DEFENSA
2. SOLICITUD Y DEBATE DE MEDIDA 
CAUTELARES PERSONALES 
Debatir sobre la 
procedencia o no 
de una medida 
cautelar personal 
FISCAL 
 Argumentación sobre la procedencia de una medida cautelar (indicar cuál?) 
 Supuesto material: argumentos precisos y concretos al caso que: 
 Justifiquen existencia de un delito 
 Quantum de la pena 
 Grado de participación. 
 Necesidad de cautela: argumentos de hecho precisos y concretos que den 
cuenta de: 
 La concurrencia de las reglas (fuga, obstaculización de la investigación, 
protección de la víctima…) 
 Argumentación con relación a la proyección del caso
DEFENSOR 
 Contraargumentación 
 Supuesto material: argumentos precisos y concretos al caso que 
ATAQUEN: 
La existencia de un delito ( carencia de suficientes evidencias….); o 
 Antecedentes que indican participación del imputado 
 Necesidad de cautela: argumentos de hecho precisos y concretos que 
DESCARTEN que la libertad del imputado resulta un peligro para la 
investigación, para la víctima o para la sociedad. 
 Defensa de los principios de necesidad, proporcionalidad de la 
medida u otras …
3. OTROS OBJETIVOS 
Normalmente una audiencia temprana se justifica en la medida que 
constituya una instancia para tomar decisiones acerca de una posible 
salida temprana del caso. 
OPCIONES POSIBLES: 
 Suspensión condicional del Proceso 
 Acuerdos reparatorios 
 Procedimientos especiales 
 Medios Alternativos de solución de Conflictos
CATÁLOGO DE AUDIENCIAS DE LA FASE DE 
INVESTIGACIÓN 
 Control anterior a la formulación de imputación 
 Control de aprehensión 
 Formulación de la imputación 
 Audiencia para solicitud de medidas cautelares 
personales 
 Solicitud de Revisión de medidas cautelares 
personales 
 Audiencia de revisión judicial de la medida de 
la detención provisional
 Audiencia de control posterior de admisión de la 
querella 
 Audiencia de mediadas de protección ambiental y 
urbanísticas. 
 Audiencia de Protección de los Derechos de 
Propiedad Intelectual 
 Audiencias de revisión de archivos provisionales 
de la investigación
 Audiencia de Admisión o inadmisión de medidas 
alternativas de solución de conflictos 
 Control Judicial del Desistimiento 
 Conciliación 
 Mediación 
 Aplicación del criterio de oportunidad 
 Suspensión del proceso sujeto a condiciones 
 Audiencia de Revocatoria de suspensión del 
proceso 
 Audiencia de Revisión y Admisión de 
Acuerdos
 Procedimientos Especiales 
 Procedimiento Simplificado inmediato 
 Procedimiento Directo Inmediato 
 Juicio Oral Inmediato 
 Audiencias de Autorización de Intervenciones 
Corporales 
 Audiencia de Prueba Anticipadas. 
 Audiencia para el Control posterior de 
Allanamientos 
 Audiencias para la destrucción de evidencias y de 
disposición de bienes aprehendidos.
 Audiencia de medidas cautelares reales 
 Medidas conservatorias innominadas 
 Solicitud de secuestro de bienes de terceros no 
vinculados, 
 Solicitud de revocatoria de secuestro penal, las 
acciones de dominio y solicitud de 
levantamiento de aprehensión provisional y 
secuestro penal de los bienes aprehendidos o 
secuestrados 
 Solicitud de aplicación de medidas de 
seguridad. 
 Solicitud de Autorización de extracción de 
sangre
TERMINACIÓN DE LA 
FASE DE 
INVESTIGACIÓN 
FASE INTERMEDIA
SOBRESEIMIENTO 
ACTO 
MEDIANTE EL 
CUAL EL 
MINISTERIO 
PÚBLICO 
DECIDE 
ABSTENERSE 
DE FORMULAR 
ACUSACIÓN 
Sólo hay una modalidad de sobreseimiento. 
Sin embargo, se reconoce el llamado sobreseimiento 
temporal, cuando el imputado debidamente notificado no se 
presenta a un acto procesal.
1. Si el hecho no se cometió. 
2. Si el imputado no es el autor o 
participe del hecho. 
3. Cuando media una causa de 
justificación, inimputabilidad, 
inculpabilidad o ausencia de 
punibilidad. 
4. Si la acción penal se extinguió o no 
existe razonablemente la posibilidad 
de incorporar nuevos elementos de 
prueba , ni fundamentos para 
requerir la apertura a juicio. 
5. Cuando haya transcurrido el plazo 
máximo de duración de la fase de 
investigación. 
6. Cuando no haya mérito para acusar. 
CAUS 
AS
AUDIENCIA DE 
SOBRESEIMIENTO 
escrito 
Solicitud del 
Fiscal 
Notificación 
a las partes 
Anuncio de 
objeciones 
(15 días) 
Decisión del 
Juez 
Juzgado 
de Garantía 
REGLAS 
PREVIAS 
Si no hay 
objecion 
es
DESARROLLO 
DE LA 
AUDIENCIA 
SI HAY 
OBJECIONES 
Fiscal 
Imputado - 
defensor 
Querellante 
víctima 
Sin incorporar 
pruebas 
adicionales
CONTENIDO 
DEL 
AUTO DE 
SOBRESEIMIE 
NTO 
1.Identidad de la 
persona imputada 
2.Enunciación de los 
hechos objeto de la 
investigación 
3.Fundamentos 
fácticos 
4.Fundamentos 
jurídicos 
5.Parte resolutiva – 
disposiciones legales 
aplicables.
EFECTOS DEL 
SOBRESEIMIENTO 
CIERRE IRREVOCABLE 
DEL PROCEDIMIENTO 
PROHIBICIÓN DE NUEVA 
PERSECUCIÓN PENAL 
POR EL MISMO HECHO 
LEVANTAMIENTO DE 
LAS MEDIDAS 
CAUTELARES 
PERSONALES Y 
PATRIMONIALES
ACUSACIÓN 
CUANDO EL 
MINISTERIO PÚBLICO 
ESTIME QUE LA 
INVESTIGACIÓN 
PROPORCIONA 
FUNDAMENTOS PARA 
SOMETER A JUICIO 
PÚBLICO AL 
IMPUTADO 
…..REQUIRIENDO LA 
APERTURA A JUICIO 
EL IMPUTADO ADQUIERE CONDICIÓN DE ACUSADO
CONTENIDO 
DE LA 
ACUSACIÓN 
1.Identificación de los 
acusados 
2.Relación y circunstancias 
del hecho y su calificación 
jurídica 
3.Grado de participación y 
elementos de convicción 
que lo vinculan 
4.Pena que se solicita 
5.Anuncio de pruebas
Nombre, ocupación 
y domicilio 
ANUNCIO DE 
PRUEBAS: 
1. Lista de testigos y 
peritos 
2. Documentos e informes 
3. Anuncio de evidencias materiales que 
se presentarán en juicio 
Medidas de 
protección 
(Art. 332 CPP) 
Los medios de prueba deben indicar los hechos o 
circunstancias que han de probar
Junto con la acusación, 
el Fiscal deberá dejar 
copias de los 
antecedentes de la 
investigación al acusado 
o a su defensor en el 
Tribunal.
AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE 
ACUSACIÓN 
Fiscal Querellante 
Poner en 
conocimiento a la 
víctima o del 
querellante el escrito 
de acusación 
Decisión de 
pretensión del 
querellante 
(5 días de término) 
Silencio: equivale al 
desistimiento de la 
querella 
Traslado de la 
acusación a la 
defensa junto con la 
pretensión de la 
querella si la hubiera 
Fijación de audiencia 
oral y pública (10 a 20 
días) 
REGLAS 
PREVIAS
FACULTADES DE LA 
DEFENSA: 
(Art.342 CPP) 
1. Objetar por defectos formales 
2. Oponer excepciones 
3. Solicitar saneamiento 
4. Solicitar nulidad de algún acto 
5. Proponer reparación 
6. Solicitar unificación de hechos 
7. Oposición a la reclamación civil 
8. Ofrecer pruebas para el juicio 
9. Proponer acuerdos o convenciones probatorias
DESARROLLO DE LA 
AUDIENCIA 
Fiscal 
Defensor 
Querellante 
Alegaciones de las 
partes 
pronunciamiento de 
las partes sobre los 
requisitos de la 
acusación y la 
adhesión 
Aclaración 
Adición 
corrección 
Pronunciamiento 
inmediato del Juez , 
sobre las 
alegaciones 
Formulación de la 
acusación y 
revelación de 
evidencia 
Revelación de 
evidencias de la 
defensa 
Juez de 
Garantías 
Fiscal 
…/…
Debate sobre 
propuesta de 
acuerdos o 
convenciones 
probatorias 
Inconducentes 
Impertinentes 
Repetitivos 
Superfluos 
ilícitos 
Debate sobre 
admisión o 
exclusión de 
probatoria 
Declaratoria de 
Auto de Apertura a 
Juicio 
Exclusión por 
ilicitud es 
apelable por 
el Fiscal, el 
resto= 
reconsideraci 
ón 
(art.347CPP) 
Suspensió 
n de 
audiencia 
por 
apelación 
continuación
CONTENIDO 
DEL 
AUTO DE 
APERTURA 
A JUICIO 
ORAL 
1.Tribunal competente 
2.Nombre y generales de las 
partes intervinientes en el 
juicio 
3.La acusación que será 
objeto del juicio y las 
correcciones formales que 
se realizaron sobre ella. 
4.Los hechos que se dieron 
por acreditados 
5.La acción restaurativa si la 
hubiera 
6.Pruebas que se practicaran 
en el juicio oral.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios generales de la prueba probatorio
Principios generales de la prueba probatorioPrincipios generales de la prueba probatorio
Principios generales de la prueba probatorio
Noretzycastillo
 
Cuadro comparativo codigo procesal penal
Cuadro comparativo codigo procesal penalCuadro comparativo codigo procesal penal
Cuadro comparativo codigo procesal penalRogelio Armando
 
Derecho Penal - Causas de Inculpabilidad. UFT | T-651
Derecho Penal - Causas de Inculpabilidad. UFT | T-651Derecho Penal - Causas de Inculpabilidad. UFT | T-651
Derecho Penal - Causas de Inculpabilidad. UFT | T-651
Pedro Rodriguez
 
Sujetos procesales
Sujetos procesales Sujetos procesales
Sujetos procesales
ChrysFernndez1
 
01 presentacion proceso civil
01 presentacion proceso civil01 presentacion proceso civil
01 presentacion proceso civil
Yuhry Gándara
 
Unidad 5. Emplazamiento y sus Efectos.
Unidad 5. Emplazamiento y sus Efectos. Unidad 5. Emplazamiento y sus Efectos.
Unidad 5. Emplazamiento y sus Efectos.
Clases Licenciatura
 
Curso de Actualización del Proceso Penal
Curso de Actualización del Proceso PenalCurso de Actualización del Proceso Penal
Curso de Actualización del Proceso Penal
Jorge Valda
 
1 principios-generales-de-la-prueba-judicial
1 principios-generales-de-la-prueba-judicial1 principios-generales-de-la-prueba-judicial
1 principios-generales-de-la-prueba-judicial
Luis Alberto Baron
 
El proceso penal
El proceso penalEl proceso penal
El proceso penal
CARLOS ANGELES
 
ENJ-300-Acción, Imputación, Tipicidad Objetiva
ENJ-300-Acción, Imputación, Tipicidad ObjetivaENJ-300-Acción, Imputación, Tipicidad Objetiva
ENJ-300-Acción, Imputación, Tipicidad Objetiva
ENJ
 
Material interactivo Valoracion de la Prueba
Material interactivo Valoracion de la PruebaMaterial interactivo Valoracion de la Prueba
Material interactivo Valoracion de la Prueba
miltonmora17
 
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÒN DE UN PROCESO
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÒN DE UN PROCESOFORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÒN DE UN PROCESO
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÒN DE UN PROCESO
Nelson Zelada Mendoza
 
Penologia medidas de seguridad
Penologia  medidas de seguridadPenologia  medidas de seguridad
Penologia medidas de seguridad
M en I. Alejandro Vázquez Ávila
 
Diapositiva de derecho procesal penal.
Diapositiva de derecho procesal penal.Diapositiva de derecho procesal penal.
Diapositiva de derecho procesal penal.
pedro quiroz
 
Medios Prueba en Materia Civil
Medios Prueba en Materia CivilMedios Prueba en Materia Civil
Medios Prueba en Materia Civil
mayra vera
 
Cuadro de prueba derecho procesal
Cuadro de prueba derecho procesalCuadro de prueba derecho procesal
Cuadro de prueba derecho procesalSofia Lima Herrera
 
La tipicidad (1)
La tipicidad (1)La tipicidad (1)
La tipicidad (1)
cindy17cast
 
Imputacion objetiva derecho penal
Imputacion objetiva   derecho penalImputacion objetiva   derecho penal
Imputacion objetiva derecho penal
antonio alayo luis
 
Antijuridicidad
AntijuridicidadAntijuridicidad
Antijuridicidad
NORMA VILLACIS
 

La actualidad más candente (20)

Principios generales de la prueba probatorio
Principios generales de la prueba probatorioPrincipios generales de la prueba probatorio
Principios generales de la prueba probatorio
 
Cuadro comparativo codigo procesal penal
Cuadro comparativo codigo procesal penalCuadro comparativo codigo procesal penal
Cuadro comparativo codigo procesal penal
 
Derecho Penal - Causas de Inculpabilidad. UFT | T-651
Derecho Penal - Causas de Inculpabilidad. UFT | T-651Derecho Penal - Causas de Inculpabilidad. UFT | T-651
Derecho Penal - Causas de Inculpabilidad. UFT | T-651
 
Sujetos procesales
Sujetos procesales Sujetos procesales
Sujetos procesales
 
01 presentacion proceso civil
01 presentacion proceso civil01 presentacion proceso civil
01 presentacion proceso civil
 
Tipicidad
TipicidadTipicidad
Tipicidad
 
Unidad 5. Emplazamiento y sus Efectos.
Unidad 5. Emplazamiento y sus Efectos. Unidad 5. Emplazamiento y sus Efectos.
Unidad 5. Emplazamiento y sus Efectos.
 
Curso de Actualización del Proceso Penal
Curso de Actualización del Proceso PenalCurso de Actualización del Proceso Penal
Curso de Actualización del Proceso Penal
 
1 principios-generales-de-la-prueba-judicial
1 principios-generales-de-la-prueba-judicial1 principios-generales-de-la-prueba-judicial
1 principios-generales-de-la-prueba-judicial
 
El proceso penal
El proceso penalEl proceso penal
El proceso penal
 
ENJ-300-Acción, Imputación, Tipicidad Objetiva
ENJ-300-Acción, Imputación, Tipicidad ObjetivaENJ-300-Acción, Imputación, Tipicidad Objetiva
ENJ-300-Acción, Imputación, Tipicidad Objetiva
 
Material interactivo Valoracion de la Prueba
Material interactivo Valoracion de la PruebaMaterial interactivo Valoracion de la Prueba
Material interactivo Valoracion de la Prueba
 
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÒN DE UN PROCESO
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÒN DE UN PROCESOFORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÒN DE UN PROCESO
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÒN DE UN PROCESO
 
Penologia medidas de seguridad
Penologia  medidas de seguridadPenologia  medidas de seguridad
Penologia medidas de seguridad
 
Diapositiva de derecho procesal penal.
Diapositiva de derecho procesal penal.Diapositiva de derecho procesal penal.
Diapositiva de derecho procesal penal.
 
Medios Prueba en Materia Civil
Medios Prueba en Materia CivilMedios Prueba en Materia Civil
Medios Prueba en Materia Civil
 
Cuadro de prueba derecho procesal
Cuadro de prueba derecho procesalCuadro de prueba derecho procesal
Cuadro de prueba derecho procesal
 
La tipicidad (1)
La tipicidad (1)La tipicidad (1)
La tipicidad (1)
 
Imputacion objetiva derecho penal
Imputacion objetiva   derecho penalImputacion objetiva   derecho penal
Imputacion objetiva derecho penal
 
Antijuridicidad
AntijuridicidadAntijuridicidad
Antijuridicidad
 

Destacado

Fases Del Proceso Penal
Fases Del Proceso PenalFases Del Proceso Penal
Fases Del Proceso Penal
bcolina
 
MAPA DEL SISTEMA ACUSATORIO
MAPA DEL SISTEMA ACUSATORIOMAPA DEL SISTEMA ACUSATORIO
MAPA DEL SISTEMA ACUSATORIO
gavillan3
 
Fases del sistema penal acusatorio
Fases del sistema penal acusatorioFases del sistema penal acusatorio
Fases del sistema penal acusatoriolisbethmabel
 
Diapositivas (sujetos procesales) trabajo final
Diapositivas (sujetos procesales) trabajo finalDiapositivas (sujetos procesales) trabajo final
Diapositivas (sujetos procesales) trabajo finalmdaudhasan
 
Implementación del nuevo sistema penal acusatorio
Implementación del nuevo sistema penal acusatorioImplementación del nuevo sistema penal acusatorio
Implementación del nuevo sistema penal acusatorio
verocondeza
 
Proceso penal. personas con discapacidad.
Proceso penal. personas con discapacidad.Proceso penal. personas con discapacidad.
Proceso penal. personas con discapacidad.
José María
 
Estructura del sistema penal garcía prieto
Estructura del sistema penal   garcía prietoEstructura del sistema penal   garcía prieto
Estructura del sistema penal garcía prietoguidasofu
 
ENJ-300 Presentación Módulo IV - La Defensa en el Proceso Penal I
ENJ-300 Presentación Módulo IV - La Defensa en el Proceso Penal IENJ-300 Presentación Módulo IV - La Defensa en el Proceso Penal I
ENJ-300 Presentación Módulo IV - La Defensa en el Proceso Penal IENJ
 
Proyecto caja piura
Proyecto caja piuraProyecto caja piura
Proyecto caja piura
Jose
 
Capacitacion del Nuevo Codigo Procesal penal Salvadoreño
Capacitacion del Nuevo Codigo Procesal penal SalvadoreñoCapacitacion del Nuevo Codigo Procesal penal Salvadoreño
Capacitacion del Nuevo Codigo Procesal penal Salvadoreño
Rogelio Armando
 
ENJ-300: Presentación Curso Procedimientos Especiales del Código Procesal Penal
ENJ-300: Presentación Curso Procedimientos Especiales del Código Procesal PenalENJ-300: Presentación Curso Procedimientos Especiales del Código Procesal Penal
ENJ-300: Presentación Curso Procedimientos Especiales del Código Procesal Penal
ENJ
 
Derecho procesal penal
Derecho procesal penalDerecho procesal penal
Derecho procesal penalsotto123
 
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL II
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL IICÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL II
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL II
Videoconferencias UTPL
 
Derecho procesal penal
Derecho procesal penalDerecho procesal penal
Derecho procesal penal
victgus
 
derecho procesal penal venezolano
derecho procesal penal venezolanoderecho procesal penal venezolano
derecho procesal penal venezolano
wendy19perez
 
ENJ-300: El Juicio (Semana 1)
ENJ-300: El Juicio (Semana 1)ENJ-300: El Juicio (Semana 1)
ENJ-300: El Juicio (Semana 1)
ENJ
 

Destacado (20)

Mapa Etapas Del Proceso Penal
Mapa Etapas Del Proceso PenalMapa Etapas Del Proceso Penal
Mapa Etapas Del Proceso Penal
 
Fases Del Proceso Penal
Fases Del Proceso PenalFases Del Proceso Penal
Fases Del Proceso Penal
 
MAPA DEL SISTEMA ACUSATORIO
MAPA DEL SISTEMA ACUSATORIOMAPA DEL SISTEMA ACUSATORIO
MAPA DEL SISTEMA ACUSATORIO
 
Fases del sistema penal acusatorio
Fases del sistema penal acusatorioFases del sistema penal acusatorio
Fases del sistema penal acusatorio
 
Diapositivas (sujetos procesales) trabajo final
Diapositivas (sujetos procesales) trabajo finalDiapositivas (sujetos procesales) trabajo final
Diapositivas (sujetos procesales) trabajo final
 
Implementación del nuevo sistema penal acusatorio
Implementación del nuevo sistema penal acusatorioImplementación del nuevo sistema penal acusatorio
Implementación del nuevo sistema penal acusatorio
 
Proyecto De InvestigacióN
Proyecto De InvestigacióNProyecto De InvestigacióN
Proyecto De InvestigacióN
 
Proceso penal. personas con discapacidad.
Proceso penal. personas con discapacidad.Proceso penal. personas con discapacidad.
Proceso penal. personas con discapacidad.
 
Estructura del sistema penal garcía prieto
Estructura del sistema penal   garcía prietoEstructura del sistema penal   garcía prieto
Estructura del sistema penal garcía prieto
 
ENJ-300 Presentación Módulo IV - La Defensa en el Proceso Penal I
ENJ-300 Presentación Módulo IV - La Defensa en el Proceso Penal IENJ-300 Presentación Módulo IV - La Defensa en el Proceso Penal I
ENJ-300 Presentación Módulo IV - La Defensa en el Proceso Penal I
 
Proyecto caja piura
Proyecto caja piuraProyecto caja piura
Proyecto caja piura
 
Capacitacion del Nuevo Codigo Procesal penal Salvadoreño
Capacitacion del Nuevo Codigo Procesal penal SalvadoreñoCapacitacion del Nuevo Codigo Procesal penal Salvadoreño
Capacitacion del Nuevo Codigo Procesal penal Salvadoreño
 
ENJ-300: Presentación Curso Procedimientos Especiales del Código Procesal Penal
ENJ-300: Presentación Curso Procedimientos Especiales del Código Procesal PenalENJ-300: Presentación Curso Procedimientos Especiales del Código Procesal Penal
ENJ-300: Presentación Curso Procedimientos Especiales del Código Procesal Penal
 
Estructura del Nuevo Proceso Penal
Estructura del Nuevo Proceso PenalEstructura del Nuevo Proceso Penal
Estructura del Nuevo Proceso Penal
 
Derecho procesal penal
Derecho procesal penalDerecho procesal penal
Derecho procesal penal
 
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL II
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL IICÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL II
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL II
 
Derecho procesal penal
Derecho procesal penalDerecho procesal penal
Derecho procesal penal
 
Derecho procesal penal
Derecho procesal penalDerecho procesal penal
Derecho procesal penal
 
derecho procesal penal venezolano
derecho procesal penal venezolanoderecho procesal penal venezolano
derecho procesal penal venezolano
 
ENJ-300: El Juicio (Semana 1)
ENJ-300: El Juicio (Semana 1)ENJ-300: El Juicio (Semana 1)
ENJ-300: El Juicio (Semana 1)
 

Similar a Estructura del proceso penal

Cfakepathaudienciaspreliminares 091019220946-phpapp01
Cfakepathaudienciaspreliminares 091019220946-phpapp01Cfakepathaudienciaspreliminares 091019220946-phpapp01
Cfakepathaudienciaspreliminares 091019220946-phpapp01oscar elias reyes m
 
audiencias preliminares
audiencias preliminaresaudiencias preliminares
audiencias preliminares
jeronimo32
 
La prueba penal
La prueba penalLa prueba penal
La prueba penal
Iván Galáviz Soto
 
PRACTICA PROCESAL PENAL I
PRACTICA PROCESAL PENAL IPRACTICA PROCESAL PENAL I
PRACTICA PROCESAL PENAL I
Videoconferencias UTPL
 
28.06. teor+¡a del caso. dr. h+®ctor centeno
28.06. teor+¡a del caso. dr. h+®ctor centeno28.06. teor+¡a del caso. dr. h+®ctor centeno
28.06. teor+¡a del caso. dr. h+®ctor centeno
calacademica
 
Clase etapas del procedimiento penal acusatorio.pptx
Clase etapas del procedimiento penal acusatorio.pptxClase etapas del procedimiento penal acusatorio.pptx
Clase etapas del procedimiento penal acusatorio.pptx
LuisEnriqueRodriguez703495
 
Las pruebas y los medios de prueba
Las pruebas y los medios de pruebaLas pruebas y los medios de prueba
Las pruebas y los medios de prueba
Johana Lopez
 
codigo procesal cuarta clase, orden publico
codigo procesal cuarta clase, orden publicocodigo procesal cuarta clase, orden publico
codigo procesal cuarta clase, orden publico
CarlosCastilloSanRom2
 
1.8 EXPO HOY 6122023.12313132131232132132132121121
1.8 EXPO HOY 6122023.123131321312321321321321211211.8 EXPO HOY 6122023.12313132131232132132132121121
1.8 EXPO HOY 6122023.12313132131232132132132121121
juanjorgegavidiacast
 
El juez-de-garantc3adas-en-el-nuevo-proceso-penal
El juez-de-garantc3adas-en-el-nuevo-proceso-penalEl juez-de-garantc3adas-en-el-nuevo-proceso-penal
El juez-de-garantc3adas-en-el-nuevo-proceso-penalIngrid Gonzalez Santcruz
 
ASPECTOS PROBLEMATICOS I
ASPECTOS PROBLEMATICOS IASPECTOS PROBLEMATICOS I
ASPECTOS PROBLEMATICOS I
Junior Lino Mera Carrasco
 
4_Etapas_del_Procedimiento_Penal.pdf
4_Etapas_del_Procedimiento_Penal.pdf4_Etapas_del_Procedimiento_Penal.pdf
4_Etapas_del_Procedimiento_Penal.pdf
JuanSoto520727
 
objt_da_2016_derecho_procesal_penal_ii.pptx
objt_da_2016_derecho_procesal_penal_ii.pptxobjt_da_2016_derecho_procesal_penal_ii.pptx
objt_da_2016_derecho_procesal_penal_ii.pptx
JonathanOrtega70
 
Prueba penal
Prueba penalPrueba penal
Prueba penal
Albertolavalle3
 
Derecho Procesal penal Omaira Lameda
Derecho Procesal penal Omaira LamedaDerecho Procesal penal Omaira Lameda
Derecho Procesal penal Omaira Lameda
omaira lameda
 
Tipologia de los procesos penales Ecuador
Tipologia de los procesos penales Ecuador Tipologia de los procesos penales Ecuador
Tipologia de los procesos penales Ecuador
Otto Ivan Ayala Becerra
 
guia_actuacion_fiscal (3) (1).pdf
guia_actuacion_fiscal (3) (1).pdfguia_actuacion_fiscal (3) (1).pdf
guia_actuacion_fiscal (3) (1).pdf
RUTHDIYANIRAJURUROLA
 

Similar a Estructura del proceso penal (20)

Cfakepathaudienciaspreliminares 091019220946-phpapp01
Cfakepathaudienciaspreliminares 091019220946-phpapp01Cfakepathaudienciaspreliminares 091019220946-phpapp01
Cfakepathaudienciaspreliminares 091019220946-phpapp01
 
audiencias preliminares
audiencias preliminaresaudiencias preliminares
audiencias preliminares
 
La prueba penal
La prueba penalLa prueba penal
La prueba penal
 
Practica procesal penal david1
Practica procesal  penal david1Practica procesal  penal david1
Practica procesal penal david1
 
PRACTICA PROCESAL PENAL I
PRACTICA PROCESAL PENAL IPRACTICA PROCESAL PENAL I
PRACTICA PROCESAL PENAL I
 
Generalidades Sobre La Prueba
Generalidades Sobre La PruebaGeneralidades Sobre La Prueba
Generalidades Sobre La Prueba
 
28.06. teor+¡a del caso. dr. h+®ctor centeno
28.06. teor+¡a del caso. dr. h+®ctor centeno28.06. teor+¡a del caso. dr. h+®ctor centeno
28.06. teor+¡a del caso. dr. h+®ctor centeno
 
Clase etapas del procedimiento penal acusatorio.pptx
Clase etapas del procedimiento penal acusatorio.pptxClase etapas del procedimiento penal acusatorio.pptx
Clase etapas del procedimiento penal acusatorio.pptx
 
Las pruebas y los medios de prueba
Las pruebas y los medios de pruebaLas pruebas y los medios de prueba
Las pruebas y los medios de prueba
 
codigo procesal cuarta clase, orden publico
codigo procesal cuarta clase, orden publicocodigo procesal cuarta clase, orden publico
codigo procesal cuarta clase, orden publico
 
1.8 EXPO HOY 6122023.12313132131232132132132121121
1.8 EXPO HOY 6122023.123131321312321321321321211211.8 EXPO HOY 6122023.12313132131232132132132121121
1.8 EXPO HOY 6122023.12313132131232132132132121121
 
El juez-de-garantc3adas-en-el-nuevo-proceso-penal
El juez-de-garantc3adas-en-el-nuevo-proceso-penalEl juez-de-garantc3adas-en-el-nuevo-proceso-penal
El juez-de-garantc3adas-en-el-nuevo-proceso-penal
 
ASPECTOS PROBLEMATICOS I
ASPECTOS PROBLEMATICOS IASPECTOS PROBLEMATICOS I
ASPECTOS PROBLEMATICOS I
 
4_Etapas_del_Procedimiento_Penal.pdf
4_Etapas_del_Procedimiento_Penal.pdf4_Etapas_del_Procedimiento_Penal.pdf
4_Etapas_del_Procedimiento_Penal.pdf
 
objt_da_2016_derecho_procesal_penal_ii.pptx
objt_da_2016_derecho_procesal_penal_ii.pptxobjt_da_2016_derecho_procesal_penal_ii.pptx
objt_da_2016_derecho_procesal_penal_ii.pptx
 
Prueba penal
Prueba penalPrueba penal
Prueba penal
 
Derecho Procesal penal Omaira Lameda
Derecho Procesal penal Omaira LamedaDerecho Procesal penal Omaira Lameda
Derecho Procesal penal Omaira Lameda
 
Tipologia de los procesos penales Ecuador
Tipologia de los procesos penales Ecuador Tipologia de los procesos penales Ecuador
Tipologia de los procesos penales Ecuador
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
guia_actuacion_fiscal (3) (1).pdf
guia_actuacion_fiscal (3) (1).pdfguia_actuacion_fiscal (3) (1).pdf
guia_actuacion_fiscal (3) (1).pdf
 

Estructura del proceso penal

  • 1. FASE DE INVESTIGACIÓN LISBETH CASASOLA
  • 2. FASE DE INVESTIGACIÓN ESTRUCTURA DEL PROCESO (SISTEMA ACUSATORIO) • MINISTERIO PÚBLICO • INVESTIGACIÓN PREVIA • IMPUTACIÓN • ACUSACIÓN FASE INTERMEDIA • JUEZ DE GARANTÍAS • CONTROL JURISDICCIONAL • DECIDE IMPUTACIÓN • DECIDE ACUSACIÓN O PRECLUSIÓN • ADMISIÓN PRUEBAS • ALGUNAS AUDIENCIAS ESPECIALES JUICIO ORAL • TRIBUNAL DE JUICIO • APERTURA DEL JUICIO • PRÁCTICA DE PRUEBAS • SENTENCIA PRIMERA INSTANCIA
  • 4. EL FISCAL INTEGRA EL MINISTERIO PÚBLICO EJERCE LA ACCIÓN PENAL DIRIGE LA INVESTIGACIÓN PROCURA LA APLICACIÓN DE LOS MARC PROTECCIÓN A LAS VÍCTIMAS, TESTIGOS Y COLABORADORES AUXILIARES DEL MINISTERIO PÚBLICO
  • 5.
  • 6. JURISDICCIÓN EN TODA LA REPÚBLICA BAJO LA DIRECCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO SOMETIMIENTO A LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DE LA POLICÍA NACIONAL ORGANISMOS DE INVESTIGACIÓN ACATAR LAS ÓRDENES QUE IMPARTA EL MP EN EL CURSO DE LA INVESTIGACIÓN INCUMPLIMIENTO GENERA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA Y PENAL
  • 7. PROCURAR LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO CUANDO ELLO ES POSIBLE OBTENER TODA LA INFORMACIÓN Y ELEMENTOS DE CONVICCIÓN SOBRE EL HECHO PUNIBLE Y LOS INVOLUCRADOS ESTABLECER SI EXISTE FUNDAMENTO PARA LA FORMULACIÓN DE LA IMPUTACIÓN Y LA ACUSACIÓN
  • 8.
  • 9. LIBERTAD PROBATORIA LOS HECHOS PUNIBLES Y SU CIRCUNSTANCIAS PUEDEN SER ACREDITADOS MEDIANTE CUALQUIER MEDIO DE PRUEBA PERMITIDO….. LOGRADOS MEDIANTE MEDIOS LÍCITOS, CONFORME A LAS DISPOSICIONES LEGALES. QUE NO IMPLIQUEN VIOLACIÓN DE DERECHOS Y GARANTÍAS DEL IMPUTADO PREVISTOS EN LA CONSTITUCIÓN, LOS TRATADOS INTERNACIONALES RATIFICADOS POR LA REPÚBLICA DE PANAMÁ
  • 10.
  • 11.  LOS FISCALES Y SUS AUXILIARES DEBERÁN ADECUAR SU ACTUACIÓN A UN CRITERIO OBJETIVO VELANDO POR LA CORRECTA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL.  LOS REQUERIMIENTOS Y LAS SOLICITUDES DEBEN AJUSTARSE A LA OBJETIVIDAD, AÚN A FAVOR DEL IMPUTADO.  CONSIDERAR LAS NECESIDADES Y LOS DERECHOS CONSTITUIDOS A FOVOR DE LAS VÍCTIMAS, DENUNCIANTES, TESTIGOS, PERITOS…..  PROHIBICIÓN DE OCULTAR INFORMACIÓN, EVIDENCIAS O PRUEBAS A LA DEFENSA….. El incumplimiento de este mandato constituirá una falta disciplinaria sin perjuicio de la responsabilidad penal.
  • 12. FISCALÍA TIENE LA CARGA DE LA PRUEBA. DEBE PROBAR SU ACUSACIÓN EN EL JUICIO.  BLANQUEO DE CAPITALES  NARCOTRÁFICO  TERRORISMO  ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO  LA CONVICCIÓN DE CONDENA DEBE ESTAR MÁS ALLÁ DE LA DUDA REZONABLE
  • 13. FASE DE INVESTIGACIÓN JUEZ DE GARANTÍAS SALVO LAS QUE POR SU NATURLEZA REQUIERAN RESERVA
  • 14.
  • 15. EL SISTEMA ACUSATORIO SE CARACTERIZA POR LA ORALIDAD EL SISTEMA ORALIDAD EQUIVALE A DECIR SISTEMA DE AUDIENCIAS UN SISTEMA ORAL SE CARACTERIZA POR LA EXISTENCIA DE “AUDIENCIAS” COMO METODOLOGÍA CENTRAL PARA LA TOMA DE DECISIONES RELEVANTES DEL PROCESO. SUPONE EL ABANDONO DEL “EXPEDIENTE” COMO FORMA DE PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES JUDICIALES
  • 16.  METODOLOGÍA PARA LA TOMA DE DECISIONES JUDICIALES.  ES UNA METODOLOGÍA PARA ENTREGAR INFORMACIÓN RELEVANTE AL JUEZ DE PARTE DEL LITIGANTE (FISCAL, DEFENSOR, QUERELLANTE) REUNIÓN DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS PARA GENERAR UN INTERCAMBIO VERBAL DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LA TOMA DE DECISIÓN POR PARTE DEL JUEZ, SOBRE LO QUE SE DISCUTE AUDIENCIA
  • 17. FUNCIÓN DE LA AUDIENCIA PRODUCIR INFORMACIÓN DE ALTA CALIDAD (CONTRADICCIÓN E INTERACCIÓN) PARA LA TOMA DE DECISIONES ADOPTAR DECISIONES JUDICIALES DE LA MÁS ALTA CALIDAD GENERAR UN ENTORNO DONDE LAS PARTES PUEDAN RAZONABLEMENTE EJERCER SUS DERECHOS EN EL PROCESO ASEGURAR LA PUBLICIDAD DE LAS DECISIONES QUE SE TOMAN EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL.
  • 18. CARACTERÍSTICAS DE LA AUDIENCIA ORALIDAD • Forma de comunicación entre las partes • Método de entrega de información INMEDIACIÓN • Contacto directo del Juez con las partes • Decisión se toma en base a la información aportadas por las partes en la audiencia. PUBLICIDAD • Apertura al público en general • Método de rendición de cuentas CONTRADICCIÓN . Implica el debate entre las partes . Derecho de intervención y objeción
  • 20. DENUNCIA QUERELLA DE OFICIO INICIO DE LA INVESTIGACIÓN
  • 21. JUEZ DE GARANTÍAS CONTROL JURISDICCIONAL FORMULACIÓN DE LA IMPUTACIÓN
  • 23. CONT…..  PRUEBA ANTICIPADA Y SU PRÁCTICA
  • 24. ANTERIOR A LA FORMULACIÓN DE LA IMPUTACIÓN CUANDO SE PRODUZCA PERJUICIO AL PATRIMONIO O LA LIBERTAD DE LA PERSONA  CONTROL ANTERIOR  CONTROL POSTERIOR  SIN CONTROL EL JUEZ DE GARANTÍAS DARÁ PLAZO DE DOS DÍAS AL FISCAL PARA FORMULAR LA IMPUTACIÓN…. DE NO HACERLO SE DECRETARÁ EL ARCHIVO ….
  • 25. ACTOS DE LA INVESTIGACIÓN QUE REQUIEREN AUTORIZACIÓN PREVIA ALLANAMIENTOS INTERCEPTACIÓN DE CORRESPONDENCIA INTERCEPTACIONES DE COMUNICACIONES INTERVENCIONES CORPORALES (EXCEPTO ACEPTACIÓN) SECUESTRO PENAL MEDIDAS CONSERVATORIAS
  • 26. PARA EVITAR LA COMISIÓN DE UN DELITO ALLANAMIENTOS SIN AUTORIZACIÓN JUDICIAL SUPUESTOS DE FLAGRANCIA PEDIDO DE AUXILIO O SOCORRER VÍCTIMAS DE CRÍMENES O DESASTRES CONTROL POSTERIOR 48 HORAS
  • 27. ¿CUÁNDO SE ENTIENDE QUE EXISTE FLAGRANCIA? Cuando una persona es SORPRENDIDA y APREHENDIDA al momento de cometer una conducta punible Como resultado de la PERSECUCIÓN MATERIAL. alguien LA SEÑALA como autora o partícipe, SIEMPRE que en su poder se encuentre algún elemento probatorio relacionado con el delito. Cuando la persona es aprehendida inmediatamente después de cometer la conducta punible y Por motivo de petición de auxilio de quien o quienes presencien el hecho.
  • 28. ACTOS DE LA INVESTIGACIÓN CON CONTROL POSTERIOR (PLAZO NO MAYOR DE 10 DÍAS) INCAUTACIÓN DE DATOS OPERACIONES ENCUBIERTA ENTREGA VIGILADA MEDIDAS CAUTELARES REALES (aprehensión provisional de bienes)
  • 29. ACTOS DE LA INVESTIGACIÓN QUE NO REQUIEREN AUTORIZACIÓN PREVIA INSPECCIÓN AL LUGAR DE LOS HECHOS ENTREVISTAS ANTE EL AGENTE INVESTIGADOR EXHUMACIÓN LEVANTAMIENTO Y PERITAJE DE CADAVER REQUISAS PERSONALES REQUISA DE VEHÍCULO RECONOCIMIENTO
  • 30. FORMULACIÓN DE Acto mediante el cual el Ministerio Público, en audiencia ante el Juez de Garantías, comunica a la persona previamente investigada o aprehendida infraganti, que tiene suficientes evidencia para desarrollar investigación en su contra, respecto de uno o varios delitos. CONSECUENCIAS PARA LA PERSONA INVESTIGADA Desde este momento hay vinculación formal al proceso IMPUTACIÓN
  • 31.  INDIVIDUALIZACIÓN DEL IMPUTADO  INDICACIÓN DE LOS HECHOS RELEVANTES QUE FUNDAMENTA LA IMPUTACIÓN  ENUNCIACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE CONOCIMIENTO QUE SUSTENTAN LA IMPUTACIÓN  NORMA PENAL EN QUE SE SUBSUME LA CONDUCTA QUIÉN ES? QUÉ PASO? CON QUÉ EVIDENCIA SE CUENTA? EN QUÉ TIPO PENAL ENCAJA? CONTENIDO DE LA IMPUTACIÓN
  • 32. PAUTAS DE ANÁLISIS DE CASOS EN LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN ETAPA DE ANÁLISIS DEL CASO ETAPA DE DECISIÓN ETAPA DE PREPARACIÓN DE ACTUACIONES
  • 33. PLANTILLA O MAPA DE RUTA Teoría del Caso Preposición Jurídica Preposición Fáctica Evidencia o antecedente Clasificación de la evidencia Orden de presentación Debilidades Fortalezas Proyección del caso VERSIÓN DE LOS HECHOS
  • 34. Encuadernamiento de los hechos dentro de las disposiciones legales penales aplicables. Adecuación de los elementos objetivos y subjetivo del tipo JURÍDICO No se trata de citar el texto de la ley. Debe explicarse el contenido de los elementos constitutivos del delito en el ámbito de la tipicidad (conducta, sujetos, objeto material); a que la conducta lesiona o pone en riesgo el bien jurídico de protección (antijuridicidad), que el autor a podido determinarse conforme a su propia comprensión (imputabilidad) y que le era exigible otra conducta conforme a derecho (culpabilidad)
  • 35. Igualmente se ha de integrar los dispositivos amplificadores del tipo: autoría, participación, formas de aparición (consumación, tentativa) JURÍDICO Circunstancias modificadoras de la responsabilidad penal: agravantes, atenuantes …
  • 36. FÁCTICO Sustenta lo jurídico. Es la identificación de los hechos relevantes o conducentes para comprobar la existencia de la conducta punible y la responsabilidad o no del imputado, hechos que deben reconstruirse durante el debate oral, a través de los elementos de convicción. Hechos que contienen las acciones con circunstancias de tiempo, los lugares o escenarios, los personajes, el modo de ocurrencia, los instrumentos utilizados y el resultado de la acción o acciones realizadas.
  • 37. 1. Identificación preliminar de los hechos. 2. Identificación de las normas legales aplicables al caso y análisis de los problemas que se puedan presentar. 3. Identificación de las evidencias o antecedentes que permitirán sustentar las preposiciones y análisis de su disponibilidad y credibilidad. 4. Proyección del caso ETAPA DE ANÁLISIS DEL CASO
  • 38. 1. IDENTIFICACIÓN DE LOS HECHOS ESPECIALMENTE PARA LOS FISCALES  Cuáles son los hechos en que se funda la imputación y sus circunstancias, los que deben fijarse de manera precisa, asertiva, clara, completa en la audiencia de imputación.  Una correcta descripción de los hechos constituye la base de una correcta calificación jurídica y el debate que posteriormente pueda generarse con ocasión de las solicitudes que se formulen por parte de la fiscalía (medidas cautelares, medidas alternativas…)  También posibilita el ejercicio de una defensa efectiva y de la prueba que se requerirá.
  • 39. 2. IDENTIFICACIÓN DE LAS NORMAS LEGALES APLICADAS AL CASO Y EL PROBLEMA QUE SE PUEDAN PRESENTAR  Determinación del tipo penal, monto de la pena, reglas de iter criminis, participación, atenuantes y agravantes y demás aspectos y dispositivos relevantes.  Debe tenerse una primera aproximación a las exigencias normativas básicas que el caso presenta.
  • 40. 3. IDENTIFICACIÓN DE LAS EVIDENCIAS O ANTECEDENTES QUE PERMITAN SUSTENTAR ESTAS PREPOSICIONES, ANALISIS DE SU CREDIBILIDAD Y DISPONIBILIDAD  Análisis detallado de las evidencias o antecedentes disponibles de manera de planificar los siguientes pasos a realizar .  Identificación de las fortalezas y debilidades de las evidencias
  • 41. 4. PROYECCIÓN DEL CASO  Proyección (idear, trazar, proponer, planificar) posible de lo que el caso podrá significar a futuro de manera que sobre esa base se puedan adoptar decisiones estratégicas.  Se intenta determinar qué aspectos faltan o no faltan en el caso respectivo para adoptar una decisión acerca de su futuro.
  • 42. PAUTAS DE ANÁLISIS DE CASOS EN LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN ETAPA DE ANÁLISIS DEL CASO ETAPA DE DECISIÓN ETAPA DE PREPARACIÓN DE ACTUACIONES
  • 43. Evaluados los antecedentes básicos por parte del litigante (fiscal, defensor) y una vez que se tiene conocimiento profundo del caso, se está en condición de adoptar decisiones acerca del mismo, lo cual involucra lo siguientes aspectos: ETAPA DE DECISIÓN 1. Sobre la formulación de los cargos 2. Decisión acerca de la posibilidad del camino procesal más conveniente (audiencias especiales – abreviadas-, negociación, juicio oral) 3. Decisión acerca de solicitud o no de medidas cautelares
  • 44. A. SOBRE LA FORMULACIÓN DE LOS CARGOS 1. Debe decidir si formula o no cargos. 2. De no hacerlo continuar con la investigación o cerrarla 3. Si decide formular cargos o continuar la investigación debe identificar las diligencias futuras a realizar 1. Reaccionar frente a la eventual formulación de cargos 2. Controlar la determinación de los hechos que formule el fiscal. FISCAL DEFENSA PEDIR ACLARACIÓN SOBRE LOS PUNTOS CONFUSOS QUE SE PRESENTEN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS HECHOS Y UBICACIÓN EN LA NORMA PENAL
  • 45. INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL SEIS MESES MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES EFECTOS DEL IMPUTACIÓN ACUSACIÓN SOBRESEIMIENTO ACTO DE 1 AÑO PRORROGABLE EN CASOS COMPLEJOS PLAZO LEGAL PLAZO JUDICIAL
  • 46. Plazo máximo de seis meses para culminar la investigación. El incumplimiento de este plazo acarrea sanción disciplinaria por parte del superior jerárquico, sin perjuicio de la responsabilidad penal que haya lugar. Constituye un plazo menor al plazo legal, para concluir la investigación. A falta de esta petición se entiende el plazo legal. PLAZO LEGAL PLAZO JUDICIAL
  • 47. CASOS COMPLEJOS A SOLICITUD DEL FISCAL  PLURALIDAD DE HECHOS  ELEVADO NÚMERO DE IMPUTADOS  ELEVADO NÚMERO DE VÍCTIMAS  DELINCUENCIA ORGANIZADA
  • 48. B. DECISIÓN ACERCA DE LA POSIBILIDAD DEL CAMINO PROCESAL MÁS CONVENIENTE FISCAL DEFENSA 1. Tipo de procedimiento (salidas alternativas, procedimientos especiales ….) 1. Reacción frente a lo que el fiscal solicite. 2. Solicitud de plazo para para el cierre de la investigación
  • 49. DESISTIMIENTO MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS MEDIACIÓN CONCILIACIÓN SUSPENSIÓN DEL PROCESO SUJETO A CONDICIÓN ACUERDOS CRITERIO DE OPORTUNIDAD
  • 50. C. DECISIÓN ACERCA DE SOLICITUD O NO DE MEDIDAS CAUTELARES FISCAL DEFENSA 1. Medida cautelar a solicitar y qué tipo en concreto. 1. Reacción frente a lo que el fiscal solicite.
  • 51. MEDIDAS CAUTELARES PRESENTACIÓN PERIODICA ANTE LA AUTORIDAD PROHIBICIÓN DE SALIR DE DETERMINADO AMBITO TERRITORIAL PROHIBICIÓN DE CONCURRIR A DETERMINADOS LUGARES O EVENTOS ABANDONO INMEDIATO DEL DOMICILIO PRESTACIÓN DE CAUCIÓN ECONÓMICA PROHIBICIÓN DE COMUNICARSE CON DETERMINADAS PERSONAS PERSONALES
  • 52. MEDIDAS CAUTELARES SUSPENSIÓN DEL EJERCICIO DE CARGO PÚBLICO O PRIVADO PERSONALES PROHIBICIÓN DE REALIZAR DETERMINADAS ACTIVIDADES OBLIGACIÓN DE MANTENERSE EN DETERMINADO DOMICILIO COLOCACIÓN DE LOCALIZADORES ELECTRÓNICOS DETENCIÓN PROVISIONAL CONTINUACIÓN
  • 53. REGLAS DE APLICACIÓN Peligro de fuga del imputado Riesgo para la vida de la víctima y sus familiares Riesgo para la seguridad de la comunidad Riesgo de destrucción de medios de prueba
  • 54. DETENCIÓN PREVENTIVA Pena= 4 años Evidencia del delito Evidencia de la vinculación EXCEPCIONALIDAD DE LA MEDIDA
  • 55. APLICA LA DETENCIÓN PREVENTIVA  NO RESIDENTES  REBELDE DEL PROCESO
  • 56.
  • 57. PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO INMEDIATO PROCEDIMIENTO DIRECTO INMEDIATO JUICIO ORAL INMEDIATO JUEZ DE GARANTÍAS TRIBUNAL DE JUICIO PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
  • 58. DURANTE LA AUDIENCIA DE IMPUTACIÓN DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO DIRECTO INMEDIATO ELEMENTOS DE CONVICCIÓN PARA UNA SENTENCIA CONDENATORIA SOLICITUD DE PENA DE HASTA CUATRO AÑOS DE PRISIÓN ACEPTACIÓN DE LOS HECHOS REBAJA DE PENA DE HASTA UN TERCIO DE LA PENA DICTA SENTENCIA DE INMEDIATO NO ACEPTACIÓN FIJACIÓN DE FECHA DE AUDIENCIA ORAL
  • 59. DURANTE LA AUDIENCIA DE IMPUTACIÓN DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO INMEDIATO ELEMENTOS DE CONVICCIÓN PARA UNA SENTENCIA CONDENATORIA DELITOS CON PENA DE HASTA TRES AÑOS DE PRISIÓN ACEPTACIÓN DE LOS HECHOS REBAJA DE PENA DE HASTA UN TERCIO DE LA PENA DICTA SENTENCIA DE INMEDIATO NO ACEPTACIÓN FIJACIÓN DE FECHA DE AUDIENCIA ORAL
  • 60. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO DE JUICIO ORAL INMEDIATO DURANTE LA AUDIENCIA DE IMPUTACIÓN ELEMENTOS DE CONVICCIÓN PARA UNA SENTENCIA CONDENATORIA DELITOS CON PENA SUPERIOR A TRES AÑOS DE PRISIÓN FORMULACIÓN VERBAL DE ACUSACIÓN FIJACIÓN DE FECHA DE AUDIENCIA TRIBUNAL DE JUICIO (10 A 20 DÍAS)
  • 61. PAUTAS DE ANÁLISIS DE CASOS EN LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN ETAPA DE ANÁLISIS DEL CASO ETAPA DE DECISIÓN ETAPA DE PREPARACIÓN DE ACTUACIONES
  • 62. ETAPA DE PREPARACIÓN DE ACTUACIONES Una vez tomada las decisiones, estas deben transformarse en actuaciones, peticiones y argumentos concretos de fiscal o defensor en una audiencia oral ante el juez. Esto supone un trabajo en las siguientes áreas:
  • 63. 1. Identificación de las alegaciones y peticiones que se harán ante el Tribunal. 2. Identificación de los antecedentes que se presentarán ante el Tribunal, orden y modalidad de sus presentación. 3. Elaboración de las argumentaciones destinadas a sustentar las peticiones que se formulen. 4. Preparación de antecedentes (medios de convicción /pruebas) que eventualmente deban presentarse en las audiencias. 5. Anticipación de argumentos de la contraparte y elaboración de contraargumentaciones.
  • 64. PAUTAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR 1. FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN Comunicación al imputado y su defensor los hechos que se le imputan de FISCAL parte de la fiscalía  Imputación de los cargos  hechos relevantes  asertiva  clara  precisa  completa  Calificación jurídica de los hechos imputados  tipo penal  grado de participación  forma de aparición (consumación / tentativa  Aclaraciones sobre los hechos y las calificaciones  A requerimiento de la defensa MAS NO LOS ANTECEDENTES NI FUNDAMENTOS  Identificación de los posibles autores o partícipes
  • 65. DEFENSOR  Comprender el alcance de la imputación  Solicitar aclaraciones de los hechos relevantes y calificaciones jurídicas confusas NO ES OPORTUNIDAD DE DEFENSA
  • 66. 2. SOLICITUD Y DEBATE DE MEDIDA CAUTELARES PERSONALES Debatir sobre la procedencia o no de una medida cautelar personal FISCAL  Argumentación sobre la procedencia de una medida cautelar (indicar cuál?)  Supuesto material: argumentos precisos y concretos al caso que:  Justifiquen existencia de un delito  Quantum de la pena  Grado de participación.  Necesidad de cautela: argumentos de hecho precisos y concretos que den cuenta de:  La concurrencia de las reglas (fuga, obstaculización de la investigación, protección de la víctima…)  Argumentación con relación a la proyección del caso
  • 67. DEFENSOR  Contraargumentación  Supuesto material: argumentos precisos y concretos al caso que ATAQUEN: La existencia de un delito ( carencia de suficientes evidencias….); o  Antecedentes que indican participación del imputado  Necesidad de cautela: argumentos de hecho precisos y concretos que DESCARTEN que la libertad del imputado resulta un peligro para la investigación, para la víctima o para la sociedad.  Defensa de los principios de necesidad, proporcionalidad de la medida u otras …
  • 68. 3. OTROS OBJETIVOS Normalmente una audiencia temprana se justifica en la medida que constituya una instancia para tomar decisiones acerca de una posible salida temprana del caso. OPCIONES POSIBLES:  Suspensión condicional del Proceso  Acuerdos reparatorios  Procedimientos especiales  Medios Alternativos de solución de Conflictos
  • 69. CATÁLOGO DE AUDIENCIAS DE LA FASE DE INVESTIGACIÓN  Control anterior a la formulación de imputación  Control de aprehensión  Formulación de la imputación  Audiencia para solicitud de medidas cautelares personales  Solicitud de Revisión de medidas cautelares personales  Audiencia de revisión judicial de la medida de la detención provisional
  • 70.  Audiencia de control posterior de admisión de la querella  Audiencia de mediadas de protección ambiental y urbanísticas.  Audiencia de Protección de los Derechos de Propiedad Intelectual  Audiencias de revisión de archivos provisionales de la investigación
  • 71.  Audiencia de Admisión o inadmisión de medidas alternativas de solución de conflictos  Control Judicial del Desistimiento  Conciliación  Mediación  Aplicación del criterio de oportunidad  Suspensión del proceso sujeto a condiciones  Audiencia de Revocatoria de suspensión del proceso  Audiencia de Revisión y Admisión de Acuerdos
  • 72.  Procedimientos Especiales  Procedimiento Simplificado inmediato  Procedimiento Directo Inmediato  Juicio Oral Inmediato  Audiencias de Autorización de Intervenciones Corporales  Audiencia de Prueba Anticipadas.  Audiencia para el Control posterior de Allanamientos  Audiencias para la destrucción de evidencias y de disposición de bienes aprehendidos.
  • 73.  Audiencia de medidas cautelares reales  Medidas conservatorias innominadas  Solicitud de secuestro de bienes de terceros no vinculados,  Solicitud de revocatoria de secuestro penal, las acciones de dominio y solicitud de levantamiento de aprehensión provisional y secuestro penal de los bienes aprehendidos o secuestrados  Solicitud de aplicación de medidas de seguridad.  Solicitud de Autorización de extracción de sangre
  • 74. TERMINACIÓN DE LA FASE DE INVESTIGACIÓN FASE INTERMEDIA
  • 75.
  • 76. SOBRESEIMIENTO ACTO MEDIANTE EL CUAL EL MINISTERIO PÚBLICO DECIDE ABSTENERSE DE FORMULAR ACUSACIÓN Sólo hay una modalidad de sobreseimiento. Sin embargo, se reconoce el llamado sobreseimiento temporal, cuando el imputado debidamente notificado no se presenta a un acto procesal.
  • 77. 1. Si el hecho no se cometió. 2. Si el imputado no es el autor o participe del hecho. 3. Cuando media una causa de justificación, inimputabilidad, inculpabilidad o ausencia de punibilidad. 4. Si la acción penal se extinguió o no existe razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos elementos de prueba , ni fundamentos para requerir la apertura a juicio. 5. Cuando haya transcurrido el plazo máximo de duración de la fase de investigación. 6. Cuando no haya mérito para acusar. CAUS AS
  • 78. AUDIENCIA DE SOBRESEIMIENTO escrito Solicitud del Fiscal Notificación a las partes Anuncio de objeciones (15 días) Decisión del Juez Juzgado de Garantía REGLAS PREVIAS Si no hay objecion es
  • 79. DESARROLLO DE LA AUDIENCIA SI HAY OBJECIONES Fiscal Imputado - defensor Querellante víctima Sin incorporar pruebas adicionales
  • 80. CONTENIDO DEL AUTO DE SOBRESEIMIE NTO 1.Identidad de la persona imputada 2.Enunciación de los hechos objeto de la investigación 3.Fundamentos fácticos 4.Fundamentos jurídicos 5.Parte resolutiva – disposiciones legales aplicables.
  • 81. EFECTOS DEL SOBRESEIMIENTO CIERRE IRREVOCABLE DEL PROCEDIMIENTO PROHIBICIÓN DE NUEVA PERSECUCIÓN PENAL POR EL MISMO HECHO LEVANTAMIENTO DE LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES Y PATRIMONIALES
  • 82. ACUSACIÓN CUANDO EL MINISTERIO PÚBLICO ESTIME QUE LA INVESTIGACIÓN PROPORCIONA FUNDAMENTOS PARA SOMETER A JUICIO PÚBLICO AL IMPUTADO …..REQUIRIENDO LA APERTURA A JUICIO EL IMPUTADO ADQUIERE CONDICIÓN DE ACUSADO
  • 83. CONTENIDO DE LA ACUSACIÓN 1.Identificación de los acusados 2.Relación y circunstancias del hecho y su calificación jurídica 3.Grado de participación y elementos de convicción que lo vinculan 4.Pena que se solicita 5.Anuncio de pruebas
  • 84. Nombre, ocupación y domicilio ANUNCIO DE PRUEBAS: 1. Lista de testigos y peritos 2. Documentos e informes 3. Anuncio de evidencias materiales que se presentarán en juicio Medidas de protección (Art. 332 CPP) Los medios de prueba deben indicar los hechos o circunstancias que han de probar
  • 85. Junto con la acusación, el Fiscal deberá dejar copias de los antecedentes de la investigación al acusado o a su defensor en el Tribunal.
  • 86. AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE ACUSACIÓN Fiscal Querellante Poner en conocimiento a la víctima o del querellante el escrito de acusación Decisión de pretensión del querellante (5 días de término) Silencio: equivale al desistimiento de la querella Traslado de la acusación a la defensa junto con la pretensión de la querella si la hubiera Fijación de audiencia oral y pública (10 a 20 días) REGLAS PREVIAS
  • 87. FACULTADES DE LA DEFENSA: (Art.342 CPP) 1. Objetar por defectos formales 2. Oponer excepciones 3. Solicitar saneamiento 4. Solicitar nulidad de algún acto 5. Proponer reparación 6. Solicitar unificación de hechos 7. Oposición a la reclamación civil 8. Ofrecer pruebas para el juicio 9. Proponer acuerdos o convenciones probatorias
  • 88. DESARROLLO DE LA AUDIENCIA Fiscal Defensor Querellante Alegaciones de las partes pronunciamiento de las partes sobre los requisitos de la acusación y la adhesión Aclaración Adición corrección Pronunciamiento inmediato del Juez , sobre las alegaciones Formulación de la acusación y revelación de evidencia Revelación de evidencias de la defensa Juez de Garantías Fiscal …/…
  • 89. Debate sobre propuesta de acuerdos o convenciones probatorias Inconducentes Impertinentes Repetitivos Superfluos ilícitos Debate sobre admisión o exclusión de probatoria Declaratoria de Auto de Apertura a Juicio Exclusión por ilicitud es apelable por el Fiscal, el resto= reconsideraci ón (art.347CPP) Suspensió n de audiencia por apelación continuación
  • 90. CONTENIDO DEL AUTO DE APERTURA A JUICIO ORAL 1.Tribunal competente 2.Nombre y generales de las partes intervinientes en el juicio 3.La acusación que será objeto del juicio y las correcciones formales que se realizaron sobre ella. 4.Los hechos que se dieron por acreditados 5.La acción restaurativa si la hubiera 6.Pruebas que se practicaran en el juicio oral.

Notas del editor

  1. EFECTO DE LA FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN