SlideShare una empresa de Scribd logo
ALBERTO
ALATRISTE
LAVALLE
PRUEBA PENAL
SEMANA 1- ACTV. 2
PROCESAL PENAL 2
 CONCEPTO: (ARTÍCULO 261 CNPP). LOS MEDIOS O
ELEMENTOS DE PRUEBA SON TODA FUENTE DE
INFORMACIÓN QUE PERMITE RECONSTRUIR LOS
HECHOS, RESPETANDO LAS FORMALIDADES
PROCEDIMENTALES PREVISTAS PARA CADA UNO
DE ELLOS.
 SE DENOMINA PRUEBA A TODO CONOCIMIENTO
CIERTO O PROBABLE SOBRE UN HECHO, QUE
INGRESANDO AL PROCESO COMO MEDIO DE
PRUEBA EN UNA AUDIENCIA Y DESAHOGADA BAJO
LOS PRINCIPIOS DE INMEDIACIÓN Y
CONTRADICCIÓN, SIRVE AL TRIBUNAL DE
ENJUICIAMIENTO COMO ELEMENTO DE JUICIO
PARA LLEGAR A UNA CONCLUSIÓN CIERTA SOBRE
LOS HECHOS MATERIA DE LA ACUSACIÓN.
¿QUÉ ES LA PRUEBA?
 FUENTES DE LA PRUEBA: AL HABLAR DE LA MISMA NOS
REFERIMOS FORZOSAMENTE AL ORIGEN DE ELLA, ES
UN CONCEPTO EXTRAJURÍDICO, PERO SE ENTIENDE DE
LA SIGUIENTE MANERA:
 LAS FUENTES DE LA PRUEBA SE VAN A INCORPORAR AL
PROCESO A TRAVÉS DE LOS DISTINTOS MEDIOS DE
PRUEBA. LA FUENTE DE LA PRUEBA ES EL HECHO DEL
CUAL SE SIRVE PARA DEDUCIR EL PROPIO
ESCLARECIMIENTO DE LOS HECHOS. EN ESTAS
CONDICIONES SERÁ FUENTE DE LA PRUEBA LA
MATERIALIDAD DE UN DOCUMENTO, SU CONTENIDO Y
EL HECHO DECLARADO POR LA VÍCTIMA O EL TESTIGO.
 MEDIOS DE PRUEBA: SON MEDIOS DE PRUEBA LA
DECLARACIÓN DE LA PERSONA IMPUTADA, TESTIMONIO
DE UNA PERSONA, LA PERICIAL, DOCUMENTOS,
CUALQUIER MEDIO TÉCNICO CIENTÍFICO QUE NO SEA
CONTRARIO A DERECHO.(VÍNCULO PARA LLEGAR A LA
PRUEBA).
FUENTES Y MEDIOS DE PRUEBA
 LOS MEDIOS DE PRUEBA: CONSTITUYEN LA FORMA EN QUE
LAS FUENTES DE LA PRUEBA SON INCORPORADAS A JUICIO.
 CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA: REALES
(PRUEBA DOCUMENTAL Y MATERIAL) Y PERSONALES
(TESTIMONIAL Y PERICIAL).
 CONCEPTO MEDIOS DE PRUEBA: ACTIVIDAD PROCESAL POR
LO QUE EL LITIGANTE INTRODUCE A JUICIO UNA FUENTE
 QUE PERMITE RECONSTRUIR LOS HECHOS.
 EJEMPLO: (HOMICIDIO) UNA PERSONA ENTRA A UN BAR CON
UN ARMA DE FUEGO, DISPARA Y MATA A UNA PERSONA,
PERSONAL DE SEGURIDAD DEL ESTABLECIMIENTO DETIENEN
Y ASEGURAN AL HOMBRE Y EL ARMA (LAS PERSONAS DE
SEGURIDAD Y EL ARMA SERÁN FUENTE DE PRUEBA) Y SE
INTRODUCIRÁN AL PROCESO COMO PRUEBA TESTIMONIAL Y
MATERIAL INCORPORADA A JUICIO.
FUENTES Y MEDIOS DE PRUEBA
 EL OBJETO DE LA PRUEBA ES LA COSA, HECHO,
ACONTECIMIENTO O CIRCUNSTANCIA QUE DEBE SER
DEMOSTRADO EN EL PROCESO A FIN DE QUE SEAN
CONOCIDOS POR EL JUEZ Y CREARLE CERTEZA.
 EL OBJETO DE LA PRUEBA, VIENE DETERMINADO POR LAS
PARTES, SON ELLAS QUIENES INTRODUCEN LOS HECHOS EN EL
DEBATE (ART. 294 CON RELACI{ON AL M.P.) (ART. 299 CON
RELACIÓN A LA DEFENSA). ASÍ EN LA EXPOSICIÓN
FORMALIZANDO LA ACUSACIÓN SE HAN DE AFIRMAR OS
HECHOS CONSTITUTIVOS DE LA PRETENSIÓN PENAL; Y EN LA
CONTESTACIÓN A LOS CARGOS, LOS HECHOS IMPEDITIVOS,
EXTINTIVOS O EXCLUYENTES.
OBJETO Y CARGA DE LA PRUEBA
 ¿QUÉ ES LA CARGA DE LA PRUEBA?
 LA OBLIGACIÓN PROCESAL IMPONE AL DEBER DE DEMOSTRAR
LO QUE CADA PARTE TIENE INTERÉS EN PROBAR PARA OBTENER
EL ÉXITO EN EL PROCESO, ES DECIR, LO QUE LE SIRVE DE
FUNDAMENTO PARA SUS PRETENSIONES.
 ART. 130 CNPP: LA CARGA DE LA PRUEBA PARA DEMOSTRAR LA
CULPABILIDAD CORRESPONDE A LA PARTE ACUSADORA,
CONFORME LO ESTABLEZCA EL TIPO PENAL.
 ART. 432 CNPP: LA CARGA DE LA PRUEBA PARA ACREDITAR LA
EXISTENCIA DEL DELITO Y LA RESPONSABILIDAD DEL IMPUTADO
CORRESPONDE AL PARTICULAR QUE EJERZA LA ACCIÓN PENAL.
LAS PARTES, EN IGUALDAD PROCESAL, PODRÁN APORTAR TODO
EL ELEMENTO DE PRUEBA CON QUE CUENTEN E INTERPONER LOS
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN QUE LEGALMENTE PROCEDAN.
 NOTA: CUANDO UNA PARTE PROCESAL NO PRODUCE DE MANERA
EFICAZ LA ACTIVIDAD PROBATORIA, SU ACCIÓN NO
PROSPERARÁ, COMO CONSECUENCIA LOS HECHOS NO ESTARÁN
ESCLARECIDOS O DEMOSTRADOS Y CONLLEVARÁ A LA
ABSOLUCIÓN DEL ACUSADO.
CARGA DE LA PRUEBA
 TAMBIÉN CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 20 CONSTITUCIONAL:
 FRACCIÓN V: “LA CARGA DE LA PRUEBA PARA DEMOSTRAR LA
CULPABILIDAD CORRESPONDE A LA PARTE ACUSADORA, CONFORME LO
ESTABLEZCA EL TIPO PENAL. LAS PARTES TENDRÁN IGUALDAD
PROCESAL PARA SOSTENER LA ACUSACIÓN O LA DEFENSA
RESPECTIVAMENTE”.
 LA CARGA PROBATORIA SE EXTIENDE A LOS SIGUIENTES TEMAS:
1. SE DEBERÁ ACREDITAR LOS HECHOS O CIRCUNSTANCIAS QUE
CONTITUYEN FACTORES ESPECÍFICOS DE MAYOR O MNOS
PUNIBILIDAD.
2. SE DEBERÁN ACREDITAR LOS HECHOS O CIRCUNSTANCIAS QUE
CONSTITUYEN FACTORES GENÉRICOS DE MAYOR O MENOR PUNILIDAD.
3. EN CASO DE HIPÓTSIS PLAUSIBLES, EL M.P. DEBERÁ EXPLICAR LA
RAZÓN PARA INCLINARSE POR UNA DE ÉSTAS QUE IMPLICARÁ: I)
REALIZAR ACTOS DE INVESTIGACIÓN PARA LOGRAR EL MEJOR
CONOCIMIENTO POSIBLE DE LO OCURRIDO. II) LA TRANSMISIÓN DE
DICHO CONOCIMIENTO AL JUEZ A TRAVÉS DE MEDIOS DE PRUEBA.
CARGA DE LA PRUEBA
1. PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN: TODAS LAS PRUEBAS
OFRECIDAD Y DESAHOGADAS EN JUICIO ORAL, PODRÁN SER
CONTROVERTIDAS POR LAS PARTES EN IGUALDAD DE
CIRCUNSTANCIAS.
2. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN: JUEZ O TRIBUNAL DEBERÁN
ESTAR PRESENTES EN TODAS LAS AUDIENCIAS DEL JUICIO
ORAL, PARA PRESENCIAR DIRECTAMENTE EL DESAHOGO Y
CONTRADICCIÓN DE LAS PRUEBAS, SIN PODER DELGAR EN
PERSONA ALGUNA ESTA OBLIGACIÓN.
3. PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN: EL PRINCIPIO DE
CONCENTRACIÓN SEÑALA QUE EL DESHAGO DE PRUEBAS,
QUE SERÁN LA BASE DE LAS DECISIONES
JURISDICCIONALES, SE CONCENTRA EN LAS AUDIENCIAS QUE
CONFFORMAN EL PROCESO. EN ESTE SENTIDO, SÓLO SE
CONSIDERARÁ PRUEBA AQUELLA QUE SE HAYA
DESAHOGADO EN LA AUDIENCIA ORAL
PRINCIPIOS ESCENCIALES DE LA
PRUEBA.
 PRUEBA PRE CONSTITUIDA: ES UNA PRUEBA PREEXISTENTE
AL PROCESO, NACE FUERA DE ÉSTE Y SIN INTERVENCIÓN
DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL. TIENE COMO
CARACTERÍSTICA FUNDAMENTAL QUE ES IRREPETIBLE Y
ALCANZA SU EFICIENCIA AL SER PRESENTADA EN JUICIO
ORAL.
 LAS PRUEBAS PRECONSTITUIDAS VENDRÍAN A
IDENTIFICARSE EXCLUSIVAMENTE CON LOS MEDIOS DE
PRUEBA DOCUMENTALES, PÚBLICOS Y PRIVADOS
(RECUPERADODE:
https://www.sitios.scjn.gob.mx/cursoderechopenal/sites/d
efault/files/Lecturas/Ensayo%20LA%20PRUEBA%20EN%20
EL%20SISTEMA%20ACUSATORIO%20%28Mag.%20Aguilar%
29%20Modulo%20VII.pdf).
PRUEBA PRE CONSTITUIDA
 ART. 304 CNPP: HASTA ANTES DE LA CELEBRACIÓN DE LA
AUDIENCIA DE JUICIO SE PONDRÁ DESAHOGAR
ANTICIPADAMENTE CUALQUIER MEDIO DE PRUEBA PERTINENTE,
SIEMPRE QUE SE SATISFAGAN LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
1. QUE SEA PRACTICADA ABTE EL JUEZ DE CONTROL.
2. SEA SOLICITADA POR ALGUNA DE LAS PARTES, QUIENES
DEBERÁN EXPRESAR LAS RAZONES POR LAS CUALES EL ACTO
SE DEBE REALIZAR CON ANTICIPACIÓN A LA AUDIENCIA A LA
QUE SE PRETENDE DESAHOGAR Y SE TORNA INDISPENSABLE
EN VIRTUD DE QUE SE ESTIME PROBABLE QUE ALGÚN TESTIGO
NO PODRÁ CONCURRIR A LA AUDIENCIA DE JUICIO, POR VIVIR
EN EL EXTRANJERO, POR EXISTIR MOTIVO QUE HICIERE TEMER
SU MUERTE, O POR SU ESTADO DE SALUD O INCAPACIDAD
FÍSICA O MENTAL QUE LE IMPIDIESE DECLARAR;
3. QUE SEA POR MOTIVOS FUNDADOS Y DE EXTREMA NECESIDAD
Y PARA EVITAR LA PERDIDA O ALTERACIÓN DEL MEDIO
PROBATORIO, Y
4. QUE SE PRACTIQUE EN AUDIENCIA Y EN CUMPLIMIENTO DE LAS
REGLAS PREVISTAS PARA LA PRÁCTICA DE PRUEBAS EN EL
JUICIO.
PRUEBA ANTICIPADA
DEFINICIÓN: ES AQUELLA QUE POR SU NATURALEZA Y CIRCUNSTANCIAS
ESPECIALES, DEBE SER DESAHOGADA EN LAS ETAPAS PREVIAS A JUICIO
ORAL.
 ART. 305 CNPP. LA SOLICITUD DE DESAHOGO DE PRUEBA ANTICIPADA
PODRÁ PLANTEARSE DESDE QUE SE PRESENTA LA DENUNCIA,
QUERELLA O EQUIVALENTE Y HASTA ANTES DE QUE DÉ INICIO LA
AUDIENCIA DE JUICIO ORAL.
 CUANDO SE SOLICITE EL DESAHOGO DE UNA PRUEBA EN FORMA
ANTICIPADA, EL ÓRGANO JURISDICCIONAL CITARÁ A AUDIENCIA A
TODOS AQUELLOS QUE TUVIEREN DERECHO A ASISTIR A LA AUDIENCIA
DE JUICIO ORA Y LUEGO DE ESCUCHARLOS VALORARÁ LA POSIBILIDAD
DE QUE LA PRUEBA POR ANTICIPAR NO PUEDA SER DESAHOGADA EN
LA AUDIENCIA DE JUICIO ORAL, SIN GRAVE RIESGO DE PÉRDIDA POR LA
DEMORA Y, EN SU CASO, ADMITIRÁ Y DESAHOGARÁ LA PRUEBA EN EL
MISMO ACTO OTORGADO A LAS PARTES TODAS LAS FACULTADES
PREVISTAS PARA SU PARTICIPACIÓN EN LA AUDIENCIA DE JUICIO ORAL.
 EL IMPUTADO QUE ESTUVIERE DETENIDO SERÁ TRASLADADO A LA SALA
DE AUDIENCIAS PARA QUE SE IMPONGA EN FORMA PERSONAL, POR
TELECONFERENCIA O CUALQUIER OTRO MEDIO DE COMUNICACIÓN , DE
LA PRÁCTICA DE LA DILIGENCIA.
 EN CASO DE QUE TODAVÍA NO EXISTA IMPUTADO IDENTIFICADO SE
DESIGNARÁ UN DEFENSOR PÚBLICO PARA QUE INTERVENGA EN LA
AUDIENCIA.
PROCEDIMIENTO PARA PRUEBA
ANTICIPADA.
 ART. 306 REGISTRO Y CONSERVACIÓN DE LA PRUEBA
ANTICIPADA. LA AUDIENCIA EN LA QUE SE DESAHOGUE LA
PRUEBA ANTICIPADA DEBERÁ REGISTRARSE EN SU
TOTALIDAD. CONCLUIDO EL DESAHOGO DE LA PRUEBA
ANTICIPADA, SE ENTREGARÁ EL REGISTRO CORRESPONDIENTE
A LAS PARTES.
 SI EL OBSTÁCULO QUE DIO LUGAR A LA PRÁCTICA DEL
ANTICIPO DE PRUEBA NO EXISTIERA PARA LA FECHA DE LA
AUDIENCIA DE JUICIO, SE DESAHOGARÁ DE NUEVA CUENTA EL
MEDIO DE PRUEBA CORRESPONDIENTE EN LA MISMA.
 TODA PRUEBA ANTICIPADA DEBERÁ CONSERVARSE DE
ACUERDO CON LAS MEDIDAS DESPUESTAS POR EL JUEZ DE
CONTROL.
REGISTRO Y CONSERVACIÓN DE LA
PRUEBA ANTICIPADA.
 SEGÚN LA TEORÍA GENERAL DEL PROCESO, TODA PRUEBA TIENE
LOS SIGUIENTES CAMINOS:
a) SE OFRECE.
b) SE ADMITE.
c) SE DESAHOGA.
d) SE VALORA.
 EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO, POR REGLA GENERAL, LA
PRUEBA ADEMÁS SE ANUNCIA Y SE DESCUBRE, EL CUAL DERIVA
DEL SISTEMA PROCESAL DE CORTE ACUSATORIO; DE TAL MODO,
EL CAMINO QUE SIGUE LA PRUEBA EN EL SISTEMA DEL CNPP ES
EL SIGUIENTE:
a) SE ANUNCIA. ART. 338 FRACC III. CNPP.
b) SE DESCUBRE. ART 337 CNPP.
c) SE OFRECE.ART. ART.334 CNNP.
d) SE DESAHOGA. ART. 304 – 306 CNPP
e) SE VALORA. ART. 265 Y 359 CNPP.
PROCEDIMIENTO PROBATORIO:
 CAPITULO II (ACTOS DE INVESTIGACIÓN) CNPP.
 ART. 267. LA INSPECCIÓN ES UN ACTO DE INVESTIGACIÓN
SOBRE EL ESTADO QUE GUARDAN LUGARES, OBJETOS,
INSTRUMENTOS O PRODUCTOS DEL DELITO.
SERÁ ,ATERIA DE LA INSPECCIÓN TODO AQUELLO QUE PUEDA
SER DIRECTAMENTE APRECIADO POR LOS SENTIDOS. SI SE
CONSIDERA NECESARIO, LA POLICÍA SE HARÁ ASISTIR DE
PERITOS. AL PRACTICARSE UNA INSPECCIÓN PODRÁ
ENTREVISTARSE A LAS PERSONAS QUE SE ENCUENTREN
PRESENTES EN EL LUGAR DE LA INSPECCIÓN QUE PUEDAN
PROPORCIONAR ALGÚN DATO ÚTIL PARA EL ESCLARECIMIENTO
DE LOS HECHOS. TODA INSPECCIÓN DEBERÁ CONSTAR DE UN
REGISTRO.
INSPECCIÓN DE PERSONAS Y LUGARES.
 ART. 268. INSPECCIÓN DE PERSONA: EN LA INVESTIGACIÓNDE
LOS DELITOS, LA POLICÍA PODRÁ REALIZAR LA INSPECCIÓN
SOBRE UNA PERSONA Y SUS POSESIONES EN CASO DE
FLAGRANCIA, O CUANDO EXISTAN INDICIOS DE QUE OCULTA
ENTRE SUS ROPAS O QUE LLEVA ADHERIDOS A SU CUERPO
INSTRUMENTOS, OBJETOS O PRODUCTOS RELACIONADOS CON
EL HECHO CONSIDERADO COMO DELITO QUE SE INVESTIGA. LA
REVISIÓN CONSISTIRÁ EN UNA EXPLORACIÓN EXTERNA DE LAS
PERSONAS Y SUS POSESIONES.
CUALQUIER INSPECCIÓN QUE IMPLIQUE UNA EXPOSICIÓN DE LAS
PARTES ÍNTIMAS DEL CUERPO REQUERIRÁ AUTORIZACIÓN
JUDICIAL. ANTES DE CUALQUIER INSPECCIÓN, LA POLICÍA
DEBERÁ INFORMAR A LA PERSONA DEL MOTIVO DE DICHA
REVISIÓN, RESPETANDO EN TODO MOMENTO SU DIGNIDAD.
INSPECCIÓN DE PERSONAS Y LUGARES.
 ART. 282 CNPP. CUÁNDO EN LA INVESTIGACIÓN EL MINISTERIO
PÚBLICO ESTIME NECESARIA LA PRÁCTICA DE UN CATEO, EN
RAZÓN DE QUE EL LUGAR A INSPECCIONAR ES UN DOMICILIO
O UNA PROPIEDAD PRIVADA, SOLICITARÁ POR CUALQUIER
MEDIO LA AUTORIZACIÓN JUDICIAL PARA PRACTICAR EL ACTO
DE INVESTIGACIÓN CORRESPONDIENTE. EN LA SOLICITUD, QUE
CONTARÁ CON UN REGISTRO, SE EXPRESARÁ EL LUGAR QUE
HA DE INSPECCIONARSE, LA PERSONA O PERSONAS QUE HAN
DE APREHENDERSE Y LOS OBJETOS QUE SE BUSCAN,
SEÑALANDO LOS MOTIVOS E INDICIOS QUE SUSTENTAN LA
NECESIDAD DE LA ORDEN, ASÍ COMO LOS SERVIDORES
PÚBLICOS QUE PODRÁN PRACTICAR O INTERVENIR EN DICHO
ACTO DE INVESTIGACIÓN.
 SI EL LUGAR A INSPECCIONAR ES DE ACCESO PÚBLICO Y
FORMA PARTE DEL DOMICILIO PARTICULAR, ESTE ÚLTIMO NO
SERÁ SUJETO DE CATEO, A MENOS QUE ASÍ SE HAYA
ORDENADO.
SOLICITUD DE ORDEN DE CATEO.
 “AÚN CUANDO NO SE ENCUENTRA EN UN SÓLO APARTADO,
CONSTITUYEN UN MEDIO DE PRUEBA ADICIONAL, CONSISTIENDO COMO
SU NOMBRE LO INDICA EN LA RECONSTRUCCIÓN DE LOS HECHOS EN EL
LUGAR DONDE SE COMETIÓ EL DELITO, CUANDO DICHAS
CIRCUNSTANCIAS TENGAN RELEVANCIA, EN CASO CONTRARIO PODRÁ
SER EN CUALQUIER LUGAR, SIN EMBARGO SE REQUIERE DE LA
PRÁCTICA PREVIA DE LA INSPECCIÓN EN CASO QUE SE DEBA
PRACTICAR EN EL MISMO LUGAR DONDE OCURRIERON LOS HECHOS Y
DEL EXAMEN DE LOS TESTIGOS.
 AL SOLICITARSE DICHA RECONSTRUCCIÓN, DEBE ESPECIFICARSE CON
CLARIDAD CUÁLES SON LOS HECHOS Y CIRCUNSTANCIAS A
ESCLARECER, SI EXISTEN VARIAS VERSIONES DISTINTAS ACERCA DE LA
FORMA EN QUE OCURRIERON LOS HECHOS , SE PRACTICARÁN SU
FUEREN CONDUCENTES AL ESCLARECIMIENTO DE LOS MISMO LAS
RECONSTRUCCIONES RELATIVAS A CADA UNA DE ELLAS”.
 RECUPERADO DE:
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-
comparado/article/view/3361/3891 A PESAR DE QUE DICHO ARTÍCULO
SE REFIERE AL CFPP, ÚNICAMENTE TOMO COMO REFERENCIA LA TEORÍA
SOBRE LA RECONSTRUCCIÓN DE LOS HECHOS.
RECONSTRUCCIÓN DE LOS HECHOS.
 ART. 6 PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN: LAS PARTES PODRÁN
CONOCER, CONTROVERTIR O CONFRONTAR LOS MEDIOS DE
PRUEBA , ASÍ COMO OPONERSE A LAS PETICIONES Y
ALEGATOS DE LA OTRA PARTE, SALVO LO PREVISTO EN EL
CNPP.
 “DE DONDE SE DEDUCE QUE LA VIGENCIA DEL PRINCIPIO
ACUSATORIO GARANTIZA UN PROCESO PENAL EN EL QUE
EXISTA VERDADERA IGUALDAD ENTRE LAS CONTRAPARTES AL
OPONER LA FACULTAD DE INVESTIGACIÓN Y ACUSACIÓN COMO
PRESUPUESTO QUE SE CONFRONTE AL EJERCICIO DEL
DERECHO DE DEFENSA”. (RECUPERADO DE:
https://www.sitios.scjn.gob.mx/cursoderechopenal/sites/defa
ult/files/Lecturas/Ensayo%20LA%20PRUEBA%20EN%20EL%2
0SISTEMA%20ACUSATORIO%20%28Mag.%20Aguilar%29%20M
odulo%20VII.pdf)
CONFROTNACIÓN.
 ART. 263 CNPP: LICITUD DE LA PRUEBA: LOS DATOS Y LAS
PRUEBAS DEBERÁN SER OBTENIDAS, PRODUCIDOS Y
REPRODUCIDOS LÍCITAMENTE ADMITIDOS Y DESAHOGADOS EN
EL PROCESO EN LOS TÉRMINOS QUE ESTABLECE EL CNPP.
 ART. LEGALIDAD DE LA PRUEBA: LA PRUEBA NO TENDRÁ
VALOR SI HA SIDO OBTENIDA POR MEDIO DE ACTOS
VIOLATORIOS DE DERECHOS FINDAMENTALES, O SI NO FUE
INCORPORADA AL PROCESOCONFORME A LAS DISPOSICIONES
DEL CNPP.
 DEFINICIÓN: LA PRUEBA ILÍCITA ES TODA AQUELLA OBTENIDA
MEDIANTE LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS, POR LO
QUE ES NULA DE ORIGEN Y NO PUEDE SER PRESENTADA NI
DESAHOGADA EN JUICIO ORAL. TODA PRUEBA QUE DERIVE DE
LA PRIMERA TAMBIÉN SERÁ CONSIDERADA NULA
PRUEBA ILÍCITAMENTE OBTENIDA.
1. FUENTE INDEPENDIENTE ESTA EXCEPCIÓN SE DA CUANDO LA
NATURALEZA DE LA PRUEBA ES AUTÓNOMA DE AQUELLA
CONSIDERADA COMO ILÍCITA Y SE PUEDE LLEGAR A ELLA
POR MEDIOS LEGALES SIN QUE EXISTA CONEXIÓN ENTRE
ÉSTAS.
2. VÍNCULO ATENUADO: IMPLICA QUE EL NEXO ENTRE LA
PRUEBA ILÍCITA ORIGINAL Y LA PRUEBA QUE DE ÉSTA SE
DERIVA SE ENCUENTRA ATENUADO POR LA CONCURRENCIA
DE DIVERSAS SITUACIONES. AUQEL NEXO LLEGA A SER TAN
DISMINUIDO QUE LLEGA A DISIPARSE EL VICIO, PUES EL
VÍNCULO POR SU ATENUACIÓN HACE PERDER EL EFECTO
DISUASIVO DE LA REGLA DE EXCLUSIÓN.
3. DESCUBRIMIENTO INEVITABLE: EN VIRTUD DE QUE UNA
PRUEBA HAYA RESULTADO ILÍCITA, HABRÍA SIDO OBTENIDA
POR OTROS MEDIOS PROBATORIOS A LOS QUE LE DIERON
ORIGEN.
EXCEPCIONES A LA PRUEBA ILÍCITA
 PRUEBA TESTIMONIAL ART. 360 CNPP.
 PRUEBA PERICIAL ARTT. 368 CNPP.
 INTERROGATORIO Y CONTRAINTERROGATORIO ART. 371 CNPP.
 DECLARACIÓN DEL ACUSADO ART. 377 CNPP.
 PRUEBA DOCUMENTAL Y MATERIAL ART. 380 CNPP.
 ARTÍCULO 388. OTRAS PRUEBAS ADEMÁS DE LAS PREVISTAS EN ESTE
CÓDIGO, PODRÁN UTILIZARSE OTRAS PRUEBAS CUANDO NO SE
AFECTEN LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.
 ARTÍCULO 389. CONSTITUCIÓN DEL TRIBUNAL EN LUGAR DISTINTO
CUANDO ASÍ SE HUBIERE SOLICITADO POR LAS PARTES PARA LA
ADECUADA APRECIACIÓN DE DETERMINADAS CIRCUNSTANCIAS
RELEVANTES DEL CASO, EL TRIBUNAL DE ENJUICIAMIENTO PODRÁ
CONSTITUIRSE EN UN LUGAR DISTINTO A LA SALA DE AUDIENCIAS.
 ARTÍCULO 390. MEDIOS DE PRUEBA NUEVA Y DE REFUTACIÓN EL
TRIBUNAL DE ENJUICIAMIENTO PODRÁ ORDENAR LA RECEPCIÓN DE
MEDIOS DE PRUEBA NUEVA, YA SEA SOBRE HECHOS SUPERVENIENTES O
DE LOS QUE NO FUERON OFRECIDOS OPORTUNAMENTE POR ALGUNA DE
LAS PARTES, SIEMPRE QUE SE JUSTIFIQUE NO HABER CONOCIDO
PREVIAMENTE DE SU EXISTENCIA.
OTROS MEDIOS DE PRUEBA
SI CON OCASIÓN DE LA RENDICIÓN DE UN MEDIO DE PRUEBA
SURGIERE UNA CONTROVERSIA RELACIONADA EXCLUSIVAMENTE
CON SU VERACIDAD, AUTENTICIDAD O INTEGRIDAD, EL
TRIBUNAL DE ENJUICIAMIENTO PODRÁ ADMITIR Y DESAHOGAR
NUEVOS MEDIOS DE PRUEBA, AUNQUE ELLOS NO HUBIEREN
SIDO OFRECIDOS OPORTUNAMENTE, SIEMPRE QUE NO HUBIERE
SIDO POSIBLE PREVER SU NECESIDAD.
EL MEDIO DE PRUEBA DEBE SER OFRECIDO ANTES DE QUE SE
CIERRE EL DEBATE, PARA LO QUE EL TRIBUNAL DE
ENJUICIAMIENTO DEBERÁ SALVAGUARDAR LA OPORTUNIDAD DE
LA CONTRAPARTE DEL OFERENTE DE LOS MEDIOS DE PRUEBA
SUPERVENIENTES O DE REFUTACIÓN, PARA PREPARAR LOS
CONTRAINTERROGATORIOS DE TESTIGOS O PERITOS, SEGÚN SEA
EL CASO, Y PARA OFRECER LA PRÁCTICA DE DIVERSOS MEDIOS
DE PRUEBA, ENCAMINADOS A CONTROVERTIRLOS.
OTROS MEDIOS DE PRUEBA
 ART. 359 CNPP. EL TRIBUNAL DE ENJUICIAMIENTO VALORARÁ LA
PRUEBA DE MANERA LIBRE Y LÓGICA, DEBERÁ HACER
REFERENCIA EN LA MOTIVACIÓN QUE REALICE, DE TODAS LAS
PRUEBAS DESAHOGADAS, INCLUSO DE AQUELLAS QUE SE HAYAN
DESESTIMADO, INDICANDO LAS RAZONES QUE SE TUVIERON
PARA HACERLO. LA MOTIVACIÓN PERMITIRÁ LA EXPRESIÓN DEL
RAZONAMIENTO UTILIZADO PARA ALCANZAR LAS CONCLUSIONES
CONTENIDAS EN LA RESOLUCIÓN JURISDICCIONAL. SÓLO SE
PODRÁ CONDENAR AL ACUSADO SI SE LLEGA A LA CONVICCIÓN
DE SU CULPABILIDAD MÁS ALLÁ DE TODA DUDA RAZONABLE. EN
CASO DE DUDA RAZONABLE, EL TRIBUNAL DE ENJUICIAMIENTO
ABSOLVERÁ AL IMPUTADO.
 DEFINICIÓN: ES LA ACTIVIDAD JURISDICCIONAL CONSISTENTE EN
ASIGNAR UN VALOR A LAS PRUEBAS QUE SE DESAHOGARON EN
JUICIO PARA EFECTOS DE LA SENTENCIA. ES LA FORMA EN LA
QUE EL ÓRGANO JURISDICCIONAL DA POR ACREDITADOS O NO
LOS HECHOS MATERIA DEL JUICIO, CONFORME A LAS PRUEBAS
QUE SE PRESENTARON. EN EL SITEMA PENAL ACUSATORIO
IMPERA LA VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS, BAJO EL SISTEMA DE
LA SANA CRÍTICA.
VALORACIÓN DE LA PRUEBA.
 “LA SANA CRÍTICA ES UN SISTEMA DE VALORACIÓN LIBRE DE
LA PRUEBA EN EL QUE EL ÓRGANO JURISDICCIONAL NO SE
ENCUENTRA SUJETO A REGLAS RÍGIDAS QUE LE ASIGNAN UN
VALOR PREDETERMINADO A LAS PRUEBAS, PERO TAMPOCO
TIENE UNA LIBERTAD TOTAL QUE SIGNIFICARÍA UNA DECISIÓN
BASADA ÚNICAMENTE EN SU ÍNTIMA CONVICCIÓN O EN LOS
DICTADOS DE SU CONCIENCIA. LA SANA CRÍTICA HA SIDO
DEFINIDA COMO “LAS REGLAS DEL CORRECTO
ENTENDIMIENTO HUMANO”. ESTE SISTEMA DE VALORACIÓN
IMPLICA QUE NO SE DEBEN CONTRADECIR LAS REGLAS O
PRINCIPIOS DELA LÓGICA, LAS MÁXIMAS DE LA
EXPERIENCIA Y LOS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS”. (APUNTE
DE BLACKBOARD).
SANA CRÍTICA:
1. ¿QUÉ ES LA PRUEBA?
 DEF I: PRUEBA ES TODO CONOCIMIENTO CIERTO O PROBABLE
SOBRE UN HECHO INGRESADO LEGALMENTE ALPOCESO A
TRAVÉS DE UN MEDIO DE PRUEBA EN LA AUDIENCIA DE JUICIO
ORAL Y DESAHOGADO BAJO LOS PRINCIPIOS DE INMEDIACIÓN
Y CONTRADICCIÓN, QUE SIRVE AL JUEZ COMO ELEMENTO DEL
JUICIO PARA LOS EFECTOS INDICADOS.
 DEF II: DICCIONARIO DE LA REAL ACEDEMIA DE LA LENGUA
ESPAÑOLA: “ JUSTIFICACIÓN DE LA VERDAD DE LOS HECHOS
CONTROVERTIDOS EN UN JUICIO, HECHA POR LOS MEDIOS QUE
AUTORIZA Y RECONOCE POR EFICACES LA LEY.
CUESTIONARIO:
2. MENCIONA QUE SON LOS DATOS DE PRUEBA:
 ES LA REFERENCIA AL CONTENIDO DE UN DETERMINADO
MEDIO DE PRUEBA AÚN NO DESAHOGADO ANTE EL JUEZ DE
JUICIO ORAL, QUE SE CONSIDERE PERTINENTE, IDÓNEO Y
SUFICIENTE PARA ESTABLECER QUE SE HA COMETIDO UN
HECHO QUE LA LEY SEÑALE COMO DELITO Y QUE EXISTA LA
PROBABILIDAD DE QUE LA PERSONA IMPUTADA LO COMETIÓ O
PARTICIPÓ EN SU COMISIÓN.
3. MEDIO DE PRUEBA: SON MEDIO DE PRUEBA LA DECLARACIÓN
DE LA PERSONA IMPUTADA, EL TESTIMONIO DE UNA PERSONA,
LA PERICIAL, LOS DOCUMENTOS Y CUALQUIER MEDIO TÉCNICO
CINETÍFICO, SIEMPRE QUE SEA CONDUCENTE Y NO SEA
CONTRARIO A DERECHO. EL MEDIO DE PRUEBA ES UN VEHÍCULO
PARA LLEGAR A LA PRUEBA Y A LA EXISTENCIA DE ÉSTA, LO QUE
OCURRIRÁ CUANDO DICHO MEDIO SE DESAHOGUE EN JUICIO Y
SEA CONTROVERTIDO POR LAS PARTES.
CUESTIONARIO:
4. PRINCIPALES MEDIOS DE PRUEBA QUE SE PUEDEN UTILIZAR
EN LA ETAPA INTERMEDIA:
 PRUEBA TESTIMONIAL ART. 360 CNPP.
 PRUEBA PERICIAL ARTT. 368 CNPP.
 INTERROGATORIO Y CONTRAINTERROGATORIO ART. 371 CNPP.
 DECLARACIÓN DEL ACUSADO ART. 377 CNPP.
 PRUEBA DOCUMENTAL Y MATERIAL ART. 380 CNPP.
 OTRAS PRUEBAS. ART. 388 CNPP.
 CONSTITUCIÓN DEL TRIBUNAL EN LUGAR DISTINTO ART 389
CNPP.
 MEDIOS DE PRUEBA NUEVA Y DE REFUTACIÓN ART. 390 CNPP.
CUESTIONARIO:
5. REGLAS PARA LA ADMISIÓN DE MEDIOS DE PRUEBA:
LA ADMISIÓN DE PRUEBAS ES LA ACTIVIDAD JURISDICCIONAL
MEDIANTE LA CUAL SE DECIDE QUÉ MEDIOS DE PRUEBA SERÁN
ADMITIDOS EN JUICIO. PARA SER ADMISIBLES, LOS MEDIOS
DE PRUEBA DEBERÁN SER PERTINENTES, ES DECIR,
REFERIRSE, DIRECTA O INDIRECTAMENTE, AL OBJETO DE LA
INVESTIGACIÓN Y DEBERÁN SER ÚTILES PARA EL
ESCLARECIMIENTO DE LOS HECHOS.
 SERÁN ADMITIDOS: SI EL JUEZ DE CONTROL NO ENCONTRARE
QUE FUERAN OFRECIDOS VERBALMENTE DE MANERA
IMPERTINENTE, SEAN DILATORIOS, ILÍCITOS, NULOS, ILEGALES
O SE REFIERA A LA CONDUCTA SEXUAL PREVIA DE LA VÍCTIMA,
PROCEDERÁ LA ADMISIÓN.
CUESTIONARIO:
 MATERIAL DE APOYO DE BLACKBOARD: SEMANA 1 ANTOLOGIA
DERECHO PROCESAL PENAL II:
https://upaep.blackboard.com/webapps/blackboard/content/
listContent.jsp?course_id=_113342734_1&content_id=_9086
106_1&mode=reset
 CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_250618
.pdf.
 https://www.sitios.scjn.gob.mx/cursoderechopenal/sites/defa
ult/files/Lecturas/Ensayo%20LA%20PRUEBA%20EN%20EL%2
0SISTEMA%20ACUSATORIO%20%28Mag.%20Aguilar%29%20M
odulo%20VII.pdf
BIBLIOGRAFIA:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clases de procesal penal tema 5
Clases de procesal penal tema 5Clases de procesal penal tema 5
Clases de procesal penal tema 5Lucio Gonzalez
 
01 presentacion proceso civil
01 presentacion proceso civil01 presentacion proceso civil
01 presentacion proceso civil
Yuhry Gándara
 
Indicio, Evidencia, Datos de Prueba, Medios de Prueba y Prueba en el Sistema ...
Indicio, Evidencia, Datos de Prueba, Medios de Prueba y Prueba en el Sistema ...Indicio, Evidencia, Datos de Prueba, Medios de Prueba y Prueba en el Sistema ...
Indicio, Evidencia, Datos de Prueba, Medios de Prueba y Prueba en el Sistema ...
Alexander Guillén Díaz
 
Jurisdicción y competencia y sujetos procesales 9 11 16
Jurisdicción y competencia y sujetos procesales 9 11 16Jurisdicción y competencia y sujetos procesales 9 11 16
Jurisdicción y competencia y sujetos procesales 9 11 16
Jorge Valda
 
La Prueba en Materia Civil PPT
La Prueba en Materia Civil PPTLa Prueba en Materia Civil PPT
La Prueba en Materia Civil PPT
Lic. David Paíz Pérez
 
Prueba anticipada
Prueba anticipadaPrueba anticipada
Prueba anticipadaJhaja DC
 
Resoluciones judiciales
Resoluciones judicialesResoluciones judiciales
Resoluciones judiciales
Ruben Avila Lopez
 
Los alegatos
Los alegatosLos alegatos
INTERPRETACION DEL ACTO JURIDICO.pdf.ppt
INTERPRETACION DEL ACTO JURIDICO.pdf.pptINTERPRETACION DEL ACTO JURIDICO.pdf.ppt
INTERPRETACION DEL ACTO JURIDICO.pdf.ppt
KatherineDiestra
 
ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDA
ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDAETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDA
ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDARonald Lobaton
 
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada. Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Clases Licenciatura
 
Estructura del proceso penal
Estructura del proceso penalEstructura del proceso penal
Estructura del proceso penallisbethmabel
 
Presentación derecho notarial
Presentación derecho notarialPresentación derecho notarial
Presentación derecho notarial
HctorQuionez
 
El Procedimiento Abreviado
El Procedimiento Abreviado El Procedimiento Abreviado
El Procedimiento Abreviado
Darwin Cedeño
 
história del derecho procesal en el mundo
 história del derecho procesal en el mundo história del derecho procesal en el mundo
história del derecho procesal en el mundo
MARIA E LOPEZ
 
La Publicidad Registral.pptx
La Publicidad Registral.pptxLa Publicidad Registral.pptx
La Publicidad Registral.pptx
apolinardiazsanchez
 
PROCESOS CONSTITUCIONALES EN PERU
PROCESOS CONSTITUCIONALES EN PERUPROCESOS CONSTITUCIONALES EN PERU
PROCESOS CONSTITUCIONALES EN PERU
Nelson Zelada Mendoza
 
SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores
SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores
SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores
CARLOS ANGELES
 
Teoria general de la prueba
Teoria general de la pruebaTeoria general de la prueba
Teoria general de la prueba
JacintoT
 
Derecho procesal civil, diagramas
Derecho procesal civil, diagramasDerecho procesal civil, diagramas
Derecho procesal civil, diagramasevolution1987
 

La actualidad más candente (20)

Clases de procesal penal tema 5
Clases de procesal penal tema 5Clases de procesal penal tema 5
Clases de procesal penal tema 5
 
01 presentacion proceso civil
01 presentacion proceso civil01 presentacion proceso civil
01 presentacion proceso civil
 
Indicio, Evidencia, Datos de Prueba, Medios de Prueba y Prueba en el Sistema ...
Indicio, Evidencia, Datos de Prueba, Medios de Prueba y Prueba en el Sistema ...Indicio, Evidencia, Datos de Prueba, Medios de Prueba y Prueba en el Sistema ...
Indicio, Evidencia, Datos de Prueba, Medios de Prueba y Prueba en el Sistema ...
 
Jurisdicción y competencia y sujetos procesales 9 11 16
Jurisdicción y competencia y sujetos procesales 9 11 16Jurisdicción y competencia y sujetos procesales 9 11 16
Jurisdicción y competencia y sujetos procesales 9 11 16
 
La Prueba en Materia Civil PPT
La Prueba en Materia Civil PPTLa Prueba en Materia Civil PPT
La Prueba en Materia Civil PPT
 
Prueba anticipada
Prueba anticipadaPrueba anticipada
Prueba anticipada
 
Resoluciones judiciales
Resoluciones judicialesResoluciones judiciales
Resoluciones judiciales
 
Los alegatos
Los alegatosLos alegatos
Los alegatos
 
INTERPRETACION DEL ACTO JURIDICO.pdf.ppt
INTERPRETACION DEL ACTO JURIDICO.pdf.pptINTERPRETACION DEL ACTO JURIDICO.pdf.ppt
INTERPRETACION DEL ACTO JURIDICO.pdf.ppt
 
ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDA
ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDAETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDA
ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDA
 
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada. Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
 
Estructura del proceso penal
Estructura del proceso penalEstructura del proceso penal
Estructura del proceso penal
 
Presentación derecho notarial
Presentación derecho notarialPresentación derecho notarial
Presentación derecho notarial
 
El Procedimiento Abreviado
El Procedimiento Abreviado El Procedimiento Abreviado
El Procedimiento Abreviado
 
história del derecho procesal en el mundo
 história del derecho procesal en el mundo história del derecho procesal en el mundo
história del derecho procesal en el mundo
 
La Publicidad Registral.pptx
La Publicidad Registral.pptxLa Publicidad Registral.pptx
La Publicidad Registral.pptx
 
PROCESOS CONSTITUCIONALES EN PERU
PROCESOS CONSTITUCIONALES EN PERUPROCESOS CONSTITUCIONALES EN PERU
PROCESOS CONSTITUCIONALES EN PERU
 
SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores
SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores
SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores
 
Teoria general de la prueba
Teoria general de la pruebaTeoria general de la prueba
Teoria general de la prueba
 
Derecho procesal civil, diagramas
Derecho procesal civil, diagramasDerecho procesal civil, diagramas
Derecho procesal civil, diagramas
 

Similar a Prueba penal

La prueba penal
La prueba penalLa prueba penal
La prueba penal
Iván Galáviz Soto
 
material_2019X2_DER512_01_123343.pptx
material_2019X2_DER512_01_123343.pptxmaterial_2019X2_DER512_01_123343.pptx
material_2019X2_DER512_01_123343.pptx
Moises Ferjos
 
CLASE 6 ARISTIDES CORDOVALITIGACION ORAL.pptx
CLASE 6 ARISTIDES CORDOVALITIGACION ORAL.pptxCLASE 6 ARISTIDES CORDOVALITIGACION ORAL.pptx
CLASE 6 ARISTIDES CORDOVALITIGACION ORAL.pptx
Miguelprieto56
 
535 6 ponencia_la_prueba
535 6 ponencia_la_prueba535 6 ponencia_la_prueba
535 6 ponencia_la_prueba
LuisGarcia427831
 
DERECHO A LA PRUEB EN EL PERU
DERECHO A LA PRUEB EN EL PERUDERECHO A LA PRUEB EN EL PERU
DERECHO A LA PRUEB EN EL PERU
AlonsoCarpio1
 
RETOS DE LA DEFENSA
RETOS DE LA DEFENSARETOS DE LA DEFENSA
RETOS DE LA DEFENSA
Junior Lino Mera Carrasco
 
PRACTICA PROCESAL PENAL I
PRACTICA PROCESAL PENAL IPRACTICA PROCESAL PENAL I
PRACTICA PROCESAL PENAL I
Videoconferencias UTPL
 
Formalidades en el proceso
Formalidades en el procesoFormalidades en el proceso
Formalidades en el proceso
iselachavez
 
Formalidades en el proceso
Formalidades en el procesoFormalidades en el proceso
Formalidades en el proceso
iselachavez25
 
El juez-de-garantc3adas-en-el-nuevo-proceso-penal
El juez-de-garantc3adas-en-el-nuevo-proceso-penalEl juez-de-garantc3adas-en-el-nuevo-proceso-penal
El juez-de-garantc3adas-en-el-nuevo-proceso-penalIngrid Gonzalez Santcruz
 
Cuestionario resumen general de derecho probatorio i
Cuestionario resumen general de derecho probatorio iCuestionario resumen general de derecho probatorio i
Cuestionario resumen general de derecho probatorio i
miguelgongongora
 
DERECHO GRUPO 8.pptx
DERECHO GRUPO 8.pptxDERECHO GRUPO 8.pptx
DERECHO GRUPO 8.pptx
AndresTorres23474
 
El proceso civil en tribunales venezolanos
El proceso civil en tribunales venezolanosEl proceso civil en tribunales venezolanos
El proceso civil en tribunales venezolanos
angelis79
 
Memorias.- Derecho Procesal Civil II
Memorias.- Derecho Procesal Civil IIMemorias.- Derecho Procesal Civil II
Memorias.- Derecho Procesal Civil II
Néstor Toro-Hinostroza
 
El Principio Acusatorio en la Jurisprudencia
El Principio Acusatorio en la JurisprudenciaEl Principio Acusatorio en la Jurisprudencia
El Principio Acusatorio en la Jurisprudencia
Carlos Americo Ramos Heredia
 
Procesal penal ii
Procesal penal iiProcesal penal ii
Procesal penal ii
oswaldo flores Isturiz
 
Juicio oral lucy final
Juicio oral lucy finalJuicio oral lucy final
Juicio oral lucy final
franciscagladys
 
Infografia. elkis rodriguez
Infografia. elkis rodriguezInfografia. elkis rodriguez
Infografia. elkis rodriguez
ELKISRODRIGUEZ
 
PDF LA PRIMERA DECLARACIÓN Y LAS MEDIDAS DESJUDICIALIZADORAS (2).pdf
PDF LA PRIMERA DECLARACIÓN Y LAS MEDIDAS DESJUDICIALIZADORAS (2).pdfPDF LA PRIMERA DECLARACIÓN Y LAS MEDIDAS DESJUDICIALIZADORAS (2).pdf
PDF LA PRIMERA DECLARACIÓN Y LAS MEDIDAS DESJUDICIALIZADORAS (2).pdf
AdolfoGonzalez96
 

Similar a Prueba penal (20)

La prueba penal
La prueba penalLa prueba penal
La prueba penal
 
material_2019X2_DER512_01_123343.pptx
material_2019X2_DER512_01_123343.pptxmaterial_2019X2_DER512_01_123343.pptx
material_2019X2_DER512_01_123343.pptx
 
CLASE 6 ARISTIDES CORDOVALITIGACION ORAL.pptx
CLASE 6 ARISTIDES CORDOVALITIGACION ORAL.pptxCLASE 6 ARISTIDES CORDOVALITIGACION ORAL.pptx
CLASE 6 ARISTIDES CORDOVALITIGACION ORAL.pptx
 
535 6 ponencia_la_prueba
535 6 ponencia_la_prueba535 6 ponencia_la_prueba
535 6 ponencia_la_prueba
 
DERECHO A LA PRUEB EN EL PERU
DERECHO A LA PRUEB EN EL PERUDERECHO A LA PRUEB EN EL PERU
DERECHO A LA PRUEB EN EL PERU
 
RETOS DE LA DEFENSA
RETOS DE LA DEFENSARETOS DE LA DEFENSA
RETOS DE LA DEFENSA
 
PRACTICA PROCESAL PENAL I
PRACTICA PROCESAL PENAL IPRACTICA PROCESAL PENAL I
PRACTICA PROCESAL PENAL I
 
Practica procesal penal david1
Practica procesal  penal david1Practica procesal  penal david1
Practica procesal penal david1
 
Formalidades en el proceso
Formalidades en el procesoFormalidades en el proceso
Formalidades en el proceso
 
Formalidades en el proceso
Formalidades en el procesoFormalidades en el proceso
Formalidades en el proceso
 
El juez-de-garantc3adas-en-el-nuevo-proceso-penal
El juez-de-garantc3adas-en-el-nuevo-proceso-penalEl juez-de-garantc3adas-en-el-nuevo-proceso-penal
El juez-de-garantc3adas-en-el-nuevo-proceso-penal
 
Cuestionario resumen general de derecho probatorio i
Cuestionario resumen general de derecho probatorio iCuestionario resumen general de derecho probatorio i
Cuestionario resumen general de derecho probatorio i
 
DERECHO GRUPO 8.pptx
DERECHO GRUPO 8.pptxDERECHO GRUPO 8.pptx
DERECHO GRUPO 8.pptx
 
El proceso civil en tribunales venezolanos
El proceso civil en tribunales venezolanosEl proceso civil en tribunales venezolanos
El proceso civil en tribunales venezolanos
 
Memorias.- Derecho Procesal Civil II
Memorias.- Derecho Procesal Civil IIMemorias.- Derecho Procesal Civil II
Memorias.- Derecho Procesal Civil II
 
El Principio Acusatorio en la Jurisprudencia
El Principio Acusatorio en la JurisprudenciaEl Principio Acusatorio en la Jurisprudencia
El Principio Acusatorio en la Jurisprudencia
 
Procesal penal ii
Procesal penal iiProcesal penal ii
Procesal penal ii
 
Juicio oral lucy final
Juicio oral lucy finalJuicio oral lucy final
Juicio oral lucy final
 
Infografia. elkis rodriguez
Infografia. elkis rodriguezInfografia. elkis rodriguez
Infografia. elkis rodriguez
 
PDF LA PRIMERA DECLARACIÓN Y LAS MEDIDAS DESJUDICIALIZADORAS (2).pdf
PDF LA PRIMERA DECLARACIÓN Y LAS MEDIDAS DESJUDICIALIZADORAS (2).pdfPDF LA PRIMERA DECLARACIÓN Y LAS MEDIDAS DESJUDICIALIZADORAS (2).pdf
PDF LA PRIMERA DECLARACIÓN Y LAS MEDIDAS DESJUDICIALIZADORAS (2).pdf
 

Último

Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 

Último (20)

Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 

Prueba penal

  • 2.  CONCEPTO: (ARTÍCULO 261 CNPP). LOS MEDIOS O ELEMENTOS DE PRUEBA SON TODA FUENTE DE INFORMACIÓN QUE PERMITE RECONSTRUIR LOS HECHOS, RESPETANDO LAS FORMALIDADES PROCEDIMENTALES PREVISTAS PARA CADA UNO DE ELLOS.  SE DENOMINA PRUEBA A TODO CONOCIMIENTO CIERTO O PROBABLE SOBRE UN HECHO, QUE INGRESANDO AL PROCESO COMO MEDIO DE PRUEBA EN UNA AUDIENCIA Y DESAHOGADA BAJO LOS PRINCIPIOS DE INMEDIACIÓN Y CONTRADICCIÓN, SIRVE AL TRIBUNAL DE ENJUICIAMIENTO COMO ELEMENTO DE JUICIO PARA LLEGAR A UNA CONCLUSIÓN CIERTA SOBRE LOS HECHOS MATERIA DE LA ACUSACIÓN. ¿QUÉ ES LA PRUEBA?
  • 3.  FUENTES DE LA PRUEBA: AL HABLAR DE LA MISMA NOS REFERIMOS FORZOSAMENTE AL ORIGEN DE ELLA, ES UN CONCEPTO EXTRAJURÍDICO, PERO SE ENTIENDE DE LA SIGUIENTE MANERA:  LAS FUENTES DE LA PRUEBA SE VAN A INCORPORAR AL PROCESO A TRAVÉS DE LOS DISTINTOS MEDIOS DE PRUEBA. LA FUENTE DE LA PRUEBA ES EL HECHO DEL CUAL SE SIRVE PARA DEDUCIR EL PROPIO ESCLARECIMIENTO DE LOS HECHOS. EN ESTAS CONDICIONES SERÁ FUENTE DE LA PRUEBA LA MATERIALIDAD DE UN DOCUMENTO, SU CONTENIDO Y EL HECHO DECLARADO POR LA VÍCTIMA O EL TESTIGO.  MEDIOS DE PRUEBA: SON MEDIOS DE PRUEBA LA DECLARACIÓN DE LA PERSONA IMPUTADA, TESTIMONIO DE UNA PERSONA, LA PERICIAL, DOCUMENTOS, CUALQUIER MEDIO TÉCNICO CIENTÍFICO QUE NO SEA CONTRARIO A DERECHO.(VÍNCULO PARA LLEGAR A LA PRUEBA). FUENTES Y MEDIOS DE PRUEBA
  • 4.  LOS MEDIOS DE PRUEBA: CONSTITUYEN LA FORMA EN QUE LAS FUENTES DE LA PRUEBA SON INCORPORADAS A JUICIO.  CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA: REALES (PRUEBA DOCUMENTAL Y MATERIAL) Y PERSONALES (TESTIMONIAL Y PERICIAL).  CONCEPTO MEDIOS DE PRUEBA: ACTIVIDAD PROCESAL POR LO QUE EL LITIGANTE INTRODUCE A JUICIO UNA FUENTE  QUE PERMITE RECONSTRUIR LOS HECHOS.  EJEMPLO: (HOMICIDIO) UNA PERSONA ENTRA A UN BAR CON UN ARMA DE FUEGO, DISPARA Y MATA A UNA PERSONA, PERSONAL DE SEGURIDAD DEL ESTABLECIMIENTO DETIENEN Y ASEGURAN AL HOMBRE Y EL ARMA (LAS PERSONAS DE SEGURIDAD Y EL ARMA SERÁN FUENTE DE PRUEBA) Y SE INTRODUCIRÁN AL PROCESO COMO PRUEBA TESTIMONIAL Y MATERIAL INCORPORADA A JUICIO. FUENTES Y MEDIOS DE PRUEBA
  • 5.  EL OBJETO DE LA PRUEBA ES LA COSA, HECHO, ACONTECIMIENTO O CIRCUNSTANCIA QUE DEBE SER DEMOSTRADO EN EL PROCESO A FIN DE QUE SEAN CONOCIDOS POR EL JUEZ Y CREARLE CERTEZA.  EL OBJETO DE LA PRUEBA, VIENE DETERMINADO POR LAS PARTES, SON ELLAS QUIENES INTRODUCEN LOS HECHOS EN EL DEBATE (ART. 294 CON RELACI{ON AL M.P.) (ART. 299 CON RELACIÓN A LA DEFENSA). ASÍ EN LA EXPOSICIÓN FORMALIZANDO LA ACUSACIÓN SE HAN DE AFIRMAR OS HECHOS CONSTITUTIVOS DE LA PRETENSIÓN PENAL; Y EN LA CONTESTACIÓN A LOS CARGOS, LOS HECHOS IMPEDITIVOS, EXTINTIVOS O EXCLUYENTES. OBJETO Y CARGA DE LA PRUEBA
  • 6.  ¿QUÉ ES LA CARGA DE LA PRUEBA?  LA OBLIGACIÓN PROCESAL IMPONE AL DEBER DE DEMOSTRAR LO QUE CADA PARTE TIENE INTERÉS EN PROBAR PARA OBTENER EL ÉXITO EN EL PROCESO, ES DECIR, LO QUE LE SIRVE DE FUNDAMENTO PARA SUS PRETENSIONES.  ART. 130 CNPP: LA CARGA DE LA PRUEBA PARA DEMOSTRAR LA CULPABILIDAD CORRESPONDE A LA PARTE ACUSADORA, CONFORME LO ESTABLEZCA EL TIPO PENAL.  ART. 432 CNPP: LA CARGA DE LA PRUEBA PARA ACREDITAR LA EXISTENCIA DEL DELITO Y LA RESPONSABILIDAD DEL IMPUTADO CORRESPONDE AL PARTICULAR QUE EJERZA LA ACCIÓN PENAL. LAS PARTES, EN IGUALDAD PROCESAL, PODRÁN APORTAR TODO EL ELEMENTO DE PRUEBA CON QUE CUENTEN E INTERPONER LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN QUE LEGALMENTE PROCEDAN.  NOTA: CUANDO UNA PARTE PROCESAL NO PRODUCE DE MANERA EFICAZ LA ACTIVIDAD PROBATORIA, SU ACCIÓN NO PROSPERARÁ, COMO CONSECUENCIA LOS HECHOS NO ESTARÁN ESCLARECIDOS O DEMOSTRADOS Y CONLLEVARÁ A LA ABSOLUCIÓN DEL ACUSADO. CARGA DE LA PRUEBA
  • 7.  TAMBIÉN CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 20 CONSTITUCIONAL:  FRACCIÓN V: “LA CARGA DE LA PRUEBA PARA DEMOSTRAR LA CULPABILIDAD CORRESPONDE A LA PARTE ACUSADORA, CONFORME LO ESTABLEZCA EL TIPO PENAL. LAS PARTES TENDRÁN IGUALDAD PROCESAL PARA SOSTENER LA ACUSACIÓN O LA DEFENSA RESPECTIVAMENTE”.  LA CARGA PROBATORIA SE EXTIENDE A LOS SIGUIENTES TEMAS: 1. SE DEBERÁ ACREDITAR LOS HECHOS O CIRCUNSTANCIAS QUE CONTITUYEN FACTORES ESPECÍFICOS DE MAYOR O MNOS PUNIBILIDAD. 2. SE DEBERÁN ACREDITAR LOS HECHOS O CIRCUNSTANCIAS QUE CONSTITUYEN FACTORES GENÉRICOS DE MAYOR O MENOR PUNILIDAD. 3. EN CASO DE HIPÓTSIS PLAUSIBLES, EL M.P. DEBERÁ EXPLICAR LA RAZÓN PARA INCLINARSE POR UNA DE ÉSTAS QUE IMPLICARÁ: I) REALIZAR ACTOS DE INVESTIGACIÓN PARA LOGRAR EL MEJOR CONOCIMIENTO POSIBLE DE LO OCURRIDO. II) LA TRANSMISIÓN DE DICHO CONOCIMIENTO AL JUEZ A TRAVÉS DE MEDIOS DE PRUEBA. CARGA DE LA PRUEBA
  • 8. 1. PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN: TODAS LAS PRUEBAS OFRECIDAD Y DESAHOGADAS EN JUICIO ORAL, PODRÁN SER CONTROVERTIDAS POR LAS PARTES EN IGUALDAD DE CIRCUNSTANCIAS. 2. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN: JUEZ O TRIBUNAL DEBERÁN ESTAR PRESENTES EN TODAS LAS AUDIENCIAS DEL JUICIO ORAL, PARA PRESENCIAR DIRECTAMENTE EL DESAHOGO Y CONTRADICCIÓN DE LAS PRUEBAS, SIN PODER DELGAR EN PERSONA ALGUNA ESTA OBLIGACIÓN. 3. PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN: EL PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN SEÑALA QUE EL DESHAGO DE PRUEBAS, QUE SERÁN LA BASE DE LAS DECISIONES JURISDICCIONALES, SE CONCENTRA EN LAS AUDIENCIAS QUE CONFFORMAN EL PROCESO. EN ESTE SENTIDO, SÓLO SE CONSIDERARÁ PRUEBA AQUELLA QUE SE HAYA DESAHOGADO EN LA AUDIENCIA ORAL PRINCIPIOS ESCENCIALES DE LA PRUEBA.
  • 9.  PRUEBA PRE CONSTITUIDA: ES UNA PRUEBA PREEXISTENTE AL PROCESO, NACE FUERA DE ÉSTE Y SIN INTERVENCIÓN DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL. TIENE COMO CARACTERÍSTICA FUNDAMENTAL QUE ES IRREPETIBLE Y ALCANZA SU EFICIENCIA AL SER PRESENTADA EN JUICIO ORAL.  LAS PRUEBAS PRECONSTITUIDAS VENDRÍAN A IDENTIFICARSE EXCLUSIVAMENTE CON LOS MEDIOS DE PRUEBA DOCUMENTALES, PÚBLICOS Y PRIVADOS (RECUPERADODE: https://www.sitios.scjn.gob.mx/cursoderechopenal/sites/d efault/files/Lecturas/Ensayo%20LA%20PRUEBA%20EN%20 EL%20SISTEMA%20ACUSATORIO%20%28Mag.%20Aguilar% 29%20Modulo%20VII.pdf). PRUEBA PRE CONSTITUIDA
  • 10.  ART. 304 CNPP: HASTA ANTES DE LA CELEBRACIÓN DE LA AUDIENCIA DE JUICIO SE PONDRÁ DESAHOGAR ANTICIPADAMENTE CUALQUIER MEDIO DE PRUEBA PERTINENTE, SIEMPRE QUE SE SATISFAGAN LOS SIGUIENTES REQUISITOS: 1. QUE SEA PRACTICADA ABTE EL JUEZ DE CONTROL. 2. SEA SOLICITADA POR ALGUNA DE LAS PARTES, QUIENES DEBERÁN EXPRESAR LAS RAZONES POR LAS CUALES EL ACTO SE DEBE REALIZAR CON ANTICIPACIÓN A LA AUDIENCIA A LA QUE SE PRETENDE DESAHOGAR Y SE TORNA INDISPENSABLE EN VIRTUD DE QUE SE ESTIME PROBABLE QUE ALGÚN TESTIGO NO PODRÁ CONCURRIR A LA AUDIENCIA DE JUICIO, POR VIVIR EN EL EXTRANJERO, POR EXISTIR MOTIVO QUE HICIERE TEMER SU MUERTE, O POR SU ESTADO DE SALUD O INCAPACIDAD FÍSICA O MENTAL QUE LE IMPIDIESE DECLARAR; 3. QUE SEA POR MOTIVOS FUNDADOS Y DE EXTREMA NECESIDAD Y PARA EVITAR LA PERDIDA O ALTERACIÓN DEL MEDIO PROBATORIO, Y 4. QUE SE PRACTIQUE EN AUDIENCIA Y EN CUMPLIMIENTO DE LAS REGLAS PREVISTAS PARA LA PRÁCTICA DE PRUEBAS EN EL JUICIO. PRUEBA ANTICIPADA DEFINICIÓN: ES AQUELLA QUE POR SU NATURALEZA Y CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES, DEBE SER DESAHOGADA EN LAS ETAPAS PREVIAS A JUICIO ORAL.
  • 11.  ART. 305 CNPP. LA SOLICITUD DE DESAHOGO DE PRUEBA ANTICIPADA PODRÁ PLANTEARSE DESDE QUE SE PRESENTA LA DENUNCIA, QUERELLA O EQUIVALENTE Y HASTA ANTES DE QUE DÉ INICIO LA AUDIENCIA DE JUICIO ORAL.  CUANDO SE SOLICITE EL DESAHOGO DE UNA PRUEBA EN FORMA ANTICIPADA, EL ÓRGANO JURISDICCIONAL CITARÁ A AUDIENCIA A TODOS AQUELLOS QUE TUVIEREN DERECHO A ASISTIR A LA AUDIENCIA DE JUICIO ORA Y LUEGO DE ESCUCHARLOS VALORARÁ LA POSIBILIDAD DE QUE LA PRUEBA POR ANTICIPAR NO PUEDA SER DESAHOGADA EN LA AUDIENCIA DE JUICIO ORAL, SIN GRAVE RIESGO DE PÉRDIDA POR LA DEMORA Y, EN SU CASO, ADMITIRÁ Y DESAHOGARÁ LA PRUEBA EN EL MISMO ACTO OTORGADO A LAS PARTES TODAS LAS FACULTADES PREVISTAS PARA SU PARTICIPACIÓN EN LA AUDIENCIA DE JUICIO ORAL.  EL IMPUTADO QUE ESTUVIERE DETENIDO SERÁ TRASLADADO A LA SALA DE AUDIENCIAS PARA QUE SE IMPONGA EN FORMA PERSONAL, POR TELECONFERENCIA O CUALQUIER OTRO MEDIO DE COMUNICACIÓN , DE LA PRÁCTICA DE LA DILIGENCIA.  EN CASO DE QUE TODAVÍA NO EXISTA IMPUTADO IDENTIFICADO SE DESIGNARÁ UN DEFENSOR PÚBLICO PARA QUE INTERVENGA EN LA AUDIENCIA. PROCEDIMIENTO PARA PRUEBA ANTICIPADA.
  • 12.  ART. 306 REGISTRO Y CONSERVACIÓN DE LA PRUEBA ANTICIPADA. LA AUDIENCIA EN LA QUE SE DESAHOGUE LA PRUEBA ANTICIPADA DEBERÁ REGISTRARSE EN SU TOTALIDAD. CONCLUIDO EL DESAHOGO DE LA PRUEBA ANTICIPADA, SE ENTREGARÁ EL REGISTRO CORRESPONDIENTE A LAS PARTES.  SI EL OBSTÁCULO QUE DIO LUGAR A LA PRÁCTICA DEL ANTICIPO DE PRUEBA NO EXISTIERA PARA LA FECHA DE LA AUDIENCIA DE JUICIO, SE DESAHOGARÁ DE NUEVA CUENTA EL MEDIO DE PRUEBA CORRESPONDIENTE EN LA MISMA.  TODA PRUEBA ANTICIPADA DEBERÁ CONSERVARSE DE ACUERDO CON LAS MEDIDAS DESPUESTAS POR EL JUEZ DE CONTROL. REGISTRO Y CONSERVACIÓN DE LA PRUEBA ANTICIPADA.
  • 13.  SEGÚN LA TEORÍA GENERAL DEL PROCESO, TODA PRUEBA TIENE LOS SIGUIENTES CAMINOS: a) SE OFRECE. b) SE ADMITE. c) SE DESAHOGA. d) SE VALORA.  EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO, POR REGLA GENERAL, LA PRUEBA ADEMÁS SE ANUNCIA Y SE DESCUBRE, EL CUAL DERIVA DEL SISTEMA PROCESAL DE CORTE ACUSATORIO; DE TAL MODO, EL CAMINO QUE SIGUE LA PRUEBA EN EL SISTEMA DEL CNPP ES EL SIGUIENTE: a) SE ANUNCIA. ART. 338 FRACC III. CNPP. b) SE DESCUBRE. ART 337 CNPP. c) SE OFRECE.ART. ART.334 CNNP. d) SE DESAHOGA. ART. 304 – 306 CNPP e) SE VALORA. ART. 265 Y 359 CNPP. PROCEDIMIENTO PROBATORIO:
  • 14.  CAPITULO II (ACTOS DE INVESTIGACIÓN) CNPP.  ART. 267. LA INSPECCIÓN ES UN ACTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL ESTADO QUE GUARDAN LUGARES, OBJETOS, INSTRUMENTOS O PRODUCTOS DEL DELITO. SERÁ ,ATERIA DE LA INSPECCIÓN TODO AQUELLO QUE PUEDA SER DIRECTAMENTE APRECIADO POR LOS SENTIDOS. SI SE CONSIDERA NECESARIO, LA POLICÍA SE HARÁ ASISTIR DE PERITOS. AL PRACTICARSE UNA INSPECCIÓN PODRÁ ENTREVISTARSE A LAS PERSONAS QUE SE ENCUENTREN PRESENTES EN EL LUGAR DE LA INSPECCIÓN QUE PUEDAN PROPORCIONAR ALGÚN DATO ÚTIL PARA EL ESCLARECIMIENTO DE LOS HECHOS. TODA INSPECCIÓN DEBERÁ CONSTAR DE UN REGISTRO. INSPECCIÓN DE PERSONAS Y LUGARES.
  • 15.  ART. 268. INSPECCIÓN DE PERSONA: EN LA INVESTIGACIÓNDE LOS DELITOS, LA POLICÍA PODRÁ REALIZAR LA INSPECCIÓN SOBRE UNA PERSONA Y SUS POSESIONES EN CASO DE FLAGRANCIA, O CUANDO EXISTAN INDICIOS DE QUE OCULTA ENTRE SUS ROPAS O QUE LLEVA ADHERIDOS A SU CUERPO INSTRUMENTOS, OBJETOS O PRODUCTOS RELACIONADOS CON EL HECHO CONSIDERADO COMO DELITO QUE SE INVESTIGA. LA REVISIÓN CONSISTIRÁ EN UNA EXPLORACIÓN EXTERNA DE LAS PERSONAS Y SUS POSESIONES. CUALQUIER INSPECCIÓN QUE IMPLIQUE UNA EXPOSICIÓN DE LAS PARTES ÍNTIMAS DEL CUERPO REQUERIRÁ AUTORIZACIÓN JUDICIAL. ANTES DE CUALQUIER INSPECCIÓN, LA POLICÍA DEBERÁ INFORMAR A LA PERSONA DEL MOTIVO DE DICHA REVISIÓN, RESPETANDO EN TODO MOMENTO SU DIGNIDAD. INSPECCIÓN DE PERSONAS Y LUGARES.
  • 16.  ART. 282 CNPP. CUÁNDO EN LA INVESTIGACIÓN EL MINISTERIO PÚBLICO ESTIME NECESARIA LA PRÁCTICA DE UN CATEO, EN RAZÓN DE QUE EL LUGAR A INSPECCIONAR ES UN DOMICILIO O UNA PROPIEDAD PRIVADA, SOLICITARÁ POR CUALQUIER MEDIO LA AUTORIZACIÓN JUDICIAL PARA PRACTICAR EL ACTO DE INVESTIGACIÓN CORRESPONDIENTE. EN LA SOLICITUD, QUE CONTARÁ CON UN REGISTRO, SE EXPRESARÁ EL LUGAR QUE HA DE INSPECCIONARSE, LA PERSONA O PERSONAS QUE HAN DE APREHENDERSE Y LOS OBJETOS QUE SE BUSCAN, SEÑALANDO LOS MOTIVOS E INDICIOS QUE SUSTENTAN LA NECESIDAD DE LA ORDEN, ASÍ COMO LOS SERVIDORES PÚBLICOS QUE PODRÁN PRACTICAR O INTERVENIR EN DICHO ACTO DE INVESTIGACIÓN.  SI EL LUGAR A INSPECCIONAR ES DE ACCESO PÚBLICO Y FORMA PARTE DEL DOMICILIO PARTICULAR, ESTE ÚLTIMO NO SERÁ SUJETO DE CATEO, A MENOS QUE ASÍ SE HAYA ORDENADO. SOLICITUD DE ORDEN DE CATEO.
  • 17.  “AÚN CUANDO NO SE ENCUENTRA EN UN SÓLO APARTADO, CONSTITUYEN UN MEDIO DE PRUEBA ADICIONAL, CONSISTIENDO COMO SU NOMBRE LO INDICA EN LA RECONSTRUCCIÓN DE LOS HECHOS EN EL LUGAR DONDE SE COMETIÓ EL DELITO, CUANDO DICHAS CIRCUNSTANCIAS TENGAN RELEVANCIA, EN CASO CONTRARIO PODRÁ SER EN CUALQUIER LUGAR, SIN EMBARGO SE REQUIERE DE LA PRÁCTICA PREVIA DE LA INSPECCIÓN EN CASO QUE SE DEBA PRACTICAR EN EL MISMO LUGAR DONDE OCURRIERON LOS HECHOS Y DEL EXAMEN DE LOS TESTIGOS.  AL SOLICITARSE DICHA RECONSTRUCCIÓN, DEBE ESPECIFICARSE CON CLARIDAD CUÁLES SON LOS HECHOS Y CIRCUNSTANCIAS A ESCLARECER, SI EXISTEN VARIAS VERSIONES DISTINTAS ACERCA DE LA FORMA EN QUE OCURRIERON LOS HECHOS , SE PRACTICARÁN SU FUEREN CONDUCENTES AL ESCLARECIMIENTO DE LOS MISMO LAS RECONSTRUCCIONES RELATIVAS A CADA UNA DE ELLAS”.  RECUPERADO DE: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho- comparado/article/view/3361/3891 A PESAR DE QUE DICHO ARTÍCULO SE REFIERE AL CFPP, ÚNICAMENTE TOMO COMO REFERENCIA LA TEORÍA SOBRE LA RECONSTRUCCIÓN DE LOS HECHOS. RECONSTRUCCIÓN DE LOS HECHOS.
  • 18.  ART. 6 PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN: LAS PARTES PODRÁN CONOCER, CONTROVERTIR O CONFRONTAR LOS MEDIOS DE PRUEBA , ASÍ COMO OPONERSE A LAS PETICIONES Y ALEGATOS DE LA OTRA PARTE, SALVO LO PREVISTO EN EL CNPP.  “DE DONDE SE DEDUCE QUE LA VIGENCIA DEL PRINCIPIO ACUSATORIO GARANTIZA UN PROCESO PENAL EN EL QUE EXISTA VERDADERA IGUALDAD ENTRE LAS CONTRAPARTES AL OPONER LA FACULTAD DE INVESTIGACIÓN Y ACUSACIÓN COMO PRESUPUESTO QUE SE CONFRONTE AL EJERCICIO DEL DERECHO DE DEFENSA”. (RECUPERADO DE: https://www.sitios.scjn.gob.mx/cursoderechopenal/sites/defa ult/files/Lecturas/Ensayo%20LA%20PRUEBA%20EN%20EL%2 0SISTEMA%20ACUSATORIO%20%28Mag.%20Aguilar%29%20M odulo%20VII.pdf) CONFROTNACIÓN.
  • 19.  ART. 263 CNPP: LICITUD DE LA PRUEBA: LOS DATOS Y LAS PRUEBAS DEBERÁN SER OBTENIDAS, PRODUCIDOS Y REPRODUCIDOS LÍCITAMENTE ADMITIDOS Y DESAHOGADOS EN EL PROCESO EN LOS TÉRMINOS QUE ESTABLECE EL CNPP.  ART. LEGALIDAD DE LA PRUEBA: LA PRUEBA NO TENDRÁ VALOR SI HA SIDO OBTENIDA POR MEDIO DE ACTOS VIOLATORIOS DE DERECHOS FINDAMENTALES, O SI NO FUE INCORPORADA AL PROCESOCONFORME A LAS DISPOSICIONES DEL CNPP.  DEFINICIÓN: LA PRUEBA ILÍCITA ES TODA AQUELLA OBTENIDA MEDIANTE LA VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS, POR LO QUE ES NULA DE ORIGEN Y NO PUEDE SER PRESENTADA NI DESAHOGADA EN JUICIO ORAL. TODA PRUEBA QUE DERIVE DE LA PRIMERA TAMBIÉN SERÁ CONSIDERADA NULA PRUEBA ILÍCITAMENTE OBTENIDA.
  • 20. 1. FUENTE INDEPENDIENTE ESTA EXCEPCIÓN SE DA CUANDO LA NATURALEZA DE LA PRUEBA ES AUTÓNOMA DE AQUELLA CONSIDERADA COMO ILÍCITA Y SE PUEDE LLEGAR A ELLA POR MEDIOS LEGALES SIN QUE EXISTA CONEXIÓN ENTRE ÉSTAS. 2. VÍNCULO ATENUADO: IMPLICA QUE EL NEXO ENTRE LA PRUEBA ILÍCITA ORIGINAL Y LA PRUEBA QUE DE ÉSTA SE DERIVA SE ENCUENTRA ATENUADO POR LA CONCURRENCIA DE DIVERSAS SITUACIONES. AUQEL NEXO LLEGA A SER TAN DISMINUIDO QUE LLEGA A DISIPARSE EL VICIO, PUES EL VÍNCULO POR SU ATENUACIÓN HACE PERDER EL EFECTO DISUASIVO DE LA REGLA DE EXCLUSIÓN. 3. DESCUBRIMIENTO INEVITABLE: EN VIRTUD DE QUE UNA PRUEBA HAYA RESULTADO ILÍCITA, HABRÍA SIDO OBTENIDA POR OTROS MEDIOS PROBATORIOS A LOS QUE LE DIERON ORIGEN. EXCEPCIONES A LA PRUEBA ILÍCITA
  • 21.  PRUEBA TESTIMONIAL ART. 360 CNPP.  PRUEBA PERICIAL ARTT. 368 CNPP.  INTERROGATORIO Y CONTRAINTERROGATORIO ART. 371 CNPP.  DECLARACIÓN DEL ACUSADO ART. 377 CNPP.  PRUEBA DOCUMENTAL Y MATERIAL ART. 380 CNPP.  ARTÍCULO 388. OTRAS PRUEBAS ADEMÁS DE LAS PREVISTAS EN ESTE CÓDIGO, PODRÁN UTILIZARSE OTRAS PRUEBAS CUANDO NO SE AFECTEN LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.  ARTÍCULO 389. CONSTITUCIÓN DEL TRIBUNAL EN LUGAR DISTINTO CUANDO ASÍ SE HUBIERE SOLICITADO POR LAS PARTES PARA LA ADECUADA APRECIACIÓN DE DETERMINADAS CIRCUNSTANCIAS RELEVANTES DEL CASO, EL TRIBUNAL DE ENJUICIAMIENTO PODRÁ CONSTITUIRSE EN UN LUGAR DISTINTO A LA SALA DE AUDIENCIAS.  ARTÍCULO 390. MEDIOS DE PRUEBA NUEVA Y DE REFUTACIÓN EL TRIBUNAL DE ENJUICIAMIENTO PODRÁ ORDENAR LA RECEPCIÓN DE MEDIOS DE PRUEBA NUEVA, YA SEA SOBRE HECHOS SUPERVENIENTES O DE LOS QUE NO FUERON OFRECIDOS OPORTUNAMENTE POR ALGUNA DE LAS PARTES, SIEMPRE QUE SE JUSTIFIQUE NO HABER CONOCIDO PREVIAMENTE DE SU EXISTENCIA. OTROS MEDIOS DE PRUEBA
  • 22. SI CON OCASIÓN DE LA RENDICIÓN DE UN MEDIO DE PRUEBA SURGIERE UNA CONTROVERSIA RELACIONADA EXCLUSIVAMENTE CON SU VERACIDAD, AUTENTICIDAD O INTEGRIDAD, EL TRIBUNAL DE ENJUICIAMIENTO PODRÁ ADMITIR Y DESAHOGAR NUEVOS MEDIOS DE PRUEBA, AUNQUE ELLOS NO HUBIEREN SIDO OFRECIDOS OPORTUNAMENTE, SIEMPRE QUE NO HUBIERE SIDO POSIBLE PREVER SU NECESIDAD. EL MEDIO DE PRUEBA DEBE SER OFRECIDO ANTES DE QUE SE CIERRE EL DEBATE, PARA LO QUE EL TRIBUNAL DE ENJUICIAMIENTO DEBERÁ SALVAGUARDAR LA OPORTUNIDAD DE LA CONTRAPARTE DEL OFERENTE DE LOS MEDIOS DE PRUEBA SUPERVENIENTES O DE REFUTACIÓN, PARA PREPARAR LOS CONTRAINTERROGATORIOS DE TESTIGOS O PERITOS, SEGÚN SEA EL CASO, Y PARA OFRECER LA PRÁCTICA DE DIVERSOS MEDIOS DE PRUEBA, ENCAMINADOS A CONTROVERTIRLOS. OTROS MEDIOS DE PRUEBA
  • 23.  ART. 359 CNPP. EL TRIBUNAL DE ENJUICIAMIENTO VALORARÁ LA PRUEBA DE MANERA LIBRE Y LÓGICA, DEBERÁ HACER REFERENCIA EN LA MOTIVACIÓN QUE REALICE, DE TODAS LAS PRUEBAS DESAHOGADAS, INCLUSO DE AQUELLAS QUE SE HAYAN DESESTIMADO, INDICANDO LAS RAZONES QUE SE TUVIERON PARA HACERLO. LA MOTIVACIÓN PERMITIRÁ LA EXPRESIÓN DEL RAZONAMIENTO UTILIZADO PARA ALCANZAR LAS CONCLUSIONES CONTENIDAS EN LA RESOLUCIÓN JURISDICCIONAL. SÓLO SE PODRÁ CONDENAR AL ACUSADO SI SE LLEGA A LA CONVICCIÓN DE SU CULPABILIDAD MÁS ALLÁ DE TODA DUDA RAZONABLE. EN CASO DE DUDA RAZONABLE, EL TRIBUNAL DE ENJUICIAMIENTO ABSOLVERÁ AL IMPUTADO.  DEFINICIÓN: ES LA ACTIVIDAD JURISDICCIONAL CONSISTENTE EN ASIGNAR UN VALOR A LAS PRUEBAS QUE SE DESAHOGARON EN JUICIO PARA EFECTOS DE LA SENTENCIA. ES LA FORMA EN LA QUE EL ÓRGANO JURISDICCIONAL DA POR ACREDITADOS O NO LOS HECHOS MATERIA DEL JUICIO, CONFORME A LAS PRUEBAS QUE SE PRESENTARON. EN EL SITEMA PENAL ACUSATORIO IMPERA LA VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS, BAJO EL SISTEMA DE LA SANA CRÍTICA. VALORACIÓN DE LA PRUEBA.
  • 24.  “LA SANA CRÍTICA ES UN SISTEMA DE VALORACIÓN LIBRE DE LA PRUEBA EN EL QUE EL ÓRGANO JURISDICCIONAL NO SE ENCUENTRA SUJETO A REGLAS RÍGIDAS QUE LE ASIGNAN UN VALOR PREDETERMINADO A LAS PRUEBAS, PERO TAMPOCO TIENE UNA LIBERTAD TOTAL QUE SIGNIFICARÍA UNA DECISIÓN BASADA ÚNICAMENTE EN SU ÍNTIMA CONVICCIÓN O EN LOS DICTADOS DE SU CONCIENCIA. LA SANA CRÍTICA HA SIDO DEFINIDA COMO “LAS REGLAS DEL CORRECTO ENTENDIMIENTO HUMANO”. ESTE SISTEMA DE VALORACIÓN IMPLICA QUE NO SE DEBEN CONTRADECIR LAS REGLAS O PRINCIPIOS DELA LÓGICA, LAS MÁXIMAS DE LA EXPERIENCIA Y LOS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS”. (APUNTE DE BLACKBOARD). SANA CRÍTICA:
  • 25. 1. ¿QUÉ ES LA PRUEBA?  DEF I: PRUEBA ES TODO CONOCIMIENTO CIERTO O PROBABLE SOBRE UN HECHO INGRESADO LEGALMENTE ALPOCESO A TRAVÉS DE UN MEDIO DE PRUEBA EN LA AUDIENCIA DE JUICIO ORAL Y DESAHOGADO BAJO LOS PRINCIPIOS DE INMEDIACIÓN Y CONTRADICCIÓN, QUE SIRVE AL JUEZ COMO ELEMENTO DEL JUICIO PARA LOS EFECTOS INDICADOS.  DEF II: DICCIONARIO DE LA REAL ACEDEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA: “ JUSTIFICACIÓN DE LA VERDAD DE LOS HECHOS CONTROVERTIDOS EN UN JUICIO, HECHA POR LOS MEDIOS QUE AUTORIZA Y RECONOCE POR EFICACES LA LEY. CUESTIONARIO:
  • 26. 2. MENCIONA QUE SON LOS DATOS DE PRUEBA:  ES LA REFERENCIA AL CONTENIDO DE UN DETERMINADO MEDIO DE PRUEBA AÚN NO DESAHOGADO ANTE EL JUEZ DE JUICIO ORAL, QUE SE CONSIDERE PERTINENTE, IDÓNEO Y SUFICIENTE PARA ESTABLECER QUE SE HA COMETIDO UN HECHO QUE LA LEY SEÑALE COMO DELITO Y QUE EXISTA LA PROBABILIDAD DE QUE LA PERSONA IMPUTADA LO COMETIÓ O PARTICIPÓ EN SU COMISIÓN. 3. MEDIO DE PRUEBA: SON MEDIO DE PRUEBA LA DECLARACIÓN DE LA PERSONA IMPUTADA, EL TESTIMONIO DE UNA PERSONA, LA PERICIAL, LOS DOCUMENTOS Y CUALQUIER MEDIO TÉCNICO CINETÍFICO, SIEMPRE QUE SEA CONDUCENTE Y NO SEA CONTRARIO A DERECHO. EL MEDIO DE PRUEBA ES UN VEHÍCULO PARA LLEGAR A LA PRUEBA Y A LA EXISTENCIA DE ÉSTA, LO QUE OCURRIRÁ CUANDO DICHO MEDIO SE DESAHOGUE EN JUICIO Y SEA CONTROVERTIDO POR LAS PARTES. CUESTIONARIO:
  • 27. 4. PRINCIPALES MEDIOS DE PRUEBA QUE SE PUEDEN UTILIZAR EN LA ETAPA INTERMEDIA:  PRUEBA TESTIMONIAL ART. 360 CNPP.  PRUEBA PERICIAL ARTT. 368 CNPP.  INTERROGATORIO Y CONTRAINTERROGATORIO ART. 371 CNPP.  DECLARACIÓN DEL ACUSADO ART. 377 CNPP.  PRUEBA DOCUMENTAL Y MATERIAL ART. 380 CNPP.  OTRAS PRUEBAS. ART. 388 CNPP.  CONSTITUCIÓN DEL TRIBUNAL EN LUGAR DISTINTO ART 389 CNPP.  MEDIOS DE PRUEBA NUEVA Y DE REFUTACIÓN ART. 390 CNPP. CUESTIONARIO:
  • 28. 5. REGLAS PARA LA ADMISIÓN DE MEDIOS DE PRUEBA: LA ADMISIÓN DE PRUEBAS ES LA ACTIVIDAD JURISDICCIONAL MEDIANTE LA CUAL SE DECIDE QUÉ MEDIOS DE PRUEBA SERÁN ADMITIDOS EN JUICIO. PARA SER ADMISIBLES, LOS MEDIOS DE PRUEBA DEBERÁN SER PERTINENTES, ES DECIR, REFERIRSE, DIRECTA O INDIRECTAMENTE, AL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN Y DEBERÁN SER ÚTILES PARA EL ESCLARECIMIENTO DE LOS HECHOS.  SERÁN ADMITIDOS: SI EL JUEZ DE CONTROL NO ENCONTRARE QUE FUERAN OFRECIDOS VERBALMENTE DE MANERA IMPERTINENTE, SEAN DILATORIOS, ILÍCITOS, NULOS, ILEGALES O SE REFIERA A LA CONDUCTA SEXUAL PREVIA DE LA VÍCTIMA, PROCEDERÁ LA ADMISIÓN. CUESTIONARIO:
  • 29.  MATERIAL DE APOYO DE BLACKBOARD: SEMANA 1 ANTOLOGIA DERECHO PROCESAL PENAL II: https://upaep.blackboard.com/webapps/blackboard/content/ listContent.jsp?course_id=_113342734_1&content_id=_9086 106_1&mode=reset  CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_250618 .pdf.  https://www.sitios.scjn.gob.mx/cursoderechopenal/sites/defa ult/files/Lecturas/Ensayo%20LA%20PRUEBA%20EN%20EL%2 0SISTEMA%20ACUSATORIO%20%28Mag.%20Aguilar%29%20M odulo%20VII.pdf BIBLIOGRAFIA: