SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS DEL VIDEO “HOME (ES)”
 
Materia: Gestión Ambiental
  
 
Docente: SANDRA MIMIYA GÓMEZ ÁNGEL
Administradora Industrial
Magíster en Gestión Ambiental
 
Integrantes:
Jimena Fernanda Fagua
201721043
  
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Administración Industrial
Duitama – Boyacá.
2021
ANÁLISIS DEL VIDEO “HOME (ES)”
PREGUNTAS
1. ¿Hace cuanto existe el hombre en la tierra?
RESPUESTA:
El hombre existe en la tierra desde hace 200.000 años, sin embargo él ha
logrado trastornar este equilibrio tan especial para la vida, aunque en su inicio
es un ser frágil, al pasar el tiempo logró conquistar todos los medios y
transformar su hábitat para sobrevivir y acelerar su desarrollo o evolución.
2. ¿Cuál es el organismo que tiene la capacidad de captar la energía del sol?
RESPUESTA:
Todas las arqueobacterias se alimentan del calor de la Tierra salvo una: las
cianobacterias o algas, es la única que tiene la capacidad de volverse hacia
la luz del Sol para captar su energía. Es uno de los ancestros más
importantes de todas las especies de plantas de ayer y de hoy.
3. ¿De qué depende el equilibrio de los océanos?
RESPUESTA:
El equilibrio de todos los océanos depende de los corales. Los corales nacen
de una unión. La del alga y una concha. Cubren menos del 1% de la
superficie de los océanos, pero albergan miles de especies de peces, algas y
moluscos.
4. ¿Por qué el árbol es importante?
RESPUESTA:
El árbol es un desafío a la gravedad. Es el único elemento natural en
movimiento perpetuo hacia el cielo. Crece sin prisa hacia la luz, heredó de la
cianobacteria el poder de captar la energía de la luz. La acumula y se
alimenta de ella para transformarla en madera y en hojas. Las hojas nuevas
se descomponen en una mezcla de agua, minerales, vegetales y materia viva
formando poco a poco los suelos.
5. ¿A qué se refieren las bolsas de sol?
RESPUESTA:
Una bolsa de sol es energía pura captada del sol durante millones de años
por millones de vegetales hace más de 100 millones de años, es decir, el
carbón, el gas y sobre todo el petróleo, esta bolsa nos liberó del trabajo de la
tierra.
6. ¿Qué ha pasado en los últimos 60 años?
RESPUESTA:
Durante los últimos 60 años la población del planeta se ha casi triplicado y
más de dos Mil Millones de hombres se han ido a las ciudades. Hoy en día de
7 mil millones de personas, más de la mitad vive en las ciudades, Tsen-Sen
en China, con sus centenares de rascacielos y sus millones de habitantes era
sólo un pueblecito de pescadores hace apenas 40 años. Nueva York, la
primera megalópolis del mundo, es el símbolo de la explotación de todas las
energías que ofrece la tierra al ingenio de los hombres: La fuerza de millones
de inmigrantes, la energía del carbón y la potencia diez veces mayor del
petróleo. Las distancias ya no se cuentan en millas sino en minutos. El
automóvil se ha convertido en el símbolo de las sociedades del bienestar y
del progreso.
7. Explique el caso de la producción de carne.
RESPUESTA:
Fabricar carne cada vez más rápido que el animal se ha convertido en una
rutina cotidiana. En la inmensidad de los corrales industriales que son
pisoteados por millones de ganado no crece ni una hierba. Un río de
camiones provenientes de todos los rincones del país traen toneladas de
cereales y soya y gránulos hiper-concentrados que se transforman en
toneladas de carne.
Nuestra agricultura se ha convertido en una agricultura petrolera. Nos ha
permitido alimentar a un número dos veces mayor de seres humanos en el
planeta, pero ha reemplazado la diversidad por la estandarización.
8. ¿Qué explica sobre el caso de Dubái?
RESPUESTA:
Dubai, una de las mayores obras de creación de todo el mundo, es el
territorio dónde lo imposible es viable, como producir islas artificiales en el
océano. Dubai tiene pocos recursos naturales. Sin embargo con el dinero del
petróleo tienen la posibilidad de importar millones de toneladas de materiales
de todo el mundo completo y además hombres para edificar bosques de
edificios cada vez más elevados.
Dubai no posee agua, empero puede desalar el agua del océano a un costo
energético notable y construir los edificios más elevados de todo el mundo.
Dubai es como el nuevo faro completamente el dinero de todo el
mundo.Nada parece más alejado de la naturaleza que Dubai, y a la vez nada
es dependiente bastante más de la naturaleza que Dubai.
9. ¿Qué ha pasado con la pesca?
RESPUESTA:
Desde 1950, el volumen de pesca ha pasado de 18 a 100 millones de
toneladas por año, o sea, cinco veces más. Miles de barcos fábricas vacían
los océanos. Tres cuartas de las zonas de pesca están agotadas, en declive,
o al borde de estarlo. Casi todos los peces de gran tamaño han
desaparecido, porque no han tenido tiempo para reproducirse.
En Dakar, la pesca tradicional se había beneficiado de la abundancia. Pero
hoy día los peces escasean. El pescado es el alimento base de uno de cada
5 hombres en este planeta. Los recursos son escasos, lo hemos olvidado.
10. ¿Qué ha pasado con Israel, con India, y las Vegas?
RESPUESTA:
Israel ha convertido un desierto en un país agrícola. Aunque estas
extensiones de vivero ahora se riegan gota a gota, las necesidades de agua
aumentan cada vez más por las exportaciones. El río Jordán ya no es más
que un hilo de agua. Su agua se ha ido en parte en las banquetas de
verduras o frutas hacia los supermercados del mundo.
La suerte del Jordán no es un caso único. En el planeta, uno de cada diez
grandes ríos, ya no alcanza a llegar al mar durante varios meses al año. Sin
el agua del Jordán, el nivel del Mar Muerto baja más de un metro por año.
India podría ser el país más afectado por la escasez del agua en este siglo.
La irrigación masiva ha permitido alimentar a la población creciente. Y en 50
años 21 millones de pozos han sido excavados en su territorio. Pero en
muchos sectores del país cada vez hay que excavar más hondo para extraer
el agua. En el Oeste de India un tercio de los pozos han sido abandonados.
Las capas de agua subterránea se están secando. Estos depósitos y muchos
recogerán el agua del monzón para reponer el agua de las capas. Durante la
estación seca, las mujeres de los pueblos excavan a mano.
Las Vegas fue creada en pleno desierto. En esta ciudad con millones de
habitantes, miles de personas se unen a ella cada mes. Los habitantes de
Las Vegas se cuentan entre los mayores consumidores de agua del
mundo.Con su vegetación de país húmedo y sus impecables terrenos de golf.
11. Qué función tienen los pantanos.
RESPUESTA:
Los pantanos son esponjas que regulan el flujo de las aguas. Cubren el 6%
del planeta, la absorben en la estación húmeda y la restituyen en la estación
seca, las aguas descienden de las cimas de las montañas, arrastrando a su
paso semillas de las regiones que atraviesan y de esta unión nace un paisaje
único en el cual la diversidad de especies sólo tiene como igual su riqueza.
Debajo de estas aguas mansas se esconde una auténtica fábrica de la cual
esta riqueza y esta diversidad que están ligadas íntimamente se toman su
tiempo, para filtrar el agua y digerir todo tipo de polución. Los pantanos son
medios indispensables para regenerar y purificar el agua.
12. ¿Cuál es la función de las selvas?
RESPUESTA:
Las selvas almacenan el carbono, contienen más carbono que toda la
atmósfera de la Tierra, son una de las piedras angulares del equilibrio
climático del cual dependemos todos y sus árboles albergan tres cuartas
partes de la biodiversidad, es decir, de todo lo que vive en la tierra.
Estas selvas proporcionan los remedios que nos curan, nuestros cuerpos
pueden reconocer las sustancias que secretan estas plantas, nuestras
células hablan el mismo lenguaje y somos de la misma familia.
13. ¿Qué refiere respecto a la deforestación?
RESPUESTA:
En apenas 40 años, la selva amazónica, la más grande del planeta, ha
perdido una quinta parte de su superficie. La selva es afectada por la
ganadería y cultivo de soja.
Borneo se dedicó a la producción de aceite de palma, el aceite más
consumido en el mundo. Una gran parte del aceite de palma suple nuestra
demanda de aceite de productos alimenticios. Pero también de productos
cosméticos, de detergentes, y cada vez más de agro-combustibles. La
diversidad del bosque fue reemplazada por una sola especie: la palma de
aceite y para la población local es una fuente de empleo esa industria
agrícola.
Otro centro de deforestación masiva es el eucalipto, con él se fabrica pasta
de papel. Las exportaciones se extienden a medida que el consumo de papel
aumenta, se ha multiplicado por cinco en 50 años.
Al pie de estos eucaliptos nada crece, porque sus hojas forman una capa
tóxica para la mayor parte de los otros vegetales, los eucaliptos crecen
rápido, pero agotan los recursos de agua.Soja, aceite de palma, eucalipto. La
deforestación destruye lo esencial para producir lo superfluo, pero en otros
lugares se deforesta para sobrevivir.
14. ¿A qué se refiere la desigualdad social?
RESPUESTA:
Nuestra forma de desarrollo no ha cumplido sus promesas, en 50 años las
diferencias de riqueza han aumentado como nunca. En la actualidad, la mitad
de la riqueza mundial está en manos del 2% de los más ricos, es decir, que la
mitad de los pobres del planeta viven en países ricos en recursos. Estas
desigualdades son las que provocan desplazamientos de personas de las
cuales no hemos tomado realmente conciencia.
La ciudad de Lagos tenía menos de 700.000 habitantes en 1960, tendrá 16
millones en el 2010. Lagos es una de las megalópolis que crece más rápido
en el mundo, estos nuevos ciudadanos son en su mayoría campesinos, que
han tenido que huir de sus campos a causa de las dificultades económicas,
de la demografía y del agotamiento de los suelos.
Este crecimiento urbano es algo novedoso porque lo motiva la pobreza, no la
riqueza, cada semana más de un millón de personas se suman a la población
urbana del mundo, uno de cada seis seres humanos vive en la actualidad en
un entorno precario, insalubre, sobrepoblado, sin acceso a las instalaciones
necesarias de la vida común: agua, sanitarios, electricidad.
15. ¿En que afecta a los corales el calentamiento global?
RESPUESTA:
La dilatación de las aguas bajo el efecto del calor ha causado una subida de
20 centímetros sólo durante el siglo XX, todo se está desajustando por
ejemplo, los corales son muy sensibles al mínimo cambio de temperatura de
las aguas y el 30 % ya ha desaparecido. Los corales son el eslabón esencial
para la cadena continua de las especies.
16. ¿Qué pasa con el Metano?
RESPUESTA:
El metano es un gas de efecto invernadero 20 veces más potente que el
dióxido de carbono CO2. Si este permafrost (Los suelos se mantienen
congelados permanentemente) se fundiera el escape del metano provocaría
un aceleramiento del efecto invernadero cuyas consecuencias nadie puede
prever y un aceleramiento que nos llevaría hacia una Tierra desconocida.
17. ¿Qué soluciones se plantean?
RESPUESTA:
● La educación, investigación e innovación son recursos inagotables de
muchas poblaciones.
● Millones de ONGs demuestran que la solidaridad de los pueblos es
más fuerte que el egoísmo de las naciones.
● La Antártida es un continente de recursos inmensos que nadie podrá
apropiarse. Un tratado firmado por 49 estados lo convirtió en
patrimonio de la humanidad entera. Los gobiernos protegen casi el 2%
de sus aguas territoriales.
● Los primeros Parques Naturales ocupan más del 13% de los
continentes, crean espacios donde la actividad humana se conjuga
con la preservación de las especies, de los suelos y de los paisajes.
● La reforestación ha logrado que los bosques cubran de nuevo el 65%
de la superficie de Corea del Sur.
● Más del 75% del papel es reciclado.
● La tala selectiva.
● Cuando el comercio es equitativo y beneficia tanto al vendedor como
al comprador.
● He visto pescadores responsables de lo que pescan y que se
preocupan por la prosperidad de los mares.
● Casas que producen su propia energía.
● En Islandia hay una central eléctrica alimentada por el calor de la
tierra, la geotermia.
● En Dinamarca, un prototipo de central de carbón, que vierte su
carbono en el suelo y no en el aire.
● Estados Unidos, China, India, Alemania y España, son los primeros
que han invertido en las energías renovables. Estas ya han creado
más de dos millones de empleos.
BIBLIOGRAFÍA
➢ Bertrand, Y. A. [homeprojectES]. (2009, 19 mayo). HOME (ES) [Vídeo].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XepM

Más contenido relacionado

Similar a ANÁLISIS DEL VIDEO “HOME (ES)”

Home
HomeHome
Home.
Home.Home.
Home
HomeHome
Formato para-ensayo (4)
Formato para-ensayo (4)Formato para-ensayo (4)
Formato para-ensayo (4)
Fernando Tellez Duarte
 
Diapositivas video home
Diapositivas video homeDiapositivas video home
Diapositivas video home
Leidy Quintero
 
Introduccion A Las Ciencias Ambientales
Introduccion A Las Ciencias AmbientalesIntroduccion A Las Ciencias Ambientales
Introduccion A Las Ciencias Ambientales
marlene ganazhapa
 
NUESTRO RECURSO (SENA)
NUESTRO RECURSO (SENA)NUESTRO RECURSO (SENA)
NUESTRO RECURSO (SENA)
OSCAR1A
 
Home
HomeHome
La Otra Verdad Incomoda y el Eslabon Perdido de la Energia Renovable
La Otra Verdad Incomoda y el Eslabon Perdido de la Energia RenovableLa Otra Verdad Incomoda y el Eslabon Perdido de la Energia Renovable
La Otra Verdad Incomoda y el Eslabon Perdido de la Energia Renovable
Ivan Sacta
 
Instituto tecnologico superio1
Instituto tecnologico superio1Instituto tecnologico superio1
Instituto tecnologico superio1
Erika Carrillo
 
Instituto tecnologico superio1
Instituto tecnologico superio1Instituto tecnologico superio1
Instituto tecnologico superio1
Erika Carrillo
 
Instituto tecnologico superio1
Instituto tecnologico superio1Instituto tecnologico superio1
Instituto tecnologico superio1
Erika Carrillo
 
Instituto tecnologico superio1
Instituto tecnologico superio1Instituto tecnologico superio1
Instituto tecnologico superio1
Erika Carrillo
 
belleza colombiana
 belleza colombiana  belleza colombiana
belleza colombiana
jessenia oviedo rios
 
Revista de belleza colombiana
Revista de belleza colombiana Revista de belleza colombiana
Revista de belleza colombiana
jessenia oviedo rios
 
Videos ecologia
Videos ecologiaVideos ecologia
Videos ecologia
Bryan Molina
 
Cuidemos nuestro planeta
Cuidemos nuestro planetaCuidemos nuestro planeta
Cuidemos nuestro planeta
Fernando Tellez Duarte
 
Resumen De Home
Resumen De HomeResumen De Home
Resumen De Home
guestff7be7
 
Analisis de documental roberto quintana
Analisis de documental roberto quintanaAnalisis de documental roberto quintana
Analisis de documental roberto quintana
Roby quintana
 
Pumacanchari1
Pumacanchari1Pumacanchari1
Pumacanchari1
JOSSYMARREIMARPUMACA
 

Similar a ANÁLISIS DEL VIDEO “HOME (ES)” (20)

Home
HomeHome
Home
 
Home.
Home.Home.
Home.
 
Home
HomeHome
Home
 
Formato para-ensayo (4)
Formato para-ensayo (4)Formato para-ensayo (4)
Formato para-ensayo (4)
 
Diapositivas video home
Diapositivas video homeDiapositivas video home
Diapositivas video home
 
Introduccion A Las Ciencias Ambientales
Introduccion A Las Ciencias AmbientalesIntroduccion A Las Ciencias Ambientales
Introduccion A Las Ciencias Ambientales
 
NUESTRO RECURSO (SENA)
NUESTRO RECURSO (SENA)NUESTRO RECURSO (SENA)
NUESTRO RECURSO (SENA)
 
Home
HomeHome
Home
 
La Otra Verdad Incomoda y el Eslabon Perdido de la Energia Renovable
La Otra Verdad Incomoda y el Eslabon Perdido de la Energia RenovableLa Otra Verdad Incomoda y el Eslabon Perdido de la Energia Renovable
La Otra Verdad Incomoda y el Eslabon Perdido de la Energia Renovable
 
Instituto tecnologico superio1
Instituto tecnologico superio1Instituto tecnologico superio1
Instituto tecnologico superio1
 
Instituto tecnologico superio1
Instituto tecnologico superio1Instituto tecnologico superio1
Instituto tecnologico superio1
 
Instituto tecnologico superio1
Instituto tecnologico superio1Instituto tecnologico superio1
Instituto tecnologico superio1
 
Instituto tecnologico superio1
Instituto tecnologico superio1Instituto tecnologico superio1
Instituto tecnologico superio1
 
belleza colombiana
 belleza colombiana  belleza colombiana
belleza colombiana
 
Revista de belleza colombiana
Revista de belleza colombiana Revista de belleza colombiana
Revista de belleza colombiana
 
Videos ecologia
Videos ecologiaVideos ecologia
Videos ecologia
 
Cuidemos nuestro planeta
Cuidemos nuestro planetaCuidemos nuestro planeta
Cuidemos nuestro planeta
 
Resumen De Home
Resumen De HomeResumen De Home
Resumen De Home
 
Analisis de documental roberto quintana
Analisis de documental roberto quintanaAnalisis de documental roberto quintana
Analisis de documental roberto quintana
 
Pumacanchari1
Pumacanchari1Pumacanchari1
Pumacanchari1
 

Más de Jimena Fagua

Salud-Ocupacional-y-Sus-Principales-Efectos-en-El-Sistema-Colombiano
Salud-Ocupacional-y-Sus-Principales-Efectos-en-El-Sistema-ColombianoSalud-Ocupacional-y-Sus-Principales-Efectos-en-El-Sistema-Colombiano
Salud-Ocupacional-y-Sus-Principales-Efectos-en-El-Sistema-Colombiano
Jimena Fagua
 
LOS DESAFÍOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI CAPÍTULO 1 AL 3
LOS DESAFÍOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI CAPÍTULO 1 AL 3  LOS DESAFÍOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI CAPÍTULO 1 AL 3
LOS DESAFÍOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI CAPÍTULO 1 AL 3
Jimena Fagua
 
ANALISIS ESTUDIO DE CASO “EMPRESA DE TELEFONÍA MÓVIL”
ANALISIS ESTUDIO DE CASO “EMPRESA DE TELEFONÍA MÓVIL”ANALISIS ESTUDIO DE CASO “EMPRESA DE TELEFONÍA MÓVIL”
ANALISIS ESTUDIO DE CASO “EMPRESA DE TELEFONÍA MÓVIL”
Jimena Fagua
 
Caja de herramientas Participativas
Caja de herramientas ParticipativasCaja de herramientas Participativas
Caja de herramientas Participativas
Jimena Fagua
 
80 HERRAMEINTAS DE PARTICIPACIÓN
80 HERRAMEINTAS DE PARTICIPACIÓN80 HERRAMEINTAS DE PARTICIPACIÓN
80 HERRAMEINTAS DE PARTICIPACIÓN
Jimena Fagua
 
Resolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y Salud
Resolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y SaludResolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y Salud
Resolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y Salud
Jimena Fagua
 
TALLER LECTURA CONCEPTOS CALIDAD
TALLER LECTURA CONCEPTOS CALIDADTALLER LECTURA CONCEPTOS CALIDAD
TALLER LECTURA CONCEPTOS CALIDAD
Jimena Fagua
 
“LA BIODIVERSIDAD EN EL CONTEXTO COLOMBIANO”
 “LA BIODIVERSIDAD EN EL CONTEXTO COLOMBIANO” “LA BIODIVERSIDAD EN EL CONTEXTO COLOMBIANO”
“LA BIODIVERSIDAD EN EL CONTEXTO COLOMBIANO”
Jimena Fagua
 
Gestión de Calidad de Lamparas de PVC
Gestión de Calidad de Lamparas de PVCGestión de Calidad de Lamparas de PVC
Gestión de Calidad de Lamparas de PVC
Jimena Fagua
 
LISTA DE CHEQUEO
LISTA DE CHEQUEOLISTA DE CHEQUEO
LISTA DE CHEQUEO
Jimena Fagua
 
caracterizaciondel proceso final
caracterizaciondel proceso finalcaracterizaciondel proceso final
caracterizaciondel proceso final
Jimena Fagua
 
CUESTIONARIO DESARROLLADO DEL LIBRO LA PARADOJA
CUESTIONARIO DESARROLLADO DEL LIBRO LA PARADOJACUESTIONARIO DESARROLLADO DEL LIBRO LA PARADOJA
CUESTIONARIO DESARROLLADO DEL LIBRO LA PARADOJA
Jimena Fagua
 
Análisis Cómo ganar amigos e influir sobre las personas
Análisis Cómo ganar amigos e influir sobre las personas Análisis Cómo ganar amigos e influir sobre las personas
Análisis Cómo ganar amigos e influir sobre las personas
Jimena Fagua
 
Tabla chi cuadrada
Tabla chi cuadradaTabla chi cuadrada
Tabla chi cuadrada
Jimena Fagua
 
Tabla de distribucion t
Tabla de distribucion tTabla de distribucion t
Tabla de distribucion t
Jimena Fagua
 
Tabla distribucion acumulativa normal estandar
Tabla distribucion acumulativa normal estandarTabla distribucion acumulativa normal estandar
Tabla distribucion acumulativa normal estandar
Jimena Fagua
 
Marketing digital
Marketing digitalMarketing digital
Marketing digital
Jimena Fagua
 
Taller control y mejoramiento
Taller  control y mejoramientoTaller  control y mejoramiento
Taller control y mejoramiento
Jimena Fagua
 
Perspectivas hacia el siglo xxi el estado colombiano
Perspectivas hacia el siglo xxi el estado colombianoPerspectivas hacia el siglo xxi el estado colombiano
Perspectivas hacia el siglo xxi el estado colombiano
Jimena Fagua
 
Nuestra economía y la globalización
Nuestra economía y la globalización Nuestra economía y la globalización
Nuestra economía y la globalización
Jimena Fagua
 

Más de Jimena Fagua (20)

Salud-Ocupacional-y-Sus-Principales-Efectos-en-El-Sistema-Colombiano
Salud-Ocupacional-y-Sus-Principales-Efectos-en-El-Sistema-ColombianoSalud-Ocupacional-y-Sus-Principales-Efectos-en-El-Sistema-Colombiano
Salud-Ocupacional-y-Sus-Principales-Efectos-en-El-Sistema-Colombiano
 
LOS DESAFÍOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI CAPÍTULO 1 AL 3
LOS DESAFÍOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI CAPÍTULO 1 AL 3  LOS DESAFÍOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI CAPÍTULO 1 AL 3
LOS DESAFÍOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI CAPÍTULO 1 AL 3
 
ANALISIS ESTUDIO DE CASO “EMPRESA DE TELEFONÍA MÓVIL”
ANALISIS ESTUDIO DE CASO “EMPRESA DE TELEFONÍA MÓVIL”ANALISIS ESTUDIO DE CASO “EMPRESA DE TELEFONÍA MÓVIL”
ANALISIS ESTUDIO DE CASO “EMPRESA DE TELEFONÍA MÓVIL”
 
Caja de herramientas Participativas
Caja de herramientas ParticipativasCaja de herramientas Participativas
Caja de herramientas Participativas
 
80 HERRAMEINTAS DE PARTICIPACIÓN
80 HERRAMEINTAS DE PARTICIPACIÓN80 HERRAMEINTAS DE PARTICIPACIÓN
80 HERRAMEINTAS DE PARTICIPACIÓN
 
Resolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y Salud
Resolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y SaludResolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y Salud
Resolucion 0312-2019- Estandares minimos del Sistema de la Seguridad y Salud
 
TALLER LECTURA CONCEPTOS CALIDAD
TALLER LECTURA CONCEPTOS CALIDADTALLER LECTURA CONCEPTOS CALIDAD
TALLER LECTURA CONCEPTOS CALIDAD
 
“LA BIODIVERSIDAD EN EL CONTEXTO COLOMBIANO”
 “LA BIODIVERSIDAD EN EL CONTEXTO COLOMBIANO” “LA BIODIVERSIDAD EN EL CONTEXTO COLOMBIANO”
“LA BIODIVERSIDAD EN EL CONTEXTO COLOMBIANO”
 
Gestión de Calidad de Lamparas de PVC
Gestión de Calidad de Lamparas de PVCGestión de Calidad de Lamparas de PVC
Gestión de Calidad de Lamparas de PVC
 
LISTA DE CHEQUEO
LISTA DE CHEQUEOLISTA DE CHEQUEO
LISTA DE CHEQUEO
 
caracterizaciondel proceso final
caracterizaciondel proceso finalcaracterizaciondel proceso final
caracterizaciondel proceso final
 
CUESTIONARIO DESARROLLADO DEL LIBRO LA PARADOJA
CUESTIONARIO DESARROLLADO DEL LIBRO LA PARADOJACUESTIONARIO DESARROLLADO DEL LIBRO LA PARADOJA
CUESTIONARIO DESARROLLADO DEL LIBRO LA PARADOJA
 
Análisis Cómo ganar amigos e influir sobre las personas
Análisis Cómo ganar amigos e influir sobre las personas Análisis Cómo ganar amigos e influir sobre las personas
Análisis Cómo ganar amigos e influir sobre las personas
 
Tabla chi cuadrada
Tabla chi cuadradaTabla chi cuadrada
Tabla chi cuadrada
 
Tabla de distribucion t
Tabla de distribucion tTabla de distribucion t
Tabla de distribucion t
 
Tabla distribucion acumulativa normal estandar
Tabla distribucion acumulativa normal estandarTabla distribucion acumulativa normal estandar
Tabla distribucion acumulativa normal estandar
 
Marketing digital
Marketing digitalMarketing digital
Marketing digital
 
Taller control y mejoramiento
Taller  control y mejoramientoTaller  control y mejoramiento
Taller control y mejoramiento
 
Perspectivas hacia el siglo xxi el estado colombiano
Perspectivas hacia el siglo xxi el estado colombianoPerspectivas hacia el siglo xxi el estado colombiano
Perspectivas hacia el siglo xxi el estado colombiano
 
Nuestra economía y la globalización
Nuestra economía y la globalización Nuestra economía y la globalización
Nuestra economía y la globalización
 

Último

Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 

Último (20)

Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 

ANÁLISIS DEL VIDEO “HOME (ES)”

  • 1. ANÁLISIS DEL VIDEO “HOME (ES)”   Materia: Gestión Ambiental      Docente: SANDRA MIMIYA GÓMEZ ÁNGEL Administradora Industrial Magíster en Gestión Ambiental   Integrantes: Jimena Fernanda Fagua 201721043    Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Escuela de Administración Industrial Duitama – Boyacá. 2021
  • 2. ANÁLISIS DEL VIDEO “HOME (ES)” PREGUNTAS 1. ¿Hace cuanto existe el hombre en la tierra? RESPUESTA: El hombre existe en la tierra desde hace 200.000 años, sin embargo él ha logrado trastornar este equilibrio tan especial para la vida, aunque en su inicio es un ser frágil, al pasar el tiempo logró conquistar todos los medios y transformar su hábitat para sobrevivir y acelerar su desarrollo o evolución. 2. ¿Cuál es el organismo que tiene la capacidad de captar la energía del sol? RESPUESTA: Todas las arqueobacterias se alimentan del calor de la Tierra salvo una: las cianobacterias o algas, es la única que tiene la capacidad de volverse hacia la luz del Sol para captar su energía. Es uno de los ancestros más importantes de todas las especies de plantas de ayer y de hoy. 3. ¿De qué depende el equilibrio de los océanos? RESPUESTA: El equilibrio de todos los océanos depende de los corales. Los corales nacen de una unión. La del alga y una concha. Cubren menos del 1% de la superficie de los océanos, pero albergan miles de especies de peces, algas y moluscos. 4. ¿Por qué el árbol es importante? RESPUESTA: El árbol es un desafío a la gravedad. Es el único elemento natural en movimiento perpetuo hacia el cielo. Crece sin prisa hacia la luz, heredó de la cianobacteria el poder de captar la energía de la luz. La acumula y se alimenta de ella para transformarla en madera y en hojas. Las hojas nuevas se descomponen en una mezcla de agua, minerales, vegetales y materia viva formando poco a poco los suelos. 5. ¿A qué se refieren las bolsas de sol? RESPUESTA: Una bolsa de sol es energía pura captada del sol durante millones de años por millones de vegetales hace más de 100 millones de años, es decir, el carbón, el gas y sobre todo el petróleo, esta bolsa nos liberó del trabajo de la tierra.
  • 3. 6. ¿Qué ha pasado en los últimos 60 años? RESPUESTA: Durante los últimos 60 años la población del planeta se ha casi triplicado y más de dos Mil Millones de hombres se han ido a las ciudades. Hoy en día de 7 mil millones de personas, más de la mitad vive en las ciudades, Tsen-Sen en China, con sus centenares de rascacielos y sus millones de habitantes era sólo un pueblecito de pescadores hace apenas 40 años. Nueva York, la primera megalópolis del mundo, es el símbolo de la explotación de todas las energías que ofrece la tierra al ingenio de los hombres: La fuerza de millones de inmigrantes, la energía del carbón y la potencia diez veces mayor del petróleo. Las distancias ya no se cuentan en millas sino en minutos. El automóvil se ha convertido en el símbolo de las sociedades del bienestar y del progreso. 7. Explique el caso de la producción de carne. RESPUESTA: Fabricar carne cada vez más rápido que el animal se ha convertido en una rutina cotidiana. En la inmensidad de los corrales industriales que son pisoteados por millones de ganado no crece ni una hierba. Un río de camiones provenientes de todos los rincones del país traen toneladas de cereales y soya y gránulos hiper-concentrados que se transforman en toneladas de carne. Nuestra agricultura se ha convertido en una agricultura petrolera. Nos ha permitido alimentar a un número dos veces mayor de seres humanos en el planeta, pero ha reemplazado la diversidad por la estandarización. 8. ¿Qué explica sobre el caso de Dubái? RESPUESTA: Dubai, una de las mayores obras de creación de todo el mundo, es el territorio dónde lo imposible es viable, como producir islas artificiales en el océano. Dubai tiene pocos recursos naturales. Sin embargo con el dinero del petróleo tienen la posibilidad de importar millones de toneladas de materiales de todo el mundo completo y además hombres para edificar bosques de edificios cada vez más elevados. Dubai no posee agua, empero puede desalar el agua del océano a un costo energético notable y construir los edificios más elevados de todo el mundo. Dubai es como el nuevo faro completamente el dinero de todo el mundo.Nada parece más alejado de la naturaleza que Dubai, y a la vez nada es dependiente bastante más de la naturaleza que Dubai.
  • 4. 9. ¿Qué ha pasado con la pesca? RESPUESTA: Desde 1950, el volumen de pesca ha pasado de 18 a 100 millones de toneladas por año, o sea, cinco veces más. Miles de barcos fábricas vacían los océanos. Tres cuartas de las zonas de pesca están agotadas, en declive, o al borde de estarlo. Casi todos los peces de gran tamaño han desaparecido, porque no han tenido tiempo para reproducirse. En Dakar, la pesca tradicional se había beneficiado de la abundancia. Pero hoy día los peces escasean. El pescado es el alimento base de uno de cada 5 hombres en este planeta. Los recursos son escasos, lo hemos olvidado. 10. ¿Qué ha pasado con Israel, con India, y las Vegas? RESPUESTA: Israel ha convertido un desierto en un país agrícola. Aunque estas extensiones de vivero ahora se riegan gota a gota, las necesidades de agua aumentan cada vez más por las exportaciones. El río Jordán ya no es más que un hilo de agua. Su agua se ha ido en parte en las banquetas de verduras o frutas hacia los supermercados del mundo. La suerte del Jordán no es un caso único. En el planeta, uno de cada diez grandes ríos, ya no alcanza a llegar al mar durante varios meses al año. Sin el agua del Jordán, el nivel del Mar Muerto baja más de un metro por año. India podría ser el país más afectado por la escasez del agua en este siglo. La irrigación masiva ha permitido alimentar a la población creciente. Y en 50 años 21 millones de pozos han sido excavados en su territorio. Pero en muchos sectores del país cada vez hay que excavar más hondo para extraer el agua. En el Oeste de India un tercio de los pozos han sido abandonados. Las capas de agua subterránea se están secando. Estos depósitos y muchos recogerán el agua del monzón para reponer el agua de las capas. Durante la estación seca, las mujeres de los pueblos excavan a mano. Las Vegas fue creada en pleno desierto. En esta ciudad con millones de habitantes, miles de personas se unen a ella cada mes. Los habitantes de Las Vegas se cuentan entre los mayores consumidores de agua del mundo.Con su vegetación de país húmedo y sus impecables terrenos de golf.
  • 5. 11. Qué función tienen los pantanos. RESPUESTA: Los pantanos son esponjas que regulan el flujo de las aguas. Cubren el 6% del planeta, la absorben en la estación húmeda y la restituyen en la estación seca, las aguas descienden de las cimas de las montañas, arrastrando a su paso semillas de las regiones que atraviesan y de esta unión nace un paisaje único en el cual la diversidad de especies sólo tiene como igual su riqueza. Debajo de estas aguas mansas se esconde una auténtica fábrica de la cual esta riqueza y esta diversidad que están ligadas íntimamente se toman su tiempo, para filtrar el agua y digerir todo tipo de polución. Los pantanos son medios indispensables para regenerar y purificar el agua. 12. ¿Cuál es la función de las selvas? RESPUESTA: Las selvas almacenan el carbono, contienen más carbono que toda la atmósfera de la Tierra, son una de las piedras angulares del equilibrio climático del cual dependemos todos y sus árboles albergan tres cuartas partes de la biodiversidad, es decir, de todo lo que vive en la tierra. Estas selvas proporcionan los remedios que nos curan, nuestros cuerpos pueden reconocer las sustancias que secretan estas plantas, nuestras células hablan el mismo lenguaje y somos de la misma familia. 13. ¿Qué refiere respecto a la deforestación? RESPUESTA: En apenas 40 años, la selva amazónica, la más grande del planeta, ha perdido una quinta parte de su superficie. La selva es afectada por la ganadería y cultivo de soja. Borneo se dedicó a la producción de aceite de palma, el aceite más consumido en el mundo. Una gran parte del aceite de palma suple nuestra demanda de aceite de productos alimenticios. Pero también de productos cosméticos, de detergentes, y cada vez más de agro-combustibles. La diversidad del bosque fue reemplazada por una sola especie: la palma de aceite y para la población local es una fuente de empleo esa industria agrícola. Otro centro de deforestación masiva es el eucalipto, con él se fabrica pasta de papel. Las exportaciones se extienden a medida que el consumo de papel aumenta, se ha multiplicado por cinco en 50 años. Al pie de estos eucaliptos nada crece, porque sus hojas forman una capa tóxica para la mayor parte de los otros vegetales, los eucaliptos crecen rápido, pero agotan los recursos de agua.Soja, aceite de palma, eucalipto. La
  • 6. deforestación destruye lo esencial para producir lo superfluo, pero en otros lugares se deforesta para sobrevivir. 14. ¿A qué se refiere la desigualdad social? RESPUESTA: Nuestra forma de desarrollo no ha cumplido sus promesas, en 50 años las diferencias de riqueza han aumentado como nunca. En la actualidad, la mitad de la riqueza mundial está en manos del 2% de los más ricos, es decir, que la mitad de los pobres del planeta viven en países ricos en recursos. Estas desigualdades son las que provocan desplazamientos de personas de las cuales no hemos tomado realmente conciencia. La ciudad de Lagos tenía menos de 700.000 habitantes en 1960, tendrá 16 millones en el 2010. Lagos es una de las megalópolis que crece más rápido en el mundo, estos nuevos ciudadanos son en su mayoría campesinos, que han tenido que huir de sus campos a causa de las dificultades económicas, de la demografía y del agotamiento de los suelos. Este crecimiento urbano es algo novedoso porque lo motiva la pobreza, no la riqueza, cada semana más de un millón de personas se suman a la población urbana del mundo, uno de cada seis seres humanos vive en la actualidad en un entorno precario, insalubre, sobrepoblado, sin acceso a las instalaciones necesarias de la vida común: agua, sanitarios, electricidad. 15. ¿En que afecta a los corales el calentamiento global? RESPUESTA: La dilatación de las aguas bajo el efecto del calor ha causado una subida de 20 centímetros sólo durante el siglo XX, todo se está desajustando por ejemplo, los corales son muy sensibles al mínimo cambio de temperatura de las aguas y el 30 % ya ha desaparecido. Los corales son el eslabón esencial para la cadena continua de las especies. 16. ¿Qué pasa con el Metano? RESPUESTA: El metano es un gas de efecto invernadero 20 veces más potente que el dióxido de carbono CO2. Si este permafrost (Los suelos se mantienen congelados permanentemente) se fundiera el escape del metano provocaría un aceleramiento del efecto invernadero cuyas consecuencias nadie puede prever y un aceleramiento que nos llevaría hacia una Tierra desconocida.
  • 7. 17. ¿Qué soluciones se plantean? RESPUESTA: ● La educación, investigación e innovación son recursos inagotables de muchas poblaciones. ● Millones de ONGs demuestran que la solidaridad de los pueblos es más fuerte que el egoísmo de las naciones. ● La Antártida es un continente de recursos inmensos que nadie podrá apropiarse. Un tratado firmado por 49 estados lo convirtió en patrimonio de la humanidad entera. Los gobiernos protegen casi el 2% de sus aguas territoriales. ● Los primeros Parques Naturales ocupan más del 13% de los continentes, crean espacios donde la actividad humana se conjuga con la preservación de las especies, de los suelos y de los paisajes. ● La reforestación ha logrado que los bosques cubran de nuevo el 65% de la superficie de Corea del Sur. ● Más del 75% del papel es reciclado. ● La tala selectiva. ● Cuando el comercio es equitativo y beneficia tanto al vendedor como al comprador. ● He visto pescadores responsables de lo que pescan y que se preocupan por la prosperidad de los mares. ● Casas que producen su propia energía. ● En Islandia hay una central eléctrica alimentada por el calor de la tierra, la geotermia. ● En Dinamarca, un prototipo de central de carbón, que vierte su carbono en el suelo y no en el aire. ● Estados Unidos, China, India, Alemania y España, son los primeros que han invertido en las energías renovables. Estas ya han creado más de dos millones de empleos.
  • 8. BIBLIOGRAFÍA ➢ Bertrand, Y. A. [homeprojectES]. (2009, 19 mayo). HOME (ES) [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XepM