SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Universidad Católica de El Salvador
UNICAES
Materia
Química Orgánica
Tema
Estructura terciaria de las proteínas
Docente
Lic. William Mauricio Miranda Martínez
Integrantes
Campos Landaverde, Rocío Guadalupe
Campos Ayala, Félix Antonio
Campos Flores Katherine Lorena
Figueroa Hernández, Jacqueline Abigail
López Barillas, Abigail Esmeralda
Morán Martínez, Jessica Morán
Salguero Ramos, Ingrid Astrid
Valencia Novoa, Vilma Isabel
Sección ¨c¨
Fecha de Entrega
Viernes 05 de Noviembre de 2015
Santa Ana, 30 de Octubre de 2015.
2
Introducción
Las proteínas son biomoléculas formadas básicamente por carbono, hidrógeno,
oxígeno y nitrógeno. Pueden además contener azufre y en algunos tipos de
proteínas, fósforo, hierro, magnesio y cobre entre otros elementos.
Pueden considerarse polímeros de unas pequeñas moléculas que reciben el
nombre de aminoácidos y serían, por tanto, los monómeros unidad. Los
aminoácidos están unidos mediante enlaces peptídicos. La unión de un
bajo número de aminoácidos da lugar a un péptido; si el número de
aminoácidos que forma la molécula no es mayor de 10, se denomina
oligopéptido, si es superior a 10 se llama polipéptido y si el número es
superior a 50 aminoácidos se habla ya de proteína.
Por tanto, las proteínas son cadenas de aminoácidos que se pliegan
adquiriendo una estructura tridimensional que les permite llevar a cabo miles
de funciones. Las proteínas están codificadas en el material genético de cada
organismo, donde se especifica su secuencia de aminoácidos, y luego son
sintetizadas por los ribosomas. Las proteínas desempeñan un papel
fundamental en los seres vivos y son las biomoléculas más versátiles y más
diversas. Realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre ellas
funciones estructurales, enzimáticas, transportadora.
3
Estructura de las proteínas
Todas las proteínas poseen una misma estructura química central, que
consiste en una cadena lineal de aminoácidos. Lo que hace distinta a una proteína
de otra es la secuencia de aminoácidos de que está hecha, a tal secuencia
se conoce como estructura primaria de la proteína. La estructura primaria de
una proteína es determinante en la función que cumplirá después, así las
proteínas estructurales (como aquellas que forman los tendones y cartílagos)
poseen mayor cantidad de aminoácidos rígidos y que establezcan enlaces
químicos fuertes unos con otros para dar dureza a la estructura que forman.
Sin embargo, la secuencia lineal de aminoácidos puede adoptar múltiples
conformaciones en el espacio que se forma mediante el plegamiento del
polímero lineal.
Tal plegamiento se desarrolla en parte espontáneamente, por la repulsión de los
aminoácidos hidrófobos por el agua, la atracción de aminoácidos cargados y
la formación de puentesdisulfuro y también en parte es ayudado por otras
proteínas. Así, la estructura primaria viene determinada por la secuencia de
aminoácidos en la cadena proteica, es decir, el número de
aminoácidospresentes y el orden en que están enlazados y la forma en que
se pliega la cadena se analiza en términos de estructura secundaria.
Además las proteínas adoptandistintas posiciones en el espacio, por lo que
se describe una tercera estructura.
La estructura terciaria, por tanto, es el modo en que la cadena
polipeptídicasepliega en el espacio, es decir, cómo se enrolla una determinada
proteína. Así mismo, las proteínas no se componen, en su mayoría, de una
única cadena de aminoácidos, sino que se suelen agrupar varias cadenas
polipeptídicas (o monómeros) para formar proteínas multiméricasmayores. A
esto se llama estructura cuaternaria de las proteínas, a la agrupación de
varias cadenas de aminoácidos (o polipéptidos) en complejos
macromoleculares mayores.
Por tanto, podemos distinguir cuatro niveles de estructuración en las proteínas:
Estructura primaria
Estructura secundaria
Estructura terciaria
Estructura cuaternaria
4
Estructura Terciaria de las Proteínas
Se refiere a la conformación tridimensional
completa de un polipéptido.Indica, en el espacio
tridimensional, como las estructuras secundarias:
hélices, láminas, curvas, vueltas y asas, se
ensamblan para formar dominios y como estos
dominios se relacionan entre sí en el espacio.
La estructura terciaria de una proteína es la
responsable directa de sus propiedades
biológicas, ya que la disposición espacial de los
distintos grupos funcionales determina su
interacción con los diversos ligandos. Para las
proteínas que constan de una sola cadena
polipeptídica (carecen de estructura cuaternaria),
la estructura terciaria es la máxima información
estructural que se puede obtener. La Figura de la derecha corresponde a la
proteína triosafosfatoisomerasa. La estructura terciaria es una disposición precisa
y única en el espacio, y surge a medida que se sintetiza la proteína. En otras
palabras, la estructura terciaria está determinada por la secuencia de AA
(estructura primaria).
Se distinguen dos tipos de estructura terciaria:
 Proteínas con estructura terciaria de tipo fibroso, en las que una de las
dimensiones es mucho mayor que las otras dos. Son ejemplos el colágeno
(Figura inferior izquierda), la queratina del cabello o la fibroína de la seda),
En este caso, los elementos de estructura secundaria (hélices a u hojas b)
pueden mantener su ordenamiento sin recurrir a grandes modificaciones,
tan sólo introduciendo ligeras torsiones longitudinales, como en las hebras
de una cuerda.
 Proteínas con estructura terciaria de tipo globular, más frecuentes, en
las que no existe una dimensión que predomine sobre las demás, y su
forma es aproximadamente esférica. En este tipo de estructuras se suceden
regiones con estructuras al azar, hélice a hoja b, acodamientos y
estructuras supersecundarias. La figura inferior de la derecha corresponde
a la mioglobina.
5
Fuerzas que estabilizan la estructura terciaria
Las fuerzas que estabilizan la estructura terciaria de una proteína se establecen
entre las distintas cadenas laterales de los AA que la componen. Los enlaces
propios de la estructura terciaria pueden ser de dos tipos: covalentes y no
covalentes (Figura de la derecha).
 Los enlaces covalentes:
pueden deberse a (1) la formación de
un puente disulfuro entre dos cadenas
laterales de Cys, o a (2) la formación de
un enlace amida (-CO-NH-) entre las
cadenas laterales de la Lys y un AA
dicarboxílico (Glu o Asp).
 Los enlaces no covalentes:
pueden ser de cuatro tipos: (1) fuerzas
electrostáticas entre cadenas laterales ionizadas, con cargas de signo
opuesto, (2) puentes de hidrógeno, entre las cadenas laterales de AA
polares (3) interacciones hidrofóbicas entre cadenas laterales apolares y (4)
fuerzas de polaridad debidas a interacciones dipolo-dipolo.
Resultado de las interacciones
Como resultado de estas interacciones, en las proteínas con estructura terciaria
globular:
6
 Las cadenas laterales con carácter apolar se orientan hacia el interior de la
molécula evitando las interacciones con el disolvente, y forman un núcleo
compacto con carácter hidrofóbico-
 Las cadenas laterales de los aminoácidos polares se localizan en la
superficie de la molécula, interaccionando con el agua y permitiendo que la
proteína permanezca en disolución.
No todas estas interacciones contribuyen por igual al mantenimiento de la
estructura terciaria. Obviamente, el enlace que aporta más estabilidad es el de tipo
covalente, y entre los no covalentes, las interacciones más importantes son las de
tipo hidrofóbico, ya que exigen una gran proximidad entre los grupo apolares de
los AA.
Cuando desaparecen estas interacciones la estructura terciaria de una proteína se
desestabiliza y pierde su estructura tridimensional característica de manera que
pierde su función y, a menudo precipita. Este fenómeno se conoce con el nombre
de desnaturalización.
La Cristalografía con rayos x muestra la estructura terciaria y
cuaternaria
Los rayos x dirigidos a un cristal de proteína y
de un mineral que contiene un metal pesado
agregado, son dispersados en patrones que
dependen de las densidades electrónicas en
diferentes partes de la proteína. Los datos,
obtenidos de placas fotográficas o detectores
de áreas unidos a computadoras, se analizan
por métodos matemáticos, se traducen a
mapas de densidad electrónica y se emplean
para construir modelos tridimensionales
generados por computación. Aunque es costosa, consume tiempo y requiere
personal adiestrado, la cristalografía con rayos x ha revelado vistas
tridimensionales detallas de más de 1000 proteínas. Sus contribuciones a la a la
comprensión de la estructura proteínica apenas pueden enfatizarse. Las imágenes
por resonancia magnética (IRM), se han usado para resolver la estructura
tridimensional de ciertas proteínas pequeñas y parece que es prometedora para
aplicarse a proteínas de mayor tamaño.
7
Conclusión
Las proteínas determinan la forma y la estructura de las células y dirigen casi
todos los procesos vitales. Las funciones de las proteínas son específicas de cada
una de ellas y permiten a las células mantener su integridad, defenderse de
agentes externos, reparar daños, controlar y regular funciones, etc...
Todas las proteínas realizan su función de la misma manera: por unión selectiva a
moléculas. Las proteínas estructurales se agregan a otras moléculas de la misma
proteína para originar una estructura mayor. Sin embargo, otras proteínas se unen
a moléculas distintas: los anticuerpos, a los antígenos específicos; la hemoglobina,
al oxígeno; las enzimas, a sus sustratos; los reguladores de la expresión genética,
al ADN; las hormonas, a sus receptores específicos; etc.
8
Bibliografía
Estructura terciaria de las proteínas, EHU.
http://www.ehu.eus/biomoleculas/proteinas/prot43.htm
Proteínas estructura terciaria,
SlideShare.http://es.slideshare.net/CMBRZC/protenas-estructura-terciaria
Estructura terciaria de las proteínas,
Asturnatura.http://www.asturnatura.com/articulos/proteinas/estructura-terciaria.php

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Regulación Postranscripcional y traduccional.
Regulación Postranscripcional y traduccional.Regulación Postranscripcional y traduccional.
Regulación Postranscripcional y traduccional.Marco Castillo
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidosu.una
 
ADN estructura
ADN estructuraADN estructura
ADN estructura
Deyanira Trinidad
 
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínasEstructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínasEvelin Rojas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Ac. nuc y nucleotidos
Ac. nuc y nucleotidosAc. nuc y nucleotidos
Ac. nuc y nucleotidosjujosansan
 
Aminoácidos Y Proteínas
Aminoácidos Y ProteínasAminoácidos Y Proteínas
Aminoácidos Y Proteínascsoria
 
Clase3 tema2 2011-v_miguel
Clase3 tema2 2011-v_miguelClase3 tema2 2011-v_miguel
Clase3 tema2 2011-v_miguelVanessa Miguel
 
Anómeros
AnómerosAnómeros
Anómeros
Yesenia Jimenez
 
Matriz extracelular: Integración de células en tejidos.
Matriz extracelular: Integración de células en tejidos.Matriz extracelular: Integración de células en tejidos.
Matriz extracelular: Integración de células en tejidos.
Juan Carlos Munévar
 
Mecanismos cataliticos
Mecanismos cataliticosMecanismos cataliticos
Mecanismos cataliticos
Davidicaco
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
guestff089e
 

La actualidad más candente (20)

Regulación Postranscripcional y traduccional.
Regulación Postranscripcional y traduccional.Regulación Postranscripcional y traduccional.
Regulación Postranscripcional y traduccional.
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
 
Atp
AtpAtp
Atp
 
ADN estructura
ADN estructuraADN estructura
ADN estructura
 
Aminoacidos proteinas
Aminoacidos proteinasAminoacidos proteinas
Aminoacidos proteinas
 
Proteínas estructura
Proteínas estructuraProteínas estructura
Proteínas estructura
 
Presentación de aminoácidos
Presentación de aminoácidosPresentación de aminoácidos
Presentación de aminoácidos
 
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínasEstructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
 
Tema 6.2.3
Tema 6.2.3Tema 6.2.3
Tema 6.2.3
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Ac. nuc y nucleotidos
Ac. nuc y nucleotidosAc. nuc y nucleotidos
Ac. nuc y nucleotidos
 
Aminoácidos Y Proteínas
Aminoácidos Y ProteínasAminoácidos Y Proteínas
Aminoácidos Y Proteínas
 
Clase3 tema2 2011-v_miguel
Clase3 tema2 2011-v_miguelClase3 tema2 2011-v_miguel
Clase3 tema2 2011-v_miguel
 
ATP sintasa
ATP sintasaATP sintasa
ATP sintasa
 
Anómeros
AnómerosAnómeros
Anómeros
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Matriz extracelular: Integración de células en tejidos.
Matriz extracelular: Integración de células en tejidos.Matriz extracelular: Integración de células en tejidos.
Matriz extracelular: Integración de células en tejidos.
 
Unidad 4. lípidos
Unidad 4. lípidosUnidad 4. lípidos
Unidad 4. lípidos
 
Mecanismos cataliticos
Mecanismos cataliticosMecanismos cataliticos
Mecanismos cataliticos
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 

Destacado

ERCP
ERCPERCP
Fórmulas para Bioestadística - Probabilidad
Fórmulas para Bioestadística - ProbabilidadFórmulas para Bioestadística - Probabilidad
Fórmulas para Bioestadística - Probabilidad
Jessica Morán La Literata
 
Teória sociológica clásica y contemporánea
Teória sociológica clásica y contemporánea Teória sociológica clásica y contemporánea
Teória sociológica clásica y contemporánea
Jessica Morán La Literata
 
Sistema nervioso-periférico
Sistema nervioso-periféricoSistema nervioso-periférico
Sistema nervioso-periférico
Jessica Morán La Literata
 
Radiación no ionizante diseño de investigación
Radiación no ionizante   diseño de investigaciónRadiación no ionizante   diseño de investigación
Radiación no ionizante diseño de investigación
Jessica Morán La Literata
 
Eating problems
Eating problemsEating problems
Tasa neta de migración de el salvador
Tasa neta de migración de el salvadorTasa neta de migración de el salvador
Tasa neta de migración de el salvador
Jessica Morán La Literata
 
Gray anatomia para_estudiantes_3_opt
Gray anatomia para_estudiantes_3_optGray anatomia para_estudiantes_3_opt
Gray anatomia para_estudiantes_3_opt
Jessica Morán La Literata
 
Práctica 5 integración metabólica
Práctica 5   integración metabólicaPráctica 5   integración metabólica
Práctica 5 integración metabólica
Jessica Morán La Literata
 

Destacado (10)

ERCP
ERCPERCP
ERCP
 
Fórmulas para Bioestadística - Probabilidad
Fórmulas para Bioestadística - ProbabilidadFórmulas para Bioestadística - Probabilidad
Fórmulas para Bioestadística - Probabilidad
 
Teória sociológica clásica y contemporánea
Teória sociológica clásica y contemporánea Teória sociológica clásica y contemporánea
Teória sociológica clásica y contemporánea
 
Sistema nervioso-periférico
Sistema nervioso-periféricoSistema nervioso-periférico
Sistema nervioso-periférico
 
Radiación no ionizante diseño de investigación
Radiación no ionizante   diseño de investigaciónRadiación no ionizante   diseño de investigación
Radiación no ionizante diseño de investigación
 
Eating problems
Eating problemsEating problems
Eating problems
 
Expro
ExproExpro
Expro
 
Tasa neta de migración de el salvador
Tasa neta de migración de el salvadorTasa neta de migración de el salvador
Tasa neta de migración de el salvador
 
Gray anatomia para_estudiantes_3_opt
Gray anatomia para_estudiantes_3_optGray anatomia para_estudiantes_3_opt
Gray anatomia para_estudiantes_3_opt
 
Práctica 5 integración metabólica
Práctica 5   integración metabólicaPráctica 5   integración metabólica
Práctica 5 integración metabólica
 

Similar a Estructura terciaria-de-las-proteínas (1)

Bioquímica proteinas
Bioquímica proteinasBioquímica proteinas
Bioquímica proteinas
Saúl Arturo Ríos Cano
 
Estructura de las proteínas
Estructura de las proteínasEstructura de las proteínas
Estructura de las proteínas
UTPL- BIOFARM
 
Proteinas Monografia
Proteinas MonografiaProteinas Monografia
Proteinas Monografia
Francisco Ramon Hernandez Garcia
 
PROTEINAS.docx
PROTEINAS.docxPROTEINAS.docx
PROTEINAS.docx
NegritoOrtega
 
PROTEINAS
 PROTEINAS PROTEINAS
Estructura de las proteinas
Estructura de las proteinasEstructura de las proteinas
Estructura de las proteinas
Marisa
 
Las proteinas
Las proteinasLas proteinas
Las proteinas
Ramiro Quintana
 
Aminoácidos
AminoácidosAminoácidos
Aminoácidos
JudithBethzabe
 
las proteinas.docx
las proteinas.docxlas proteinas.docx
las proteinas.docx
LisethTorrealba1
 
Quimica
QuimicaQuimica
Guía Proteínas (Revisada)
Guía Proteínas (Revisada)Guía Proteínas (Revisada)
Guía Proteínas (Revisada)
bioserizierucv
 
Guia ProteíNas
Guia ProteíNasGuia ProteíNas
Guia ProteíNas
bioserizierucv
 
Bioinformatica Proteinas
Bioinformatica ProteinasBioinformatica Proteinas
Bioinformatica Proteinas
Yorry Karol Ortiz Cabrera
 
Péptidos y Proteínas.pdf
Péptidos y Proteínas.pdfPéptidos y Proteínas.pdf
Péptidos y Proteínas.pdf
ALEJANDRABETSABEOSOR
 

Similar a Estructura terciaria-de-las-proteínas (1) (20)

Bioquímica proteinas
Bioquímica proteinasBioquímica proteinas
Bioquímica proteinas
 
Estructura de las proteínas
Estructura de las proteínasEstructura de las proteínas
Estructura de las proteínas
 
Proteinas Monografia
Proteinas MonografiaProteinas Monografia
Proteinas Monografia
 
PROTEINAS.docx
PROTEINAS.docxPROTEINAS.docx
PROTEINAS.docx
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Seminario proteinas 2011
Seminario proteinas 2011Seminario proteinas 2011
Seminario proteinas 2011
 
ESTRUCTURA DE LAS PROTEINAS.ppt
ESTRUCTURA DE LAS PROTEINAS.pptESTRUCTURA DE LAS PROTEINAS.ppt
ESTRUCTURA DE LAS PROTEINAS.ppt
 
PROTEINAS
 PROTEINAS PROTEINAS
PROTEINAS
 
Estructura de las proteinas
Estructura de las proteinasEstructura de las proteinas
Estructura de las proteinas
 
Estructura de las proteinas
Estructura de las proteinasEstructura de las proteinas
Estructura de las proteinas
 
Las proteinas
Las proteinasLas proteinas
Las proteinas
 
Aminoácidos
AminoácidosAminoácidos
Aminoácidos
 
Socialbiocomplexy
SocialbiocomplexySocialbiocomplexy
Socialbiocomplexy
 
Proteínas quimica
Proteínas quimicaProteínas quimica
Proteínas quimica
 
las proteinas.docx
las proteinas.docxlas proteinas.docx
las proteinas.docx
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Guía Proteínas (Revisada)
Guía Proteínas (Revisada)Guía Proteínas (Revisada)
Guía Proteínas (Revisada)
 
Guia ProteíNas
Guia ProteíNasGuia ProteíNas
Guia ProteíNas
 
Bioinformatica Proteinas
Bioinformatica ProteinasBioinformatica Proteinas
Bioinformatica Proteinas
 
Péptidos y Proteínas.pdf
Péptidos y Proteínas.pdfPéptidos y Proteínas.pdf
Péptidos y Proteínas.pdf
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Estructura terciaria-de-las-proteínas (1)

  • 1. 1 Universidad Católica de El Salvador UNICAES Materia Química Orgánica Tema Estructura terciaria de las proteínas Docente Lic. William Mauricio Miranda Martínez Integrantes Campos Landaverde, Rocío Guadalupe Campos Ayala, Félix Antonio Campos Flores Katherine Lorena Figueroa Hernández, Jacqueline Abigail López Barillas, Abigail Esmeralda Morán Martínez, Jessica Morán Salguero Ramos, Ingrid Astrid Valencia Novoa, Vilma Isabel Sección ¨c¨ Fecha de Entrega Viernes 05 de Noviembre de 2015 Santa Ana, 30 de Octubre de 2015.
  • 2. 2 Introducción Las proteínas son biomoléculas formadas básicamente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Pueden además contener azufre y en algunos tipos de proteínas, fósforo, hierro, magnesio y cobre entre otros elementos. Pueden considerarse polímeros de unas pequeñas moléculas que reciben el nombre de aminoácidos y serían, por tanto, los monómeros unidad. Los aminoácidos están unidos mediante enlaces peptídicos. La unión de un bajo número de aminoácidos da lugar a un péptido; si el número de aminoácidos que forma la molécula no es mayor de 10, se denomina oligopéptido, si es superior a 10 se llama polipéptido y si el número es superior a 50 aminoácidos se habla ya de proteína. Por tanto, las proteínas son cadenas de aminoácidos que se pliegan adquiriendo una estructura tridimensional que les permite llevar a cabo miles de funciones. Las proteínas están codificadas en el material genético de cada organismo, donde se especifica su secuencia de aminoácidos, y luego son sintetizadas por los ribosomas. Las proteínas desempeñan un papel fundamental en los seres vivos y son las biomoléculas más versátiles y más diversas. Realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre ellas funciones estructurales, enzimáticas, transportadora.
  • 3. 3 Estructura de las proteínas Todas las proteínas poseen una misma estructura química central, que consiste en una cadena lineal de aminoácidos. Lo que hace distinta a una proteína de otra es la secuencia de aminoácidos de que está hecha, a tal secuencia se conoce como estructura primaria de la proteína. La estructura primaria de una proteína es determinante en la función que cumplirá después, así las proteínas estructurales (como aquellas que forman los tendones y cartílagos) poseen mayor cantidad de aminoácidos rígidos y que establezcan enlaces químicos fuertes unos con otros para dar dureza a la estructura que forman. Sin embargo, la secuencia lineal de aminoácidos puede adoptar múltiples conformaciones en el espacio que se forma mediante el plegamiento del polímero lineal. Tal plegamiento se desarrolla en parte espontáneamente, por la repulsión de los aminoácidos hidrófobos por el agua, la atracción de aminoácidos cargados y la formación de puentesdisulfuro y también en parte es ayudado por otras proteínas. Así, la estructura primaria viene determinada por la secuencia de aminoácidos en la cadena proteica, es decir, el número de aminoácidospresentes y el orden en que están enlazados y la forma en que se pliega la cadena se analiza en términos de estructura secundaria. Además las proteínas adoptandistintas posiciones en el espacio, por lo que se describe una tercera estructura. La estructura terciaria, por tanto, es el modo en que la cadena polipeptídicasepliega en el espacio, es decir, cómo se enrolla una determinada proteína. Así mismo, las proteínas no se componen, en su mayoría, de una única cadena de aminoácidos, sino que se suelen agrupar varias cadenas polipeptídicas (o monómeros) para formar proteínas multiméricasmayores. A esto se llama estructura cuaternaria de las proteínas, a la agrupación de varias cadenas de aminoácidos (o polipéptidos) en complejos macromoleculares mayores. Por tanto, podemos distinguir cuatro niveles de estructuración en las proteínas: Estructura primaria Estructura secundaria Estructura terciaria Estructura cuaternaria
  • 4. 4 Estructura Terciaria de las Proteínas Se refiere a la conformación tridimensional completa de un polipéptido.Indica, en el espacio tridimensional, como las estructuras secundarias: hélices, láminas, curvas, vueltas y asas, se ensamblan para formar dominios y como estos dominios se relacionan entre sí en el espacio. La estructura terciaria de una proteína es la responsable directa de sus propiedades biológicas, ya que la disposición espacial de los distintos grupos funcionales determina su interacción con los diversos ligandos. Para las proteínas que constan de una sola cadena polipeptídica (carecen de estructura cuaternaria), la estructura terciaria es la máxima información estructural que se puede obtener. La Figura de la derecha corresponde a la proteína triosafosfatoisomerasa. La estructura terciaria es una disposición precisa y única en el espacio, y surge a medida que se sintetiza la proteína. En otras palabras, la estructura terciaria está determinada por la secuencia de AA (estructura primaria). Se distinguen dos tipos de estructura terciaria:  Proteínas con estructura terciaria de tipo fibroso, en las que una de las dimensiones es mucho mayor que las otras dos. Son ejemplos el colágeno (Figura inferior izquierda), la queratina del cabello o la fibroína de la seda), En este caso, los elementos de estructura secundaria (hélices a u hojas b) pueden mantener su ordenamiento sin recurrir a grandes modificaciones, tan sólo introduciendo ligeras torsiones longitudinales, como en las hebras de una cuerda.  Proteínas con estructura terciaria de tipo globular, más frecuentes, en las que no existe una dimensión que predomine sobre las demás, y su forma es aproximadamente esférica. En este tipo de estructuras se suceden regiones con estructuras al azar, hélice a hoja b, acodamientos y estructuras supersecundarias. La figura inferior de la derecha corresponde a la mioglobina.
  • 5. 5 Fuerzas que estabilizan la estructura terciaria Las fuerzas que estabilizan la estructura terciaria de una proteína se establecen entre las distintas cadenas laterales de los AA que la componen. Los enlaces propios de la estructura terciaria pueden ser de dos tipos: covalentes y no covalentes (Figura de la derecha).  Los enlaces covalentes: pueden deberse a (1) la formación de un puente disulfuro entre dos cadenas laterales de Cys, o a (2) la formación de un enlace amida (-CO-NH-) entre las cadenas laterales de la Lys y un AA dicarboxílico (Glu o Asp).  Los enlaces no covalentes: pueden ser de cuatro tipos: (1) fuerzas electrostáticas entre cadenas laterales ionizadas, con cargas de signo opuesto, (2) puentes de hidrógeno, entre las cadenas laterales de AA polares (3) interacciones hidrofóbicas entre cadenas laterales apolares y (4) fuerzas de polaridad debidas a interacciones dipolo-dipolo. Resultado de las interacciones Como resultado de estas interacciones, en las proteínas con estructura terciaria globular:
  • 6. 6  Las cadenas laterales con carácter apolar se orientan hacia el interior de la molécula evitando las interacciones con el disolvente, y forman un núcleo compacto con carácter hidrofóbico-  Las cadenas laterales de los aminoácidos polares se localizan en la superficie de la molécula, interaccionando con el agua y permitiendo que la proteína permanezca en disolución. No todas estas interacciones contribuyen por igual al mantenimiento de la estructura terciaria. Obviamente, el enlace que aporta más estabilidad es el de tipo covalente, y entre los no covalentes, las interacciones más importantes son las de tipo hidrofóbico, ya que exigen una gran proximidad entre los grupo apolares de los AA. Cuando desaparecen estas interacciones la estructura terciaria de una proteína se desestabiliza y pierde su estructura tridimensional característica de manera que pierde su función y, a menudo precipita. Este fenómeno se conoce con el nombre de desnaturalización. La Cristalografía con rayos x muestra la estructura terciaria y cuaternaria Los rayos x dirigidos a un cristal de proteína y de un mineral que contiene un metal pesado agregado, son dispersados en patrones que dependen de las densidades electrónicas en diferentes partes de la proteína. Los datos, obtenidos de placas fotográficas o detectores de áreas unidos a computadoras, se analizan por métodos matemáticos, se traducen a mapas de densidad electrónica y se emplean para construir modelos tridimensionales generados por computación. Aunque es costosa, consume tiempo y requiere personal adiestrado, la cristalografía con rayos x ha revelado vistas tridimensionales detallas de más de 1000 proteínas. Sus contribuciones a la a la comprensión de la estructura proteínica apenas pueden enfatizarse. Las imágenes por resonancia magnética (IRM), se han usado para resolver la estructura tridimensional de ciertas proteínas pequeñas y parece que es prometedora para aplicarse a proteínas de mayor tamaño.
  • 7. 7 Conclusión Las proteínas determinan la forma y la estructura de las células y dirigen casi todos los procesos vitales. Las funciones de las proteínas son específicas de cada una de ellas y permiten a las células mantener su integridad, defenderse de agentes externos, reparar daños, controlar y regular funciones, etc... Todas las proteínas realizan su función de la misma manera: por unión selectiva a moléculas. Las proteínas estructurales se agregan a otras moléculas de la misma proteína para originar una estructura mayor. Sin embargo, otras proteínas se unen a moléculas distintas: los anticuerpos, a los antígenos específicos; la hemoglobina, al oxígeno; las enzimas, a sus sustratos; los reguladores de la expresión genética, al ADN; las hormonas, a sus receptores específicos; etc.
  • 8. 8 Bibliografía Estructura terciaria de las proteínas, EHU. http://www.ehu.eus/biomoleculas/proteinas/prot43.htm Proteínas estructura terciaria, SlideShare.http://es.slideshare.net/CMBRZC/protenas-estructura-terciaria Estructura terciaria de las proteínas, Asturnatura.http://www.asturnatura.com/articulos/proteinas/estructura-terciaria.php