SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Universidad Panamericana del Puerto
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Contaduría Publica
Cátedra: Diseño y Evaluación de Proyecto
APRENDIZAJE
Autor:
Jose Mora
C.I. 27.595.167
Facilitador:
Luis A. Gomez
Puerto Cabello, Julio del 2020
Estudio demercadoesel conjuntodeaccionesqueseejecutanparasaberla
respuestadel mercado,proveedoresy competenciaante un productoo servicio.
Se analiza la ofertay la demanda,asícomolos preciosy los canalesde
distribución.Su objetivo es teneruna visión clarade las característicasdel
productoo servicio que se quiereintroduciren el mercado.Juntocon todo el
conocimientonecesarioparauna política de preciosy de comercialización.
Estudio de mercado y su importancia
¿Qué tipo de información contiene el estudio de mercado?
A través de un estudio de mercado, se van a analizar 5 puntos
importantes que no debemos pasar por alto:
- Estudio del producto o servicio.
- Análisis de la oferta.
- Análisis de la demanda.
- Análisis de los precios.
- Análisis de los canales de distribución y comercialización.
Clasificación de los productos.
1. Productos de consumo: Son aquellos bienes y servicios que un consumidor final
adquiere para su consumo personal. Estos pueden ser:
1.1. Los productos de conveniencia: Suelen ser adquiridos con frecuencia, de
inmediato y con un mínimo esfuerzo de comparación y compra. Por ejemplo, los
detergentes para ropa, los dulces, etc.
1.2. Los productos de compra: Suelen ser adquiridos con menor frecuencia, los
clientes comparan cuidadosamente en términos de conveniencia, calidad, precio y estilo.
Por ejemplo, los automóviles, la ropa, los muebles entre otros.
1.3. Los productos de especialidad: Son de consumo con características de marca
únicos. Por ejemplo, el automóvil marca Lamborghini o una casa de mayor inversión en
un lugar determinado.
1.4. Los productos no buscados: Son productos de consumo que el consumidor no
conoce o que conoce pero normalmente no piensa comprar.
Clasificación de los productos.
2. Productos industriales: Son aquellos productos que se adquieren para un
procesamiento posterior o para utilizarse en la realización de un negocio. Se
dividen en tres grupos:
2.1. Los materiales y refacciones: abarcan las materias primas, materiales y
componentes manufacturados.
2.2. Los bienes de capital: son productos industriales que ayudan en la
producción u otras operaciones del comprador, incluyendo las instalaciones, el
equipo de accesorio (generadores de luz, ascensores) y equipo de oficina
(computadoras, escritorios.)
2.3. Suministros y servicios: abarcan los insumos para la operación (carbón,
papel, lápices); son productos de conveniencia del campo industrial, ya que
suelen adquirirse con un mínimo de esfuerzo o comparaciones, como los
servicios de mantenimiento y reparación, asesoría de negocios, consultoras
entre otros.
Clasificación de los servicios.
Servicio Público y Servicio Privado.
Servicios de mantenimiento.
Servicios a domicilio.
Servicios de alquiler.
Servicios de talleres
¿Qué es un producto?
Producto: es un conjunto de características y atributos tangibles (forma,
tamaño, color...) e intangibles (marca, imagen de empresa, servicio...) que el
comprador acepta, en principio, como algo que va a satisfacer sus
necesidades. Por tanto, en marketing un producto no existe hasta que no
responda a una necesidad, a un deseo.
Características: La mayoría de los productos reúnen algunos de los
siguientes atributos:
- Formulaciones e ingredientes. Aquellas sustancias y materiales a partir de los
cuales están hechos, y que normalmente deben verse reflejados en el
empaque, para que el consumidor pueda saber lo que consume
- Dimensiones y características físicas. Los productos poseen un conjunto de
características físicas (tamaño, densidad , espesor, etc.) que los caracterizan,
sobre todo aquellos producidos en serie, y que obedecen normalmente a
estandarizaciones como las normas ISO.
- Empaquetado y presentación. Todo producto se ofrece en algún tipo de
empaquetado o envase, es decir, en un contenedor que lo protege hasta su
llegada al consumidor final. En algunos casos, dichos empaques o envases
pueden ser en sí mismos el producto.
- Finitud y escasez relativa. Todos productos son finitos, es decir, requieren de
un proceso continuo y constante de elaboración, sin el cual, simplemente, se
acabarían.
- Propiedades: Los productos son susceptibles de un análisis de los atributos
tangibles e intangibles que conforman lo que puede denominarse como su
personalidad.
- Núcleo. Comprende aquellas propiedades físicas, químicas y técnicas del
producto, que lo hacen apto para determinadas funciones y usos.
- Calidad. Valoración de los elementos que componen el núcleo, en razón de
unos estándares que deben apreciar o medir las cualidades y permiten ser
comparativos con la competencia.
- Precio. Valor último de adquisición.
- Envase. Elemento de protección del que está dotado el producto y que
tiene, junto al diseño, un gran valor promocional y de imagen.
- Diseño, forma y tamaño. Permiten, en mayor o menor grado, la
identificación del producto o la empresa y, generalmente, configuran la propia
personalidad del mismo.
- Marca, nombres y expresiones gráficas. Facilitan la identificación del
producto y permiten su recuerdo asociado a uno u otro atributo.
Importancia tiene la creación y desarrollo del producto en
la elaboración de un estudio de mercado.
La creación y desarrollo del producto es el proceso que debe llevarse
a cabo antes de comercializar un producto en el mercado;
esencialmente, debe realizarse por lo menos una vez, de allí, la
frecuencia dependerá de qué tan innovadora sea la empresa, es decir, si
después de un tiempo desea realizar mejoras al producto y/o servicio,
así como la inclusión de uno nuevo.
Este proceso consta de dos etapas cruciales, por supuesto: planeación
y desarrollo. Cada una de ellas reúne un subconjunto de etapas que
deben cumplirse para lograr un procedimiento eficaz. Fíjate a
continuación:
Primera etapa: Creación, piensas y organizas cómo será el producto a
comercializar. Para ello, debes realizar los siguientes pasos:
Realizar un estudio de mercado: es el primer paso a ejecutar por ser
uno de los más importantes durante el proceso. En este estudio debes
recabar suficiente información sobre la situación del mercado. Aspectos
como tendencias actuales, nuevas necesidades, gustos o hábitos de los
consumidores y, el comportamiento de la competencia. Igualmente,
debes descubrir cuáles son las áreas donde hay posibilidades de innovar
y en cuáles no.
Crear propuestas de productos: una vez tengas a mano la
investigación de mercado, junto a tu equipo de trabajo pueden
concebir nuevas propuestas de productos. Por ejemplo, el
departamento operativo puede aportar sugerencias sobre los
recursos tecnológicos.
Medir y decidir: luego de las propuestas realizadas por los
diferentes departamentos de la empresa, el área de marketing y
finanzas debe evaluar el potencial de comercialización y publicidad,
así como determinar y analizar los costos de producción, precios de
venta y retornos de la inversión.
Segunda etapa: Desarrollo.
En este punto, debes enfocar tus esfuerzos en la producción y
posterior comercialización de los Iniciar la producción: en este paso
inicia la creación de los primeros ejemplares de los productos
seleccionados para comercializar. A medida que se vayan viendo, se
deben realizar las mejoras necesarias para obtener un producto final
con una excelente calidad.
Comercialización: una vez hayas concluido la producción, es
momento de iniciar la comercialización de los productos a través de
una estrategia de marketing .
La Creación y desarrollo del producto es un proceso que permite a
las empresas evaluar las diferentes opciones de comercialización.
La oferta y demanda, su intervención en el estudio del
mercado.
La oferta en el análisis de mercado, se define como la cantidad de
bienes o servicios que se ponen a la disposición del público
consumidor en determinadas cantidades, precio, tiempo y lugar para
que, en función de éstos, aquél los adquiera. Así, se habla de una
oferta individual, una de mercado o una total. Saber cuál es la oferta
existente del bien o servicio que se desea introducir al circuito
comercial, para determinar si los que se proponen colocar en el
mercado cumplen con las características deseadas por el público.
Dada la evolución de los mercados, existen diversas modalidades de
oferta, determinadas por factores geográficos o por cuestiones de
especialización.
La demanda se define como la respuesta al conjunto de
mercancías o servicios, ofrecidos a un cierto precio en una plaza
determinada y que los consumidores están dispuestos a adquirir, en
esas circunstancias. En el análisis de la demanda, se deben estudiar
aspectos tales como los tipos de consumidores a los que se quiere
vender los productos o servicios. Esto es saber qué niveles de
ingreso tienen, para considerar sus posibilidades de consumo.
Canal de distribución y su importancia.
El canal de distribución se convierte en un medio importante de ventas de
los servicios que ofrece una empresa. Se entiende como canal de distribución
al camino que un producto sigue desde su producción hasta el consumidor
final. A través de estos canales conseguimos ampliar nuestro mercado. Al
contar con más agentes distribuidores de nuestro producto o servicio
estaremos ampliando nuestra capacidad de alcance a otros mercados o, en
otras palabras, estaremos aumentando el número de clientes potenciales de
los productos o servicios que ofrece nuestra empresa.
Importancia de los Canales de Distribución
Al estudiar y analizar el tema de los canales de distribución, me surge una
pregunta. ¿Por que los fabricantes o productores delegan a intermediarios
una parte de la labor de venta? Después de todo, al hacerlo le dan una parte
del control sobre la forma en que los productos se venden y a quienes se
venden. La importancia de un canal reside principalmente en que existen
separaciones de tipo geográfico o de localización y cronológicas, siendo
necesario que haya que realizar trabajos de almacenaje, transporte y venta de
la mercancía desde el productor al cliente final gracias a mayoristas y
minoristas.
Estructura de los canales de comercialización.
Los canales de distribución pueden variar dependiendo del sector. En
general los podemos dividir en presenciales y a distancia dónde destacaría el
digital, pero hay muchos más, catálogo, teléfono, postal, etc. Vamos a definir
los dos grandes tipos de canales de distribución:
-Canal propio o directo: la propia empresa fabricante se encarga de hacer
llegar su producto al cliente final sin intermediarios. Por lo tanto, no delega
procesos de almacenaje, transporte o atención al consumidor.
-Canal externo o ajeno: la distribución y comercialización es realizada por
empresas distintas a la productora. El proceso de distribución es el negocio
en sí mismo, dando lugar a la aparición de agentes intermediarios. En función
del número de participantes, se distinguen tres tipos de distribución externa:
Corto: el producto va desde el fabricante al detallista o minorista, y de éste al
cliente final. Es propio del comercio electrónico, en el que una determinada
plataforma conecta productores y consumidores de forma ágil y sencilla.
Largo: el producto viaja desde las manos del fabricante a las del mayorista, de
éste al minorista hasta llegar al consumidor.
Doble: es aquella en la que además de mayoristas y minoristas también
interviene un tercer agente distribuidor o agente exclusivo que participa en la
comercialización de productos. Es propia de franquicias o agencias de viaje.
¿Qué es un margen de comercialización?
El margen comercial se refiere a la diferencia que existe entre el costo de
producción y el precio de venta, en pocas palabras, se trata de la ganancia o
margen por las ventas.
Para calcular el Margen Comercial se utiliza la siguiente fórmula:
MC: Margen comercial
PV: Precio de venta
CP: Coste del producto
MC = PV – CP
Importancia de la fijación de los precios en la etapa de
distribución
La decisión de fijar el precio a un producto tiene una importancia crucial en
su éxito a corto plazo. Un precio que sea incoherente con la calidad, con la
propuesta de posicionamiento, con la estructura de comercialización o con las
posibilidades del público objetivo al que va dirigido, hará que todo el conjunto
se vea desenfocado reduciendo drásticamente la probabilidad de una venta
con éxito o de una repetición de compra.
¿Qué es el punto de equilibrio y su importancia?
El punto de equilibro o punto muerto es una herramienta clave en la
estrategia de una empresa, que es fundamental para ponderar el grado de
solvencia de una empresa y su potencial de rentabilidad. Determinar cuál es el
nivel de ventas preciso para poder cubrir el total de los costos de la empresa,
puesto que predice el punto de ventas anuales que se debe conseguir para no
tener pérdidas y comenzar a disfrutar de beneficios.
El punto de equilibrio de costos es de una importancia máxima para un
emprendedor, porque con una simple fórmula podrá logar evaluar la
rentabilidad que su empresa tiene en el mercado.
Bibliografía
https://www.emprendepyme.net/que-es-el-punto-de-equilibrio.html
https://blogs.imf-formacion.com/blog/marketing/estrategias-fijacion-de-precios/
https://www.eipe.es/blog/diseno-estructura-canal-distribucion/
http://recodemk.es/articulos/la-importancia-del-estudio-de-mercado-en-la-idea-de-
negocio
https://rockcontent.com/es/blog/tipos-de-productos/
https://principioseinstrumentos.wordpress.com/2012/09/16/mercado-demanda-
y-oferta/
https://alvarovalladares.com/punto-de-equilibrio/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dep autoevaluacion
Dep autoevaluacionDep autoevaluacion
Dep autoevaluacion
RicardoFaneite
 
Actividades de aprendizaje
Actividades de aprendizajeActividades de aprendizaje
Actividades de aprendizaje
inversionesmasri
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
EnriquePais1
 
Estudio del mercado y comercializacion
Estudio del mercado y comercializacionEstudio del mercado y comercializacion
Estudio del mercado y comercializacion
JohannaFunes1
 
Dep diapositivas
Dep diapositivasDep diapositivas
Dep diapositivas
RicardoFaneite
 
Marketing global
Marketing globalMarketing global
Marketing global
KENYACASSANDRA
 
Aprendizaje
Aprendizaje Aprendizaje
Aprendizaje
richardguillen9
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
JorgelisVanessaJazpe
 
Actividad 5 aprendizaje
Actividad 5 aprendizajeActividad 5 aprendizaje
Actividad 5 aprendizaje
fabianarearodriguez
 
Aprendizaje lig morffe
Aprendizaje lig morffeAprendizaje lig morffe
Aprendizaje lig morffe
LigCelymarMorffeVarg
 
Autoevaluacion lig morffe
Autoevaluacion lig morffeAutoevaluacion lig morffe
Autoevaluacion lig morffe
LigCelymarMorffeVarg
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2
Styller Van Croft
 
Estudios de Mercado
Estudios de MercadoEstudios de Mercado
Estudios de Mercado
YuliedPolo
 
3 los productos industriales
3 los productos industriales3 los productos industriales
3 los productos industriales
ramondocentejs
 
Mercadotecnia industrial
Mercadotecnia industrialMercadotecnia industrial
estudio del mercado
estudio del mercadoestudio del mercado
estudio del mercado
cesaraugustorafael
 
Aprendizaje
Aprendizaje Aprendizaje
Aprendizaje
Jeferson Guanipa
 
ESTUDIO DE MERCADO.pptx
ESTUDIO DE MERCADO.pptxESTUDIO DE MERCADO.pptx
ESTUDIO DE MERCADO.pptx
MariaGarcia874220
 
el estudio de mercado y su importancia
 el estudio de mercado y su importancia  el estudio de mercado y su importancia
el estudio de mercado y su importancia
StefanyGutierrez15
 

La actualidad más candente (20)

Dep autoevaluacion
Dep autoevaluacionDep autoevaluacion
Dep autoevaluacion
 
Actividades de aprendizaje
Actividades de aprendizajeActividades de aprendizaje
Actividades de aprendizaje
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Estudio del mercado y comercializacion
Estudio del mercado y comercializacionEstudio del mercado y comercializacion
Estudio del mercado y comercializacion
 
Dep diapositivas
Dep diapositivasDep diapositivas
Dep diapositivas
 
Marketing global
Marketing globalMarketing global
Marketing global
 
Aprendizaje
Aprendizaje Aprendizaje
Aprendizaje
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
 
Actividad 5 aprendizaje
Actividad 5 aprendizajeActividad 5 aprendizaje
Actividad 5 aprendizaje
 
Aprendizaje lig morffe
Aprendizaje lig morffeAprendizaje lig morffe
Aprendizaje lig morffe
 
Autoevaluacion lig morffe
Autoevaluacion lig morffeAutoevaluacion lig morffe
Autoevaluacion lig morffe
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 2
 
Estudios de Mercado
Estudios de MercadoEstudios de Mercado
Estudios de Mercado
 
3 los productos industriales
3 los productos industriales3 los productos industriales
3 los productos industriales
 
Mercadotecnia industrial
Mercadotecnia industrialMercadotecnia industrial
Mercadotecnia industrial
 
estudio del mercado
estudio del mercadoestudio del mercado
estudio del mercado
 
Aprendizaje
Aprendizaje Aprendizaje
Aprendizaje
 
ESTUDIO DE MERCADO.pptx
ESTUDIO DE MERCADO.pptxESTUDIO DE MERCADO.pptx
ESTUDIO DE MERCADO.pptx
 
el estudio de mercado y su importancia
 el estudio de mercado y su importancia  el estudio de mercado y su importancia
el estudio de mercado y su importancia
 

Similar a Aprendizaje, jose mora

Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
GabrielBarroeta1
 
Estudio del mercado y Comercializacion.pdf
Estudio del mercado y Comercializacion.pdfEstudio del mercado y Comercializacion.pdf
Estudio del mercado y Comercializacion.pdf
nadeskaojeda
 
Aprendizaje del estudio de mercado
Aprendizaje del estudio de mercadoAprendizaje del estudio de mercado
Aprendizaje del estudio de mercado
MarcosLopez232
 
Presentación de la investigación Estudio de mercado.pptx
Presentación de la investigación Estudio de mercado.pptxPresentación de la investigación Estudio de mercado.pptx
Presentación de la investigación Estudio de mercado.pptx
VictorReyesSanchez
 
Diseño y Evaluacion de Proyectos Aprendizaje.pptx
Diseño y Evaluacion de Proyectos Aprendizaje.pptxDiseño y Evaluacion de Proyectos Aprendizaje.pptx
Diseño y Evaluacion de Proyectos Aprendizaje.pptx
cesar226261
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
danielgraterol7
 
APRENDIZAJE ORIANA CARACHE.pdf
APRENDIZAJE ORIANA CARACHE.pdfAPRENDIZAJE ORIANA CARACHE.pdf
APRENDIZAJE ORIANA CARACHE.pdf
OrianaCarache
 
Estudio del mercado y comercializacion
Estudio del mercado y comercializacionEstudio del mercado y comercializacion
Estudio del mercado y comercializacion
José Gabriel Vera Linarez
 
aprendizaje PAO.pptx
aprendizaje PAO.pptxaprendizaje PAO.pptx
aprendizaje PAO.pptx
GleidysLoaiza
 
actividad 2 corte 2.pptx
actividad 2 corte 2.pptxactividad 2 corte 2.pptx
actividad 2 corte 2.pptx
danielamedina638269
 
ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN. CORTE 2 ACTIVIDAD 2.pptx
ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN. CORTE 2 ACTIVIDAD 2.pptxESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN. CORTE 2 ACTIVIDAD 2.pptx
ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN. CORTE 2 ACTIVIDAD 2.pptx
henrymaitamercadeo
 
Actividades de Aprendizaje.pptx
Actividades de Aprendizaje.pptxActividades de Aprendizaje.pptx
Actividades de Aprendizaje.pptx
Maria Velasco
 
Aprendizaje 2do corte
Aprendizaje 2do corteAprendizaje 2do corte
Aprendizaje 2do corte
ElvinGallegos1
 
ESTUDIO DE MERCADO listo.pdf
ESTUDIO DE MERCADO listo.pdfESTUDIO DE MERCADO listo.pdf
ESTUDIO DE MERCADO listo.pdf
AleMundines
 
Estudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y ComercializaciónEstudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y Comercialización
henrymaitamercadeo
 
Unidad iv mercadotecnia
Unidad iv mercadotecniaUnidad iv mercadotecnia
Unidad iv mercadotecnia
Jess Romero
 
Laura Páez 28480986 actividad 2 Actividades de aprendizaje
Laura Páez 28480986 actividad 2 Actividades de aprendizajeLaura Páez 28480986 actividad 2 Actividades de aprendizaje
Laura Páez 28480986 actividad 2 Actividades de aprendizaje
lauraPez14
 
Diseño y evaluacion de proyectos, Corte II, Actividad 2, Presentacion Grupal....
Diseño y evaluacion de proyectos, Corte II, Actividad 2, Presentacion Grupal....Diseño y evaluacion de proyectos, Corte II, Actividad 2, Presentacion Grupal....
Diseño y evaluacion de proyectos, Corte II, Actividad 2, Presentacion Grupal....
EstefanyMontilla2
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
erliannyvalbuena
 
actividades de aprendizaje.pptx
actividades de aprendizaje.pptxactividades de aprendizaje.pptx
actividades de aprendizaje.pptx
yorgeliscamacaro1
 

Similar a Aprendizaje, jose mora (20)

Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Estudio del mercado y Comercializacion.pdf
Estudio del mercado y Comercializacion.pdfEstudio del mercado y Comercializacion.pdf
Estudio del mercado y Comercializacion.pdf
 
Aprendizaje del estudio de mercado
Aprendizaje del estudio de mercadoAprendizaje del estudio de mercado
Aprendizaje del estudio de mercado
 
Presentación de la investigación Estudio de mercado.pptx
Presentación de la investigación Estudio de mercado.pptxPresentación de la investigación Estudio de mercado.pptx
Presentación de la investigación Estudio de mercado.pptx
 
Diseño y Evaluacion de Proyectos Aprendizaje.pptx
Diseño y Evaluacion de Proyectos Aprendizaje.pptxDiseño y Evaluacion de Proyectos Aprendizaje.pptx
Diseño y Evaluacion de Proyectos Aprendizaje.pptx
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
APRENDIZAJE ORIANA CARACHE.pdf
APRENDIZAJE ORIANA CARACHE.pdfAPRENDIZAJE ORIANA CARACHE.pdf
APRENDIZAJE ORIANA CARACHE.pdf
 
Estudio del mercado y comercializacion
Estudio del mercado y comercializacionEstudio del mercado y comercializacion
Estudio del mercado y comercializacion
 
aprendizaje PAO.pptx
aprendizaje PAO.pptxaprendizaje PAO.pptx
aprendizaje PAO.pptx
 
actividad 2 corte 2.pptx
actividad 2 corte 2.pptxactividad 2 corte 2.pptx
actividad 2 corte 2.pptx
 
ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN. CORTE 2 ACTIVIDAD 2.pptx
ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN. CORTE 2 ACTIVIDAD 2.pptxESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN. CORTE 2 ACTIVIDAD 2.pptx
ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN. CORTE 2 ACTIVIDAD 2.pptx
 
Actividades de Aprendizaje.pptx
Actividades de Aprendizaje.pptxActividades de Aprendizaje.pptx
Actividades de Aprendizaje.pptx
 
Aprendizaje 2do corte
Aprendizaje 2do corteAprendizaje 2do corte
Aprendizaje 2do corte
 
ESTUDIO DE MERCADO listo.pdf
ESTUDIO DE MERCADO listo.pdfESTUDIO DE MERCADO listo.pdf
ESTUDIO DE MERCADO listo.pdf
 
Estudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y ComercializaciónEstudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y Comercialización
 
Unidad iv mercadotecnia
Unidad iv mercadotecniaUnidad iv mercadotecnia
Unidad iv mercadotecnia
 
Laura Páez 28480986 actividad 2 Actividades de aprendizaje
Laura Páez 28480986 actividad 2 Actividades de aprendizajeLaura Páez 28480986 actividad 2 Actividades de aprendizaje
Laura Páez 28480986 actividad 2 Actividades de aprendizaje
 
Diseño y evaluacion de proyectos, Corte II, Actividad 2, Presentacion Grupal....
Diseño y evaluacion de proyectos, Corte II, Actividad 2, Presentacion Grupal....Diseño y evaluacion de proyectos, Corte II, Actividad 2, Presentacion Grupal....
Diseño y evaluacion de proyectos, Corte II, Actividad 2, Presentacion Grupal....
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
actividades de aprendizaje.pptx
actividades de aprendizaje.pptxactividades de aprendizaje.pptx
actividades de aprendizaje.pptx
 

Último

FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 

Último (20)

FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 

Aprendizaje, jose mora

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Universidad Panamericana del Puerto Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Contaduría Publica Cátedra: Diseño y Evaluación de Proyecto APRENDIZAJE Autor: Jose Mora C.I. 27.595.167 Facilitador: Luis A. Gomez Puerto Cabello, Julio del 2020
  • 2. Estudio demercadoesel conjuntodeaccionesqueseejecutanparasaberla respuestadel mercado,proveedoresy competenciaante un productoo servicio. Se analiza la ofertay la demanda,asícomolos preciosy los canalesde distribución.Su objetivo es teneruna visión clarade las característicasdel productoo servicio que se quiereintroduciren el mercado.Juntocon todo el conocimientonecesarioparauna política de preciosy de comercialización. Estudio de mercado y su importancia
  • 3. ¿Qué tipo de información contiene el estudio de mercado? A través de un estudio de mercado, se van a analizar 5 puntos importantes que no debemos pasar por alto: - Estudio del producto o servicio. - Análisis de la oferta. - Análisis de la demanda. - Análisis de los precios. - Análisis de los canales de distribución y comercialización.
  • 4. Clasificación de los productos. 1. Productos de consumo: Son aquellos bienes y servicios que un consumidor final adquiere para su consumo personal. Estos pueden ser: 1.1. Los productos de conveniencia: Suelen ser adquiridos con frecuencia, de inmediato y con un mínimo esfuerzo de comparación y compra. Por ejemplo, los detergentes para ropa, los dulces, etc. 1.2. Los productos de compra: Suelen ser adquiridos con menor frecuencia, los clientes comparan cuidadosamente en términos de conveniencia, calidad, precio y estilo. Por ejemplo, los automóviles, la ropa, los muebles entre otros. 1.3. Los productos de especialidad: Son de consumo con características de marca únicos. Por ejemplo, el automóvil marca Lamborghini o una casa de mayor inversión en un lugar determinado. 1.4. Los productos no buscados: Son productos de consumo que el consumidor no conoce o que conoce pero normalmente no piensa comprar.
  • 5. Clasificación de los productos. 2. Productos industriales: Son aquellos productos que se adquieren para un procesamiento posterior o para utilizarse en la realización de un negocio. Se dividen en tres grupos: 2.1. Los materiales y refacciones: abarcan las materias primas, materiales y componentes manufacturados. 2.2. Los bienes de capital: son productos industriales que ayudan en la producción u otras operaciones del comprador, incluyendo las instalaciones, el equipo de accesorio (generadores de luz, ascensores) y equipo de oficina (computadoras, escritorios.) 2.3. Suministros y servicios: abarcan los insumos para la operación (carbón, papel, lápices); son productos de conveniencia del campo industrial, ya que suelen adquirirse con un mínimo de esfuerzo o comparaciones, como los servicios de mantenimiento y reparación, asesoría de negocios, consultoras entre otros.
  • 6. Clasificación de los servicios. Servicio Público y Servicio Privado. Servicios de mantenimiento. Servicios a domicilio. Servicios de alquiler. Servicios de talleres
  • 7. ¿Qué es un producto? Producto: es un conjunto de características y atributos tangibles (forma, tamaño, color...) e intangibles (marca, imagen de empresa, servicio...) que el comprador acepta, en principio, como algo que va a satisfacer sus necesidades. Por tanto, en marketing un producto no existe hasta que no responda a una necesidad, a un deseo. Características: La mayoría de los productos reúnen algunos de los siguientes atributos: - Formulaciones e ingredientes. Aquellas sustancias y materiales a partir de los cuales están hechos, y que normalmente deben verse reflejados en el empaque, para que el consumidor pueda saber lo que consume - Dimensiones y características físicas. Los productos poseen un conjunto de características físicas (tamaño, densidad , espesor, etc.) que los caracterizan, sobre todo aquellos producidos en serie, y que obedecen normalmente a estandarizaciones como las normas ISO. - Empaquetado y presentación. Todo producto se ofrece en algún tipo de empaquetado o envase, es decir, en un contenedor que lo protege hasta su llegada al consumidor final. En algunos casos, dichos empaques o envases pueden ser en sí mismos el producto. - Finitud y escasez relativa. Todos productos son finitos, es decir, requieren de un proceso continuo y constante de elaboración, sin el cual, simplemente, se acabarían.
  • 8. - Propiedades: Los productos son susceptibles de un análisis de los atributos tangibles e intangibles que conforman lo que puede denominarse como su personalidad. - Núcleo. Comprende aquellas propiedades físicas, químicas y técnicas del producto, que lo hacen apto para determinadas funciones y usos. - Calidad. Valoración de los elementos que componen el núcleo, en razón de unos estándares que deben apreciar o medir las cualidades y permiten ser comparativos con la competencia. - Precio. Valor último de adquisición. - Envase. Elemento de protección del que está dotado el producto y que tiene, junto al diseño, un gran valor promocional y de imagen. - Diseño, forma y tamaño. Permiten, en mayor o menor grado, la identificación del producto o la empresa y, generalmente, configuran la propia personalidad del mismo. - Marca, nombres y expresiones gráficas. Facilitan la identificación del producto y permiten su recuerdo asociado a uno u otro atributo.
  • 9. Importancia tiene la creación y desarrollo del producto en la elaboración de un estudio de mercado. La creación y desarrollo del producto es el proceso que debe llevarse a cabo antes de comercializar un producto en el mercado; esencialmente, debe realizarse por lo menos una vez, de allí, la frecuencia dependerá de qué tan innovadora sea la empresa, es decir, si después de un tiempo desea realizar mejoras al producto y/o servicio, así como la inclusión de uno nuevo. Este proceso consta de dos etapas cruciales, por supuesto: planeación y desarrollo. Cada una de ellas reúne un subconjunto de etapas que deben cumplirse para lograr un procedimiento eficaz. Fíjate a continuación: Primera etapa: Creación, piensas y organizas cómo será el producto a comercializar. Para ello, debes realizar los siguientes pasos: Realizar un estudio de mercado: es el primer paso a ejecutar por ser uno de los más importantes durante el proceso. En este estudio debes recabar suficiente información sobre la situación del mercado. Aspectos como tendencias actuales, nuevas necesidades, gustos o hábitos de los consumidores y, el comportamiento de la competencia. Igualmente, debes descubrir cuáles son las áreas donde hay posibilidades de innovar y en cuáles no.
  • 10. Crear propuestas de productos: una vez tengas a mano la investigación de mercado, junto a tu equipo de trabajo pueden concebir nuevas propuestas de productos. Por ejemplo, el departamento operativo puede aportar sugerencias sobre los recursos tecnológicos. Medir y decidir: luego de las propuestas realizadas por los diferentes departamentos de la empresa, el área de marketing y finanzas debe evaluar el potencial de comercialización y publicidad, así como determinar y analizar los costos de producción, precios de venta y retornos de la inversión. Segunda etapa: Desarrollo. En este punto, debes enfocar tus esfuerzos en la producción y posterior comercialización de los Iniciar la producción: en este paso inicia la creación de los primeros ejemplares de los productos seleccionados para comercializar. A medida que se vayan viendo, se deben realizar las mejoras necesarias para obtener un producto final con una excelente calidad. Comercialización: una vez hayas concluido la producción, es momento de iniciar la comercialización de los productos a través de una estrategia de marketing . La Creación y desarrollo del producto es un proceso que permite a las empresas evaluar las diferentes opciones de comercialización.
  • 11. La oferta y demanda, su intervención en el estudio del mercado. La oferta en el análisis de mercado, se define como la cantidad de bienes o servicios que se ponen a la disposición del público consumidor en determinadas cantidades, precio, tiempo y lugar para que, en función de éstos, aquél los adquiera. Así, se habla de una oferta individual, una de mercado o una total. Saber cuál es la oferta existente del bien o servicio que se desea introducir al circuito comercial, para determinar si los que se proponen colocar en el mercado cumplen con las características deseadas por el público. Dada la evolución de los mercados, existen diversas modalidades de oferta, determinadas por factores geográficos o por cuestiones de especialización. La demanda se define como la respuesta al conjunto de mercancías o servicios, ofrecidos a un cierto precio en una plaza determinada y que los consumidores están dispuestos a adquirir, en esas circunstancias. En el análisis de la demanda, se deben estudiar aspectos tales como los tipos de consumidores a los que se quiere vender los productos o servicios. Esto es saber qué niveles de ingreso tienen, para considerar sus posibilidades de consumo.
  • 12. Canal de distribución y su importancia. El canal de distribución se convierte en un medio importante de ventas de los servicios que ofrece una empresa. Se entiende como canal de distribución al camino que un producto sigue desde su producción hasta el consumidor final. A través de estos canales conseguimos ampliar nuestro mercado. Al contar con más agentes distribuidores de nuestro producto o servicio estaremos ampliando nuestra capacidad de alcance a otros mercados o, en otras palabras, estaremos aumentando el número de clientes potenciales de los productos o servicios que ofrece nuestra empresa. Importancia de los Canales de Distribución Al estudiar y analizar el tema de los canales de distribución, me surge una pregunta. ¿Por que los fabricantes o productores delegan a intermediarios una parte de la labor de venta? Después de todo, al hacerlo le dan una parte del control sobre la forma en que los productos se venden y a quienes se venden. La importancia de un canal reside principalmente en que existen separaciones de tipo geográfico o de localización y cronológicas, siendo necesario que haya que realizar trabajos de almacenaje, transporte y venta de la mercancía desde el productor al cliente final gracias a mayoristas y minoristas.
  • 13. Estructura de los canales de comercialización. Los canales de distribución pueden variar dependiendo del sector. En general los podemos dividir en presenciales y a distancia dónde destacaría el digital, pero hay muchos más, catálogo, teléfono, postal, etc. Vamos a definir los dos grandes tipos de canales de distribución: -Canal propio o directo: la propia empresa fabricante se encarga de hacer llegar su producto al cliente final sin intermediarios. Por lo tanto, no delega procesos de almacenaje, transporte o atención al consumidor. -Canal externo o ajeno: la distribución y comercialización es realizada por empresas distintas a la productora. El proceso de distribución es el negocio en sí mismo, dando lugar a la aparición de agentes intermediarios. En función del número de participantes, se distinguen tres tipos de distribución externa: Corto: el producto va desde el fabricante al detallista o minorista, y de éste al cliente final. Es propio del comercio electrónico, en el que una determinada plataforma conecta productores y consumidores de forma ágil y sencilla. Largo: el producto viaja desde las manos del fabricante a las del mayorista, de éste al minorista hasta llegar al consumidor. Doble: es aquella en la que además de mayoristas y minoristas también interviene un tercer agente distribuidor o agente exclusivo que participa en la comercialización de productos. Es propia de franquicias o agencias de viaje.
  • 14. ¿Qué es un margen de comercialización? El margen comercial se refiere a la diferencia que existe entre el costo de producción y el precio de venta, en pocas palabras, se trata de la ganancia o margen por las ventas. Para calcular el Margen Comercial se utiliza la siguiente fórmula: MC: Margen comercial PV: Precio de venta CP: Coste del producto MC = PV – CP
  • 15. Importancia de la fijación de los precios en la etapa de distribución La decisión de fijar el precio a un producto tiene una importancia crucial en su éxito a corto plazo. Un precio que sea incoherente con la calidad, con la propuesta de posicionamiento, con la estructura de comercialización o con las posibilidades del público objetivo al que va dirigido, hará que todo el conjunto se vea desenfocado reduciendo drásticamente la probabilidad de una venta con éxito o de una repetición de compra.
  • 16. ¿Qué es el punto de equilibrio y su importancia? El punto de equilibro o punto muerto es una herramienta clave en la estrategia de una empresa, que es fundamental para ponderar el grado de solvencia de una empresa y su potencial de rentabilidad. Determinar cuál es el nivel de ventas preciso para poder cubrir el total de los costos de la empresa, puesto que predice el punto de ventas anuales que se debe conseguir para no tener pérdidas y comenzar a disfrutar de beneficios. El punto de equilibrio de costos es de una importancia máxima para un emprendedor, porque con una simple fórmula podrá logar evaluar la rentabilidad que su empresa tiene en el mercado.