SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACION DE
PROYECTOS
Gabriel Baca Urbina
Estudio del Mercado
Natalia Santa
Nelson Hernández
Helver Rojas
John Rivas
Jairo Morales
Conocer, comprender y aplicar una
metodología para realizar un estudio de
mercado enfocado a la evaluación de
proyectos.
Objetivo general
Objetivos específicos
 Definir que es demanda, oferta, precio y
comercialización.
 Explicar cual es el procedimiento general
de la investigación de mercados.
 Citar tres métodos de ajuste de curvas y
explicar en que consiste cada uno de ellos.
 Explicar cuales son las características que
debe tener una encuesta.
 Describir el procedimiento para la
predicción del precio de un producto.
 Diferenciar los canales de comercialización
que existen para la venta de un producto
industrial.
Objetivos específicos
OBJETIVOS Y GENERALIDADES
DEL ESTUDIO DE MERCADO
 Ratificar la existencia de una necesidad
insatisfecha en el mercado, o la
posibilidad de brindar un mejor servicio
que el que ofrecen los productos
existentes en el mercado.
 Determinar la cantidad de bienes y
servicios provenientes de una nueva
unidad de producción que la comunidad
estaría dispuesta a adquirir a determinado
precio.
OBJETIVOS Y GENERALIDADES
DEL ESTUDIO DE MERCADO
 Conocer cuales son los medios que se
emplean para hacer llegar los bienes y
servicios a los usuarios.
OBJETIVOS Y GENERALIDADES
DEL ESTUDIO DE MERCADO
 Dar una idea al inversionista del riesgo
que su producto corre de ser o no ser
aceptado en el mercado.
OBJETIVOS Y GENERALIDADES
DEL ESTUDIO DE MERCADO
Una demanda insatisfecha, no
siempre indica que pueda penetrarse
con facilidad en ese mercado, ya que
este puede estar en manos de un
monopolio u oligopolio.
OBJETIVOS Y GENERALIDADES
DEL ESTUDIO DE MERCADO
Un mercado aparentemente
saturado indicara que no es posible
vender una cantidad adicional a la
que normalmente se consume.
OBJETIVOS Y GENERALIDADES
DEL ESTUDIO DE MERCADO
Definición
Se entiende por mercado el área en que
concluyen las fuerzas de la oferta y la
demanda para realizar las transacciones de
bienes y servicios a precios determinados.
Estructura de análisis
Para el análisis de mercado se
reconocen cuatro variables fundamentales
que conforman la siguiente estructura:
Análisis del
mercado
Análisis de la
oferta
Análisis de la
demanda
Análisis de los
precios
Análisis de la
comercialización
Conclusiones del
análisis de
mercado
El tipo de metodología que se presenta
tiene la característica fundamental de estar
enfocada exclusivamente para aplicarse en
estudios de evaluación de proyectos.
Estructura de análisis
La investigación que se realice debe
proporcionar información que sirva de
apoyo para la toma de decisiones, para
determinar si las condiciones de mercado
no son un obstáculo para el proyecto.
Estructura de análisis
La investigación que se realice debe
tener las siguientes características:
a) La recopilación de la información debe
ser sistemática.
b) El método de recopilación debe ser
objetivo y no tendencioso.
Estructura de análisis
c) Los datos recopilados deben ser
información útil.
d) El objeto de la investigación siempre
debe tener como objetivo final servir
como base para la toma de decisiones.
Estructura de análisis
La investigación de mercados tiene
una aplicación muy amplia, como en las
investigaciones de publicidad, ventas,
diseño y aceptación de envases, etc.
Estructura de análisis
Sin embargo, en los estudios de
mercado para un producto nuevo,
muchos de ellos no son aplicables, ya
que el producto aún no existe.
Estructura de análisis
A cambio de eso, las investigaciones se
realizan sobre productos similares ya
existentes, para tomarlos como referencia
en las siguientes decisiones aplicables a la
evolución del nuevo producto:
Estructura de análisis
a) Cuál es el medio publicitario mas usado
en productos similares al que se
propone lanzar al mercado.
b) Cuales son las características promedio
en precio y calidad.
Estructura de análisis
c) Que tipo de envase es el preferido.
d) Que problemas tienen tanto el
intermediario como el consumidor con
los proveedores.
Estructura de análisis
Pasos que deben seguirse
en la investigación
a) Definición del problema. Implica tener
un conocimiento completo del
problema. Si no es así, el planteamiento
de solución será incorrecto.
Pasos que deben seguirse
en la investigación
b) Necesidades y fuentes de información.
Existen 2 tipos de fuentes:
1. Primarias: básicamente encuestas.
2. Secundarias: toda la información escrita
existente sobre el tema.
Pasos que deben seguirse
en la investigación
c) Diseño de recopilación y tratamiento
estadístico de los datos. si se obtiene la
información por medio de encuestas
habrá que diseñarlas.
d) Procesamiento y análisis de los datos.
Una vez que se cuenta con toda la
información, los datos recopilados
deben convertirse en información útil
para la toma de decisiones.
Pasos que deben seguirse
en la investigación
Pasos que deben seguirse
en la investigación
e) Informe. Ya se ha procesado la
información adecuadamente, solo faltará
al investigador rendir su informe, el cual
deberá ser veraz, oportuno y no
tendencioso.
Definición del producto
En esta parte debe hacerse una
descripción exacta del producto que se
pretenda elaborar. Esto debe ir
acompañado por las normas de calidad
que edita la Secretaria de Estado o
Ministerio correspondiente.
En caso de tratarse de una pieza
mecánica, un mueble o herramienta, el
producto deberá acompañarse de un
dibujo a escala que muestre todas las
partes que lo componen.
Definición del producto
En el caso de productos alimenticios
se anotarán las normas editadas por la
Secretaria de Salud o Ministerio
correspondiente en materia de
composición porcentual de ingredientes.
Definición del producto
En el caso de productos químicos, se
anotarán la formula porcentual de
composición y las pruebas fisicoquímicas
a las que deberá ser sometido el
producto para ser aceptado.
Definición del producto
NATURALEZA Y USOS
DEL PRODUCTO
Los productos pueden clasificarse
desde diferentes puntos de vista. A
continuación se da una serie de
clasificaciones, cuyo objetivo es tipificar
un producto bajo cierto criterio.
Clasificación de los productos:
a) Vida de almacén
b) De consumo
NATURALEZA Y USOS
DEL PRODUCTO
Duraderos
No duraderos
Conveniencia
Comparación
Especialidad
No buscados
Homogéneos
Heterogéneos
Por su vida de almacén:
Se clasifican en duraderos, como son
los aparatos eléctricos, herramientas, y
otros, y no duraderos que son
principalmente alimentos frescos y
envasados.
NATURALEZA Y USOS
DEL PRODUCTO
NATURALEZA Y USOS
DEL PRODUCTO
Productos de consumo
Se clasifican como:
a) De conveniencia. Alimentos cuya compra
se planea, básicos.
b) Por comparación. Interesa mas el estilo y
la presentación que el precio.
c) Por especialidad. Como el servicio
médico, el servicio relacionado con los
automóviles.
d) No buscados. (cementerios, abogados,
hospitales), que son productos o
servicios con los que nunca se quiere
tener relación.
NATURALEZA Y USOS
DEL PRODUCTO
También se pueden clasificar los
productos en una forma general como
bienes de consumo intermedio
(industrial) y bienes de consumo final.
Con esto el investigador procederá a
clasificar al producto según sea su
naturaleza y uso.
NATURALEZA Y USOS
DEL PRODUCTO
ANÁLISIS DE LA
DEMANDA
DEFINICION:
Se entiende por demanda la cantidad de
bienes y servicios que el mercado requiere o
solicita para buscar la satisfacción de una
necesidad especifica a un precio
determinado
Cómo se analiza la demanda
El principal propósito que se persigue con
el análisis de la demanda es determinar y
medir cuáles son las fuerzas que afectan los
requerimientos del mercado con respecto de
un bien o servicio.
La demanda es función de una serie de
factores, como son la necesidad real que se
tiene del bien o servicio, su precio, el nivel de
ingreso de la población, y otros.
Cómo se analiza la demanda
Se entiende por demanda al llamado
Consumo Nacional Aparente (CNA), que es la
cantidad de determinado bien o servicio que
el mercado requiere, y se puede expresar
como:
Cómo se analiza la demanda
DEMANDA= CNA= Producción nacional + importaciones - exportaciones
Cuando existe información estadística
resulta fácil conocer cual es el
comportamiento histórico de la demanda, y
aquí la investigación de campo servirá para
formar un criterio.
Cómo se analiza la demanda
Para efectos del análisis, existen varios
tipos de demanda, que se pueden clasificar
como sigue:
a) Por oportunidad:
1. Insatisfecha. Lo producido no alcanza a
cubrir los requerimientos del mercado.
2. Satisfecha. Lo producido es exactamente lo
que se requiere.
Cómo se analiza la demanda
Cómo se analiza la demanda
b) Por su necesidad:
1. Bienes y nacionalmente necesarios. Son los
que la sociedad requiere para su
desarrollo.
2. Bienes no necesarios o de gusto. En este
caso la compra se realiza con la intención
de satisfacer un gusto.
Cómo se analiza la demanda
c) Por su temporalidad:
1. Continua. Permanece por largos periodos,
normalmente en crecimiento.
2. Cíclica o estacional. Es la que se relaciona
con los periodos del año, por circunstancias
climatológicas o comerciales.
Cómo se analiza la demanda
d) Por su destino:
1. Bienes finales. Adquiridos directamente por
el consumidor para su uso o
aprovechamiento.
2. Bienes intermedios o industriales. Son los
que requieren algún procesamiento para
ser bienes de consumo final.
Recopilación de información
de fuentes secundarias
Se denominan fuentes secundarias
aquellas que reúnen la información escrita
que existe sobre el tema, ya sean
estadísticas del gobierno, libros, datos de
la propia empresa y otras.
Entre las razones que justifican su uso se
pueden citar las siguientes:
1. Pueden solucionar el problema sin
necesidad de que se obtenga información
de fuentes primarias, y por eso, son las
primeras que deben buscarse
Recopilación de información
de fuentes secundarias
Recopilación de información
de fuentes secundarias
2. Sus costos de búsqueda son muy bajos, en
comparación con el uso de fuentes
primarias.
3. Aunque no resuelven el problema, pueden
ayudar a formular una hipótesis, sobre la
solución.
Métodos de proyección
Los cambios futuros, no solo de la
demanda, sino también de la oferta y de
los precios, se conocen con exactitud si se
usan las técnicas estadísticas adecuadas
para analizar el presente.
METODO DE LAS MEDIAS MOVILES: se
recomienda usarlo cuando la serie es muy
irregular. Consiste en suavizar las
irregularidades de la tendencia por medio de
medias parciales.
Métodos de proyección
METODO DE MÍNIMOS CUADRADOS: se
basa en calcular la ecuación de una curva
para una serie de datos dispersos sobre una
grafica, curva que se considera el mejor
ajuste.
Métodos de proyección
ECUACIONES NO LINEALES: cuando la
tendencia del fenómeno es claramente no
lineal, se utilizan ecuaciones. Los principales
tipos de ecuaciones no lineales son: la
parabólica y la exponencial.
Y= a + bX + cX2 Y = abx
Métodos de proyección
METODOS DE PRONÓSTICO DE
CORTO PLAZO
Existen Varios métodos estadísticos para
pronosticar a corto plazo, los mas utilizados
son:
 Promedios (o medias).
 Suavización exponencial.
No se utilizan en evaluación de proyectos,
puesto que aquí es necesario realizar
pronósticos de demanda y oferta.
COMO RECOPILAR INFORMACION
Recopilación de información de fuentes primarias
Como recopilar información
Método de observación.
Método de experimentación.
Acercamiento y conservación directa con el
usuario.
REGLAS PARA ELABORACION Y APLICACIÓN DE
CUESTIONARIOS
a) Sólo haga las preguntas necesarias.
b) Preguntas sencillas y directas.
c) Nunca :“qué opina acerca de”.
d) Nunca se realicen preguntas personales.
e) Use un lenguaje que cualquier persona
entienda.
Recopilación de información de fuentes primarias
Recopilación de información de fuentes primarias
El cuestionario puede aplicarse de dos formas:
1. Dado al entrevistado para que él lo conteste.
2. Hacer las preguntas cuyas respuestas irá
anotando el entrevistador.
Procedimiento de muestreo
1. Probabilístico:
2. No probabilístico:
Procedimiento de muestreo
Para calcular el tamaño de la muestra se
emplea la siguiente fórmula.
Donde:
σ: Desviación estándar
Z: Nivel de confianza
E: Error máximo permitido
n: Tamaño de la muestra
2
2
2
E
Zσ
n 
La importancia de una adecuada
estratificación de encuestas
Una buena encuesta es aquella en la que
todos los individuos encuestados presentan
características similares a la población, es
decir la encuesta debe parecerse a la
población general, en alguna característica
importante.
Procedimientos no probabilísticos
de muestreo
 Estratos o cuotas.
 Conveniencia de sitio
 Bola de nieve
Factores en la elección del método
 Tipo de decisión a tomar.
 Costo del pronóstico.
 Tiempo disponible para realizar el pronóstico.
 Horizonte de tiempo.
 Disponibilidad de datos.
REFLEXIONES SOBRE LOS
MÉTODOS DE PRONÓSTICO
Se han diseñado decenas de métodos de
pronóstico para el corto, mediano y largo
plazo, pero ningún método, aun para el corto
plazo y sin importar su sofisticación es lo
suficientemente preciso como para presentar
una confiabilidad del 100%.
ANÁLISIS DE LA
OFERTA
Oferta es la cantidad
de bienes o
servicios que un
cierto número de
ofertantes
(productores) está
dispuesto a poner
a disposición del
mercado a un
precio
determinado.
Principales tipos de oferta
Generalmente ningún
productor domina el
mercado.
 Las empresas son
precio –aceptables.
 Homogeneidad del
producto o servicio.
 Libertad de entrada y
salida.
a) Competitiva o de mercado libre.
Competitiva o de mercado libre
Ejemplo
 LECHE
Principales tipos de oferta
b) Oligopólica.
Se caracteriza
porque el mercado
se encuentra
dominado por sólo
unos cuantos
productores.
EJEMPLOS
Principales tipos de oferta
c) Monopólica.
Es en la que existe un
solo productor del
bien o servicio, y por
tal motivo domina
totalmente el
mercado imponiendo
calidad, precio y
cantidad.
EJEMPLOS
Cómo analizar la oferta
Aquí también es
necesario conocer
los factores
cuantitativos y
cualitativos que
influyen en la
oferta. En esencia
se sigue el mismo
procedimiento que
en la investigación
de la demanda.
Cómo analizar la oferta
QUIENES SON NUESTROS
COMPETIDORES COMO OPERAN
PRODUCTO
S
SUSTITUTI
VOS
Cómo analizar la oferta
Entre los datos indispensables para hacer un mejor
análisis de la oferta están:
 Número de productores
 Localización
 Capacidad instalada y utilizada
 Calidad y precio de los productos
 Planes de expansión
 Inversión fija
PROYECION DE LA OFERTA
 Para proyectar la oferta se
debe estimar la oferta futura, a
partir de los datos de consumo
aparente, utilizando uno de los
métodos de proyección
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
Cuando existe este tipo de actividad en
torno del producto que se estudia en el
proyecto, es muy importante mostrar las
estadísticas y políticas que en ese momento
sigue el gobierno federal al respecto.
DE ACUERDO A LA FRECUENCIA DE
IMPORTACION DE UN PRODUCTO
LA EMPRESA DESEA FABRICAR UN PRODUCTO
DE GRAN EXPORTACION
HUBO IREGULARIDADES EN LA IMPORTACION O
EXPORTACION DEL PRODUCTO
DETERMINACION DE LA
DEMANDA POTENCIAL
INSATISFECHA
DEFINICION:
Se llama demanda potencial insatisfecha
a la cantidad de bienes o servicios que es
probable que el mercado consuma en los
años futuros o que se consumen pero no
dan satisfacción.
ANÁLISIS DE LOS PRECIOS
¿Qué es el precio?
Cantidad de dinero que permite la
adquisición o uso de un bien o servicio
ANÁLISIS DE LOS PRECIOS
DEFINICION:
Es la cantidad monetaria a la que los
productores están dispuestos a vender, y los
consumidores a comprar un bien o servicio,
cuando la oferta y demanda están en
equilibrio.
ANÁLISIS DE LOS PRECIOS
Por ejemplo:
El costo de producción de un vaso de
cristal es de $40 y se asigna una tasa de
ganancia por unidad de $20. La tasa de
ganancia anual es muy distinta si se producen
10,000 unidades (20x10,000=200,000) que si
se producen 100,000 unidades
(20x100,000=2,000,000).
Tipos de precios
Los precios se tipifican como sigue:
 Internacional. Es la que se usa para
artículos de importación-exportación ,
normalmente está cotizado en dólares
estadounidenses y FOB (libre a bordo) en
el país de origen.
Tipos de precios
 Regional externo. Es el precio vigente
sólo en parte de un continente. Por
ejemplo: Centroamérica en América, el
precio cambia si sale de ésta región.
Tipos de precios
 Regional interno. Es el precio vigente sólo
en una parte del país. Por ejemplo: el
suroeste o en la zona norte.
Tipos de precios
 Local. Precio vigente en una población o
poblaciones pequeñas y cercanas, fuera
de esta localidad el precio cambia.
Tipos de precios
 Nacional. Es el precio vigente en todo el
país, y normalmente lo tienen productos
con control oficial de precio o artículos
industriales muy especializados.
Tipos de precios
Conocer el precio es importante
porque es la base para calcular los
ingresos futuros, hay que distinguir
exactamente de que tipo de precio se
trata.
Cómo determinar el precio
En cualquier tipo de producto, hay
diferentes calidades y diferentes precios.
El precio también esta influido por la
cantidad que se compre.
Cómo determinar el precio
Para tener una base de cálculo de
ingresos futuros es conveniente usar el
precio promedio, que se calcula como se
muestra en la siguiente tabla:
Tipo de
Establecimiento
Buena Muy buena Excelente
Detallista 10.0 11.0 11.5
Mayorista 10.5 11.3 12.0
Cadena de
autoservicio
10.8 11.6 12.3
Promedio 10.43 11.3 11.93
Cómo determinar el precio
Cómo determinar el precio
Es importante destacar que éste no es
el precio que se usa para calcular los
ingresos, excepto que la empresa vaya a
vender directamente al consumidor. El
precio promedio será la referencia para
calcularlo.
 Es un conjunto de funciones que se
desarrollan desde que el producto sale
del establecimiento de un productor
hasta que llega al consumidor
 La comercialización no es solo llevar el
producto hasta las manos del
consumidor, es la que coloca al producto
en el sitio y momento adecuado, para
que el consumidor obtenga la
satisfacción que el espera con la compra
Entre el productor y el consumidor final
existen varios intermediarios.
Los beneficios que los intermediarios
aportar a la sociedad son:
 Asignan a los productos el sitio oportuno.
 Concentran grandes volúmenes de diversos productos.
 Salvan grandes distancias y asumen los riesgos
de transportación.
 Al estar en contacto directo tanto con el productor
como con el consumidor, conoce los gustos de éste
y pide al productor que elabore exactamente la
cantidad y el tipo de artículo que se venderá.
 Es el que verdaderamente sostiene a la
empresa al comprar grandes volúmenes.
 Muchos intermediarios promueven las ventas
otorgando créditos a los consumidores y asumiendo
ellos ese riesgo de cobro.
Canales de distribución
 Son la forma en que llegan los
productos desde el fabricante
hasta el usuario final
 En cada intermediario o punto en que
se detenga esa trayectoria existe un pago
o transacción, además de un intercambio
de información.
Canales para productos de
consumo popular
Canales para productos
industriales
Cómo seleccionar el canal más
adecuado
 Cobertura del mercado
 Control sobre el producto
 Costos
Estrategia de introducción al
mercado
 Mezcla de estrategia publicidad-
precio.
 La estrategia de introducción al mercado
se apoya básicamente en una estrategia
publicidad-precio. Se puede elaborar el
mejor producto, pero si solo pocos
consumidores lo conocen, la
introducción al mercado se hará lenta.
Nicho de mercado
 Estrategia de colocar el
producto en el sitio adecuado
Comercialización del producto
La comercialización no es la simple
transferencia de productos hasta las manos
del consumidor, es la que coloca al
producto en el sitio y momento adecuado,
para dar al consumidor la satisfacción que
el espera con la compra.
Factores que hacen que un producto sea
considerado nuevo
 Precio
 Mayor facilidad de compra en
tiempo, lugar y crédito
 Mayor facilidad de uso
 Mayor confiabilidad
 Nueva apariencia positiva
Las ideas para hacer que
un producto que sea
considerado como nuevo,
pueden surgir de las
encuestas
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO
DE MERCADO
 Se debe emitir una conclusión.
 Debe referirse a los aspectos
positivos y negativos
 Riesgos, trabas
 Magnitud del mercado potencial
 Ser breve y conciso en las
conclusiones.
Estudio de mercados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinación del tamaño de la planta
Determinación del tamaño de la plantaDeterminación del tamaño de la planta
Determinación del tamaño de la planta
Monikjoz
 
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
mdelriomejia
 
6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto
Diego Imbaquingo
 
Localizacion de plantas
Localizacion de plantasLocalizacion de plantas
Localizacion de plantas
Alejandra Roa
 
Mapa conceptual investigacion de mercados...
Mapa conceptual investigacion de mercados...Mapa conceptual investigacion de mercados...
Mapa conceptual investigacion de mercados...
Ana1Alvarado
 
Analisis De La Demanda
Analisis De La DemandaAnalisis De La Demanda
Analisis De La Demanda
Blanca Garcia
 
Objetivos de los precios
Objetivos de los preciosObjetivos de los precios
Objetivos de los precios
Dulce yareli
 
Gestión de compras
Gestión de comprasGestión de compras
Gestión de compras
Augusto Hernández Franco
 
Evaluacion de las unidades 6 y 7
Evaluacion de las unidades 6 y 7Evaluacion de las unidades 6 y 7
Evaluacion de las unidades 6 y 7
Jesus Chiluisa
 
Análisis de la situación de una empresa
Análisis de la situación de una empresaAnálisis de la situación de una empresa
Análisis de la situación de una empresa
Juan Carlos Fernández
 
Segmentacion de mercados
Segmentacion de mercadosSegmentacion de mercados
Segmentacion de mercados
Carlos Alberto Trujillo Vergara
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
Genesis Hernandez de Lara
 
Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3
Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3
Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3
Universidad Nacional de Loja
 
Presentacion Estudio Tecnico
Presentacion Estudio TecnicoPresentacion Estudio Tecnico
Presentacion Estudio Tecnico
Jose Angel Marquez Acevedo
 
246968284 metodos-de-factores-ponderados
246968284 metodos-de-factores-ponderados246968284 metodos-de-factores-ponderados
246968284 metodos-de-factores-ponderados
Anita Pinedo
 
02-procesos
02-procesos02-procesos
Análisis del punto de equilibrio de la localización
Análisis del punto de equilibrio de la localizaciónAnálisis del punto de equilibrio de la localización
Análisis del punto de equilibrio de la localización
Daniel Delgado Esquivel
 
(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos
(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos
(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos
mdelriomejia
 
Estrategias de distribucion
Estrategias de distribucionEstrategias de distribucion
Estrategias de distribucion
Laura Cáceres
 
Pronósticos
PronósticosPronósticos
Pronósticos
utsh
 

La actualidad más candente (20)

Determinación del tamaño de la planta
Determinación del tamaño de la plantaDeterminación del tamaño de la planta
Determinación del tamaño de la planta
 
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
 
6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto
 
Localizacion de plantas
Localizacion de plantasLocalizacion de plantas
Localizacion de plantas
 
Mapa conceptual investigacion de mercados...
Mapa conceptual investigacion de mercados...Mapa conceptual investigacion de mercados...
Mapa conceptual investigacion de mercados...
 
Analisis De La Demanda
Analisis De La DemandaAnalisis De La Demanda
Analisis De La Demanda
 
Objetivos de los precios
Objetivos de los preciosObjetivos de los precios
Objetivos de los precios
 
Gestión de compras
Gestión de comprasGestión de compras
Gestión de compras
 
Evaluacion de las unidades 6 y 7
Evaluacion de las unidades 6 y 7Evaluacion de las unidades 6 y 7
Evaluacion de las unidades 6 y 7
 
Análisis de la situación de una empresa
Análisis de la situación de una empresaAnálisis de la situación de una empresa
Análisis de la situación de una empresa
 
Segmentacion de mercados
Segmentacion de mercadosSegmentacion de mercados
Segmentacion de mercados
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3
Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3
Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3
 
Presentacion Estudio Tecnico
Presentacion Estudio TecnicoPresentacion Estudio Tecnico
Presentacion Estudio Tecnico
 
246968284 metodos-de-factores-ponderados
246968284 metodos-de-factores-ponderados246968284 metodos-de-factores-ponderados
246968284 metodos-de-factores-ponderados
 
02-procesos
02-procesos02-procesos
02-procesos
 
Análisis del punto de equilibrio de la localización
Análisis del punto de equilibrio de la localizaciónAnálisis del punto de equilibrio de la localización
Análisis del punto de equilibrio de la localización
 
(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos
(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos
(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos
 
Estrategias de distribucion
Estrategias de distribucionEstrategias de distribucion
Estrategias de distribucion
 
Pronósticos
PronósticosPronósticos
Pronósticos
 

Destacado

Evaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca Urbina
Evaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca UrbinaEvaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca Urbina
Evaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca Urbina
MONIKKK
 
Evaluación De Proyectos - Estudio De Mercado
Evaluación De Proyectos - Estudio De MercadoEvaluación De Proyectos - Estudio De Mercado
Evaluación De Proyectos - Estudio De Mercado
Jose Manuel Sandria
 
Analisis del la demanda y la oferta del producto
Analisis del la demanda y la oferta del productoAnalisis del la demanda y la oferta del producto
Analisis del la demanda y la oferta del producto
guest437a2642
 
Analisis de la oferta
Analisis de la ofertaAnalisis de la oferta
Analisis de la oferta
Austin Mata García
 
Estudio del Mercado
Estudio del MercadoEstudio del Mercado
Estudio del Mercado
Escuela Negocios (EDUN)
 
Diseño de un procedimiento para la determinación de la demanda de un producto...
Diseño de un procedimiento para la determinación de la demanda de un producto...Diseño de un procedimiento para la determinación de la demanda de un producto...
Diseño de un procedimiento para la determinación de la demanda de un producto...
Joanny Ibarbia Pardo
 
Mercaparalumnos
MercaparalumnosMercaparalumnos
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
alesmosquera
 
Introducción a la mercadotencia light
Introducción a la mercadotencia lightIntroducción a la mercadotencia light
Introducción a la mercadotencia light
Jazielitoo
 
Máster en terapia breve estratégica - problem solving
Máster en terapia breve estratégica - problem solvingMáster en terapia breve estratégica - problem solving
Máster en terapia breve estratégica - problem solving
centrocodex
 
Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercado
LBenites
 
investigacion de mercado
investigacion de mercadoinvestigacion de mercado
investigacion de mercado
julitsa rojas utrilla
 
Marketing 1ra!
Marketing 1ra!Marketing 1ra!
Marketing 1ra!
kandyyafa
 
Segmentacion y-posicionamiento-de-mercados (1)
Segmentacion y-posicionamiento-de-mercados (1)Segmentacion y-posicionamiento-de-mercados (1)
Segmentacion y-posicionamiento-de-mercados (1)
Nataly Galeano
 
Analisis de la oferta
Analisis de la ofertaAnalisis de la oferta
Analisis de la oferta
Andres Villa
 
Unidad 3 estudio tecnico
Unidad 3 estudio tecnicoUnidad 3 estudio tecnico
Unidad 3 estudio tecnico
Vicente Gil Hernández Domínguez
 
Importancia de la mercadotencia y su relacion con las ciencias sociales
Importancia de la mercadotencia y su relacion con las ciencias socialesImportancia de la mercadotencia y su relacion con las ciencias sociales
Importancia de la mercadotencia y su relacion con las ciencias sociales
ricardopeher
 
Estudio técnico 21 junio
Estudio  técnico 21 junioEstudio  técnico 21 junio
Estudio técnico 21 junio
UTM
 
Mercados powerpoint
Mercados powerpointMercados powerpoint
Mercados powerpoint
solcicurcio
 
Análisis de la oferta
Análisis de la ofertaAnálisis de la oferta
Análisis de la oferta
fiat3000
 

Destacado (20)

Evaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca Urbina
Evaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca UrbinaEvaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca Urbina
Evaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca Urbina
 
Evaluación De Proyectos - Estudio De Mercado
Evaluación De Proyectos - Estudio De MercadoEvaluación De Proyectos - Estudio De Mercado
Evaluación De Proyectos - Estudio De Mercado
 
Analisis del la demanda y la oferta del producto
Analisis del la demanda y la oferta del productoAnalisis del la demanda y la oferta del producto
Analisis del la demanda y la oferta del producto
 
Analisis de la oferta
Analisis de la ofertaAnalisis de la oferta
Analisis de la oferta
 
Estudio del Mercado
Estudio del MercadoEstudio del Mercado
Estudio del Mercado
 
Diseño de un procedimiento para la determinación de la demanda de un producto...
Diseño de un procedimiento para la determinación de la demanda de un producto...Diseño de un procedimiento para la determinación de la demanda de un producto...
Diseño de un procedimiento para la determinación de la demanda de un producto...
 
Mercaparalumnos
MercaparalumnosMercaparalumnos
Mercaparalumnos
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
 
Introducción a la mercadotencia light
Introducción a la mercadotencia lightIntroducción a la mercadotencia light
Introducción a la mercadotencia light
 
Máster en terapia breve estratégica - problem solving
Máster en terapia breve estratégica - problem solvingMáster en terapia breve estratégica - problem solving
Máster en terapia breve estratégica - problem solving
 
Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercado
 
investigacion de mercado
investigacion de mercadoinvestigacion de mercado
investigacion de mercado
 
Marketing 1ra!
Marketing 1ra!Marketing 1ra!
Marketing 1ra!
 
Segmentacion y-posicionamiento-de-mercados (1)
Segmentacion y-posicionamiento-de-mercados (1)Segmentacion y-posicionamiento-de-mercados (1)
Segmentacion y-posicionamiento-de-mercados (1)
 
Analisis de la oferta
Analisis de la ofertaAnalisis de la oferta
Analisis de la oferta
 
Unidad 3 estudio tecnico
Unidad 3 estudio tecnicoUnidad 3 estudio tecnico
Unidad 3 estudio tecnico
 
Importancia de la mercadotencia y su relacion con las ciencias sociales
Importancia de la mercadotencia y su relacion con las ciencias socialesImportancia de la mercadotencia y su relacion con las ciencias sociales
Importancia de la mercadotencia y su relacion con las ciencias sociales
 
Estudio técnico 21 junio
Estudio  técnico 21 junioEstudio  técnico 21 junio
Estudio técnico 21 junio
 
Mercados powerpoint
Mercados powerpointMercados powerpoint
Mercados powerpoint
 
Análisis de la oferta
Análisis de la ofertaAnálisis de la oferta
Análisis de la oferta
 

Similar a Estudio de mercados

Estudio de Mercado para Evaluación de Proyectos - Parte 2
Estudio de Mercado para Evaluación de Proyectos - Parte 2Estudio de Mercado para Evaluación de Proyectos - Parte 2
Estudio de Mercado para Evaluación de Proyectos - Parte 2
Universidad Nacional de Loja
 
Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercado
LuisMiguelLlamoccaMa1
 
Diapositivas unidad 2
Diapositivas unidad 2Diapositivas unidad 2
Diapositivas unidad 2
Yunari Prieto
 
Diapositivas unidad 2
Diapositivas unidad 2Diapositivas unidad 2
Diapositivas unidad 2
Yunari Prieto
 
Diapositivas unidad 2
Diapositivas unidad 2Diapositivas unidad 2
Diapositivas unidad 2
pedro892013rodriguez
 
Diapositivas unidad 2
Diapositivas unidad 2Diapositivas unidad 2
Diapositivas unidad 2
pedro892013rodriguez
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Luzmitaaja
 
Alfareria y ceramica
Alfareria y ceramicaAlfareria y ceramica
Alfareria y ceramica
consultoras
 
Sistema Financiero
Sistema FinancieroSistema Financiero
Sistema Financiero
aurita09
 
Guia mercadotecnia fundaudo (1)
Guia mercadotecnia fundaudo (1)Guia mercadotecnia fundaudo (1)
Guia mercadotecnia fundaudo (1)
jhenifferlara12
 
Autoevaluacion alejandro bastida
Autoevaluacion alejandro bastidaAutoevaluacion alejandro bastida
Autoevaluacion alejandro bastida
Alejandro Bastida
 
Sal
SalSal
Sal
SalSal
02 estudio mercado
02 estudio mercado02 estudio mercado
02 estudio mercado
rocky25
 
Gestión de empresas ii
Gestión de empresas iiGestión de empresas ii
Gestión de empresas ii
jennyrosalesvalencia
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
christian2271
 
Estudiodemercado 120703171713-phpapp01
Estudiodemercado 120703171713-phpapp01Estudiodemercado 120703171713-phpapp01
Estudiodemercado 120703171713-phpapp01
Denis Trudy Fajardo Benavente
 
Estudio De Mercado
Estudio De MercadoEstudio De Mercado
Estudio De Mercado
yeanette quiñonez
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
Ivonena Rosas
 
ESTUDIO DE MERCADO(1).ppt
ESTUDIO DE MERCADO(1).pptESTUDIO DE MERCADO(1).ppt
ESTUDIO DE MERCADO(1).ppt
ErickMoran10
 

Similar a Estudio de mercados (20)

Estudio de Mercado para Evaluación de Proyectos - Parte 2
Estudio de Mercado para Evaluación de Proyectos - Parte 2Estudio de Mercado para Evaluación de Proyectos - Parte 2
Estudio de Mercado para Evaluación de Proyectos - Parte 2
 
Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercado
 
Diapositivas unidad 2
Diapositivas unidad 2Diapositivas unidad 2
Diapositivas unidad 2
 
Diapositivas unidad 2
Diapositivas unidad 2Diapositivas unidad 2
Diapositivas unidad 2
 
Diapositivas unidad 2
Diapositivas unidad 2Diapositivas unidad 2
Diapositivas unidad 2
 
Diapositivas unidad 2
Diapositivas unidad 2Diapositivas unidad 2
Diapositivas unidad 2
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Alfareria y ceramica
Alfareria y ceramicaAlfareria y ceramica
Alfareria y ceramica
 
Sistema Financiero
Sistema FinancieroSistema Financiero
Sistema Financiero
 
Guia mercadotecnia fundaudo (1)
Guia mercadotecnia fundaudo (1)Guia mercadotecnia fundaudo (1)
Guia mercadotecnia fundaudo (1)
 
Autoevaluacion alejandro bastida
Autoevaluacion alejandro bastidaAutoevaluacion alejandro bastida
Autoevaluacion alejandro bastida
 
Sal
SalSal
Sal
 
Sal
SalSal
Sal
 
02 estudio mercado
02 estudio mercado02 estudio mercado
02 estudio mercado
 
Gestión de empresas ii
Gestión de empresas iiGestión de empresas ii
Gestión de empresas ii
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Estudiodemercado 120703171713-phpapp01
Estudiodemercado 120703171713-phpapp01Estudiodemercado 120703171713-phpapp01
Estudiodemercado 120703171713-phpapp01
 
Estudio De Mercado
Estudio De MercadoEstudio De Mercado
Estudio De Mercado
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
ESTUDIO DE MERCADO(1).ppt
ESTUDIO DE MERCADO(1).pptESTUDIO DE MERCADO(1).ppt
ESTUDIO DE MERCADO(1).ppt
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Estudio de mercados

  • 1. EVALUACION DE PROYECTOS Gabriel Baca Urbina Estudio del Mercado Natalia Santa Nelson Hernández Helver Rojas John Rivas Jairo Morales
  • 2. Conocer, comprender y aplicar una metodología para realizar un estudio de mercado enfocado a la evaluación de proyectos. Objetivo general
  • 3. Objetivos específicos  Definir que es demanda, oferta, precio y comercialización.  Explicar cual es el procedimiento general de la investigación de mercados.  Citar tres métodos de ajuste de curvas y explicar en que consiste cada uno de ellos.
  • 4.  Explicar cuales son las características que debe tener una encuesta.  Describir el procedimiento para la predicción del precio de un producto.  Diferenciar los canales de comercialización que existen para la venta de un producto industrial. Objetivos específicos
  • 5. OBJETIVOS Y GENERALIDADES DEL ESTUDIO DE MERCADO  Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productos existentes en el mercado.
  • 6.  Determinar la cantidad de bienes y servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinado precio. OBJETIVOS Y GENERALIDADES DEL ESTUDIO DE MERCADO
  • 7.  Conocer cuales son los medios que se emplean para hacer llegar los bienes y servicios a los usuarios. OBJETIVOS Y GENERALIDADES DEL ESTUDIO DE MERCADO
  • 8.  Dar una idea al inversionista del riesgo que su producto corre de ser o no ser aceptado en el mercado. OBJETIVOS Y GENERALIDADES DEL ESTUDIO DE MERCADO
  • 9. Una demanda insatisfecha, no siempre indica que pueda penetrarse con facilidad en ese mercado, ya que este puede estar en manos de un monopolio u oligopolio. OBJETIVOS Y GENERALIDADES DEL ESTUDIO DE MERCADO
  • 10. Un mercado aparentemente saturado indicara que no es posible vender una cantidad adicional a la que normalmente se consume. OBJETIVOS Y GENERALIDADES DEL ESTUDIO DE MERCADO
  • 11. Definición Se entiende por mercado el área en que concluyen las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados.
  • 12. Estructura de análisis Para el análisis de mercado se reconocen cuatro variables fundamentales que conforman la siguiente estructura: Análisis del mercado Análisis de la oferta Análisis de la demanda Análisis de los precios Análisis de la comercialización Conclusiones del análisis de mercado
  • 13. El tipo de metodología que se presenta tiene la característica fundamental de estar enfocada exclusivamente para aplicarse en estudios de evaluación de proyectos. Estructura de análisis
  • 14. La investigación que se realice debe proporcionar información que sirva de apoyo para la toma de decisiones, para determinar si las condiciones de mercado no son un obstáculo para el proyecto. Estructura de análisis
  • 15. La investigación que se realice debe tener las siguientes características: a) La recopilación de la información debe ser sistemática. b) El método de recopilación debe ser objetivo y no tendencioso. Estructura de análisis
  • 16. c) Los datos recopilados deben ser información útil. d) El objeto de la investigación siempre debe tener como objetivo final servir como base para la toma de decisiones. Estructura de análisis
  • 17. La investigación de mercados tiene una aplicación muy amplia, como en las investigaciones de publicidad, ventas, diseño y aceptación de envases, etc. Estructura de análisis
  • 18. Sin embargo, en los estudios de mercado para un producto nuevo, muchos de ellos no son aplicables, ya que el producto aún no existe. Estructura de análisis
  • 19. A cambio de eso, las investigaciones se realizan sobre productos similares ya existentes, para tomarlos como referencia en las siguientes decisiones aplicables a la evolución del nuevo producto: Estructura de análisis
  • 20. a) Cuál es el medio publicitario mas usado en productos similares al que se propone lanzar al mercado. b) Cuales son las características promedio en precio y calidad. Estructura de análisis
  • 21. c) Que tipo de envase es el preferido. d) Que problemas tienen tanto el intermediario como el consumidor con los proveedores. Estructura de análisis
  • 22. Pasos que deben seguirse en la investigación a) Definición del problema. Implica tener un conocimiento completo del problema. Si no es así, el planteamiento de solución será incorrecto.
  • 23. Pasos que deben seguirse en la investigación b) Necesidades y fuentes de información. Existen 2 tipos de fuentes: 1. Primarias: básicamente encuestas. 2. Secundarias: toda la información escrita existente sobre el tema.
  • 24. Pasos que deben seguirse en la investigación c) Diseño de recopilación y tratamiento estadístico de los datos. si se obtiene la información por medio de encuestas habrá que diseñarlas.
  • 25. d) Procesamiento y análisis de los datos. Una vez que se cuenta con toda la información, los datos recopilados deben convertirse en información útil para la toma de decisiones. Pasos que deben seguirse en la investigación
  • 26. Pasos que deben seguirse en la investigación e) Informe. Ya se ha procesado la información adecuadamente, solo faltará al investigador rendir su informe, el cual deberá ser veraz, oportuno y no tendencioso.
  • 27. Definición del producto En esta parte debe hacerse una descripción exacta del producto que se pretenda elaborar. Esto debe ir acompañado por las normas de calidad que edita la Secretaria de Estado o Ministerio correspondiente.
  • 28. En caso de tratarse de una pieza mecánica, un mueble o herramienta, el producto deberá acompañarse de un dibujo a escala que muestre todas las partes que lo componen. Definición del producto
  • 29. En el caso de productos alimenticios se anotarán las normas editadas por la Secretaria de Salud o Ministerio correspondiente en materia de composición porcentual de ingredientes. Definición del producto
  • 30. En el caso de productos químicos, se anotarán la formula porcentual de composición y las pruebas fisicoquímicas a las que deberá ser sometido el producto para ser aceptado. Definición del producto
  • 31. NATURALEZA Y USOS DEL PRODUCTO Los productos pueden clasificarse desde diferentes puntos de vista. A continuación se da una serie de clasificaciones, cuyo objetivo es tipificar un producto bajo cierto criterio.
  • 32. Clasificación de los productos: a) Vida de almacén b) De consumo NATURALEZA Y USOS DEL PRODUCTO Duraderos No duraderos Conveniencia Comparación Especialidad No buscados Homogéneos Heterogéneos
  • 33. Por su vida de almacén: Se clasifican en duraderos, como son los aparatos eléctricos, herramientas, y otros, y no duraderos que son principalmente alimentos frescos y envasados. NATURALEZA Y USOS DEL PRODUCTO
  • 34. NATURALEZA Y USOS DEL PRODUCTO Productos de consumo Se clasifican como: a) De conveniencia. Alimentos cuya compra se planea, básicos. b) Por comparación. Interesa mas el estilo y la presentación que el precio.
  • 35. c) Por especialidad. Como el servicio médico, el servicio relacionado con los automóviles. d) No buscados. (cementerios, abogados, hospitales), que son productos o servicios con los que nunca se quiere tener relación. NATURALEZA Y USOS DEL PRODUCTO
  • 36. También se pueden clasificar los productos en una forma general como bienes de consumo intermedio (industrial) y bienes de consumo final. Con esto el investigador procederá a clasificar al producto según sea su naturaleza y uso. NATURALEZA Y USOS DEL PRODUCTO
  • 37. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEFINICION: Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad especifica a un precio determinado
  • 38. Cómo se analiza la demanda El principal propósito que se persigue con el análisis de la demanda es determinar y medir cuáles son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con respecto de un bien o servicio.
  • 39. La demanda es función de una serie de factores, como son la necesidad real que se tiene del bien o servicio, su precio, el nivel de ingreso de la población, y otros. Cómo se analiza la demanda
  • 40. Se entiende por demanda al llamado Consumo Nacional Aparente (CNA), que es la cantidad de determinado bien o servicio que el mercado requiere, y se puede expresar como: Cómo se analiza la demanda DEMANDA= CNA= Producción nacional + importaciones - exportaciones
  • 41. Cuando existe información estadística resulta fácil conocer cual es el comportamiento histórico de la demanda, y aquí la investigación de campo servirá para formar un criterio. Cómo se analiza la demanda
  • 42. Para efectos del análisis, existen varios tipos de demanda, que se pueden clasificar como sigue: a) Por oportunidad: 1. Insatisfecha. Lo producido no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado. 2. Satisfecha. Lo producido es exactamente lo que se requiere. Cómo se analiza la demanda
  • 43. Cómo se analiza la demanda b) Por su necesidad: 1. Bienes y nacionalmente necesarios. Son los que la sociedad requiere para su desarrollo. 2. Bienes no necesarios o de gusto. En este caso la compra se realiza con la intención de satisfacer un gusto.
  • 44. Cómo se analiza la demanda c) Por su temporalidad: 1. Continua. Permanece por largos periodos, normalmente en crecimiento. 2. Cíclica o estacional. Es la que se relaciona con los periodos del año, por circunstancias climatológicas o comerciales.
  • 45. Cómo se analiza la demanda d) Por su destino: 1. Bienes finales. Adquiridos directamente por el consumidor para su uso o aprovechamiento. 2. Bienes intermedios o industriales. Son los que requieren algún procesamiento para ser bienes de consumo final.
  • 46. Recopilación de información de fuentes secundarias Se denominan fuentes secundarias aquellas que reúnen la información escrita que existe sobre el tema, ya sean estadísticas del gobierno, libros, datos de la propia empresa y otras.
  • 47. Entre las razones que justifican su uso se pueden citar las siguientes: 1. Pueden solucionar el problema sin necesidad de que se obtenga información de fuentes primarias, y por eso, son las primeras que deben buscarse Recopilación de información de fuentes secundarias
  • 48. Recopilación de información de fuentes secundarias 2. Sus costos de búsqueda son muy bajos, en comparación con el uso de fuentes primarias. 3. Aunque no resuelven el problema, pueden ayudar a formular una hipótesis, sobre la solución.
  • 49. Métodos de proyección Los cambios futuros, no solo de la demanda, sino también de la oferta y de los precios, se conocen con exactitud si se usan las técnicas estadísticas adecuadas para analizar el presente.
  • 50. METODO DE LAS MEDIAS MOVILES: se recomienda usarlo cuando la serie es muy irregular. Consiste en suavizar las irregularidades de la tendencia por medio de medias parciales. Métodos de proyección
  • 51. METODO DE MÍNIMOS CUADRADOS: se basa en calcular la ecuación de una curva para una serie de datos dispersos sobre una grafica, curva que se considera el mejor ajuste. Métodos de proyección
  • 52. ECUACIONES NO LINEALES: cuando la tendencia del fenómeno es claramente no lineal, se utilizan ecuaciones. Los principales tipos de ecuaciones no lineales son: la parabólica y la exponencial. Y= a + bX + cX2 Y = abx Métodos de proyección
  • 53. METODOS DE PRONÓSTICO DE CORTO PLAZO Existen Varios métodos estadísticos para pronosticar a corto plazo, los mas utilizados son:  Promedios (o medias).  Suavización exponencial. No se utilizan en evaluación de proyectos, puesto que aquí es necesario realizar pronósticos de demanda y oferta.
  • 54. COMO RECOPILAR INFORMACION Recopilación de información de fuentes primarias
  • 55. Como recopilar información Método de observación. Método de experimentación. Acercamiento y conservación directa con el usuario.
  • 56. REGLAS PARA ELABORACION Y APLICACIÓN DE CUESTIONARIOS a) Sólo haga las preguntas necesarias. b) Preguntas sencillas y directas. c) Nunca :“qué opina acerca de”. d) Nunca se realicen preguntas personales. e) Use un lenguaje que cualquier persona entienda. Recopilación de información de fuentes primarias
  • 57. Recopilación de información de fuentes primarias El cuestionario puede aplicarse de dos formas: 1. Dado al entrevistado para que él lo conteste. 2. Hacer las preguntas cuyas respuestas irá anotando el entrevistador.
  • 58. Procedimiento de muestreo 1. Probabilístico: 2. No probabilístico:
  • 59. Procedimiento de muestreo Para calcular el tamaño de la muestra se emplea la siguiente fórmula. Donde: σ: Desviación estándar Z: Nivel de confianza E: Error máximo permitido n: Tamaño de la muestra 2 2 2 E Zσ n 
  • 60. La importancia de una adecuada estratificación de encuestas Una buena encuesta es aquella en la que todos los individuos encuestados presentan características similares a la población, es decir la encuesta debe parecerse a la población general, en alguna característica importante.
  • 61. Procedimientos no probabilísticos de muestreo  Estratos o cuotas.  Conveniencia de sitio  Bola de nieve
  • 62. Factores en la elección del método  Tipo de decisión a tomar.  Costo del pronóstico.  Tiempo disponible para realizar el pronóstico.  Horizonte de tiempo.  Disponibilidad de datos.
  • 63. REFLEXIONES SOBRE LOS MÉTODOS DE PRONÓSTICO Se han diseñado decenas de métodos de pronóstico para el corto, mediano y largo plazo, pero ningún método, aun para el corto plazo y sin importar su sofisticación es lo suficientemente preciso como para presentar una confiabilidad del 100%.
  • 64. ANÁLISIS DE LA OFERTA Oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de ofertantes (productores) está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio determinado.
  • 65. Principales tipos de oferta Generalmente ningún productor domina el mercado.  Las empresas son precio –aceptables.  Homogeneidad del producto o servicio.  Libertad de entrada y salida. a) Competitiva o de mercado libre. Competitiva o de mercado libre
  • 67. Principales tipos de oferta b) Oligopólica. Se caracteriza porque el mercado se encuentra dominado por sólo unos cuantos productores.
  • 69. Principales tipos de oferta c) Monopólica. Es en la que existe un solo productor del bien o servicio, y por tal motivo domina totalmente el mercado imponiendo calidad, precio y cantidad.
  • 71. Cómo analizar la oferta Aquí también es necesario conocer los factores cuantitativos y cualitativos que influyen en la oferta. En esencia se sigue el mismo procedimiento que en la investigación de la demanda.
  • 72. Cómo analizar la oferta QUIENES SON NUESTROS COMPETIDORES COMO OPERAN PRODUCTO S SUSTITUTI VOS
  • 73. Cómo analizar la oferta Entre los datos indispensables para hacer un mejor análisis de la oferta están:  Número de productores  Localización  Capacidad instalada y utilizada  Calidad y precio de los productos  Planes de expansión  Inversión fija
  • 74. PROYECION DE LA OFERTA  Para proyectar la oferta se debe estimar la oferta futura, a partir de los datos de consumo aparente, utilizando uno de los métodos de proyección
  • 75. IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES Cuando existe este tipo de actividad en torno del producto que se estudia en el proyecto, es muy importante mostrar las estadísticas y políticas que en ese momento sigue el gobierno federal al respecto. DE ACUERDO A LA FRECUENCIA DE IMPORTACION DE UN PRODUCTO LA EMPRESA DESEA FABRICAR UN PRODUCTO DE GRAN EXPORTACION HUBO IREGULARIDADES EN LA IMPORTACION O EXPORTACION DEL PRODUCTO
  • 76. DETERMINACION DE LA DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA DEFINICION: Se llama demanda potencial insatisfecha a la cantidad de bienes o servicios que es probable que el mercado consuma en los años futuros o que se consumen pero no dan satisfacción.
  • 77. ANÁLISIS DE LOS PRECIOS ¿Qué es el precio? Cantidad de dinero que permite la adquisición o uso de un bien o servicio
  • 78. ANÁLISIS DE LOS PRECIOS DEFINICION: Es la cantidad monetaria a la que los productores están dispuestos a vender, y los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la oferta y demanda están en equilibrio.
  • 79. ANÁLISIS DE LOS PRECIOS Por ejemplo: El costo de producción de un vaso de cristal es de $40 y se asigna una tasa de ganancia por unidad de $20. La tasa de ganancia anual es muy distinta si se producen 10,000 unidades (20x10,000=200,000) que si se producen 100,000 unidades (20x100,000=2,000,000).
  • 80. Tipos de precios Los precios se tipifican como sigue:  Internacional. Es la que se usa para artículos de importación-exportación , normalmente está cotizado en dólares estadounidenses y FOB (libre a bordo) en el país de origen.
  • 81. Tipos de precios  Regional externo. Es el precio vigente sólo en parte de un continente. Por ejemplo: Centroamérica en América, el precio cambia si sale de ésta región.
  • 82. Tipos de precios  Regional interno. Es el precio vigente sólo en una parte del país. Por ejemplo: el suroeste o en la zona norte.
  • 83. Tipos de precios  Local. Precio vigente en una población o poblaciones pequeñas y cercanas, fuera de esta localidad el precio cambia.
  • 84. Tipos de precios  Nacional. Es el precio vigente en todo el país, y normalmente lo tienen productos con control oficial de precio o artículos industriales muy especializados.
  • 85. Tipos de precios Conocer el precio es importante porque es la base para calcular los ingresos futuros, hay que distinguir exactamente de que tipo de precio se trata.
  • 86. Cómo determinar el precio En cualquier tipo de producto, hay diferentes calidades y diferentes precios. El precio también esta influido por la cantidad que se compre.
  • 87. Cómo determinar el precio Para tener una base de cálculo de ingresos futuros es conveniente usar el precio promedio, que se calcula como se muestra en la siguiente tabla:
  • 88. Tipo de Establecimiento Buena Muy buena Excelente Detallista 10.0 11.0 11.5 Mayorista 10.5 11.3 12.0 Cadena de autoservicio 10.8 11.6 12.3 Promedio 10.43 11.3 11.93 Cómo determinar el precio
  • 89. Cómo determinar el precio Es importante destacar que éste no es el precio que se usa para calcular los ingresos, excepto que la empresa vaya a vender directamente al consumidor. El precio promedio será la referencia para calcularlo.
  • 90.
  • 91.  Es un conjunto de funciones que se desarrollan desde que el producto sale del establecimiento de un productor hasta que llega al consumidor
  • 92.  La comercialización no es solo llevar el producto hasta las manos del consumidor, es la que coloca al producto en el sitio y momento adecuado, para que el consumidor obtenga la satisfacción que el espera con la compra
  • 93. Entre el productor y el consumidor final existen varios intermediarios. Los beneficios que los intermediarios aportar a la sociedad son:
  • 94.  Asignan a los productos el sitio oportuno.
  • 95.  Concentran grandes volúmenes de diversos productos.
  • 96.  Salvan grandes distancias y asumen los riesgos de transportación.
  • 97.  Al estar en contacto directo tanto con el productor como con el consumidor, conoce los gustos de éste y pide al productor que elabore exactamente la cantidad y el tipo de artículo que se venderá.
  • 98.  Es el que verdaderamente sostiene a la empresa al comprar grandes volúmenes.
  • 99.  Muchos intermediarios promueven las ventas otorgando créditos a los consumidores y asumiendo ellos ese riesgo de cobro.
  • 100. Canales de distribución  Son la forma en que llegan los productos desde el fabricante hasta el usuario final
  • 101.  En cada intermediario o punto en que se detenga esa trayectoria existe un pago o transacción, además de un intercambio de información.
  • 102. Canales para productos de consumo popular
  • 104. Cómo seleccionar el canal más adecuado  Cobertura del mercado
  • 105.  Control sobre el producto
  • 107. Estrategia de introducción al mercado  Mezcla de estrategia publicidad- precio.
  • 108.  La estrategia de introducción al mercado se apoya básicamente en una estrategia publicidad-precio. Se puede elaborar el mejor producto, pero si solo pocos consumidores lo conocen, la introducción al mercado se hará lenta.
  • 109. Nicho de mercado  Estrategia de colocar el producto en el sitio adecuado
  • 110. Comercialización del producto La comercialización no es la simple transferencia de productos hasta las manos del consumidor, es la que coloca al producto en el sitio y momento adecuado, para dar al consumidor la satisfacción que el espera con la compra.
  • 111. Factores que hacen que un producto sea considerado nuevo  Precio
  • 112.  Mayor facilidad de compra en tiempo, lugar y crédito
  • 115.  Nueva apariencia positiva
  • 116. Las ideas para hacer que un producto que sea considerado como nuevo, pueden surgir de las encuestas
  • 117. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO  Se debe emitir una conclusión.  Debe referirse a los aspectos positivos y negativos  Riesgos, trabas  Magnitud del mercado potencial  Ser breve y conciso en las conclusiones.