SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO DE UN CASO DURANTE EL
PRIMER PROCESO: REHABILITACIÓN
DE HEMIPLEJIA CEREBRAL CON
TERAPIA OCUPACIONAL
AUTORAS:
Sisa del Rocio Puchaicela Namcela.
Mariela Guadalupe Mita Cayambe.
Estudiantes de Medicina de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - ESPOCH.
COLABORADOR:
Lic. T.O Byron Escudero
Profesional en Terapia Ocupacional
Sisa Puchaicela
Organización Mundial de la Salud (OMS), los ACV es
la tercera causa de muerte y la primera de invalidez
en las personas que lo padecen
Hemiplejia cerebral se presenta con parálisis de la mitad
del cuerpo, producto de una fuerza física externa (golpes
accidentales) o interna (accidentes cerebro vasculares)
Causas: embolia, hemorragia intracraneal
Tratamiento complementario: Terapia ocupacional
Sisa Puchaicela
• El tipo de investigación:
Observacional descriptivo.
• Método: Revisión de historia
clínica, Bibliográfico.
• Objeto de estudio:
paciente con hemiplejia
cerebral.
• Tiempo: Agosto a diciembre
del año 2018.
Sisa Puchaicela
DESCRIPCIÓN DEL CASO
Nombre del paciente: Patricio Guananga Procedencia: Ecuatoriano
Residencia: Riobamba
Diagnóstico:
 Infarto Cerebral
 Accidente cerebro vascular (ACV)
 Secuela Hemiplejia cerebral izquierda
 Actualidad hemiparesia izquierda
Fecha de ingreso: 15-08-2018
Edad: 47 años Estado Civil: Casado
Sisa Puchaicela
HISTORIA CLÍNICA:
ENFERMEDAD AL MOMENTO DEL INGRESO
El señor Patricio Guananga asiste a terapia ocupacional después de ser
referido del Hospital Docente de la cuidad de Riobamba, por hemiplejia
cerebral del lado izquierdo. Refiere problemas de alcoholismo. Evaluado
en un rango de 30% a 40% complejidad.
Síntomas que presento fueron:
 Espasticidad,
 Dificultad para comunicarse,
 Limitación articular en hombros, codo, muñeca y dedos,
 Dependencia total.
INDICACIONES DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 15/08/2018:
• Movilidad activa asistida del miembro inferior y superior del lado
izquierdo.
• Ejercicios para disminuir rigidez articular y ampliar arcos articulares.
• Ejercicios para las actividades de la vida diaria.
• Ejercicios para mejorar la destreza, coordinación, fuerza y prensión.
• Instruir al familiar.
Sisa Puchaicela
EVOLUCION 15/09/2018:
• Al momento el paciente presenta una recuperación mayor del miembro inferior
izquierdo.
• Presenta espasticidad en miembro superior izquierdo,
• Problemas en la parte de motricidad fina y gruesa y de independencia.
VALORACIÓN POR FISIATRÍA 15/09/2018
10h:00 am
Presenta rigidez muscular a la altura de miembro superior izquierdo, acompañado
dolor de hombro y limitaciones articulares de hombro, codo, muñeca y dedos, con
muy poca recuperación hasta el momento; y presenta dificultad en la parte de la
comunicación.
INDICACIONES DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 15/09/2018:
• Movilidad activa asistida del miembro superior del lado izquierdo.
• Realizar técnicas de relajación muscular
• Realizar técnicas de movilidad
• Realizar técnicas de facilitación
• Realizar técnicas de Bobath
• Realizar técnicas de Rood
• Ejercicios para las actividades de la vida diaria.
Sisa Puchaicela
EVOLUCION 15/10/2018:
• Al mes de octubre se ha logrado mejorar el movimiento del miembro
superior a nivel del hombro y brazo, con una menor dependencia del
paciente en la ejecución de sus actividades cotidianas.
• La comunicación es más fluida, y el paciente ya asiste solo a las terapias.
VALORACIÓN POR FISIATRÍA 15/10/2018
11h: 45
Presenta rigidez parcial de hombros y brazo, con mayor rigidez de antebrazo,
muñeca y dedos, por lo cual se recomienda el uso de instrumentos y nuevas
técnicas de rehabilitación.
INDICACIONES DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 15/10/2018:
• Uso de férula anti espástica de mano
• Realizar movimientos de prono – supinación en la mesa de kanavel.
• Incrementar el número de ejercicios.
• Ejercicios para las actividades de la vida diaria.
• Cinesiterapia pasiva.
• Cinesiterapia.
• Realizar técnicas de facilitación.
• Realizar técnicas de Bobath.
• Realizar técnicas de Rood.
Sisa Puchaicela
EVOLUCION 15/11/2018:
• Al momento en el paciente se ha observado un gran avance en la parte del movimiento
y motricidad por lo cual se considera que el paciente tiene hemiparesia del miembro
superior izquierdo.
• El paciente muestra signos de independencia parcial, puesto que ha logrado vestirse,
alimentarse, asearse con mayor facilidad, y deambularse de una forma independiente.
VALORACIÓN POR FISIATRÍA 15/09/2018
10h:00 am
• Presenta hemiparesia del miembro superior izquierdo.
• Muestra un incremento en la movilidad de la muñeca y los dedos con espasticidad.
• Presenta una independencia parcial para ejecutar las actividades de la vida cotidiana.
INDICACIONES DEL 15/09/2018:
• Realizar ejercicios para disminuir rigidez articular
• Realizar técnicas de Bobath
• Realizar técnicas de Rood
 Realizar técnicas de facilitación
• Uso de escalera digital
• Estimulación perceptiva.
• Ejercicios para las actividades de la vida diaria.
Sisa Puchaicela
 La evolución del paciente fue satisfactoria, logrando al primer mes la movilidad del
miembro inferior, con evolución progresiva hacia los tres meses siguientes, logrando
incrementar su motilidad del miembro superior izquierdo con ligeros espasmos
musculares, mejoramiento en la comunicación y mayor independencia. Con estos
antecedentes, el paciente en su tercera sesión con terapia ocupacional, fue
diagnosticado con hemiparesia.
 Terapia ocupacional le permitió al paciente una independencia parcial en la
ejecución de sus actividades diarias, consecuentemente mejorar su bienestar
personal, social y familiar. Cuya valoración principal fue mediante la observación
clínica.
 Es necesario continuar con el estudio acerca de este caso particular, para ampliar la
evidencia en torno a la función del terapeuta ocupacional en pacientes con ACV, y
mostrar la evolución final del paciente.
Sisa Puchaicela

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klappCarLos Bauu
 
11 fisioterapia en el lesionado medular
11 fisioterapia en el lesionado medular11 fisioterapia en el lesionado medular
11 fisioterapia en el lesionado medularAlejandro Noda Suárez
 
Técnicas de ahorro de energía
Técnicas de ahorro de energía Técnicas de ahorro de energía
Técnicas de ahorro de energía Astrid Herrera
 
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicasLeonardo Lagos
 
Hemiplejia en fisioterapia
Hemiplejia en fisioterapiaHemiplejia en fisioterapia
Hemiplejia en fisioterapiaIan Damian
 
Artroplastia de cadera post
Artroplastia de cadera postArtroplastia de cadera post
Artroplastia de cadera postGabriel Viteri
 
Exploración física y valoración articular
Exploración física y valoración articularExploración física y valoración articular
Exploración física y valoración articularJonathan Salinas Ulloa
 
Actividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normalActividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normalErnesto Lopez
 
EXAMEN MOVIMIENTO PASIVO
EXAMEN MOVIMIENTO PASIVOEXAMEN MOVIMIENTO PASIVO
EXAMEN MOVIMIENTO PASIVOPatricia Acosta
 
Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación123MclzC
 
Tanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolino
Tanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolinoTanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolino
Tanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolinoGaby Arroniz
 
Pruebas especiales de miembro superior
Pruebas especiales de miembro superiorPruebas especiales de miembro superior
Pruebas especiales de miembro superiorBrenda Esparza
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
 
11 fisioterapia en el lesionado medular
11 fisioterapia en el lesionado medular11 fisioterapia en el lesionado medular
11 fisioterapia en el lesionado medular
 
(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)
(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)
(2018 02-06) hombro doloroso (ppt)
 
Desarticulacion del codo y amputacion del brazo
Desarticulacion del codo y amputacion del brazoDesarticulacion del codo y amputacion del brazo
Desarticulacion del codo y amputacion del brazo
 
Técnicas de ahorro de energía
Técnicas de ahorro de energía Técnicas de ahorro de energía
Técnicas de ahorro de energía
 
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
 
Er hidro
Er  hidroEr  hidro
Er hidro
 
Hemiplejia en fisioterapia
Hemiplejia en fisioterapiaHemiplejia en fisioterapia
Hemiplejia en fisioterapia
 
Artroplastia de cadera post
Artroplastia de cadera postArtroplastia de cadera post
Artroplastia de cadera post
 
Exploración física y valoración articular
Exploración física y valoración articularExploración física y valoración articular
Exploración física y valoración articular
 
Actividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normalActividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normal
 
Resumen Goniometría
Resumen GoniometríaResumen Goniometría
Resumen Goniometría
 
EXAMEN MOVIMIENTO PASIVO
EXAMEN MOVIMIENTO PASIVOEXAMEN MOVIMIENTO PASIVO
EXAMEN MOVIMIENTO PASIVO
 
Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación
 
Tanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolino
Tanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolinoTanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolino
Tanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolino
 
Pruebas especiales de miembro superior
Pruebas especiales de miembro superiorPruebas especiales de miembro superior
Pruebas especiales de miembro superior
 
Modelo de-atencion-en-fisioterapia
Modelo de-atencion-en-fisioterapiaModelo de-atencion-en-fisioterapia
Modelo de-atencion-en-fisioterapia
 
Tabla goniometria
Tabla goniometria Tabla goniometria
Tabla goniometria
 
Po cadera y rodilla
Po cadera y rodillaPo cadera y rodilla
Po cadera y rodilla
 
Goniometria
GoniometriaGoniometria
Goniometria
 

Similar a Estudio de un caso: Hemiplejia Cerebral.

Caso clinico Traumatismo paciente raquideo - medular
Caso clinico Traumatismo paciente raquideo - medularCaso clinico Traumatismo paciente raquideo - medular
Caso clinico Traumatismo paciente raquideo - medularPilar Espinosa Roa
 
Caso clínico ECV a. comunicante anterior (1).pptx
Caso clínico ECV a. comunicante anterior (1).pptxCaso clínico ECV a. comunicante anterior (1).pptx
Caso clínico ECV a. comunicante anterior (1).pptxMariaCamila22661
 
caso 01 artroplastia cadera (1).doc
caso 01 artroplastia cadera (1).doccaso 01 artroplastia cadera (1).doc
caso 01 artroplastia cadera (1).docmelissa827341
 
Hemiplejia.pdf
Hemiplejia.pdfHemiplejia.pdf
Hemiplejia.pdfnathalynan
 
HEMIPLEJIA GRUPAL (1).pptx
HEMIPLEJIA GRUPAL (1).pptxHEMIPLEJIA GRUPAL (1).pptx
HEMIPLEJIA GRUPAL (1).pptxWendyCopaMamani
 
Cenatemaf, rehabilitación y quiropraxis
Cenatemaf, rehabilitación y quiropraxisCenatemaf, rehabilitación y quiropraxis
Cenatemaf, rehabilitación y quiropraxismcjpl32
 
Deniz cáceres, a. guía. ejercicios para la casa después de un acv
Deniz cáceres, a. guía. ejercicios para la casa después de un acvDeniz cáceres, a. guía. ejercicios para la casa después de un acv
Deniz cáceres, a. guía. ejercicios para la casa después de un acvSantosjenii
 
Presentación proceso enfermero envejecimiento
Presentación proceso enfermero envejecimientoPresentación proceso enfermero envejecimiento
Presentación proceso enfermero envejecimientosoleon36
 
Terapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACVTerapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACVDaniela Vergara
 
TRATAMIENTO INMEDIATO AP.pptx
TRATAMIENTO INMEDIATO AP.pptxTRATAMIENTO INMEDIATO AP.pptx
TRATAMIENTO INMEDIATO AP.pptxRosa15808
 
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.Teniente Fantasma
 
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.Teniente Fantasma
 
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.Teniente Fantasma
 

Similar a Estudio de un caso: Hemiplejia Cerebral. (20)

Caso clinico Traumatismo paciente raquideo - medular
Caso clinico Traumatismo paciente raquideo - medularCaso clinico Traumatismo paciente raquideo - medular
Caso clinico Traumatismo paciente raquideo - medular
 
Caso clínico ECV a. comunicante anterior (1).pptx
Caso clínico ECV a. comunicante anterior (1).pptxCaso clínico ECV a. comunicante anterior (1).pptx
Caso clínico ECV a. comunicante anterior (1).pptx
 
Villa obrajes RBC
Villa obrajes RBCVilla obrajes RBC
Villa obrajes RBC
 
caso 01 artroplastia cadera (1).doc
caso 01 artroplastia cadera (1).doccaso 01 artroplastia cadera (1).doc
caso 01 artroplastia cadera (1).doc
 
Rehabilitacion en PFA
Rehabilitacion en PFARehabilitacion en PFA
Rehabilitacion en PFA
 
MFR - AO - 04.pdf
MFR - AO - 04.pdfMFR - AO - 04.pdf
MFR - AO - 04.pdf
 
Hemiplejia.pdf
Hemiplejia.pdfHemiplejia.pdf
Hemiplejia.pdf
 
HEMIPLEJIA GRUPAL (1).pptx
HEMIPLEJIA GRUPAL (1).pptxHEMIPLEJIA GRUPAL (1).pptx
HEMIPLEJIA GRUPAL (1).pptx
 
Cenatemaf, rehabilitación y quiropraxis
Cenatemaf, rehabilitación y quiropraxisCenatemaf, rehabilitación y quiropraxis
Cenatemaf, rehabilitación y quiropraxis
 
Deniz cáceres, a. guía. ejercicios para la casa después de un acv
Deniz cáceres, a. guía. ejercicios para la casa después de un acvDeniz cáceres, a. guía. ejercicios para la casa después de un acv
Deniz cáceres, a. guía. ejercicios para la casa después de un acv
 
C. FINAL ATAXIA.pptx
C. FINAL ATAXIA.pptxC. FINAL ATAXIA.pptx
C. FINAL ATAXIA.pptx
 
Respiratorio[1]
Respiratorio[1]Respiratorio[1]
Respiratorio[1]
 
Presentación proceso enfermero envejecimiento
Presentación proceso enfermero envejecimientoPresentación proceso enfermero envejecimiento
Presentación proceso enfermero envejecimiento
 
Terapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACVTerapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACV
 
discapacidad clinica terapia fisica
discapacidad clinica terapia fisica discapacidad clinica terapia fisica
discapacidad clinica terapia fisica
 
TRATAMIENTO INMEDIATO AP.pptx
TRATAMIENTO INMEDIATO AP.pptxTRATAMIENTO INMEDIATO AP.pptx
TRATAMIENTO INMEDIATO AP.pptx
 
Biomecanico
BiomecanicoBiomecanico
Biomecanico
 
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
 
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
 
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
 

Último

Atención: ejercicios prácticos para fortalecer
Atención: ejercicios prácticos para fortalecerAtención: ejercicios prácticos para fortalecer
Atención: ejercicios prácticos para fortalecerWalterBarreto8
 
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 3462 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346bernardiniz
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaDanielaCarbajalAquis
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfDeidreBernal
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfYEMANYA-TALASOTERAPIA
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdfhelenaosouza
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxJRAA3
 
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PATOLOGIA  DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdfPATOLOGIA  DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdfIsabelHuairaGarma
 

Último (8)

Atención: ejercicios prácticos para fortalecer
Atención: ejercicios prácticos para fortalecerAtención: ejercicios prácticos para fortalecer
Atención: ejercicios prácticos para fortalecer
 
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 3462 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PATOLOGIA  DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdfPATOLOGIA  DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
 

Estudio de un caso: Hemiplejia Cerebral.

  • 1. ESTUDIO DE UN CASO DURANTE EL PRIMER PROCESO: REHABILITACIÓN DE HEMIPLEJIA CEREBRAL CON TERAPIA OCUPACIONAL AUTORAS: Sisa del Rocio Puchaicela Namcela. Mariela Guadalupe Mita Cayambe. Estudiantes de Medicina de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - ESPOCH. COLABORADOR: Lic. T.O Byron Escudero Profesional en Terapia Ocupacional Sisa Puchaicela
  • 2. Organización Mundial de la Salud (OMS), los ACV es la tercera causa de muerte y la primera de invalidez en las personas que lo padecen Hemiplejia cerebral se presenta con parálisis de la mitad del cuerpo, producto de una fuerza física externa (golpes accidentales) o interna (accidentes cerebro vasculares) Causas: embolia, hemorragia intracraneal Tratamiento complementario: Terapia ocupacional Sisa Puchaicela
  • 3. • El tipo de investigación: Observacional descriptivo. • Método: Revisión de historia clínica, Bibliográfico. • Objeto de estudio: paciente con hemiplejia cerebral. • Tiempo: Agosto a diciembre del año 2018. Sisa Puchaicela
  • 4. DESCRIPCIÓN DEL CASO Nombre del paciente: Patricio Guananga Procedencia: Ecuatoriano Residencia: Riobamba Diagnóstico:  Infarto Cerebral  Accidente cerebro vascular (ACV)  Secuela Hemiplejia cerebral izquierda  Actualidad hemiparesia izquierda Fecha de ingreso: 15-08-2018 Edad: 47 años Estado Civil: Casado Sisa Puchaicela
  • 5. HISTORIA CLÍNICA: ENFERMEDAD AL MOMENTO DEL INGRESO El señor Patricio Guananga asiste a terapia ocupacional después de ser referido del Hospital Docente de la cuidad de Riobamba, por hemiplejia cerebral del lado izquierdo. Refiere problemas de alcoholismo. Evaluado en un rango de 30% a 40% complejidad. Síntomas que presento fueron:  Espasticidad,  Dificultad para comunicarse,  Limitación articular en hombros, codo, muñeca y dedos,  Dependencia total. INDICACIONES DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 15/08/2018: • Movilidad activa asistida del miembro inferior y superior del lado izquierdo. • Ejercicios para disminuir rigidez articular y ampliar arcos articulares. • Ejercicios para las actividades de la vida diaria. • Ejercicios para mejorar la destreza, coordinación, fuerza y prensión. • Instruir al familiar. Sisa Puchaicela
  • 6. EVOLUCION 15/09/2018: • Al momento el paciente presenta una recuperación mayor del miembro inferior izquierdo. • Presenta espasticidad en miembro superior izquierdo, • Problemas en la parte de motricidad fina y gruesa y de independencia. VALORACIÓN POR FISIATRÍA 15/09/2018 10h:00 am Presenta rigidez muscular a la altura de miembro superior izquierdo, acompañado dolor de hombro y limitaciones articulares de hombro, codo, muñeca y dedos, con muy poca recuperación hasta el momento; y presenta dificultad en la parte de la comunicación. INDICACIONES DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 15/09/2018: • Movilidad activa asistida del miembro superior del lado izquierdo. • Realizar técnicas de relajación muscular • Realizar técnicas de movilidad • Realizar técnicas de facilitación • Realizar técnicas de Bobath • Realizar técnicas de Rood • Ejercicios para las actividades de la vida diaria. Sisa Puchaicela
  • 7. EVOLUCION 15/10/2018: • Al mes de octubre se ha logrado mejorar el movimiento del miembro superior a nivel del hombro y brazo, con una menor dependencia del paciente en la ejecución de sus actividades cotidianas. • La comunicación es más fluida, y el paciente ya asiste solo a las terapias. VALORACIÓN POR FISIATRÍA 15/10/2018 11h: 45 Presenta rigidez parcial de hombros y brazo, con mayor rigidez de antebrazo, muñeca y dedos, por lo cual se recomienda el uso de instrumentos y nuevas técnicas de rehabilitación. INDICACIONES DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 15/10/2018: • Uso de férula anti espástica de mano • Realizar movimientos de prono – supinación en la mesa de kanavel. • Incrementar el número de ejercicios. • Ejercicios para las actividades de la vida diaria. • Cinesiterapia pasiva. • Cinesiterapia. • Realizar técnicas de facilitación. • Realizar técnicas de Bobath. • Realizar técnicas de Rood. Sisa Puchaicela
  • 8. EVOLUCION 15/11/2018: • Al momento en el paciente se ha observado un gran avance en la parte del movimiento y motricidad por lo cual se considera que el paciente tiene hemiparesia del miembro superior izquierdo. • El paciente muestra signos de independencia parcial, puesto que ha logrado vestirse, alimentarse, asearse con mayor facilidad, y deambularse de una forma independiente. VALORACIÓN POR FISIATRÍA 15/09/2018 10h:00 am • Presenta hemiparesia del miembro superior izquierdo. • Muestra un incremento en la movilidad de la muñeca y los dedos con espasticidad. • Presenta una independencia parcial para ejecutar las actividades de la vida cotidiana. INDICACIONES DEL 15/09/2018: • Realizar ejercicios para disminuir rigidez articular • Realizar técnicas de Bobath • Realizar técnicas de Rood  Realizar técnicas de facilitación • Uso de escalera digital • Estimulación perceptiva. • Ejercicios para las actividades de la vida diaria. Sisa Puchaicela
  • 9.  La evolución del paciente fue satisfactoria, logrando al primer mes la movilidad del miembro inferior, con evolución progresiva hacia los tres meses siguientes, logrando incrementar su motilidad del miembro superior izquierdo con ligeros espasmos musculares, mejoramiento en la comunicación y mayor independencia. Con estos antecedentes, el paciente en su tercera sesión con terapia ocupacional, fue diagnosticado con hemiparesia.  Terapia ocupacional le permitió al paciente una independencia parcial en la ejecución de sus actividades diarias, consecuentemente mejorar su bienestar personal, social y familiar. Cuya valoración principal fue mediante la observación clínica.  Es necesario continuar con el estudio acerca de este caso particular, para ampliar la evidencia en torno a la función del terapeuta ocupacional en pacientes con ACV, y mostrar la evolución final del paciente. Sisa Puchaicela