SlideShare una empresa de Scribd logo
ETAPAS DEL PROCESO
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
Mg. María Graciela Cango
Vargas
EL PROCESO DIAGNÓSTICO
Se llama PROCESO DE DIAGNÓSTICO DE
ENFERMERÍA al análisis que sigue la
enfermera para llegar a un enunciado o
etiqueta diagnóstica
Se realiza siguiendo los siguientes pasos:
Análisis e Interpretación de datos
Formulación del Diagnóstico
Validación
Documentación
ETAPAS DEL PROCESO DIAGNOSTICO DE
ENFERMERÍA
PROCESAMIENTO
DE DATOS O
ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN
DE DATOS
FORMULACIÓN
DE
DIAGNÓSTICO
VALIDACIÓN DOCUMENTACIÓN
A. ¿EN QUE CONSISTE EL
PROCESAMIENTO DE DATOS
LLAMADO TAMBIÉN ANALISIS E
INTERPRETACIÓN DE DATOS
1.Clasificación:
clasificarlos datos
encontrados en la
valoración según
su relevancia.
Hallamos los datos
significativos
2.Análisis e
Interpretación:
los datos significativos
son confrontados con:
Revisión bibliográfica,
experiencia del
investigador y del
equipo de
salud.
¿Cómo se realiza el
análisis e interpretación
de datos?
1. DETECTAR
LAGUNAS E
INCONGRUENCIAS
2. COMPARAR
LOS DATOS CON
LOS
ESTÁNDARES
4. DEDUCCIÓN
3. AGRUPAR
LOS DATOS
1. DETECTAR LAGUNAS E
INCONGRUENCIAS
LAGUNAS: cuando los datos no son completos o
necesitan aclararse es decir los datos deben ser
completos y correctos, se llama también datos
vacios.
Ejemplo:
Piel pálida es un dato vacio porque necesito conocer los
Exámenes de hemoglobina, alimentación, pérdida
sanguínea para agrupar y considerar como datos
relevantes o racimos.
Si no tengo esos datos la piel pálida puede ser una
característica peculiar de la persona como en algunas
razas.
De ser así la piel pálida no sería un dato IMPORTANTE O
RELEVANTE
1. DETECTAR LAGUNAS E
INCONGRUENCIAS
INCONGUENCIAS: es cuando el dato no tiene relación
con los demás datos Ej.
El paciente refiere: “consumo licor solo en ocasiones”,
Sin embargo la esposa informa que el paciente ingiere
licor diario hasta embriagarse.
Al no coincidir los datos se le llama Incongruencia.
Ambos datos vacíos o Incongruentes deben verificarse o
Validarse.
VALIDACIÓN: consiste en comprobar la presencia de los
datos.
El paciente
Verificado con Los Familiares
Otros profesionales o documentos
2. COMPARAR LOS DATOS CON
LOS ESTÁNDARES
Cuando se tiene el dato y se chequea con el dato
aceptable o normal
Ejemplo:
Temperatura 38.8° C es estándar es 37°C
POR LO TANTO EL DATO ES RELEVANTE.
3. AGRUPAR LOS DATOS
Cuando se aglutina o juntamos los datos afines, se conoce
también como racimos o conjunto de Indicios (Indicio es un dato
Relevante)
Cuando se agrupan los datos se va generando una hipótesis
provisionales que es un supuesto o enunciado afirmativo y
condicional que establece una relación entre hechos,
respondiendo a un problema que necesita comprobación.
Supuesto
INFECCIÓN
Hipótesis
Deducción
AGRUPACIÓN DE DATOS
RACIMOS O INDICIOS
Temperatura 39° C
Leucocitos 24,000
Herida con secreción
Purulenta
Refiere: “ Siento que quemo”
4. DEDUCCIÓN
Es el razonamiento lógico en el que se infieren
conclusiones lógicas, es también asignar un significado
a un indicio o racimos.
Ejemplo:
La deducción
es: infección
Temperatura 39°C
Leucocitos 24,000
Herida con secreción La
Purulenta
¿Qué significa analizar?
-Separar en grupos, por Ejemplo: Si nuestra valoración
es en base a patrón nutricional metabólico coloco aquí
los datos relacionados a la dieta, preferencias
particulares, plan de hidratación parenteral, sonda
naso gástrica etc.
-Veo si el dato es relevante o no por Ej:
De todos los datos me quedo con los mas relevantes:
Temperatura 38,8C
Disminución de la turgencia de la piel EL CLIENTE
Lengua seca ESTA
Gasto Urinario de 200cc en 8 horas DESHIDRATADO
-Luego se realiza la Interpretación: le doy un
sentido, relacionarlo entre si
EL CLIENTE ESTA DESHIDRATADO
¿QUÉ ES UN INDICIO?
¿QUÉ ES UN RACIMO?
INDICIO: es la información sobre un dato subjetivo u
objetivo. Es decir un signo o un síntoma de una persona.
Ejemplo:
“Tengo mucha sed”
RACIMO: es el conjunto de Indicios, o sea el conjunto de
datos subjetivos y objetivos o conjunto de signos y
síntomas. Ejemplo:
“Tengo mucha sed”
Temperatura 38.9° C
Lengua seca.
Disminución de la turgencia de la piel.
Gasto Urinario 200 en 8 horas
FORMULACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Es la deducción o juicio, producto de la interpretación de los datos.
Según Linda Carpenito tiene los siguientes componentes :
1.Respuesta Negativa o problema.
2. Factor Relacionado
1. RESPUESTA NEGATIVA (EL problema) enunciado
delproblema o etiqueta diagnóstica
a. Rotulo del Problema: “Limpieza ineficaz de las vías
aéreas”.
b. Definición: Incapacidad para toser.
c. Características Definitorias : principales o secundarias
que pueden ser los datos subjetivos y objetivos.
en este caso es Principal: tos ineficaz.
Secundario: ruidos respiratorios anormales:
(Roncantes y Estertores.)
2. FACTOR RELACIONADO
Explicación de la respuesta negativa.
Es la causa u origen del problema, puede ser determinante es
decir directo o condicionante, o indirecto o contribuyente,
agregándole la evidencia.
Causas o factores que han contribuido al cambio de estado de
salud.
Ejemplo:
Deterioro de la Integridad Cutánea R/C factor Físico
evidenciado por presencia de Escara.
Se agrupa en cuatro categorías:
a. Fisiopatológico:
Depresión del sistema nervioso Central,
Secreciones viscosas.
b. En Relación al Problema: en este caso al tratamiento
puede ser: Administración de sedantes y relajantes.
c. Ocupacionales o de Situación: personales y ambientales.
Ejemplo: Cirugía de Tórax, fatiga, dolor.
d. De Maduración: Prematuro.
----
Son un conjunto de signos y síntomas que indican la
presencia de una etiqueta diagnostica concreta. Son los
datos mas significativos y se divide en:
 Datos relevantes Principales: cuando aparece una
característica principal.
 Datos Relevantes Secundarios: corroboran el
Diagnóstico
3. Evidencia- Datos Relevantes o
Características Definitorias
FORMULACIÓN DE DIAGNÓSTICO
En la practica la formulación de diagnóstico tiene los
siguientes componentes:
1. Problema: respuesta negativa, enunciado o etiqueta
diagnóstica.
2. Relacionado con (R/C) es la base de asociación entre el
enunciado y el factor relacionado(causa y efecto)
Ejemplo:
Alteración de la Integridad cutánea R/C relacionado con la
inmovilización.
El Factor Relacionado: Causa y origen del problema.
3. Evidencia: M/P E/P es la manifestación clara de los datos
relevantes, es decir probar que existe el problema o la
situación. Permite la intervención específica.
En Conclusión:
1+2+3= Redacción del Diagnóstico de Enfermería.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA APROBADO POR
LA NANDA
Nombre del diagnostico: FATIGA.
Definición: estado el que un individuo experimenta una
sensación abrumadora de agotamiento y una disminución de la
capacidad para trabajo físico y mental.
Características definitorias:
Mayores: Expresión con palabras de una falta de energía,
incapacidad para realizar tareas cotidianas.
Menores: Aumento de las dolencias físicas, deterioro de
capacidad de concentración, letargo o indiferencia, etc.
Factores Relacionados:
Aumento/reducción de la producción de energía metabólica,
exigencias psicológicas o emocionales abrumadora, estados de
malestar, exigencias sociales o de rol exagerados, etc.
CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA:
FATIGA RELACIONADO CON EXIGENCIAS PSICOLÓGICAS
C. VALIDACIÓN:
Consiste en confirmar la exactitud del diagnostico y
se realiza con el cliente, la familia y equipo de salud.
¿Corresponde el problema a los datos encontrados en
la valoración?
¿Corresponde el factor relacionado identificado con el
problema planteado?
D. DOCUMENTACIÓN:
Después de confirmar la exposición del diagnostico de
enfermería, el profesional de enfermería lo
documentará en el registro clínico del cliente.
GRACIAS
Etapas del proceso Diagnóstico de Enfermería.&.ppt

Más contenido relacionado

Similar a Etapas del proceso Diagnóstico de Enfermería.&.ppt

Proceso de atención de enfermeria
Proceso de atención de enfermeriaProceso de atención de enfermeria
Proceso de atención de enfermeria
Ingrid Fernandez
 
A Taller CENADIM- FARMACOLOGIA I CIMGAF Busqueda de información mayo 2013.pdf
A Taller CENADIM- FARMACOLOGIA I CIMGAF Busqueda de información mayo 2013.pdfA Taller CENADIM- FARMACOLOGIA I CIMGAF Busqueda de información mayo 2013.pdf
A Taller CENADIM- FARMACOLOGIA I CIMGAF Busqueda de información mayo 2013.pdf
RenzoFernandez25
 
TAXONOMIAS 2023.pptx
TAXONOMIAS 2023.pptxTAXONOMIAS 2023.pptx
TAXONOMIAS 2023.pptx
KatiaMrquez
 
Diagnostico enfermeros
Diagnostico enfermerosDiagnostico enfermeros
Diagnostico enfermeros
Isa Rivero Cruz
 
EL CUIDADO EN LA EXPERIENCIA DE LA SALUD HUMANA Y SU RELACIÓN CON EL PROCESO ...
EL CUIDADO EN LA EXPERIENCIA DE LA SALUD HUMANA Y SU RELACIÓN CON EL PROCESO ...EL CUIDADO EN LA EXPERIENCIA DE LA SALUD HUMANA Y SU RELACIÓN CON EL PROCESO ...
EL CUIDADO EN LA EXPERIENCIA DE LA SALUD HUMANA Y SU RELACIÓN CON EL PROCESO ...
Odalys Francisco
 
Capacitacion
CapacitacionCapacitacion
Capacitacion
Karla Castilla
 
Proceso de atencion de enfermería
Proceso de atencion de enfermería Proceso de atencion de enfermería
Proceso de atencion de enfermería
saralmercado
 
Diagnostico Enfermero
Diagnostico EnfermeroDiagnostico Enfermero
Diagnostico Enfermero
Erendira Garces
 
Proceso de atencion de enfermería penna (2)
Proceso de atencion de enfermería penna (2)Proceso de atencion de enfermería penna (2)
Proceso de atencion de enfermería penna (2)
saralmercado
 
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUDPAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Recolecci f3n de_datos
Recolecci f3n de_datosRecolecci f3n de_datos
Recolecci f3n de_datos
Priscila
 
Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.
reyesalberto353
 
Enunciado del estudio
Enunciado del estudioEnunciado del estudio
Enunciado del estudio
jorge cardenas
 
Diagenfermeria
DiagenfermeriaDiagenfermeria
Diagenfermeria
rosalio
 
1-Clase 1.pptx espero les sirva amigos ...
1-Clase 1.pptx espero les sirva amigos ...1-Clase 1.pptx espero les sirva amigos ...
1-Clase 1.pptx espero les sirva amigos ...
PieroSanchez20
 
metodo SOAP utilizado para evaluar el estado de un paciente
metodo SOAP utilizado para evaluar el estado de un pacientemetodo SOAP utilizado para evaluar el estado de un paciente
metodo SOAP utilizado para evaluar el estado de un paciente
MedicinaInternaresid1
 
6.-PLACE.ppt
6.-PLACE.ppt6.-PLACE.ppt
6.-PLACE.ppt
LucyMay15
 
Diagnostico de enfermeria -------- doc
Diagnostico de enfermeria -------- docDiagnostico de enfermeria -------- doc
Diagnostico de enfermeria -------- doc
Zenaida Reyes Rios
 
Diagnostico de enfermeria
Diagnostico de enfermeriaDiagnostico de enfermeria
Diagnostico de enfermeria
setkobal
 
Diagnostico de enfermeria
Diagnostico de enfermeriaDiagnostico de enfermeria
Diagnostico de enfermeria
maytesita80
 

Similar a Etapas del proceso Diagnóstico de Enfermería.&.ppt (20)

Proceso de atención de enfermeria
Proceso de atención de enfermeriaProceso de atención de enfermeria
Proceso de atención de enfermeria
 
A Taller CENADIM- FARMACOLOGIA I CIMGAF Busqueda de información mayo 2013.pdf
A Taller CENADIM- FARMACOLOGIA I CIMGAF Busqueda de información mayo 2013.pdfA Taller CENADIM- FARMACOLOGIA I CIMGAF Busqueda de información mayo 2013.pdf
A Taller CENADIM- FARMACOLOGIA I CIMGAF Busqueda de información mayo 2013.pdf
 
TAXONOMIAS 2023.pptx
TAXONOMIAS 2023.pptxTAXONOMIAS 2023.pptx
TAXONOMIAS 2023.pptx
 
Diagnostico enfermeros
Diagnostico enfermerosDiagnostico enfermeros
Diagnostico enfermeros
 
EL CUIDADO EN LA EXPERIENCIA DE LA SALUD HUMANA Y SU RELACIÓN CON EL PROCESO ...
EL CUIDADO EN LA EXPERIENCIA DE LA SALUD HUMANA Y SU RELACIÓN CON EL PROCESO ...EL CUIDADO EN LA EXPERIENCIA DE LA SALUD HUMANA Y SU RELACIÓN CON EL PROCESO ...
EL CUIDADO EN LA EXPERIENCIA DE LA SALUD HUMANA Y SU RELACIÓN CON EL PROCESO ...
 
Capacitacion
CapacitacionCapacitacion
Capacitacion
 
Proceso de atencion de enfermería
Proceso de atencion de enfermería Proceso de atencion de enfermería
Proceso de atencion de enfermería
 
Diagnostico Enfermero
Diagnostico EnfermeroDiagnostico Enfermero
Diagnostico Enfermero
 
Proceso de atencion de enfermería penna (2)
Proceso de atencion de enfermería penna (2)Proceso de atencion de enfermería penna (2)
Proceso de atencion de enfermería penna (2)
 
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUDPAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
 
Recolecci f3n de_datos
Recolecci f3n de_datosRecolecci f3n de_datos
Recolecci f3n de_datos
 
Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.
 
Enunciado del estudio
Enunciado del estudioEnunciado del estudio
Enunciado del estudio
 
Diagenfermeria
DiagenfermeriaDiagenfermeria
Diagenfermeria
 
1-Clase 1.pptx espero les sirva amigos ...
1-Clase 1.pptx espero les sirva amigos ...1-Clase 1.pptx espero les sirva amigos ...
1-Clase 1.pptx espero les sirva amigos ...
 
metodo SOAP utilizado para evaluar el estado de un paciente
metodo SOAP utilizado para evaluar el estado de un pacientemetodo SOAP utilizado para evaluar el estado de un paciente
metodo SOAP utilizado para evaluar el estado de un paciente
 
6.-PLACE.ppt
6.-PLACE.ppt6.-PLACE.ppt
6.-PLACE.ppt
 
Diagnostico de enfermeria -------- doc
Diagnostico de enfermeria -------- docDiagnostico de enfermeria -------- doc
Diagnostico de enfermeria -------- doc
 
Diagnostico de enfermeria
Diagnostico de enfermeriaDiagnostico de enfermeria
Diagnostico de enfermeria
 
Diagnostico de enfermeria
Diagnostico de enfermeriaDiagnostico de enfermeria
Diagnostico de enfermeria
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

Etapas del proceso Diagnóstico de Enfermería.&.ppt

  • 1. ETAPAS DEL PROCESO DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA Mg. María Graciela Cango Vargas
  • 2. EL PROCESO DIAGNÓSTICO Se llama PROCESO DE DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA al análisis que sigue la enfermera para llegar a un enunciado o etiqueta diagnóstica Se realiza siguiendo los siguientes pasos: Análisis e Interpretación de datos Formulación del Diagnóstico Validación Documentación
  • 3. ETAPAS DEL PROCESO DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA PROCESAMIENTO DE DATOS O ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS FORMULACIÓN DE DIAGNÓSTICO VALIDACIÓN DOCUMENTACIÓN
  • 4. A. ¿EN QUE CONSISTE EL PROCESAMIENTO DE DATOS LLAMADO TAMBIÉN ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS 1.Clasificación: clasificarlos datos encontrados en la valoración según su relevancia. Hallamos los datos significativos 2.Análisis e Interpretación: los datos significativos son confrontados con: Revisión bibliográfica, experiencia del investigador y del equipo de salud.
  • 5. ¿Cómo se realiza el análisis e interpretación de datos? 1. DETECTAR LAGUNAS E INCONGRUENCIAS 2. COMPARAR LOS DATOS CON LOS ESTÁNDARES 4. DEDUCCIÓN 3. AGRUPAR LOS DATOS
  • 6. 1. DETECTAR LAGUNAS E INCONGRUENCIAS LAGUNAS: cuando los datos no son completos o necesitan aclararse es decir los datos deben ser completos y correctos, se llama también datos vacios. Ejemplo: Piel pálida es un dato vacio porque necesito conocer los Exámenes de hemoglobina, alimentación, pérdida sanguínea para agrupar y considerar como datos relevantes o racimos. Si no tengo esos datos la piel pálida puede ser una característica peculiar de la persona como en algunas razas. De ser así la piel pálida no sería un dato IMPORTANTE O RELEVANTE
  • 7. 1. DETECTAR LAGUNAS E INCONGRUENCIAS INCONGUENCIAS: es cuando el dato no tiene relación con los demás datos Ej. El paciente refiere: “consumo licor solo en ocasiones”, Sin embargo la esposa informa que el paciente ingiere licor diario hasta embriagarse. Al no coincidir los datos se le llama Incongruencia. Ambos datos vacíos o Incongruentes deben verificarse o Validarse. VALIDACIÓN: consiste en comprobar la presencia de los datos. El paciente Verificado con Los Familiares Otros profesionales o documentos
  • 8. 2. COMPARAR LOS DATOS CON LOS ESTÁNDARES Cuando se tiene el dato y se chequea con el dato aceptable o normal Ejemplo: Temperatura 38.8° C es estándar es 37°C POR LO TANTO EL DATO ES RELEVANTE.
  • 9. 3. AGRUPAR LOS DATOS Cuando se aglutina o juntamos los datos afines, se conoce también como racimos o conjunto de Indicios (Indicio es un dato Relevante) Cuando se agrupan los datos se va generando una hipótesis provisionales que es un supuesto o enunciado afirmativo y condicional que establece una relación entre hechos, respondiendo a un problema que necesita comprobación. Supuesto INFECCIÓN Hipótesis Deducción AGRUPACIÓN DE DATOS RACIMOS O INDICIOS Temperatura 39° C Leucocitos 24,000 Herida con secreción Purulenta Refiere: “ Siento que quemo”
  • 10. 4. DEDUCCIÓN Es el razonamiento lógico en el que se infieren conclusiones lógicas, es también asignar un significado a un indicio o racimos. Ejemplo: La deducción es: infección Temperatura 39°C Leucocitos 24,000 Herida con secreción La Purulenta
  • 11. ¿Qué significa analizar? -Separar en grupos, por Ejemplo: Si nuestra valoración es en base a patrón nutricional metabólico coloco aquí los datos relacionados a la dieta, preferencias particulares, plan de hidratación parenteral, sonda naso gástrica etc. -Veo si el dato es relevante o no por Ej: De todos los datos me quedo con los mas relevantes: Temperatura 38,8C Disminución de la turgencia de la piel EL CLIENTE Lengua seca ESTA Gasto Urinario de 200cc en 8 horas DESHIDRATADO -Luego se realiza la Interpretación: le doy un sentido, relacionarlo entre si EL CLIENTE ESTA DESHIDRATADO
  • 12. ¿QUÉ ES UN INDICIO? ¿QUÉ ES UN RACIMO? INDICIO: es la información sobre un dato subjetivo u objetivo. Es decir un signo o un síntoma de una persona. Ejemplo: “Tengo mucha sed” RACIMO: es el conjunto de Indicios, o sea el conjunto de datos subjetivos y objetivos o conjunto de signos y síntomas. Ejemplo: “Tengo mucha sed” Temperatura 38.9° C Lengua seca. Disminución de la turgencia de la piel. Gasto Urinario 200 en 8 horas
  • 13. FORMULACIÓN DE DIAGNÓSTICO Es la deducción o juicio, producto de la interpretación de los datos. Según Linda Carpenito tiene los siguientes componentes : 1.Respuesta Negativa o problema. 2. Factor Relacionado 1. RESPUESTA NEGATIVA (EL problema) enunciado delproblema o etiqueta diagnóstica a. Rotulo del Problema: “Limpieza ineficaz de las vías aéreas”. b. Definición: Incapacidad para toser. c. Características Definitorias : principales o secundarias que pueden ser los datos subjetivos y objetivos. en este caso es Principal: tos ineficaz. Secundario: ruidos respiratorios anormales: (Roncantes y Estertores.)
  • 14. 2. FACTOR RELACIONADO Explicación de la respuesta negativa. Es la causa u origen del problema, puede ser determinante es decir directo o condicionante, o indirecto o contribuyente, agregándole la evidencia. Causas o factores que han contribuido al cambio de estado de salud. Ejemplo: Deterioro de la Integridad Cutánea R/C factor Físico evidenciado por presencia de Escara. Se agrupa en cuatro categorías: a. Fisiopatológico: Depresión del sistema nervioso Central, Secreciones viscosas. b. En Relación al Problema: en este caso al tratamiento puede ser: Administración de sedantes y relajantes. c. Ocupacionales o de Situación: personales y ambientales. Ejemplo: Cirugía de Tórax, fatiga, dolor. d. De Maduración: Prematuro.
  • 15. ---- Son un conjunto de signos y síntomas que indican la presencia de una etiqueta diagnostica concreta. Son los datos mas significativos y se divide en:  Datos relevantes Principales: cuando aparece una característica principal.  Datos Relevantes Secundarios: corroboran el Diagnóstico 3. Evidencia- Datos Relevantes o Características Definitorias
  • 16. FORMULACIÓN DE DIAGNÓSTICO En la practica la formulación de diagnóstico tiene los siguientes componentes: 1. Problema: respuesta negativa, enunciado o etiqueta diagnóstica. 2. Relacionado con (R/C) es la base de asociación entre el enunciado y el factor relacionado(causa y efecto) Ejemplo: Alteración de la Integridad cutánea R/C relacionado con la inmovilización. El Factor Relacionado: Causa y origen del problema. 3. Evidencia: M/P E/P es la manifestación clara de los datos relevantes, es decir probar que existe el problema o la situación. Permite la intervención específica. En Conclusión: 1+2+3= Redacción del Diagnóstico de Enfermería.
  • 17. DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA APROBADO POR LA NANDA Nombre del diagnostico: FATIGA. Definición: estado el que un individuo experimenta una sensación abrumadora de agotamiento y una disminución de la capacidad para trabajo físico y mental. Características definitorias: Mayores: Expresión con palabras de una falta de energía, incapacidad para realizar tareas cotidianas. Menores: Aumento de las dolencias físicas, deterioro de capacidad de concentración, letargo o indiferencia, etc. Factores Relacionados: Aumento/reducción de la producción de energía metabólica, exigencias psicológicas o emocionales abrumadora, estados de malestar, exigencias sociales o de rol exagerados, etc. CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA: FATIGA RELACIONADO CON EXIGENCIAS PSICOLÓGICAS
  • 18. C. VALIDACIÓN: Consiste en confirmar la exactitud del diagnostico y se realiza con el cliente, la familia y equipo de salud. ¿Corresponde el problema a los datos encontrados en la valoración? ¿Corresponde el factor relacionado identificado con el problema planteado? D. DOCUMENTACIÓN: Después de confirmar la exposición del diagnostico de enfermería, el profesional de enfermería lo documentará en el registro clínico del cliente.