SlideShare una empresa de Scribd logo
Es una rama de la filosofía que abarca el estudio
de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el
buen vivir.
Para MARTIN HEIDEGGER, la ética es “el pensar
que afirma la morada del hombre, la verdad del
ser como elemento originario del hombre”.
   La ética normativa es la que pone el
    acento en describir lo que las personas
    deberían considerar bueno o malo. Se
    refiere al aspecto de la ética que tiene
    que     ver   exclusivamente    con    la
    formación y elaboración de las normas
    sociales, pero no con su seguimiento o
    cumplimiento.
 La Ética Aplicada: es la parte de la etica
  que se ocupa de estudiar cuestiones
  morales concretas y controversiales.
 La meta ética: centro de interés es el
  análisis del lenguaje moral.
 La empírica: dentro de la
  filosofía[Immanuel Kant kantiana] es una
  ética basada o formulada a partir de la
  experiencia. Se opone a la[ética
  formal].
   Ética Cristiana: el advenimiento del
    cristianismo marcó una revolución en la
    ética, al introducir una concepción
    religiosa de lo bueno en el pensamiento.
    Según la idea cristiana una persona es
    dependiente de por entero de Dios y no
    puede alcanzar la bondad por medio
    de la voluntad o de la inteligencia, sino
    tan solo con la ayuda de la gracia de
    Dios.
Moral es una palabra de origen latino,
que              proviene            del
términos Moris (“costumbre”). Se trata
de    un     conjunto   de     creencias,
costumbres, valores y normas de una
persona o de un grupo social, que
funciona como una guía para obrar. Es
decir, la moral orienta acerca de que
acciones son correctas (buenas) y
cuales son incorrectas (malas).
   En términos generales los conceptos de
    ética y moral significan lo mismo, pues
    ambos términos proceden de palabras
    con raíces similares. Sin embargo,
    algunos autores establecen cierta
    diferencia entre ambos conceptos
1.   La moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecida en el seno de una
sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de
sus integrantes. En cambio la ética surge como tal en la interioridad de una persona,
como resultado de su propia reflexión y su propia elección.

2. la moral es un conjunto de normas que actúan en la
conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la ética influye en la
conducta de una persona pero desde si misma conciencia y voluntad.

3. a es el carácter axiológico de la ética. En las normas morales impera el
aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las
normas morales destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El
fundamento de la norma ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el
descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.
Para concluir la moral y la ética se
hacen preguntas diferentes.
 La moral es lo que tenemos que vamos
alimentando en el transcurso de la vida
según nuestra cultura, religión y
principios familiares y la ética es lo que
cuestiona la acción que vamos a
realizar si estará bien o mal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 1. Teoría del estado
Unidad 1. Teoría del estadoUnidad 1. Teoría del estado
Unidad 1. Teoría del estado
Universidad del golfo de México Norte
 
Ley de Registro y Notarial/Articulos del 1 al 14
Ley de Registro y Notarial/Articulos del 1 al 14Ley de Registro y Notarial/Articulos del 1 al 14
Ley de Registro y Notarial/Articulos del 1 al 14
Bertha Ramirez
 
Aplicaciones de la primera y segunda derivada en las graficas de funciones
Aplicaciones de la primera y segunda derivada  en las graficas de funcionesAplicaciones de la primera y segunda derivada  en las graficas de funciones
Aplicaciones de la primera y segunda derivada en las graficas de funciones
Eliezer Montoya
 
La moral de Hume
La moral de HumeLa moral de Hume
La moral de Hume
30201259R
 
Estructura del estado
Estructura del estado Estructura del estado
Estructura del estado
Lore Tg
 
Nuestra constitución política como regla de reconocimiento de
Nuestra constitución política como regla de reconocimiento deNuestra constitución política como regla de reconocimiento de
Nuestra constitución política como regla de reconocimiento de
Antonio Díaz Piña
 
Jucio ejecutivo civil
Jucio ejecutivo civilJucio ejecutivo civil
Jucio ejecutivo civileberfiliberto
 
El problema de la moral
El problema de la moralEl problema de la moral
El problema de la moral
Sara de Cifuentes
 
Funciones hiperbolicas e Integrales indefinidas.pptx
Funciones hiperbolicas e Integrales indefinidas.pptxFunciones hiperbolicas e Integrales indefinidas.pptx
Funciones hiperbolicas e Integrales indefinidas.pptx
ClaudioMarcial1
 
La ética y su campo de estudio
La ética y su campo de estudioLa ética y su campo de estudio
La ética y su campo de estudio
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Teoria general del estado preguntas para el examen. (1)
Teoria general del estado preguntas para el examen. (1)Teoria general del estado preguntas para el examen. (1)
Teoria general del estado preguntas para el examen. (1)
Universidad del Sur Cancún Quintana Roo
 
Infografia de aristoteles (elaborado por jose perez)
Infografia de aristoteles (elaborado por jose perez)Infografia de aristoteles (elaborado por jose perez)
Infografia de aristoteles (elaborado por jose perez)
Nombre Apellidos
 
Juan bodino
Juan bodinoJuan bodino
Juan bodino
adolfo rodriguez
 
Que es la filosofia del derecho
Que es la filosofia del derechoQue es la filosofia del derecho
Que es la filosofia del derecho
Tulio Ramiro Morales Paredes
 
MAPA CONCEPTUAL DERECHO ADMINISTRATIVO
MAPA CONCEPTUAL DERECHO ADMINISTRATIVOMAPA CONCEPTUAL DERECHO ADMINISTRATIVO
MAPA CONCEPTUAL DERECHO ADMINISTRATIVO
UFT DERECHO
 
Funciones Del Estado Joselyn Murillo
Funciones Del Estado Joselyn MurilloFunciones Del Estado Joselyn Murillo
Funciones Del Estado Joselyn Murillo
guestc6e9734
 
El sentido del derecho parte 2
El sentido del derecho parte 2El sentido del derecho parte 2
El sentido del derecho parte 2
IUPMerida
 

La actualidad más candente (19)

Unidad 1. Teoría del estado
Unidad 1. Teoría del estadoUnidad 1. Teoría del estado
Unidad 1. Teoría del estado
 
Ley de Registro y Notarial/Articulos del 1 al 14
Ley de Registro y Notarial/Articulos del 1 al 14Ley de Registro y Notarial/Articulos del 1 al 14
Ley de Registro y Notarial/Articulos del 1 al 14
 
Aplicaciones de la primera y segunda derivada en las graficas de funciones
Aplicaciones de la primera y segunda derivada  en las graficas de funcionesAplicaciones de la primera y segunda derivada  en las graficas de funciones
Aplicaciones de la primera y segunda derivada en las graficas de funciones
 
Control social
Control socialControl social
Control social
 
La moral de Hume
La moral de HumeLa moral de Hume
La moral de Hume
 
Estructura del estado
Estructura del estado Estructura del estado
Estructura del estado
 
Nuestra constitución política como regla de reconocimiento de
Nuestra constitución política como regla de reconocimiento deNuestra constitución política como regla de reconocimiento de
Nuestra constitución política como regla de reconocimiento de
 
Jucio ejecutivo civil
Jucio ejecutivo civilJucio ejecutivo civil
Jucio ejecutivo civil
 
El problema de la moral
El problema de la moralEl problema de la moral
El problema de la moral
 
Funciones hiperbolicas e Integrales indefinidas.pptx
Funciones hiperbolicas e Integrales indefinidas.pptxFunciones hiperbolicas e Integrales indefinidas.pptx
Funciones hiperbolicas e Integrales indefinidas.pptx
 
La ética y su campo de estudio
La ética y su campo de estudioLa ética y su campo de estudio
La ética y su campo de estudio
 
Teoria general del estado preguntas para el examen. (1)
Teoria general del estado preguntas para el examen. (1)Teoria general del estado preguntas para el examen. (1)
Teoria general del estado preguntas para el examen. (1)
 
Infografia de aristoteles (elaborado por jose perez)
Infografia de aristoteles (elaborado por jose perez)Infografia de aristoteles (elaborado por jose perez)
Infografia de aristoteles (elaborado por jose perez)
 
Juan bodino
Juan bodinoJuan bodino
Juan bodino
 
Que es la filosofia del derecho
Que es la filosofia del derechoQue es la filosofia del derecho
Que es la filosofia del derecho
 
MAPA CONCEPTUAL DERECHO ADMINISTRATIVO
MAPA CONCEPTUAL DERECHO ADMINISTRATIVOMAPA CONCEPTUAL DERECHO ADMINISTRATIVO
MAPA CONCEPTUAL DERECHO ADMINISTRATIVO
 
Funciones Del Estado Joselyn Murillo
Funciones Del Estado Joselyn MurilloFunciones Del Estado Joselyn Murillo
Funciones Del Estado Joselyn Murillo
 
Las teorías éticas
Las teorías        éticasLas teorías        éticas
Las teorías éticas
 
El sentido del derecho parte 2
El sentido del derecho parte 2El sentido del derecho parte 2
El sentido del derecho parte 2
 

Destacado

René descartes
 René descartes René descartes
René descartes
eliasjosealvarez
 
Modernidad y posmodernidad (Friedrich Nietzche y Martin Heidegger).
Modernidad y posmodernidad (Friedrich Nietzche y Martin Heidegger).Modernidad y posmodernidad (Friedrich Nietzche y Martin Heidegger).
Modernidad y posmodernidad (Friedrich Nietzche y Martin Heidegger).Eduardo Amores
 
éTica Hegeliana Etica Hegel
éTica Hegeliana Etica Hegel éTica Hegeliana Etica Hegel
éTica Hegeliana Etica Hegel
melisa_avb
 
MARTIN HEIDEGGER
MARTIN HEIDEGGERMARTIN HEIDEGGER
MARTIN HEIDEGGERFilosofiano
 
El existencialismo y Heidegger
El existencialismo y HeideggerEl existencialismo y Heidegger
El existencialismo y Heidegger
Gerardo Viau Mollinedo
 
Origen Del Trabajo Social En Puerto Rico
Origen Del Trabajo Social En Puerto RicoOrigen Del Trabajo Social En Puerto Rico
Origen Del Trabajo Social En Puerto Rico
superdianita23
 
Matriz ontológica para Trabajo Social
Matriz ontológica para Trabajo SocialMatriz ontológica para Trabajo Social
Matriz ontológica para Trabajo SocialAura Victoria Duque
 
Teoría de las inteligencias múltiples2
Teoría de las inteligencias múltiples2Teoría de las inteligencias múltiples2
Teoría de las inteligencias múltiples2jdavid
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Origen del Trabajo Social
Origen del Trabajo SocialOrigen del Trabajo Social
Origen del Trabajo Social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Heidegger
HeideggerHeidegger
Heidegger
nmyatt
 
Semiotica segun Ferdinand de Saussure
Semiotica segun Ferdinand de SaussureSemiotica segun Ferdinand de Saussure
Semiotica segun Ferdinand de SaussureZuly Romero
 
Conceptos, filosofia, ética, moral, valores
Conceptos, filosofia, ética,  moral, valoresConceptos, filosofia, ética,  moral, valores
Conceptos, filosofia, ética, moral, valoresyocs
 
Saber tomar decisiones
Saber tomar decisionesSaber tomar decisiones
Saber tomar decisiones
Ana Berrendo
 

Destacado (19)

René descartes
 René descartes René descartes
René descartes
 
Pensamiento ético de sto tomás de aquino
Pensamiento ético de sto tomás de aquinoPensamiento ético de sto tomás de aquino
Pensamiento ético de sto tomás de aquino
 
Modernidad y posmodernidad (Friedrich Nietzche y Martin Heidegger).
Modernidad y posmodernidad (Friedrich Nietzche y Martin Heidegger).Modernidad y posmodernidad (Friedrich Nietzche y Martin Heidegger).
Modernidad y posmodernidad (Friedrich Nietzche y Martin Heidegger).
 
éTica Hegeliana Etica Hegel
éTica Hegeliana Etica Hegel éTica Hegeliana Etica Hegel
éTica Hegeliana Etica Hegel
 
MARTIN HEIDEGGER
MARTIN HEIDEGGERMARTIN HEIDEGGER
MARTIN HEIDEGGER
 
El existencialismo y Heidegger
El existencialismo y HeideggerEl existencialismo y Heidegger
El existencialismo y Heidegger
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
Origen Del Trabajo Social En Puerto Rico
Origen Del Trabajo Social En Puerto RicoOrigen Del Trabajo Social En Puerto Rico
Origen Del Trabajo Social En Puerto Rico
 
Matriz ontológica para Trabajo Social
Matriz ontológica para Trabajo SocialMatriz ontológica para Trabajo Social
Matriz ontológica para Trabajo Social
 
Teoría de las inteligencias múltiples2
Teoría de las inteligencias múltiples2Teoría de las inteligencias múltiples2
Teoría de las inteligencias múltiples2
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Origen del Trabajo Social
Origen del Trabajo SocialOrigen del Trabajo Social
Origen del Trabajo Social
 
Heidegger
HeideggerHeidegger
Heidegger
 
Semiotica segun Ferdinand de Saussure
Semiotica segun Ferdinand de SaussureSemiotica segun Ferdinand de Saussure
Semiotica segun Ferdinand de Saussure
 
Conceptos, filosofia, ética, moral, valores
Conceptos, filosofia, ética,  moral, valoresConceptos, filosofia, ética,  moral, valores
Conceptos, filosofia, ética, moral, valores
 
Heidegger
HeideggerHeidegger
Heidegger
 
Que es la etica y moral
Que es la etica y moralQue es la etica y moral
Que es la etica y moral
 
Saber tomar decisiones
Saber tomar decisionesSaber tomar decisiones
Saber tomar decisiones
 
El Enfoque de Jürgen Habermas
El Enfoque de Jürgen HabermasEl Enfoque de Jürgen Habermas
El Enfoque de Jürgen Habermas
 

Similar a Etica y moral

1ra sesión ética profesional
1ra sesión ética profesional1ra sesión ética profesional
1ra sesión ética profesionalMagditita
 
1ra sesión ética profesional
1ra sesión ética profesional1ra sesión ética profesional
1ra sesión ética profesionalMagditita
 
Los Pasos Del Cristiano1
Los Pasos Del Cristiano1Los Pasos Del Cristiano1
Los Pasos Del Cristiano1
Adriana Delgadillo
 
Problemas etica y la moral rb
Problemas etica y la moral  rbProblemas etica y la moral  rb
Problemas etica y la moral rb
Gloria Elena Wilson Ames
 
ética, moral, valores y la diferencia
ética, moral, valores y la diferenciaética, moral, valores y la diferencia
ética, moral, valores y la diferencia
Christian
 
deontologia
deontologiadeontologia
Que es la etica y moral y diferencias
Que es la etica y moral y diferenciasQue es la etica y moral y diferencias
Que es la etica y moral y diferenciasArmando Romero Rivera
 
ETICA Y MORAL.pdf
ETICA Y MORAL.pdfETICA Y MORAL.pdf
ETICA Y MORAL.pdf
CynArgueta
 
La Ética y La Moral por Anita Gabriela Acosta
La Ética y La Moral por Anita Gabriela AcostaLa Ética y La Moral por Anita Gabriela Acosta
La Ética y La Moral por Anita Gabriela AcostaLA Acosta
 
Laetica.ppt
Laetica.pptLaetica.ppt
Laetica.ppt
nivelsuperior
 
Ética y Moral
Ética y MoralÉtica y Moral
Ética y Moral
Fany019
 
Estefany
EstefanyEstefany
EstefanyFany019
 
La ética y el periodismo introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
La ética y el  periodismo  introducción al periodismo.fdf modulo iv - iiLa ética y el  periodismo  introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
La ética y el periodismo introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
Rolando Junior Ortega Carrasco
 
Diferenci..
Diferenci..Diferenci..
Diferenci..
Manuela Osorio
 
Diferencias entre ética y moral
Diferencias entre ética y  moralDiferencias entre ética y  moral
Diferencias entre ética y moral
alejandromartinezosorio
 
Resumen de etica y moral (grillin)
Resumen de etica y moral (grillin)Resumen de etica y moral (grillin)
Resumen de etica y moral (grillin)Manduk Padron
 
Ética y moral.docx
Ética y moral.docxÉtica y moral.docx
Ética y moral.docx
JaimePerezP
 
Etica y moral.docx
Etica y moral.docxEtica y moral.docx
Etica y moral.docx
GermanCordero7
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
yirdamar
 
Código de etica
Código de eticaCódigo de etica
Código de etica
Ida Serra Schuller
 

Similar a Etica y moral (20)

1ra sesión ética profesional
1ra sesión ética profesional1ra sesión ética profesional
1ra sesión ética profesional
 
1ra sesión ética profesional
1ra sesión ética profesional1ra sesión ética profesional
1ra sesión ética profesional
 
Los Pasos Del Cristiano1
Los Pasos Del Cristiano1Los Pasos Del Cristiano1
Los Pasos Del Cristiano1
 
Problemas etica y la moral rb
Problemas etica y la moral  rbProblemas etica y la moral  rb
Problemas etica y la moral rb
 
ética, moral, valores y la diferencia
ética, moral, valores y la diferenciaética, moral, valores y la diferencia
ética, moral, valores y la diferencia
 
deontologia
deontologiadeontologia
deontologia
 
Que es la etica y moral y diferencias
Que es la etica y moral y diferenciasQue es la etica y moral y diferencias
Que es la etica y moral y diferencias
 
ETICA Y MORAL.pdf
ETICA Y MORAL.pdfETICA Y MORAL.pdf
ETICA Y MORAL.pdf
 
La Ética y La Moral por Anita Gabriela Acosta
La Ética y La Moral por Anita Gabriela AcostaLa Ética y La Moral por Anita Gabriela Acosta
La Ética y La Moral por Anita Gabriela Acosta
 
Laetica.ppt
Laetica.pptLaetica.ppt
Laetica.ppt
 
Ética y Moral
Ética y MoralÉtica y Moral
Ética y Moral
 
Estefany
EstefanyEstefany
Estefany
 
La ética y el periodismo introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
La ética y el  periodismo  introducción al periodismo.fdf modulo iv - iiLa ética y el  periodismo  introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
La ética y el periodismo introducción al periodismo.fdf modulo iv - ii
 
Diferenci..
Diferenci..Diferenci..
Diferenci..
 
Diferencias entre ética y moral
Diferencias entre ética y  moralDiferencias entre ética y  moral
Diferencias entre ética y moral
 
Resumen de etica y moral (grillin)
Resumen de etica y moral (grillin)Resumen de etica y moral (grillin)
Resumen de etica y moral (grillin)
 
Ética y moral.docx
Ética y moral.docxÉtica y moral.docx
Ética y moral.docx
 
Etica y moral.docx
Etica y moral.docxEtica y moral.docx
Etica y moral.docx
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
Código de etica
Código de eticaCódigo de etica
Código de etica
 

Más de andresrestrepohurtado (6)

Andres felipe restrepo hurtado
Andres felipe restrepo hurtadoAndres felipe restrepo hurtado
Andres felipe restrepo hurtado
 
Refuerzo filosofia
Refuerzo filosofiaRefuerzo filosofia
Refuerzo filosofia
 
Autobiografia
AutobiografiaAutobiografia
Autobiografia
 
empirismo - racionalismo
empirismo - racionalismoempirismo - racionalismo
empirismo - racionalismo
 
empirismo - racionalismo
empirismo - racionalismoempirismo - racionalismo
empirismo - racionalismo
 
Pelicula matrix 1
Pelicula matrix 1Pelicula matrix 1
Pelicula matrix 1
 

Etica y moral

  • 1.
  • 2. Es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Para MARTIN HEIDEGGER, la ética es “el pensar que afirma la morada del hombre, la verdad del ser como elemento originario del hombre”.
  • 3. La ética normativa es la que pone el acento en describir lo que las personas deberían considerar bueno o malo. Se refiere al aspecto de la ética que tiene que ver exclusivamente con la formación y elaboración de las normas sociales, pero no con su seguimiento o cumplimiento.
  • 4.  La Ética Aplicada: es la parte de la etica que se ocupa de estudiar cuestiones morales concretas y controversiales.  La meta ética: centro de interés es el análisis del lenguaje moral.  La empírica: dentro de la filosofía[Immanuel Kant kantiana] es una ética basada o formulada a partir de la experiencia. Se opone a la[ética formal].
  • 5. Ética Cristiana: el advenimiento del cristianismo marcó una revolución en la ética, al introducir una concepción religiosa de lo bueno en el pensamiento. Según la idea cristiana una persona es dependiente de por entero de Dios y no puede alcanzar la bondad por medio de la voluntad o de la inteligencia, sino tan solo con la ayuda de la gracia de Dios.
  • 6. Moral es una palabra de origen latino, que proviene del términos Moris (“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de que acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).
  • 7. En términos generales los conceptos de ética y moral significan lo mismo, pues ambos términos proceden de palabras con raíces similares. Sin embargo, algunos autores establecen cierta diferencia entre ambos conceptos
  • 8. 1. La moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecida en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección. 2. la moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la ética influye en la conducta de una persona pero desde si misma conciencia y voluntad. 3. a es el carácter axiológico de la ética. En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.
  • 9. Para concluir la moral y la ética se hacen preguntas diferentes. La moral es lo que tenemos que vamos alimentando en el transcurso de la vida según nuestra cultura, religión y principios familiares y la ética es lo que cuestiona la acción que vamos a realizar si estará bien o mal.