SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérito Instituto Normal del Estado «Gral. Juan Crisóstomo Bonilla» Licenciatura en Educación Inicial Primer Semestre Grupo «A» OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA. Karla Patricia Cervantes Muñoz Dulce María Barrientos Bañuelos Andrea Flores Pacheco Brenda Rodriguez Flores Beatriz Araceli Zermeño Pérez Nidia García Mendoza Ciclo Escolar 2014 - 2015
ETNOGRAFÍA 
•¿Qué es? 
-Modalidad de investigación cualitativa, utiliza las ciencias sociales, describe e interpreta: 
*Eventos en la vida del grupo 
*Estructuras sociales y conductas. 
*Cultura
A continuación se exponen con claridad algunas de las diferencias entre el Método cualitativo y el método cuantitativo: 
MODELO CUALITATIVO 
MODELO CUANTITATIVO 
-Intenta comprender el comportamiento 
humano inmerso en el lugar donde éste se 
desenvuelve y actúa. 
-Estudia el comportamiento de los 
hombres desde fuera. Solo varias veces se 
introduce en el escenario que pretende 
definir y explicar. 
-Observa participativamente lo que 
estudia. 
-Observa controladamente lo que estudia. 
-Sabe que su presencia provoca efectos 
reactivos entre los sujetos que estudia. 
-Cree que a través del control de las 
variables contaminadoras no provoca 
efectos reactivos entre los sujetos que 
estudia. 
-Piensa que la única generalización que 
existe es que no existe ninguna 
generalización. 
-Piensa que puede generalizar a otros 
contextos similares.
La diferencia entre microetnia y macroetnia es la siguiente: 
A nivel micro : 
•Consiste en focalizar el trabajo de una sola institución social, en una o varias situaciones sociales. 
•Amerita poco tiempo . 
•Desarrollado por un solo etnógrafo. 
A nivel macro 
Focaliza en una sociedad compleja. 
Extensa 
participación de varios etnógrafos.
Tipos de Etnografía: 
Joyceen Boyle (1994), propone : 
Etnografías procesales. 
•Describen diversos elementos. 
•Funcional resultado de sucesos históricos. 
Etnografía holística o clásica. 
•Grupos amplios. 
•Forma de libro debido a su extensión. 
Etnografía particularista. 
•La metodología holística 
•Grupos particulares o en una unidad social.. 
Etnografía de corte transversal: 
•Estudios de los grupos investigados. 
Etnografía etnohistórica. 
•Balance de la realidad cultural actual como producto de los sucesos del pasado.
•Estudio alternativo para describir, explicar e interpretar los fenómenos educativos. 
•Obtener explicación para descubrir patrones de comportamiento
Áreas de Decisión 
•Foco y finalidad del estudio. 
•Diseño de investigación utilizado y razón de la elección 
•Quienes son los participantes, el escenario y el contexto 
•La experiencia y roles de estudio. 
•Estrategias recogidos de datos 
•Técnica y análisis 
•Descubrimiento: interpretación y explicación
Proceso de investigación 
Cuestión de estudio 
Localizar lugar 
Gestionar entrada
•Elegir los informativos clave 
Analizar datos 
Recoger datos dentro y fuera del campo 
Desarrollar las relaciones de campo
Observación
Documentos: 
-Este tipo de documentos pueden ser informales y formales
Entrevista : 
-conversaciones espontáneas e informales y formales
El contexto: 
- Los efectos que cause el propio investigador en el grupo. 
- La necesidad de crear una relación de comunicación. 
- Crear relaciones con los miembros del grupo
Dificultades 
Introducción al escenario. 
- Acudir a una autoridad . 
-Relaciones recíprocas.
Al entrar a la cafetería nos pudimos dar cuenta de diversas cosas. 
Que las mesas estaban sucias que había basura y demás. 
Había ruidos como licuadora extractor ruido de las pláticas de las personas que van a la cafetería 
Existen letreros los cuales no tienen precio solo comidas que pueden hacer o que ya están listas 
En la parte de su lado derecho hay una zona donde venden helados y agua pero no entran muchas personas ahí 
También hay un extinguidor y mensajes de prevención y de cosas que no debemos hacer dentro de la cafetería 
Observamos personas que es disfrutan de la comida e incluso felicitan a la cocinera 
La cocinera también sale a ofrecer su comida del siguiente día para ver qué tanto hará. 
Del lado izquierdo de la cafetería hay más mesas con sillas para poder pasar un tiempo ahí. 
No todos entran para consumir hay personas que sólo entran para tomar un descanso y otras para hacer trabajos 
Hay un poco de desorganización. 
Enfrente de la cafetería y bancas en dónde y de igual manera puedes pasar un rato ahí 
Por fuera a unos pasos de la cafetería se encuentra un bote de basura 
También a lado de la puerta está una persona vendiendo un poco de dulces de diversos tipos 
la comida es agradable hasta el punto donde pudimos observar y comprobar con un café y una torta 
El lugar no es muy transitable sólo por momentos donde hay muchas personas pidiendo su comida 
La forma de trato de los que venden en la cafetería con algunos alumnos es más profunda que con otro 
Las personas que atienden la cafetería tienen medidas de higiene buenas
Referencias 
http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Etnografía (20)

Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
 
Enografía
EnografíaEnografía
Enografía
 
Presentacion etnografia completa. Observacion
Presentacion etnografia completa. ObservacionPresentacion etnografia completa. Observacion
Presentacion etnografia completa. Observacion
 
Presentacion etnografia completa.
Presentacion etnografia completa.Presentacion etnografia completa.
Presentacion etnografia completa.
 
Presentacion etnografia
Presentacion etnografiaPresentacion etnografia
Presentacion etnografia
 
ETNOGRAFÍA Mét. Inv. I.pdf
ETNOGRAFÍA Mét. Inv. I.pdfETNOGRAFÍA Mét. Inv. I.pdf
ETNOGRAFÍA Mét. Inv. I.pdf
 
Etnografía
Etnografía Etnografía
Etnografía
 
Etnografía (2)
Etnografía (2)Etnografía (2)
Etnografía (2)
 
Etnografia2
Etnografia2Etnografia2
Etnografia2
 
Evaluación del proyecto
Evaluación del proyectoEvaluación del proyecto
Evaluación del proyecto
 
Ciclo2 antropologia 2010 ii
Ciclo2 antropologia 2010   iiCiclo2 antropologia 2010   ii
Ciclo2 antropologia 2010 ii
 
1 inv cualitat
1 inv cualitat1 inv cualitat
1 inv cualitat
 
1 inv cualitat
1 inv cualitat1 inv cualitat
1 inv cualitat
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
Un extranjero visita la escuela
Un extranjero visita la escuelaUn extranjero visita la escuela
Un extranjero visita la escuela
 
Antropología
AntropologíaAntropología
Antropología
 

Más de brenndaar

Cuadro comparativo de la 1era entrevista
Cuadro comparativo de la 1era entrevistaCuadro comparativo de la 1era entrevista
Cuadro comparativo de la 1era entrevistabrenndaar
 
Cuadro comparativo parte 2
Cuadro comparativo parte 2Cuadro comparativo parte 2
Cuadro comparativo parte 2brenndaar
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo brenndaar
 
Preguntas de crianza
Preguntas de crianzaPreguntas de crianza
Preguntas de crianzabrenndaar
 
Tipos de familia
Tipos de familiaTipos de familia
Tipos de familiabrenndaar
 
Ley General del Servicio Profesional Docente.
Ley General del Servicio Profesional Docente.Ley General del Servicio Profesional Docente.
Ley General del Servicio Profesional Docente.brenndaar
 
Guía de cuidados prenatales.
Guía de cuidados prenatales.Guía de cuidados prenatales.
Guía de cuidados prenatales.brenndaar
 
Guía prenatal.
Guía prenatal.Guía prenatal.
Guía prenatal.brenndaar
 
Cuestionario de Psicología
Cuestionario de Psicología Cuestionario de Psicología
Cuestionario de Psicología brenndaar
 
Los siete saberes. 6 Enseñar la comprensión
Los siete saberes. 6 Enseñar la comprensión Los siete saberes. 6 Enseñar la comprensión
Los siete saberes. 6 Enseñar la comprensión brenndaar
 
Pregunta de los siete saberes
Pregunta de los siete saberes Pregunta de los siete saberes
Pregunta de los siete saberes brenndaar
 
Cuestionario de las TIC
Cuestionario de las TICCuestionario de las TIC
Cuestionario de las TICbrenndaar
 
Brenda act 2
Brenda act 2Brenda act 2
Brenda act 2brenndaar
 

Más de brenndaar (14)

Cuadro comparativo de la 1era entrevista
Cuadro comparativo de la 1era entrevistaCuadro comparativo de la 1era entrevista
Cuadro comparativo de la 1era entrevista
 
Cuadro comparativo parte 2
Cuadro comparativo parte 2Cuadro comparativo parte 2
Cuadro comparativo parte 2
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Minuta
MinutaMinuta
Minuta
 
Preguntas de crianza
Preguntas de crianzaPreguntas de crianza
Preguntas de crianza
 
Tipos de familia
Tipos de familiaTipos de familia
Tipos de familia
 
Ley General del Servicio Profesional Docente.
Ley General del Servicio Profesional Docente.Ley General del Servicio Profesional Docente.
Ley General del Servicio Profesional Docente.
 
Guía de cuidados prenatales.
Guía de cuidados prenatales.Guía de cuidados prenatales.
Guía de cuidados prenatales.
 
Guía prenatal.
Guía prenatal.Guía prenatal.
Guía prenatal.
 
Cuestionario de Psicología
Cuestionario de Psicología Cuestionario de Psicología
Cuestionario de Psicología
 
Los siete saberes. 6 Enseñar la comprensión
Los siete saberes. 6 Enseñar la comprensión Los siete saberes. 6 Enseñar la comprensión
Los siete saberes. 6 Enseñar la comprensión
 
Pregunta de los siete saberes
Pregunta de los siete saberes Pregunta de los siete saberes
Pregunta de los siete saberes
 
Cuestionario de las TIC
Cuestionario de las TICCuestionario de las TIC
Cuestionario de las TIC
 
Brenda act 2
Brenda act 2Brenda act 2
Brenda act 2
 

Último

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Etnografía

  • 1. Benemérito Instituto Normal del Estado «Gral. Juan Crisóstomo Bonilla» Licenciatura en Educación Inicial Primer Semestre Grupo «A» OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA. Karla Patricia Cervantes Muñoz Dulce María Barrientos Bañuelos Andrea Flores Pacheco Brenda Rodriguez Flores Beatriz Araceli Zermeño Pérez Nidia García Mendoza Ciclo Escolar 2014 - 2015
  • 2. ETNOGRAFÍA •¿Qué es? -Modalidad de investigación cualitativa, utiliza las ciencias sociales, describe e interpreta: *Eventos en la vida del grupo *Estructuras sociales y conductas. *Cultura
  • 3. A continuación se exponen con claridad algunas de las diferencias entre el Método cualitativo y el método cuantitativo: MODELO CUALITATIVO MODELO CUANTITATIVO -Intenta comprender el comportamiento humano inmerso en el lugar donde éste se desenvuelve y actúa. -Estudia el comportamiento de los hombres desde fuera. Solo varias veces se introduce en el escenario que pretende definir y explicar. -Observa participativamente lo que estudia. -Observa controladamente lo que estudia. -Sabe que su presencia provoca efectos reactivos entre los sujetos que estudia. -Cree que a través del control de las variables contaminadoras no provoca efectos reactivos entre los sujetos que estudia. -Piensa que la única generalización que existe es que no existe ninguna generalización. -Piensa que puede generalizar a otros contextos similares.
  • 4.
  • 5. La diferencia entre microetnia y macroetnia es la siguiente: A nivel micro : •Consiste en focalizar el trabajo de una sola institución social, en una o varias situaciones sociales. •Amerita poco tiempo . •Desarrollado por un solo etnógrafo. A nivel macro Focaliza en una sociedad compleja. Extensa participación de varios etnógrafos.
  • 6. Tipos de Etnografía: Joyceen Boyle (1994), propone : Etnografías procesales. •Describen diversos elementos. •Funcional resultado de sucesos históricos. Etnografía holística o clásica. •Grupos amplios. •Forma de libro debido a su extensión. Etnografía particularista. •La metodología holística •Grupos particulares o en una unidad social.. Etnografía de corte transversal: •Estudios de los grupos investigados. Etnografía etnohistórica. •Balance de la realidad cultural actual como producto de los sucesos del pasado.
  • 7. •Estudio alternativo para describir, explicar e interpretar los fenómenos educativos. •Obtener explicación para descubrir patrones de comportamiento
  • 8. Áreas de Decisión •Foco y finalidad del estudio. •Diseño de investigación utilizado y razón de la elección •Quienes son los participantes, el escenario y el contexto •La experiencia y roles de estudio. •Estrategias recogidos de datos •Técnica y análisis •Descubrimiento: interpretación y explicación
  • 9. Proceso de investigación Cuestión de estudio Localizar lugar Gestionar entrada
  • 10. •Elegir los informativos clave Analizar datos Recoger datos dentro y fuera del campo Desarrollar las relaciones de campo
  • 12. Documentos: -Este tipo de documentos pueden ser informales y formales
  • 13. Entrevista : -conversaciones espontáneas e informales y formales
  • 14. El contexto: - Los efectos que cause el propio investigador en el grupo. - La necesidad de crear una relación de comunicación. - Crear relaciones con los miembros del grupo
  • 15. Dificultades Introducción al escenario. - Acudir a una autoridad . -Relaciones recíprocas.
  • 16.
  • 17. Al entrar a la cafetería nos pudimos dar cuenta de diversas cosas. Que las mesas estaban sucias que había basura y demás. Había ruidos como licuadora extractor ruido de las pláticas de las personas que van a la cafetería Existen letreros los cuales no tienen precio solo comidas que pueden hacer o que ya están listas En la parte de su lado derecho hay una zona donde venden helados y agua pero no entran muchas personas ahí También hay un extinguidor y mensajes de prevención y de cosas que no debemos hacer dentro de la cafetería Observamos personas que es disfrutan de la comida e incluso felicitan a la cocinera La cocinera también sale a ofrecer su comida del siguiente día para ver qué tanto hará. Del lado izquierdo de la cafetería hay más mesas con sillas para poder pasar un tiempo ahí. No todos entran para consumir hay personas que sólo entran para tomar un descanso y otras para hacer trabajos Hay un poco de desorganización. Enfrente de la cafetería y bancas en dónde y de igual manera puedes pasar un rato ahí Por fuera a unos pasos de la cafetería se encuentra un bote de basura También a lado de la puerta está una persona vendiendo un poco de dulces de diversos tipos la comida es agradable hasta el punto donde pudimos observar y comprobar con un café y una torta El lugar no es muy transitable sólo por momentos donde hay muchas personas pidiendo su comida La forma de trato de los que venden en la cafetería con algunos alumnos es más profunda que con otro Las personas que atienden la cafetería tienen medidas de higiene buenas
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.