SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación Externa
Evaluación Externa (EE)
EVALUACIÓN EXTERNA
• La evaluación externa es el proceso de verificación,
análisis y valoración que se realiza a una Institución
educativa, a cargo de una entidad evaluadora
debidamente
autorizada por el IPEBA.
• La evaluación externa permite constatar la veracidad
de la autoevaluación que ha sido realizada por la IE.
• La evaluación externa está constituida por tres
subprocesos : Génesis del proceso, verificación de
información y resultado del proceso de acreditación,
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN EXTERNA
• Formular juicios de valor sobre el diseño, la
organización, el desarrollo de los procesos y
los resultados de las actividades relacionadas con los
servicios evaluados y en relación
con los objetivos propios del servicio, con el fin de
estimar su calidad y proponer acciones de mejora.
Objetivos específicos
• Establecer criterios en relación con la evaluación de la calidad.
• Analizar el contenido del Autoinforme en relación con los requisitos técnicos
de la Guía de Autoevaluación de los servicios.
• Analizar el propio proceso de autoevaluación.
• Cotejar el contenido del Autoinforme con lo manifestado por las diferentes
factores, lo observado en la visita y la documentación adicional.
• Elaborar una opinión sobre los recursos disponibles, su organización, el
funcionamiento y los resultados de la unidad evaluada.
• Proporcionar a los miembros de la unidad evaluada el adecuado feed back
para que puedan reflexionar sobre su realidad desde la perspectiva de los
• agentes externos.
• Reflexionar y aportar propuestas de mejora.
• Elaborar un informe claro, equilibrado y constructivo acerca de la calidad de la
Institución, de su gestión y del proceso de Autoevaluación seguido
Quiénes son los pares evaluadores
• Los pares evaluadores son académicos y profesionales
experimentados, que cuentan con reconocida autoridad como
docentes, profesionales o administradores. Han sido seleccionados
por la Comisión, a través de un concurso público de presentación de
antecedentes, para integrar los equipos externos que evalúan las
carreras voluntariamente sometidas a la acreditación.
• Los pares son quienes conducen la evaluación externa de la
Institución educativa. Para tal efecto, en primer lugar deben estudiar
y analizar detenidamente el proceso de autoevaluación y el informe
preparado por la unidad y después visitar y evaluar en terreno la
carrera.
• Comisión evaluadora: Grupo de pares académicos capacitados en
evaluación de IE.
Requisitos Iniciales
• La comisión evaluadora está conformada por 05
miembros, de los cuales uno cumple el rol de
presidente y otro de secretario.
• Registrados en el CONEAU
• Grado de Doctor en la especialidad; si no
hubieran Doctores, se propone evaluadores con
Maestría en la especialidad. Al menos un
integrante es un evaluador extranjero.
Reunión Preparatoria
• Es una reunión de 30 días antes para que se
conozcan los pares evaluadores y reciban los
informes de autoevaluación de la carrera o
especialidad
• Se darán la pautas, de evaluación, y se
repartirán los materiales para evaluar.
• cada uno de los pares llevaran un informe
para analizarlo y reflexionar.
La visita
• La visita tiene, por lo general, una duración de tres días,
con un equipo de pares de tres personas como mínimo.
• La visita de pares forma parte de un proceso mayor,
constituye uno de los ingredientes indispensables de la
evaluación con fines de acreditación (el otro es el informe
de autoevaluación).
• Los antecedentes provistos por el comité de pares
representan el juicio de validación externa, idóneo e
independiente sobre el nivel de cumplimiento de una
unidad respecto de sus propósitos y estándares
previamente definidos.
El Comité de Pares, un equipo
• El Comité de Pares debe comportarse como
un equipo debidamente articulado. Si bien es
natural –y enriquecedor- que existan
diferencias de opinión y estilo entre los pares
que componen el comité, espreciso recordar
que el objetivo es que concuerden en un
informe común, para lo cual es indispensable
que exista la disposición a trabajar en equipo
en pos de un objetivo compartido.
El desarrollo de la visita
• Reunión inicial del Comité de Pares Inmediatamente
antes de la visita (la noche antes, o muy temprano el
día en que se inicia la visita),el Comité de Pares
sostiene una reunión de coordinación. Esta es
importante, porque a veces es la primera vez que el
Comité se encuentra físicamente reunido, pero
también porque es el momento de efectuar los
últimos ajustes al programa, asignar tareas y
organizar las reuniones y entrevistas del primer día.
La sala de trabajo
• La institución pone a disposición del Comité una sala de
trabajo, donde se encuentra la información que el
Comité considera necesario tener a su disposición para
consultar durante la visita: manuales y folletos
publicitarios, programas de curso, trabajos de los
alumnos, ejemplos de la producción docente o de
investigación de los académicos u otros materiales
semejantes. La sala debe tener un tamaño adecuado,
contar con facilidades para que el Comité sostenga
reuniones de trabajo, e idealmente tener una conexión
telefónica y un computador.
Preparación y conducción de
entrevistas
• Antes de cada entrevista, los miembros del Comité
revisan los temas que es preciso cubrir en ella, las
preguntas para las cuales buscan respuestas y las
personas clave que deben participar. Puede ser
útil, también, asignar a distintos miembros del
Comité la responsabilidad de conducir diversas
reuniones o entrevistas o dividir el Comité para
sostener reuniones paralelas y aprovechar mejor
el tiempo.
Algunas reuniones o entrevistas
fundamentales
• Reunión inicial con autoridades:
• •Esta es la oportunidad para hacer las presentaciones oficiales de
las autoridades institucionales y de los miembros del Comité de
Pares. Asimismo, corresponde plantear los objetivos y la dinámica
de la visita, aclarando las posibles dudas o confusiones que puedan
existir.
• En esta oportunidad, la institución puede presentar su situación
actual y la forma como percibe su desarrollo futuro, incluyendo la
identificación de temas que considera que el Comité debería
abordar. No debe ser una oportunidad para presentaciones
publicitarias o de marketing, y el Presidente debe ser firme al
respecto.
Entrevistas con estudiantes
• Los alumnos siempre son una buena fuente de información,
pero ésta debe ponerse en perspectiva en el contexto de la
información obtenida de docentes y autoridades.
• Estas entrevistas se efectúan sin la presencia de docentes o
autoridades, en grupos pequeños (idealmente no más de
unas diez personas) representativos de las áreas del
programa que interesan al Comité. No es conveniente
mezclar estudiantes con
características muy distintas (alumnos de primeros años y de
los años terminales, o part time y jornada completa), sino que
es preferible organizar reuniones separadas.
Entrevistas con docentes:
• Su objetivo suele ser el análisis de temas
relativos a la investigación, el diseño de
programas y la pedagogía, la gestión
académica, o la confirmación de temas
planteados por los estudiantes. Idealmente, los
grupos no debieran exceder las seis u ocho
personas.
Reuniones
• Permanente
• Para cruzar información
• Recorridos por los pasillos y ambientes

Más contenido relacionado

Destacado

Otorrino
OtorrinoOtorrino
Otorrino
pepinux
 
Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1
Jesus Custodio
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
CFUK 22
 
Hiperglucemia en el paciente hospitalizado
Hiperglucemia en el paciente hospitalizadoHiperglucemia en el paciente hospitalizado
Hiperglucemia en el paciente hospitalizado
medinternatec
 
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
elgrupo13
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Teresa Pérez Disla
 
Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2
Sarayeli Hernandez
 

Destacado (20)

Otorrino
OtorrinoOtorrino
Otorrino
 
Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
 
Seguridad en Anestesia
Seguridad en AnestesiaSeguridad en Anestesia
Seguridad en Anestesia
 
Automedicacion
AutomedicacionAutomedicacion
Automedicacion
 
Hiperglucemia en el paciente hospitalizado
Hiperglucemia en el paciente hospitalizadoHiperglucemia en el paciente hospitalizado
Hiperglucemia en el paciente hospitalizado
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Soplos Cardiacos
Soplos CardiacosSoplos Cardiacos
Soplos Cardiacos
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorioObjetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
 
Rinusinusitis aguda
Rinusinusitis agudaRinusinusitis aguda
Rinusinusitis aguda
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
 
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatoriopreoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
 
CardiopatíAs Y Embarazo
CardiopatíAs Y EmbarazoCardiopatíAs Y Embarazo
CardiopatíAs Y Embarazo
 
Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2
 
Pre Operatorio de cirugía
Pre Operatorio de cirugíaPre Operatorio de cirugía
Pre Operatorio de cirugía
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
 
Conceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscargaConceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscarga
 

Similar a Evaluación externa2

Administracion De La Calida Exposicion Circulos De Calidad
Administracion De La Calida Exposicion Circulos De CalidadAdministracion De La Calida Exposicion Circulos De Calidad
Administracion De La Calida Exposicion Circulos De Calidad
Instituto Tecnologico De Pachuca
 
RESUMEN DE CAPACITACION Y DESARROLLO DE PERSONAL
RESUMEN DE CAPACITACION Y DESARROLLO DE PERSONALRESUMEN DE CAPACITACION Y DESARROLLO DE PERSONAL
RESUMEN DE CAPACITACION Y DESARROLLO DE PERSONAL
Katerine Zuluaga
 
Exposicion de Desarrollo Gerencial 1
Exposicion de Desarrollo Gerencial 1Exposicion de Desarrollo Gerencial 1
Exposicion de Desarrollo Gerencial 1
Carmita Nuñez
 
Circulos de calidad
Circulos de calidadCirculos de calidad
Circulos de calidad
K473kin
 

Similar a Evaluación externa2 (20)

EVALUACIÓN EXTERNA
EVALUACIÓN EXTERNAEVALUACIÓN EXTERNA
EVALUACIÓN EXTERNA
 
Modelo de Evaluación Institucional por Elizabeth Caicedo
Modelo de Evaluación Institucional  por Elizabeth CaicedoModelo de Evaluación Institucional  por Elizabeth Caicedo
Modelo de Evaluación Institucional por Elizabeth Caicedo
 
Modelo EFQM de Excelencia
Modelo EFQM de ExcelenciaModelo EFQM de Excelencia
Modelo EFQM de Excelencia
 
Modelo EFQM de Excelencia
Modelo EFQM de ExcelenciaModelo EFQM de Excelencia
Modelo EFQM de Excelencia
 
Administracion De La Calida Exposicion Circulos De Calidad
Administracion De La Calida Exposicion Circulos De CalidadAdministracion De La Calida Exposicion Circulos De Calidad
Administracion De La Calida Exposicion Circulos De Calidad
 
Plan de trabajo para un ciclo escolar en DCS-UQRoo
Plan de trabajo para un ciclo escolar en DCS-UQRooPlan de trabajo para un ciclo escolar en DCS-UQRoo
Plan de trabajo para un ciclo escolar en DCS-UQRoo
 
Acreditacion y calidad..2012 2014..1
Acreditacion  y  calidad..2012 2014..1Acreditacion  y  calidad..2012 2014..1
Acreditacion y calidad..2012 2014..1
 
Presentación n3 carreras de la salud
Presentación n3 carreras de la saludPresentación n3 carreras de la salud
Presentación n3 carreras de la salud
 
Uc bolivia abril 17 de 2012
Uc bolivia abril 17 de 2012Uc bolivia abril 17 de 2012
Uc bolivia abril 17 de 2012
 
RESUMEN DE CAPACITACION Y DESARROLLO DE PERSONAL
RESUMEN DE CAPACITACION Y DESARROLLO DE PERSONALRESUMEN DE CAPACITACION Y DESARROLLO DE PERSONAL
RESUMEN DE CAPACITACION Y DESARROLLO DE PERSONAL
 
Presentacion n 2 acreditacion
Presentacion n 2 acreditacionPresentacion n 2 acreditacion
Presentacion n 2 acreditacion
 
Exposicion de Desarrollo Gerencial 1
Exposicion de Desarrollo Gerencial 1Exposicion de Desarrollo Gerencial 1
Exposicion de Desarrollo Gerencial 1
 
Evaluación de centros
Evaluación de centrosEvaluación de centros
Evaluación de centros
 
Circulos de calidad
Circulos de calidadCirculos de calidad
Circulos de calidad
 
Modelo de acreditación
Modelo de acreditaciónModelo de acreditación
Modelo de acreditación
 
COMITE DE CALIDAD.pptx
COMITE DE CALIDAD.pptxCOMITE DE CALIDAD.pptx
COMITE DE CALIDAD.pptx
 
Circulos de Calidad
Circulos de CalidadCirculos de Calidad
Circulos de Calidad
 
CÍRCULOS DE CALIDADi
CÍRCULOS DE CALIDADiCÍRCULOS DE CALIDADi
CÍRCULOS DE CALIDADi
 
Orientaciones del comite de evaluacion
Orientaciones del comite de evaluacionOrientaciones del comite de evaluacion
Orientaciones del comite de evaluacion
 
Supervision educativa t1
Supervision educativa t1Supervision educativa t1
Supervision educativa t1
 

Evaluación externa2

  • 3. EVALUACIÓN EXTERNA • La evaluación externa es el proceso de verificación, análisis y valoración que se realiza a una Institución educativa, a cargo de una entidad evaluadora debidamente autorizada por el IPEBA. • La evaluación externa permite constatar la veracidad de la autoevaluación que ha sido realizada por la IE. • La evaluación externa está constituida por tres subprocesos : Génesis del proceso, verificación de información y resultado del proceso de acreditación,
  • 4. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN EXTERNA • Formular juicios de valor sobre el diseño, la organización, el desarrollo de los procesos y los resultados de las actividades relacionadas con los servicios evaluados y en relación con los objetivos propios del servicio, con el fin de estimar su calidad y proponer acciones de mejora.
  • 5. Objetivos específicos • Establecer criterios en relación con la evaluación de la calidad. • Analizar el contenido del Autoinforme en relación con los requisitos técnicos de la Guía de Autoevaluación de los servicios. • Analizar el propio proceso de autoevaluación. • Cotejar el contenido del Autoinforme con lo manifestado por las diferentes factores, lo observado en la visita y la documentación adicional. • Elaborar una opinión sobre los recursos disponibles, su organización, el funcionamiento y los resultados de la unidad evaluada. • Proporcionar a los miembros de la unidad evaluada el adecuado feed back para que puedan reflexionar sobre su realidad desde la perspectiva de los • agentes externos. • Reflexionar y aportar propuestas de mejora. • Elaborar un informe claro, equilibrado y constructivo acerca de la calidad de la Institución, de su gestión y del proceso de Autoevaluación seguido
  • 6. Quiénes son los pares evaluadores • Los pares evaluadores son académicos y profesionales experimentados, que cuentan con reconocida autoridad como docentes, profesionales o administradores. Han sido seleccionados por la Comisión, a través de un concurso público de presentación de antecedentes, para integrar los equipos externos que evalúan las carreras voluntariamente sometidas a la acreditación. • Los pares son quienes conducen la evaluación externa de la Institución educativa. Para tal efecto, en primer lugar deben estudiar y analizar detenidamente el proceso de autoevaluación y el informe preparado por la unidad y después visitar y evaluar en terreno la carrera. • Comisión evaluadora: Grupo de pares académicos capacitados en evaluación de IE.
  • 7. Requisitos Iniciales • La comisión evaluadora está conformada por 05 miembros, de los cuales uno cumple el rol de presidente y otro de secretario. • Registrados en el CONEAU • Grado de Doctor en la especialidad; si no hubieran Doctores, se propone evaluadores con Maestría en la especialidad. Al menos un integrante es un evaluador extranjero.
  • 8. Reunión Preparatoria • Es una reunión de 30 días antes para que se conozcan los pares evaluadores y reciban los informes de autoevaluación de la carrera o especialidad • Se darán la pautas, de evaluación, y se repartirán los materiales para evaluar. • cada uno de los pares llevaran un informe para analizarlo y reflexionar.
  • 9.
  • 10.
  • 11. La visita • La visita tiene, por lo general, una duración de tres días, con un equipo de pares de tres personas como mínimo. • La visita de pares forma parte de un proceso mayor, constituye uno de los ingredientes indispensables de la evaluación con fines de acreditación (el otro es el informe de autoevaluación). • Los antecedentes provistos por el comité de pares representan el juicio de validación externa, idóneo e independiente sobre el nivel de cumplimiento de una unidad respecto de sus propósitos y estándares previamente definidos.
  • 12. El Comité de Pares, un equipo • El Comité de Pares debe comportarse como un equipo debidamente articulado. Si bien es natural –y enriquecedor- que existan diferencias de opinión y estilo entre los pares que componen el comité, espreciso recordar que el objetivo es que concuerden en un informe común, para lo cual es indispensable que exista la disposición a trabajar en equipo en pos de un objetivo compartido.
  • 13. El desarrollo de la visita • Reunión inicial del Comité de Pares Inmediatamente antes de la visita (la noche antes, o muy temprano el día en que se inicia la visita),el Comité de Pares sostiene una reunión de coordinación. Esta es importante, porque a veces es la primera vez que el Comité se encuentra físicamente reunido, pero también porque es el momento de efectuar los últimos ajustes al programa, asignar tareas y organizar las reuniones y entrevistas del primer día.
  • 14. La sala de trabajo • La institución pone a disposición del Comité una sala de trabajo, donde se encuentra la información que el Comité considera necesario tener a su disposición para consultar durante la visita: manuales y folletos publicitarios, programas de curso, trabajos de los alumnos, ejemplos de la producción docente o de investigación de los académicos u otros materiales semejantes. La sala debe tener un tamaño adecuado, contar con facilidades para que el Comité sostenga reuniones de trabajo, e idealmente tener una conexión telefónica y un computador.
  • 15. Preparación y conducción de entrevistas • Antes de cada entrevista, los miembros del Comité revisan los temas que es preciso cubrir en ella, las preguntas para las cuales buscan respuestas y las personas clave que deben participar. Puede ser útil, también, asignar a distintos miembros del Comité la responsabilidad de conducir diversas reuniones o entrevistas o dividir el Comité para sostener reuniones paralelas y aprovechar mejor el tiempo.
  • 16. Algunas reuniones o entrevistas fundamentales • Reunión inicial con autoridades: • •Esta es la oportunidad para hacer las presentaciones oficiales de las autoridades institucionales y de los miembros del Comité de Pares. Asimismo, corresponde plantear los objetivos y la dinámica de la visita, aclarando las posibles dudas o confusiones que puedan existir. • En esta oportunidad, la institución puede presentar su situación actual y la forma como percibe su desarrollo futuro, incluyendo la identificación de temas que considera que el Comité debería abordar. No debe ser una oportunidad para presentaciones publicitarias o de marketing, y el Presidente debe ser firme al respecto.
  • 17. Entrevistas con estudiantes • Los alumnos siempre son una buena fuente de información, pero ésta debe ponerse en perspectiva en el contexto de la información obtenida de docentes y autoridades. • Estas entrevistas se efectúan sin la presencia de docentes o autoridades, en grupos pequeños (idealmente no más de unas diez personas) representativos de las áreas del programa que interesan al Comité. No es conveniente mezclar estudiantes con características muy distintas (alumnos de primeros años y de los años terminales, o part time y jornada completa), sino que es preferible organizar reuniones separadas.
  • 18. Entrevistas con docentes: • Su objetivo suele ser el análisis de temas relativos a la investigación, el diseño de programas y la pedagogía, la gestión académica, o la confirmación de temas planteados por los estudiantes. Idealmente, los grupos no debieran exceder las seis u ocho personas.
  • 19. Reuniones • Permanente • Para cruzar información • Recorridos por los pasillos y ambientes