SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Quéhacer ante el hallazgo de un soplocardíacoasintomático? Dr. José Antonio QuibreraMatienzo
Objetivos:  Conocer la mejor evidencia disponible que oriente la conducta del clínico en el manejo del niño asintomático que presenta un soplo cardíaco.  Conocer el valor de la radiografía de tórax y el electrocardiograma (ECG) en la toma de decisiones en el manejo del niño con soplo.
Escenario clínico:  Un niño de 9 meses acude a consulta para control del lactante sano. En la auscultación tiene un soplo localizado en el borde esternal izquierdo, intensidad II/VI que no varía con la respiración, ni se irradia, con desdoblamiento fisiológico del segundo ruido. Los pulsos y TA son normales. El niño está asintomático, sin antecedentes familiares ni personales de interés. La familia se muestra preocupada pues asocian el hallazgo de soplo a enfermedad del corazón.
Pregunta clínica:  En niños asintomáticos en los que se detecta un soplo, ¿la realización de un ECG o una radiografía de tórax son de utilidad para confirmar o descartar la presencia de cardiopatía congénita? Si las características del soplo hacen que parezca funcional, ¿hay que derivarlo al cardiólogo?
Flujo laminar Distorsión del flujo SOPLO: serie continua de sonidos con frecuencias diferentes y variables
Consideraciones previas:  Un soplo es hallazgo común, presente hasta en 50 % de los niños. Soplo funcional es mas frecuente en el niño mayor que en RN y lactantes. Soplo orgánico relacionado a cardiopatía que afecta entre 8 a 12 de cada 1,000 RNV 2/3 de los RN presentan soplos funcionales o transitorios en los primeros días de nacimiento, sin embargo la EF normal no excluye cardiopatía a esta edad, necesitando evaluación posterior.
Tipos de soplo funcional o inocente: Murmullovenoso Soplo de flujopulmonar Soplo de estenosispulmonarperiférica Soplo de Still Soplocarotídeo
Consideraciones previas:  El hallazgo de un soplo es la primera causa de consulta con el cardiólogo pediatra y lleva generalmente a realizar ECG y RxT y Eco BD. Estándar de oro es el ecocardiograma BD Problemas del eco BD: 	- operador dependiente (experiencia) 	- necesidad de sedación 	- costo
Consideraciones previas: Si el pediatra encuentra un soplo su dilema es decidir qué niño tiene un soplo inocente y qué niño debe ser derivado.
Estudio comparativo de la evaluación clínica del soplo cardíaco entre médicos pediatras y cardiólogos pediatras. ClinPediatr. 1999; 38:511-518 Objetivo: determinar la precisión del médico pediatra en distinguir el soplo inocente del patológico Métodos: 	Pacientes de un mes a 18 años referidos para evaluación por cardiólogo pediatra (CP) 	Examinados por médico pediatra y CP separadamente y clasificados como inocente, patológico o posiblemente patológico 	Reclasificados posterior a evaluar Rx tórax y ECG Ecocardiografía como estandar de oro.
Estudio comparativo de la evaluación clínica del soplo cardíaco entre médicos pediatras y cardiólogos pediatras. ClinPediatr. 1999; 38:511-518 Resultados: 	128 pacientes, edad media 3.2 años Ecocardiografía:  	94 normales y 34 con patología
Estudio comparativo de la evaluación clínica del soplo cardíaco entre médicos pediatras y cardiólogos pediatras. ClinPediatr. 1999; 38:511-518
Estudio comparativo de la evaluación clínica del soplo cardíaco entre médicos pediatras y cardiólogos pediatras. ClinPediatr. 1999; 38:511-518
Estudio comparativo de la evaluación clínica del soplo cardíaco entre médicos pediatras y cardiólogos pediatras. ClinPediatr. 1999; 38:511-518 Conclusiones: La habilidad del pediatra y cardiólogo en la clasificación del soplo patológico fué similar. La clasificación correcta de un soplo inocente por el pediatra fuémenor a la del CP, sin embargo, de los soplosinocentesidentificados, la precisióndiagnósticafué similar El ECG y la Rx de Tórax no incrementan la precisióndiagnóstica en el soploinocenteypueden ser útiles en el soplopatológico
Evaluación de un soplo en el niño: estudio de costo – efectividad e implicaciones prácticas. J Pediatr. 2002; 141:504 - 11  Objetivo: en los niños con soplo, valorar el costo beneficio de diferentes estrategias utilizadas para su evaluación. Selección de datos: estudios entre 1966 y 2001 de niños entre 1 mes y 18 años y que incluyesen Eco BD.  Selección de 15 estudios
Evaluación de un soplo en el niño: estudio de costo – efectividad e implicaciones prácticas. J Pediatr. 2002; 141:504 - 11  Se comparan 6 estrategias a seguir: El pediatra realiza examen clínico (EC) y refiere los sospechosos al cardiólogo pediatra (CP) El pediatra realiza examen clínico, toma RxT y ECG y deriva los sospechosos al CP El pediatra realiza examen clínico y deriva los sospechosos a eco BD El pediatra realiza examen clínico, RxT y ECG y deriva los sospechosos a eco BD El pediatra deriva todos los pacientes con soplo al CP El pediatra deriva todos los pacientes con soplo a Eco BD
Evaluación de un soplo en el niño: estudio de costo – efectividad e implicaciones prácticas. J Pediatr. 2002; 141:504 - 11  Resultados:
Evaluación de un soplo en el niño: estudio de costo – efectividad e implicaciones prácticas. J Pediatr. 2002; 141:504 - 11  Resultados:
Evaluación de un soplo en el niño: estudio de costo – efectividad e implicaciones prácticas. J Pediatr. 2002; 141:504 - 11  Conclusión de los autores: 	1. Las estrategias de mejor costo – beneficio        fueron la 1, 5 y 6. 	2. La elección de una estrategia depende de los recursos de los que pueda disponerse. 	    Sin embargo, derivar a los niños con soplo a un cardiólogo pediatra con experiencia es prudente desde el punto de vista clínico y económico.
¿El uso rutinario de la radiografía de tórax y el ECG ayuda en la evaluación del niño asintomático con soplo? Gardiner S ArchDisChild 2003;88:638 – 40. Objetivo: Conocer la utilidad de la RxT y el ECG en niños asintomáticos con soplo para diagnosticar o descartar una cardiopatía congénita. Selección de estudios: 132 artículos sobre diagnóstico de soplos en niños entre 1966 y octubre 2001, seis incluidos en el análisis. Se recogió el grupo de edad, tipo de estudio, los resultados a valorar y los resultados obtenidos.
¿El uso rutinario de la radiografía de tórax y el ECG ayuda en la evaluación del niño asintomático con soplo? Gardiner S ArchDisChild 2003;88:638 – 40. Resultados: 	La toma de ECG en un niño asintomático con soplo no es de utilidad en el diagnóstico. Birkebaek, et al. Evaluaban precisión de los radiólogos pediatras en la interpretación de las RxT en niños con soplo: los 6 radiólogos las reportaron ciegos al eco y 6 meses después fueron vueltas a evaluar por el mismo radiólogo. 	No hubo acuerdo interobservador inicial ni intraobservador a 6 meses para todas las Rx, para las Rx normales y para las Rx anormales
¿El uso rutinario de la radiografía de tórax y el ECG ayuda en la evaluación del niño asintomático con soplo? Gardiner S ArchDisChild 2003;88:638 – 40. Conclusión de los autores: 	La realización de ECG y RxT no sirve de ayuda para descartar enfermedad cardíaca en niños asintomáticos con soplo y raramente conlleva un cambio en el diagnóstico actuando como factor de confusión a veces. 	Si se sospecha la existencia de enfermedad cardíaca deberá derivarse al cardiólogo.
¿Debe entonces derivarse el soplo inocente al CP? Preguntas y comentarios.
Aplicabilidad en la práctica clínica  La mejor manera de clasificar un soplo, aun con la tecnología actual, continúa  siendo la realización de una cuidadosa evaluación clínica con desarrollo de habilidades apropiadas en la auscultación.  Factores para la derivación al CP incluyen: sospecha de soplo patológico, el nivel de ansiedad de la familia, el grado de confianza del explorador en el diagnóstico y la posibilidad de seguimiento del niño
Aplicabilidad en la práctica clínica  En el Recién Nacido y los lactantes pequeños, con prevalencia mayor de cardiopatía, la auscultación de soplo lleva a recomendar la participación del CP y la realización de eco BD
Qué hacer ante el hallazgo de soplo cardíaco asintomático?

Más contenido relacionado

Destacado

Medicina humana
Medicina humana Medicina humana
Medicina humana
airelaji_20
 
Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1Jesus Custodio
 
Soplos CardíAcos Y Enfermedades Coronarias
Soplos CardíAcos Y Enfermedades CoronariasSoplos CardíAcos Y Enfermedades Coronarias
Soplos CardíAcos Y Enfermedades Coronarias
retrovirus
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
Carlos Navarrete Carrasco
 
Cardiología intervencionista pediatría 2002
Cardiología intervencionista pediatría 2002Cardiología intervencionista pediatría 2002
Cardiología intervencionista pediatría 2002
Jose-Antonio
 
Murmullos bajo mi_cama
Murmullos bajo mi_camaMurmullos bajo mi_cama
Murmullos bajo mi_cama
Angela Torrejón Foueré
 
Rinosinusitis aguda uag escajadillo
Rinosinusitis aguda uag escajadillo Rinosinusitis aguda uag escajadillo
Rinosinusitis aguda uag escajadillo
Diana Carrillo Green
 
Sistema Cardiovasc... Semiologia
 Sistema Cardiovasc... Semiologia Sistema Cardiovasc... Semiologia
Sistema Cardiovasc... SemiologiaKaren Cueto M
 
Anestesia para paciente con hipertension pulmonar
Anestesia para paciente con hipertension pulmonarAnestesia para paciente con hipertension pulmonar
Anestesia para paciente con hipertension pulmonarAnestesia - Universidad CES
 
Otorrino
OtorrinoOtorrino
Otorrinopepinux
 
Examen fisico del corazon
Examen fisico del corazonExamen fisico del corazon
Examen fisico del corazon
Julieth Bolaño
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCFUK 22
 
Seguridad en Anestesia
Seguridad en AnestesiaSeguridad en Anestesia
Seguridad en Anestesia
Anestesiologia Univalle
 
Pateurella
PateurellaPateurella
Pateurella
sanjeevtu
 

Destacado (20)

Soplos Cardiacos
Soplos CardiacosSoplos Cardiacos
Soplos Cardiacos
 
Soplo cardíaco
Soplo cardíacoSoplo cardíaco
Soplo cardíaco
 
Medicina humana
Medicina humana Medicina humana
Medicina humana
 
Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1
 
Soplos CardíAcos Y Enfermedades Coronarias
Soplos CardíAcos Y Enfermedades CoronariasSoplos CardíAcos Y Enfermedades Coronarias
Soplos CardíAcos Y Enfermedades Coronarias
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
Cardiología intervencionista pediatría 2002
Cardiología intervencionista pediatría 2002Cardiología intervencionista pediatría 2002
Cardiología intervencionista pediatría 2002
 
Murmullos bajo mi_cama
Murmullos bajo mi_camaMurmullos bajo mi_cama
Murmullos bajo mi_cama
 
Rinosinusitis aguda uag escajadillo
Rinosinusitis aguda uag escajadillo Rinosinusitis aguda uag escajadillo
Rinosinusitis aguda uag escajadillo
 
Caso 10
Caso 10Caso 10
Caso 10
 
Caso 6
Caso 6Caso 6
Caso 6
 
Manejo perioperatorio de medicamentos
Manejo perioperatorio de medicamentosManejo perioperatorio de medicamentos
Manejo perioperatorio de medicamentos
 
Sistema Cardiovasc... Semiologia
 Sistema Cardiovasc... Semiologia Sistema Cardiovasc... Semiologia
Sistema Cardiovasc... Semiologia
 
La automedicación
La automedicaciónLa automedicación
La automedicación
 
Anestesia para paciente con hipertension pulmonar
Anestesia para paciente con hipertension pulmonarAnestesia para paciente con hipertension pulmonar
Anestesia para paciente con hipertension pulmonar
 
Otorrino
OtorrinoOtorrino
Otorrino
 
Examen fisico del corazon
Examen fisico del corazonExamen fisico del corazon
Examen fisico del corazon
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
 
Seguridad en Anestesia
Seguridad en AnestesiaSeguridad en Anestesia
Seguridad en Anestesia
 
Pateurella
PateurellaPateurella
Pateurella
 

Similar a Qué hacer ante el hallazgo de soplo cardíaco asintomático?

Lo que el residente de primer año de la especialidad
Lo que el residente de primer año de la especialidadLo que el residente de primer año de la especialidad
Lo que el residente de primer año de la especialidad
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
PRUEBAS DIAGNÓSTICASPRUEBAS DIAGNÓSTICAS
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Ricardo Benza
 
frecuencia y gravedad de ROP.pdf
frecuencia y gravedad de ROP.pdffrecuencia y gravedad de ROP.pdf
frecuencia y gravedad de ROP.pdf
PatriciaEquileaVeiza
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROSGUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Cierre quirúrgico del ductus
Cierre quirúrgico del ductusCierre quirúrgico del ductus
Cierre quirúrgico del ductus
Antonio J Cartón, MD, PhD
 
APLS Medicina de Emergencias Pediátricas 5a Edicion.pdf
APLS Medicina de Emergencias Pediátricas 5a Edicion.pdfAPLS Medicina de Emergencias Pediátricas 5a Edicion.pdf
APLS Medicina de Emergencias Pediátricas 5a Edicion.pdf
Mauricio Cabrera
 
Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008
Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008
Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008
Carlos Renato Cengarle
 
Evaluación prequirúrgica del paciente pediátrico
Evaluación prequirúrgica del paciente pediátricoEvaluación prequirúrgica del paciente pediátrico
Evaluación prequirúrgica del paciente pediátricoHenry Soto
 
(01) Maternal occupational exposure and congenital.pdf
(01) Maternal occupational exposure and congenital.pdf(01) Maternal occupational exposure and congenital.pdf
(01) Maternal occupational exposure and congenital.pdf
HLeyva1
 
Ponen redeppoc joan
Ponen redeppoc joanPonen redeppoc joan
Ponen redeppoc joanJoan
 
Estudio de tension arterial serie de casos y controles en recien nacidos pre...
Estudio de tension arterial serie de casos y controles en  recien nacidos pre...Estudio de tension arterial serie de casos y controles en  recien nacidos pre...
Estudio de tension arterial serie de casos y controles en recien nacidos pre...
María Dolores Guamán Lozada
 
Monitoreo de lactantes nacidos de madres con corioamnionitis
Monitoreo de lactantes nacidos de madres con corioamnionitisMonitoreo de lactantes nacidos de madres con corioamnionitis
Monitoreo de lactantes nacidos de madres con corioamnionitis
Karina Aguirre Alvarez
 
Criptorquidia en puber
Criptorquidia en puberCriptorquidia en puber
Criptorquidia en puber
medicoalialejandria
 
En búsqueda de la evidencia
En búsqueda de la evidencia En búsqueda de la evidencia
En búsqueda de la evidencia
karikako
 
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPapProtocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
Cristobal Buñuel
 
ECOGRAFIA PLEUROPULMONAR EN DISNEA AGUDA
ECOGRAFIA PLEUROPULMONAR EN DISNEA AGUDAECOGRAFIA PLEUROPULMONAR EN DISNEA AGUDA
ECOGRAFIA PLEUROPULMONAR EN DISNEA AGUDA
udmfycdc
 
TAMIZ CARDIOLOGICO- OXIMETRIA DE PULSO(1).pptx
TAMIZ CARDIOLOGICO- OXIMETRIA DE PULSO(1).pptxTAMIZ CARDIOLOGICO- OXIMETRIA DE PULSO(1).pptx
TAMIZ CARDIOLOGICO- OXIMETRIA DE PULSO(1).pptx
DanielMendieta17
 
medi
medimedi
medi
Ecoss25
 

Similar a Qué hacer ante el hallazgo de soplo cardíaco asintomático? (20)

Lo que el residente de primer año de la especialidad
Lo que el residente de primer año de la especialidadLo que el residente de primer año de la especialidad
Lo que el residente de primer año de la especialidad
 
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
PRUEBAS DIAGNÓSTICASPRUEBAS DIAGNÓSTICAS
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
 
frecuencia y gravedad de ROP.pdf
frecuencia y gravedad de ROP.pdffrecuencia y gravedad de ROP.pdf
frecuencia y gravedad de ROP.pdf
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROSGUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
 
Cierre quirúrgico del ductus
Cierre quirúrgico del ductusCierre quirúrgico del ductus
Cierre quirúrgico del ductus
 
APLS Medicina de Emergencias Pediátricas 5a Edicion.pdf
APLS Medicina de Emergencias Pediátricas 5a Edicion.pdfAPLS Medicina de Emergencias Pediátricas 5a Edicion.pdf
APLS Medicina de Emergencias Pediátricas 5a Edicion.pdf
 
Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008
Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008
Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008
 
Evaluación prequirúrgica del paciente pediátrico
Evaluación prequirúrgica del paciente pediátricoEvaluación prequirúrgica del paciente pediátrico
Evaluación prequirúrgica del paciente pediátrico
 
(01) Maternal occupational exposure and congenital.pdf
(01) Maternal occupational exposure and congenital.pdf(01) Maternal occupational exposure and congenital.pdf
(01) Maternal occupational exposure and congenital.pdf
 
Ponen redeppoc joan
Ponen redeppoc joanPonen redeppoc joan
Ponen redeppoc joan
 
Estudio de tension arterial serie de casos y controles en recien nacidos pre...
Estudio de tension arterial serie de casos y controles en  recien nacidos pre...Estudio de tension arterial serie de casos y controles en  recien nacidos pre...
Estudio de tension arterial serie de casos y controles en recien nacidos pre...
 
Monitoreo de lactantes nacidos de madres con corioamnionitis
Monitoreo de lactantes nacidos de madres con corioamnionitisMonitoreo de lactantes nacidos de madres con corioamnionitis
Monitoreo de lactantes nacidos de madres con corioamnionitis
 
Criptorquidia en puber
Criptorquidia en puberCriptorquidia en puber
Criptorquidia en puber
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
En búsqueda de la evidencia
En búsqueda de la evidencia En búsqueda de la evidencia
En búsqueda de la evidencia
 
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPapProtocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
 
ECOGRAFIA PLEUROPULMONAR EN DISNEA AGUDA
ECOGRAFIA PLEUROPULMONAR EN DISNEA AGUDAECOGRAFIA PLEUROPULMONAR EN DISNEA AGUDA
ECOGRAFIA PLEUROPULMONAR EN DISNEA AGUDA
 
TAMIZ CARDIOLOGICO- OXIMETRIA DE PULSO(1).pptx
TAMIZ CARDIOLOGICO- OXIMETRIA DE PULSO(1).pptxTAMIZ CARDIOLOGICO- OXIMETRIA DE PULSO(1).pptx
TAMIZ CARDIOLOGICO- OXIMETRIA DE PULSO(1).pptx
 
Vacuna antigripal en pediatria
Vacuna antigripal en pediatriaVacuna antigripal en pediatria
Vacuna antigripal en pediatria
 
medi
medimedi
medi
 

Más de Jose-Antonio

Coartacion aortica
Coartacion aorticaCoartacion aortica
Coartacion aortica
Jose-Antonio
 
Abordaje clínico fisiopatológico de las cc 2013
Abordaje clínico fisiopatológico de las cc 2013Abordaje clínico fisiopatológico de las cc 2013
Abordaje clínico fisiopatológico de las cc 2013
Jose-Antonio
 
Kawasaki adultos
Kawasaki adultosKawasaki adultos
Kawasaki adultos
Jose-Antonio
 
Evaluación cardiológica del niño deportista
Evaluación cardiológica del niño deportistaEvaluación cardiológica del niño deportista
Evaluación cardiológica del niño deportista
Jose-Antonio
 
Circulacion fetal y_cardiopatias
Circulacion fetal y_cardiopatiasCirculacion fetal y_cardiopatias
Circulacion fetal y_cardiopatias
Jose-Antonio
 
Consenso Canadiense Adultos 2009
Consenso Canadiense Adultos 2009Consenso Canadiense Adultos 2009
Consenso Canadiense Adultos 2009
Jose-Antonio
 
Evaluación del Recién Nacido Cianótico
Evaluación del Recién Nacido CianóticoEvaluación del Recién Nacido Cianótico
Evaluación del Recién Nacido CianóticoJose-Antonio
 
Ped audio lecture-franz-tsc-4-1
Ped audio lecture-franz-tsc-4-1Ped audio lecture-franz-tsc-4-1
Ped audio lecture-franz-tsc-4-1
Jose-Antonio
 
Ecg en Cardiopatías Congénitas
Ecg en Cardiopatías CongénitasEcg en Cardiopatías Congénitas
Ecg en Cardiopatías Congénitas
Jose-Antonio
 
Arritmias interactiva
Arritmias interactivaArritmias interactiva
Arritmias interactiva
Jose-Antonio
 
Disritmias
DisritmiasDisritmias
Disritmias
Jose-Antonio
 
Oclusión de malformaciones vasculares
Oclusión de malformaciones vascularesOclusión de malformaciones vasculares
Oclusión de malformaciones vasculares
Jose-Antonio
 
PFO indicaciones de cierre
PFO indicaciones de cierrePFO indicaciones de cierre
PFO indicaciones de cierre
Jose-Antonio
 
Prevención de enfermedades cardiovasculares en el niño
Prevención de enfermedades cardiovasculares en el niñoPrevención de enfermedades cardiovasculares en el niño
Prevención de enfermedades cardiovasculares en el niño
Jose-Antonio
 
Conexión Anómala de Venas Pulmonares
Conexión Anómala de Venas PulmonaresConexión Anómala de Venas Pulmonares
Conexión Anómala de Venas Pulmonares
Jose-Antonio
 
TGA
TGATGA
T4 f curso
T4 f cursoT4 f curso
T4 f curso
Jose-Antonio
 
Endocarditis 43 99 final
Endocarditis 43 99 finalEndocarditis 43 99 final
Endocarditis 43 99 final
Jose-Antonio
 
Eco fetal. mazatlán 2007
Eco fetal. mazatlán 2007Eco fetal. mazatlán 2007
Eco fetal. mazatlán 2007
Jose-Antonio
 

Más de Jose-Antonio (19)

Coartacion aortica
Coartacion aorticaCoartacion aortica
Coartacion aortica
 
Abordaje clínico fisiopatológico de las cc 2013
Abordaje clínico fisiopatológico de las cc 2013Abordaje clínico fisiopatológico de las cc 2013
Abordaje clínico fisiopatológico de las cc 2013
 
Kawasaki adultos
Kawasaki adultosKawasaki adultos
Kawasaki adultos
 
Evaluación cardiológica del niño deportista
Evaluación cardiológica del niño deportistaEvaluación cardiológica del niño deportista
Evaluación cardiológica del niño deportista
 
Circulacion fetal y_cardiopatias
Circulacion fetal y_cardiopatiasCirculacion fetal y_cardiopatias
Circulacion fetal y_cardiopatias
 
Consenso Canadiense Adultos 2009
Consenso Canadiense Adultos 2009Consenso Canadiense Adultos 2009
Consenso Canadiense Adultos 2009
 
Evaluación del Recién Nacido Cianótico
Evaluación del Recién Nacido CianóticoEvaluación del Recién Nacido Cianótico
Evaluación del Recién Nacido Cianótico
 
Ped audio lecture-franz-tsc-4-1
Ped audio lecture-franz-tsc-4-1Ped audio lecture-franz-tsc-4-1
Ped audio lecture-franz-tsc-4-1
 
Ecg en Cardiopatías Congénitas
Ecg en Cardiopatías CongénitasEcg en Cardiopatías Congénitas
Ecg en Cardiopatías Congénitas
 
Arritmias interactiva
Arritmias interactivaArritmias interactiva
Arritmias interactiva
 
Disritmias
DisritmiasDisritmias
Disritmias
 
Oclusión de malformaciones vasculares
Oclusión de malformaciones vascularesOclusión de malformaciones vasculares
Oclusión de malformaciones vasculares
 
PFO indicaciones de cierre
PFO indicaciones de cierrePFO indicaciones de cierre
PFO indicaciones de cierre
 
Prevención de enfermedades cardiovasculares en el niño
Prevención de enfermedades cardiovasculares en el niñoPrevención de enfermedades cardiovasculares en el niño
Prevención de enfermedades cardiovasculares en el niño
 
Conexión Anómala de Venas Pulmonares
Conexión Anómala de Venas PulmonaresConexión Anómala de Venas Pulmonares
Conexión Anómala de Venas Pulmonares
 
TGA
TGATGA
TGA
 
T4 f curso
T4 f cursoT4 f curso
T4 f curso
 
Endocarditis 43 99 final
Endocarditis 43 99 finalEndocarditis 43 99 final
Endocarditis 43 99 final
 
Eco fetal. mazatlán 2007
Eco fetal. mazatlán 2007Eco fetal. mazatlán 2007
Eco fetal. mazatlán 2007
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

Qué hacer ante el hallazgo de soplo cardíaco asintomático?

  • 1. ¿Quéhacer ante el hallazgo de un soplocardíacoasintomático? Dr. José Antonio QuibreraMatienzo
  • 2. Objetivos: Conocer la mejor evidencia disponible que oriente la conducta del clínico en el manejo del niño asintomático que presenta un soplo cardíaco. Conocer el valor de la radiografía de tórax y el electrocardiograma (ECG) en la toma de decisiones en el manejo del niño con soplo.
  • 3. Escenario clínico: Un niño de 9 meses acude a consulta para control del lactante sano. En la auscultación tiene un soplo localizado en el borde esternal izquierdo, intensidad II/VI que no varía con la respiración, ni se irradia, con desdoblamiento fisiológico del segundo ruido. Los pulsos y TA son normales. El niño está asintomático, sin antecedentes familiares ni personales de interés. La familia se muestra preocupada pues asocian el hallazgo de soplo a enfermedad del corazón.
  • 4. Pregunta clínica: En niños asintomáticos en los que se detecta un soplo, ¿la realización de un ECG o una radiografía de tórax son de utilidad para confirmar o descartar la presencia de cardiopatía congénita? Si las características del soplo hacen que parezca funcional, ¿hay que derivarlo al cardiólogo?
  • 5. Flujo laminar Distorsión del flujo SOPLO: serie continua de sonidos con frecuencias diferentes y variables
  • 6. Consideraciones previas: Un soplo es hallazgo común, presente hasta en 50 % de los niños. Soplo funcional es mas frecuente en el niño mayor que en RN y lactantes. Soplo orgánico relacionado a cardiopatía que afecta entre 8 a 12 de cada 1,000 RNV 2/3 de los RN presentan soplos funcionales o transitorios en los primeros días de nacimiento, sin embargo la EF normal no excluye cardiopatía a esta edad, necesitando evaluación posterior.
  • 7. Tipos de soplo funcional o inocente: Murmullovenoso Soplo de flujopulmonar Soplo de estenosispulmonarperiférica Soplo de Still Soplocarotídeo
  • 8. Consideraciones previas: El hallazgo de un soplo es la primera causa de consulta con el cardiólogo pediatra y lleva generalmente a realizar ECG y RxT y Eco BD. Estándar de oro es el ecocardiograma BD Problemas del eco BD: - operador dependiente (experiencia) - necesidad de sedación - costo
  • 9. Consideraciones previas: Si el pediatra encuentra un soplo su dilema es decidir qué niño tiene un soplo inocente y qué niño debe ser derivado.
  • 10. Estudio comparativo de la evaluación clínica del soplo cardíaco entre médicos pediatras y cardiólogos pediatras. ClinPediatr. 1999; 38:511-518 Objetivo: determinar la precisión del médico pediatra en distinguir el soplo inocente del patológico Métodos: Pacientes de un mes a 18 años referidos para evaluación por cardiólogo pediatra (CP) Examinados por médico pediatra y CP separadamente y clasificados como inocente, patológico o posiblemente patológico Reclasificados posterior a evaluar Rx tórax y ECG Ecocardiografía como estandar de oro.
  • 11. Estudio comparativo de la evaluación clínica del soplo cardíaco entre médicos pediatras y cardiólogos pediatras. ClinPediatr. 1999; 38:511-518 Resultados: 128 pacientes, edad media 3.2 años Ecocardiografía: 94 normales y 34 con patología
  • 12. Estudio comparativo de la evaluación clínica del soplo cardíaco entre médicos pediatras y cardiólogos pediatras. ClinPediatr. 1999; 38:511-518
  • 13. Estudio comparativo de la evaluación clínica del soplo cardíaco entre médicos pediatras y cardiólogos pediatras. ClinPediatr. 1999; 38:511-518
  • 14. Estudio comparativo de la evaluación clínica del soplo cardíaco entre médicos pediatras y cardiólogos pediatras. ClinPediatr. 1999; 38:511-518 Conclusiones: La habilidad del pediatra y cardiólogo en la clasificación del soplo patológico fué similar. La clasificación correcta de un soplo inocente por el pediatra fuémenor a la del CP, sin embargo, de los soplosinocentesidentificados, la precisióndiagnósticafué similar El ECG y la Rx de Tórax no incrementan la precisióndiagnóstica en el soploinocenteypueden ser útiles en el soplopatológico
  • 15. Evaluación de un soplo en el niño: estudio de costo – efectividad e implicaciones prácticas. J Pediatr. 2002; 141:504 - 11 Objetivo: en los niños con soplo, valorar el costo beneficio de diferentes estrategias utilizadas para su evaluación. Selección de datos: estudios entre 1966 y 2001 de niños entre 1 mes y 18 años y que incluyesen Eco BD. Selección de 15 estudios
  • 16. Evaluación de un soplo en el niño: estudio de costo – efectividad e implicaciones prácticas. J Pediatr. 2002; 141:504 - 11 Se comparan 6 estrategias a seguir: El pediatra realiza examen clínico (EC) y refiere los sospechosos al cardiólogo pediatra (CP) El pediatra realiza examen clínico, toma RxT y ECG y deriva los sospechosos al CP El pediatra realiza examen clínico y deriva los sospechosos a eco BD El pediatra realiza examen clínico, RxT y ECG y deriva los sospechosos a eco BD El pediatra deriva todos los pacientes con soplo al CP El pediatra deriva todos los pacientes con soplo a Eco BD
  • 17. Evaluación de un soplo en el niño: estudio de costo – efectividad e implicaciones prácticas. J Pediatr. 2002; 141:504 - 11 Resultados:
  • 18. Evaluación de un soplo en el niño: estudio de costo – efectividad e implicaciones prácticas. J Pediatr. 2002; 141:504 - 11 Resultados:
  • 19. Evaluación de un soplo en el niño: estudio de costo – efectividad e implicaciones prácticas. J Pediatr. 2002; 141:504 - 11 Conclusión de los autores: 1. Las estrategias de mejor costo – beneficio fueron la 1, 5 y 6. 2. La elección de una estrategia depende de los recursos de los que pueda disponerse. Sin embargo, derivar a los niños con soplo a un cardiólogo pediatra con experiencia es prudente desde el punto de vista clínico y económico.
  • 20. ¿El uso rutinario de la radiografía de tórax y el ECG ayuda en la evaluación del niño asintomático con soplo? Gardiner S ArchDisChild 2003;88:638 – 40. Objetivo: Conocer la utilidad de la RxT y el ECG en niños asintomáticos con soplo para diagnosticar o descartar una cardiopatía congénita. Selección de estudios: 132 artículos sobre diagnóstico de soplos en niños entre 1966 y octubre 2001, seis incluidos en el análisis. Se recogió el grupo de edad, tipo de estudio, los resultados a valorar y los resultados obtenidos.
  • 21. ¿El uso rutinario de la radiografía de tórax y el ECG ayuda en la evaluación del niño asintomático con soplo? Gardiner S ArchDisChild 2003;88:638 – 40. Resultados: La toma de ECG en un niño asintomático con soplo no es de utilidad en el diagnóstico. Birkebaek, et al. Evaluaban precisión de los radiólogos pediatras en la interpretación de las RxT en niños con soplo: los 6 radiólogos las reportaron ciegos al eco y 6 meses después fueron vueltas a evaluar por el mismo radiólogo. No hubo acuerdo interobservador inicial ni intraobservador a 6 meses para todas las Rx, para las Rx normales y para las Rx anormales
  • 22. ¿El uso rutinario de la radiografía de tórax y el ECG ayuda en la evaluación del niño asintomático con soplo? Gardiner S ArchDisChild 2003;88:638 – 40. Conclusión de los autores: La realización de ECG y RxT no sirve de ayuda para descartar enfermedad cardíaca en niños asintomáticos con soplo y raramente conlleva un cambio en el diagnóstico actuando como factor de confusión a veces. Si se sospecha la existencia de enfermedad cardíaca deberá derivarse al cardiólogo.
  • 23. ¿Debe entonces derivarse el soplo inocente al CP? Preguntas y comentarios.
  • 24. Aplicabilidad en la práctica clínica La mejor manera de clasificar un soplo, aun con la tecnología actual, continúa siendo la realización de una cuidadosa evaluación clínica con desarrollo de habilidades apropiadas en la auscultación. Factores para la derivación al CP incluyen: sospecha de soplo patológico, el nivel de ansiedad de la familia, el grado de confianza del explorador en el diagnóstico y la posibilidad de seguimiento del niño
  • 25. Aplicabilidad en la práctica clínica En el Recién Nacido y los lactantes pequeños, con prevalencia mayor de cardiopatía, la auscultación de soplo lleva a recomendar la participación del CP y la realización de eco BD