SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación formativa
“un proceso mediante el cual se
recaba información sobre el proceso
de enseñanza aprendizaje, que los
maestros pueden usar para tomar
decisiones instruccionales y los
alumnos para mejorar su propio
desempeño, y que es una fuente de
motivación para los mismos
(brookhar2009:1).”
Proceso de Evaluación
Observación de una situación
Es la foto de una situación.
•En distintos escenarios, para conocer el proceso
de aprendizaje que realiza cada niño, lo que sabe
hacer y cómo lo hace, lo que se propone
aprender, qué ruta está siguiendo, qué estilo y
ritmo tiene para aprender y qué necesita que se
le ofrezca para dar el siguiente paso.
EVIDENCIAS
¿Qué son las evidencias?
Producciones o acciones
• Son las diversas producciones o acciones de los
estudiantes, en las cuales se observa lo que son capaces
de hacer respecto a las competencias, es decir, qué
capacidades ponen en juego para organizar sus
respuestas, las relaciones que establecen, las estrategias
que usan, los aciertos, los errores frecuentes y sus posibles
causas.
Interacciones
• Son los diálogos de la evolución de ciertas producciones
que realiza el niño y que dan cuenta de lo que él conoce y
sabe hacer.
Finalidad de las Evidencias
Permiten identificar
cómo están
aprendiendo los niños y
en donde se encuentran
en relación al propósito
de aprendizaje.
Elementos a considerar en las Evidencias
Para registrar las evidencias de aprendizaje,
tomamos como referencia los estándares
(descripciones de los aprendizajes en
progresión).
o desempeños (conductas observables) de
la competencia.
Por ejemplo, si desarrollamos un proyecto
para investigar sobre las hormigas
• Propósito: competencia vinculada a la indagación. Evidencias (actuaciones
o producciones de los niños registradas en textos descriptivos, fotos,
dibujos, portafolios, etc.).
• Por ejemplo, Cuando revisamos, analizamos e interpretamos las
evidencias, encontramos que Carlos (4 años) hizo preguntas que dieron
cuenta de su curiosidad sobre las hormigas, planteó, propuestas para
buscar información: salir al jardín (lugar donde las había visto) y usar las
lupas para saber hacia dónde se dirigían estos animalitos. Además,
registró lo que observó a través de un dibujo con el recorrido de las
hormigas. Sin embargo, cuando llegó el momento de comunicar al grupo
las acciones que realizó para obtener información, no lo pudo hacer. A
partir de esta información, la docente decide utilizar en las próximas
actividades, algunos elementos (dibujos, fotos y otras producciones de
Carlos) que lo ayuden a recordar y comunicar las acciones que realizó en el
proyecto. Con esto, ella busca que Carlos siga aprendiendo y avanzando en
relación con el propósito previsto.
Considerar las actividades a realizar en el proyecto, unidad o
taller. Por ejemplo, proyecto «Elaboramos un cuento para
nuestra biblioteca de aula» y una de las actividades tiene
como propósito de aprendizaje la competencia vinculada a
la oralidad, las evidencias podrían ser: registros de lo que
dicen los niños, audios o videos que capten el momento de
la conversación o expresión de las ideas que proponen para
elaborar el cuento.
Es importante recordar que las evidencias que
planifiquemos en las actividades deben corresponder a los
propósitos de aprendizaje establecidos.
Ejemplo de Planificar la Evidencia
Registro de Evidencia
Esteban, ha observado que hay una canasta con objetos nuevos
en el espacio. Se sienta al lado de la canasta y me mira con gesto
de asombro. Coge el tubo de PVC y empieza a explorarlo con
interés, levanta el tubo y lo inclina un poco mirando por el
orificio. Coge del cesto una pelota de tela e intenta meterla por
el orificio. La pelota no entra porque es más grande que el
orificio, pero intenta varias veces. Deja la pelota y coge otra más
pequeña. Coloca la pelota en el orificio del tubo y observa
atentamente su recorrido. Sonríe al lograr su objetivo y empieza
a probar metiendo otros objetos por el tubo. Observa con
atención el recorrido.
Aula: Los exploradores
Fecha: 15 de abril
Hoy llegó Manuel y me mostró el cuento que sacó de la biblioteca del aula. Me
dijo: “Mira, acá dice El gato con Botas”, señalando el título del cuento, luego
dijo: “Quiero que lo leas a mis amigos”. Es la primera vez que Manuel se
muestra interesado por los cuentos. Al leer el cuento lo vi muy atento y
entusiasmado.
Fecha: 21 de junio
En el sector del hogar los niños jugaban a servir la comida. De repente, Rosa le
dio una bofetada a Joe porque cogió la tacita que ella había colocado en la mesa
(Rosa suele ser muy tranquila y no se ha presentado ningún episodio similar en
todo el periodo).
Comentario adicional: Al hablar con la mamá de Rosa acerca de lo sucedido
me contó que en casa se mostraba también irritable a raíz de la mudanza que
están haciendo.
Registro de Anécdota
¿Qué significa valorar la Evidencia?
Significa contrastar los aprendizajes que
demuestra el niño con los criterios
establecidos - que se encuentran en los
instrumentos de evaluación – los cuales
permiten identificar el nivel de progreso
del aprendizaje con relación a la
competencia. Estos instrumentos
pueden ser listas de cotejo, escalas de
valoración, rúbricas, entre otros.
• Es un parámetro en función del cual se juzgará el o los atributos de
los aprendizaje de los estudiantes.
• Los criterios definen “lo que se espera” de algo que se evalúa, es
decir, que por medio de estos se puede tomar como referente el
desempeño (conductas observables) y/o el estándar (descripciones
de los aprendizajes en progresión).
• Por ejemplo: Competencia: Indaga mediante métodos científicos
para construir sus conocimientos.
• Capacidades: Problematiza situaciones para hacer
indagación. Diseña estrategias para hacer indagación. Genera y
registra datos o información. Analiza datos e información. Evalúa y
comunica el proceso y resultado de su indagación.
• Criterios: evidencias que darán cuenta de la combinación de las
capacidades.
¿Qué es un Criterio?
RETROALIMENTACIÓN
Porqué es importante la
retroalimentación
Influye en la autoestima y seguridad de los niños al promover que se hagan responsables
de sus procesos de aprendizaje. Fortalece la confianza en su capacidad de aprender.
Permite profundizar en los procesos de enseñanza y aprendizaje a fin de tomar decisiones
que contribuyan a mejorar y alcanzar los aprendizajes propuestos.
Enriquece la práctica pedagógica del docente, pues aprenden a mejorar las estrategias,
recursos e incluso a integrar algunos elementos propuestos por los mismos
estudiantes.
Evidencia el vínculo entre los procesos de enseñanza y aprendizaje, pues permite
explicitar cuál es el avance en los logros de los estudiantes y con ellos, da cuenta de la
pertinencia de los métodos, estrategias y recursos utilizados en la enseñanza.
Permite a los niños avanzar en sus aprendizajes. En ese sentido, es importante que se
generen espacios para retroalimentar a los niños luego de recoger información sobre sus
aprendizajes y que permitan ajustar las estrategias utilizadas o proponer nuevas.
¿Cuándo ocurre la Retroalimentación?
El mismo niño recupera información útil en un
proceso de autoevaluación.
La docente evalúa los aprendizajes de los niños y
les devuelve información útil para sus aprendizajes.
Entre los mismos niños intercambian opiniones, ideas
sobre sus descubrimientos y aprendizajes.
La retroalimentación puede ocurrir cuando:
Haciendo preguntas para conocer
más sobre lo que los niños han hecho.
Poniendo en palabras las acciones
que el niño realiza de manera que lo
ayude a tomar conciencia de las
mismas, de sus recorridos y procesos,
del resultado que va obteniendo.
Interviniendo en la
disposición del espacio y en la
selección de los materiales.
¿De qué manera se ofrece la
Retroalimentación?
La actitud del docente es fundamental al acompañar las acciones e
interacciones entre los niños.
¿En qué momento ofrecer la
Retroalimentación?
Durante la actividad que esté realizando y
cuidando de no interrumpir su creación,
exploración o experimentación
Esperar una pausa en la actividad del niño que lo
disponga a escuchar y recibir algún comentario y/o
pregunta.
Ofrecer un espacio hacia el final de la actividad para
comentar sobre lo que han hecho, y hacer preguntas
que lleven a los niños a plantear necesidades que
pueden ser atendidas en una siguiente oportunidad
y/o en una situación similar.
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS
¿Qué son las Conclusiones Descriptivas?
•Son el resultado de un juicio docente basado en el
desempeño demostrado por el estudiante, en las
diversas situaciones significativas planteadas.
•Dichas conclusiones deben explicar el progreso del
estudiante en un período determinado, con respecto al
nivel esperado de la competencia (estándares de
aprendizaje), señalando avances, dificultades y
recomendaciones para superarlos.
Juicio docente
•No son notas aisladas, ni promedios, ni frases sueltas,
ni un adjetivo calificativo.
•Las conclusiones se hacen con base a evidencias
variadas y relevantes del desempeño del estudiante
recopilado durante el periodo de aprendizaje a evaluar.
Desempeño del
estudiante
❖ Tener evidencias suficientes que permitan emitir
un juicio del proceso de aprendizaje.
❖ Las descripciones entre nuestros niños no son
iguales, aunque tengan la misma edad y hayan
vivido experiencias similares, cada uno tiene
procesos de desarrollo y aprendizaje particulares.
❖ En las descripciones se pueden encontrar
aprendizajes que corresponden a mas de una
competencia, ello nos da cuenta de la
integralidad del desarrollo del niño o niña.
Consideraciones de las Conclusiones Descriptivas
Grupo 1: Lectura y análisis: “autenticidad de la evaluación”
Pag: 1, 11, 22. Carles Monereo
Grupo 2: lectura y análisis: “hacia una evaluación auténtica”
Pag: 41-55 (43, 44, 49, 50) Ahumada (2005)
Grupo 3: Evaluación formativa en educación inicial (propuesta
MINEDU - DEI) Pag: 4-5
Bibliografía complementaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Compendiodeestrategiasdidacticas
CompendiodeestrategiasdidacticasCompendiodeestrategiasdidacticas
Compendiodeestrategiasdidacticas
Gris Gonzalez
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
Daniela Felix
 
Evaluación. diagnostico en preescolar
Evaluación. diagnostico en preescolarEvaluación. diagnostico en preescolar
Evaluación. diagnostico en preescolar
Marta Montoro
 
Evaluacion historia
Evaluacion historiaEvaluacion historia
Evaluacion historia
Shayo Hernandeezz
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
Oscar Machorro
 
Evaluacion grupo
Evaluacion grupoEvaluacion grupo
Evaluacion grupo
Danii Parra
 
Rúbricas de evaluación para las competencias pensamiento [2]
Rúbricas de evaluación para las competencias pensamiento [2]Rúbricas de evaluación para las competencias pensamiento [2]
Rúbricas de evaluación para las competencias pensamiento [2]
Eliseo Gálvez Corella
 
Situación de aprendizaje
Situación de aprendizajeSituación de aprendizaje
Situación de aprendizaje
Laura Monrroy Tenorio
 
Protocolo para el uso de instrumento de seguimiento al desarrollo y aprendiza...
Protocolo para el uso de instrumento de seguimiento al desarrollo y aprendiza...Protocolo para el uso de instrumento de seguimiento al desarrollo y aprendiza...
Protocolo para el uso de instrumento de seguimiento al desarrollo y aprendiza...
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
La retroalimentacion y la evaluacion formativa ccesa007
La retroalimentacion y la evaluacion formativa ccesa007La retroalimentacion y la evaluacion formativa ccesa007
La retroalimentacion y la evaluacion formativa ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Módulo 5: Assesment del Desarrollo y Aprendizaje de la Niñez Temprana
Módulo 5: Assesment del Desarrollo y Aprendizaje de la Niñez TempranaMódulo 5: Assesment del Desarrollo y Aprendizaje de la Niñez Temprana
Módulo 5: Assesment del Desarrollo y Aprendizaje de la Niñez Temprana
Proyecto Alcanza
 
Presentación Observación sistemática Grado Educación Infantil
Presentación Observación sistemática Grado Educación InfantilPresentación Observación sistemática Grado Educación Infantil
Presentación Observación sistemática Grado Educación Infantil
Educación
 
La Evaluación Formativa en las Instituciones ccesa007
La Evaluación Formativa en las Instituciones ccesa007La Evaluación Formativa en las Instituciones ccesa007
La Evaluación Formativa en las Instituciones ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
Adrian Alejandro Velasco Santana
 
Tema 2 la observación en Educación Infantil.
Tema 2 la observación en Educación Infantil.Tema 2 la observación en Educación Infantil.
Tema 2 la observación en Educación Infantil.
Lucia Castaño Jimenez
 
Evidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizajeEvidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizaje
Pako Irigoyen
 
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNLIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
rosaangelica30
 
Métodos de aprendizaje por capacidades
Métodos de aprendizaje por capacidadesMétodos de aprendizaje por capacidades
Métodos de aprendizaje por capacidades
Antonio Cangalaya
 
Técnicas e instrumentos evaluación (presentación)
Técnicas e instrumentos evaluación (presentación)Técnicas e instrumentos evaluación (presentación)
Técnicas e instrumentos evaluación (presentación)
rosalbabueno
 
Evaluación formativa
Evaluación formativaEvaluación formativa
Evaluación formativa
fgatto
 

La actualidad más candente (20)

Compendiodeestrategiasdidacticas
CompendiodeestrategiasdidacticasCompendiodeestrategiasdidacticas
Compendiodeestrategiasdidacticas
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Evaluación. diagnostico en preescolar
Evaluación. diagnostico en preescolarEvaluación. diagnostico en preescolar
Evaluación. diagnostico en preescolar
 
Evaluacion historia
Evaluacion historiaEvaluacion historia
Evaluacion historia
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Evaluacion grupo
Evaluacion grupoEvaluacion grupo
Evaluacion grupo
 
Rúbricas de evaluación para las competencias pensamiento [2]
Rúbricas de evaluación para las competencias pensamiento [2]Rúbricas de evaluación para las competencias pensamiento [2]
Rúbricas de evaluación para las competencias pensamiento [2]
 
Situación de aprendizaje
Situación de aprendizajeSituación de aprendizaje
Situación de aprendizaje
 
Protocolo para el uso de instrumento de seguimiento al desarrollo y aprendiza...
Protocolo para el uso de instrumento de seguimiento al desarrollo y aprendiza...Protocolo para el uso de instrumento de seguimiento al desarrollo y aprendiza...
Protocolo para el uso de instrumento de seguimiento al desarrollo y aprendiza...
 
La retroalimentacion y la evaluacion formativa ccesa007
La retroalimentacion y la evaluacion formativa ccesa007La retroalimentacion y la evaluacion formativa ccesa007
La retroalimentacion y la evaluacion formativa ccesa007
 
Módulo 5: Assesment del Desarrollo y Aprendizaje de la Niñez Temprana
Módulo 5: Assesment del Desarrollo y Aprendizaje de la Niñez TempranaMódulo 5: Assesment del Desarrollo y Aprendizaje de la Niñez Temprana
Módulo 5: Assesment del Desarrollo y Aprendizaje de la Niñez Temprana
 
Presentación Observación sistemática Grado Educación Infantil
Presentación Observación sistemática Grado Educación InfantilPresentación Observación sistemática Grado Educación Infantil
Presentación Observación sistemática Grado Educación Infantil
 
La Evaluación Formativa en las Instituciones ccesa007
La Evaluación Formativa en las Instituciones ccesa007La Evaluación Formativa en las Instituciones ccesa007
La Evaluación Formativa en las Instituciones ccesa007
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Tema 2 la observación en Educación Infantil.
Tema 2 la observación en Educación Infantil.Tema 2 la observación en Educación Infantil.
Tema 2 la observación en Educación Infantil.
 
Evidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizajeEvidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizaje
 
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNLIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 
Métodos de aprendizaje por capacidades
Métodos de aprendizaje por capacidadesMétodos de aprendizaje por capacidades
Métodos de aprendizaje por capacidades
 
Técnicas e instrumentos evaluación (presentación)
Técnicas e instrumentos evaluación (presentación)Técnicas e instrumentos evaluación (presentación)
Técnicas e instrumentos evaluación (presentación)
 
Evaluación formativa
Evaluación formativaEvaluación formativa
Evaluación formativa
 

Similar a Evaluación formativa

Evaluacion formativa at
Evaluacion formativa atEvaluacion formativa at
Evaluacion formativa at
Recursos Docentes
 
Diagnostico final
Diagnostico finalDiagnostico final
Diagnostico final
Sthefany Vega
 
Estructuracion de lapropuesta didactica
Estructuracion de lapropuesta didacticaEstructuracion de lapropuesta didactica
Estructuracion de lapropuesta didactica
Annette Barraza Corrales
 
Investigación en Acción
Investigación en AcciónInvestigación en Acción
Investigación en Acción
keilamz
 
Propuesta mejorada.
Propuesta mejorada.Propuesta mejorada.
Propuesta mejorada.
Annette Barraza Corrales
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
Jessica Lopez
 
Estructuracion de lapropuesta didactica
Estructuracion de lapropuesta didacticaEstructuracion de lapropuesta didactica
Estructuracion de lapropuesta didactica
Annette Barraza Corrales
 
Situaciones de aprendizaje
Situaciones de aprendizajeSituaciones de aprendizaje
Situaciones de aprendizaje
Arlette Pacheco Delgado
 
Propuesta de innovacion
Propuesta de innovacionPropuesta de innovacion
Propuesta de innovacion
ItzEl EscovaRr
 
Áreas de oportunidad
Áreas de oportunidad Áreas de oportunidad
Áreas de oportunidad
Mabel Rangeel
 
Sustento teorico...
Sustento teorico... Sustento teorico...
Sustento teorico...
Marisol Rodriiguez
 
areas de oportunidad
areas de oportunidad areas de oportunidad
areas de oportunidad
ENEF
 
Los Procesos Didácticos en el Aula de Clases ccesa007
Los Procesos Didácticos en el Aula  de  Clases ccesa007Los Procesos Didácticos en el Aula  de  Clases ccesa007
Los Procesos Didácticos en el Aula de Clases ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Escuela normal experimental del fuerte
Escuela normal experimental del fuerteEscuela normal experimental del fuerte
Escuela normal experimental del fuerte
Liliana Paez Guevara
 
Propuesta didáctica.
Propuesta didáctica.Propuesta didáctica.
Propuesta didáctica.
José Gabriel Mora Ramírez
 
PRIMER ENCUENTRO NUCLEO - Ciencias Naturales Primaria
PRIMER  ENCUENTRO NUCLEO - Ciencias Naturales Primaria PRIMER  ENCUENTRO NUCLEO - Ciencias Naturales Primaria
PRIMER ENCUENTRO NUCLEO - Ciencias Naturales Primaria
Delia Coronel
 
Propuesta Didáctica de mi Práctica Docente
Propuesta Didáctica de mi Práctica DocentePropuesta Didáctica de mi Práctica Docente
Propuesta Didáctica de mi Práctica Docente
Andrea Sánchez
 
4. la evaluación autentica centrada en el desempeñ1
4. la evaluación autentica centrada en el desempeñ14. la evaluación autentica centrada en el desempeñ1
4. la evaluación autentica centrada en el desempeñ1
angy169
 
Propuesta cruz morales
Propuesta cruz moralesPropuesta cruz morales
Propuesta cruz morales
Itzayana Cruz Morales
 
SECUENCIA DIDACTICA ESPAÑOL 4 Y 5 PTA ISVP
SECUENCIA DIDACTICA ESPAÑOL 4 Y 5 PTA ISVPSECUENCIA DIDACTICA ESPAÑOL 4 Y 5 PTA ISVP
SECUENCIA DIDACTICA ESPAÑOL 4 Y 5 PTA ISVP
Judicitha Diaz
 

Similar a Evaluación formativa (20)

Evaluacion formativa at
Evaluacion formativa atEvaluacion formativa at
Evaluacion formativa at
 
Diagnostico final
Diagnostico finalDiagnostico final
Diagnostico final
 
Estructuracion de lapropuesta didactica
Estructuracion de lapropuesta didacticaEstructuracion de lapropuesta didactica
Estructuracion de lapropuesta didactica
 
Investigación en Acción
Investigación en AcciónInvestigación en Acción
Investigación en Acción
 
Propuesta mejorada.
Propuesta mejorada.Propuesta mejorada.
Propuesta mejorada.
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Estructuracion de lapropuesta didactica
Estructuracion de lapropuesta didacticaEstructuracion de lapropuesta didactica
Estructuracion de lapropuesta didactica
 
Situaciones de aprendizaje
Situaciones de aprendizajeSituaciones de aprendizaje
Situaciones de aprendizaje
 
Propuesta de innovacion
Propuesta de innovacionPropuesta de innovacion
Propuesta de innovacion
 
Áreas de oportunidad
Áreas de oportunidad Áreas de oportunidad
Áreas de oportunidad
 
Sustento teorico...
Sustento teorico... Sustento teorico...
Sustento teorico...
 
areas de oportunidad
areas de oportunidad areas de oportunidad
areas de oportunidad
 
Los Procesos Didácticos en el Aula de Clases ccesa007
Los Procesos Didácticos en el Aula  de  Clases ccesa007Los Procesos Didácticos en el Aula  de  Clases ccesa007
Los Procesos Didácticos en el Aula de Clases ccesa007
 
Escuela normal experimental del fuerte
Escuela normal experimental del fuerteEscuela normal experimental del fuerte
Escuela normal experimental del fuerte
 
Propuesta didáctica.
Propuesta didáctica.Propuesta didáctica.
Propuesta didáctica.
 
PRIMER ENCUENTRO NUCLEO - Ciencias Naturales Primaria
PRIMER  ENCUENTRO NUCLEO - Ciencias Naturales Primaria PRIMER  ENCUENTRO NUCLEO - Ciencias Naturales Primaria
PRIMER ENCUENTRO NUCLEO - Ciencias Naturales Primaria
 
Propuesta Didáctica de mi Práctica Docente
Propuesta Didáctica de mi Práctica DocentePropuesta Didáctica de mi Práctica Docente
Propuesta Didáctica de mi Práctica Docente
 
4. la evaluación autentica centrada en el desempeñ1
4. la evaluación autentica centrada en el desempeñ14. la evaluación autentica centrada en el desempeñ1
4. la evaluación autentica centrada en el desempeñ1
 
Propuesta cruz morales
Propuesta cruz moralesPropuesta cruz morales
Propuesta cruz morales
 
SECUENCIA DIDACTICA ESPAÑOL 4 Y 5 PTA ISVP
SECUENCIA DIDACTICA ESPAÑOL 4 Y 5 PTA ISVPSECUENCIA DIDACTICA ESPAÑOL 4 Y 5 PTA ISVP
SECUENCIA DIDACTICA ESPAÑOL 4 Y 5 PTA ISVP
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

Evaluación formativa

  • 1.
  • 2. Evaluación formativa “un proceso mediante el cual se recaba información sobre el proceso de enseñanza aprendizaje, que los maestros pueden usar para tomar decisiones instruccionales y los alumnos para mejorar su propio desempeño, y que es una fuente de motivación para los mismos (brookhar2009:1).”
  • 4. Observación de una situación Es la foto de una situación. •En distintos escenarios, para conocer el proceso de aprendizaje que realiza cada niño, lo que sabe hacer y cómo lo hace, lo que se propone aprender, qué ruta está siguiendo, qué estilo y ritmo tiene para aprender y qué necesita que se le ofrezca para dar el siguiente paso.
  • 6. ¿Qué son las evidencias? Producciones o acciones • Son las diversas producciones o acciones de los estudiantes, en las cuales se observa lo que son capaces de hacer respecto a las competencias, es decir, qué capacidades ponen en juego para organizar sus respuestas, las relaciones que establecen, las estrategias que usan, los aciertos, los errores frecuentes y sus posibles causas. Interacciones • Son los diálogos de la evolución de ciertas producciones que realiza el niño y que dan cuenta de lo que él conoce y sabe hacer.
  • 7. Finalidad de las Evidencias Permiten identificar cómo están aprendiendo los niños y en donde se encuentran en relación al propósito de aprendizaje.
  • 8. Elementos a considerar en las Evidencias Para registrar las evidencias de aprendizaje, tomamos como referencia los estándares (descripciones de los aprendizajes en progresión). o desempeños (conductas observables) de la competencia.
  • 9. Por ejemplo, si desarrollamos un proyecto para investigar sobre las hormigas • Propósito: competencia vinculada a la indagación. Evidencias (actuaciones o producciones de los niños registradas en textos descriptivos, fotos, dibujos, portafolios, etc.). • Por ejemplo, Cuando revisamos, analizamos e interpretamos las evidencias, encontramos que Carlos (4 años) hizo preguntas que dieron cuenta de su curiosidad sobre las hormigas, planteó, propuestas para buscar información: salir al jardín (lugar donde las había visto) y usar las lupas para saber hacia dónde se dirigían estos animalitos. Además, registró lo que observó a través de un dibujo con el recorrido de las hormigas. Sin embargo, cuando llegó el momento de comunicar al grupo las acciones que realizó para obtener información, no lo pudo hacer. A partir de esta información, la docente decide utilizar en las próximas actividades, algunos elementos (dibujos, fotos y otras producciones de Carlos) que lo ayuden a recordar y comunicar las acciones que realizó en el proyecto. Con esto, ella busca que Carlos siga aprendiendo y avanzando en relación con el propósito previsto.
  • 10. Considerar las actividades a realizar en el proyecto, unidad o taller. Por ejemplo, proyecto «Elaboramos un cuento para nuestra biblioteca de aula» y una de las actividades tiene como propósito de aprendizaje la competencia vinculada a la oralidad, las evidencias podrían ser: registros de lo que dicen los niños, audios o videos que capten el momento de la conversación o expresión de las ideas que proponen para elaborar el cuento. Es importante recordar que las evidencias que planifiquemos en las actividades deben corresponder a los propósitos de aprendizaje establecidos. Ejemplo de Planificar la Evidencia
  • 11. Registro de Evidencia Esteban, ha observado que hay una canasta con objetos nuevos en el espacio. Se sienta al lado de la canasta y me mira con gesto de asombro. Coge el tubo de PVC y empieza a explorarlo con interés, levanta el tubo y lo inclina un poco mirando por el orificio. Coge del cesto una pelota de tela e intenta meterla por el orificio. La pelota no entra porque es más grande que el orificio, pero intenta varias veces. Deja la pelota y coge otra más pequeña. Coloca la pelota en el orificio del tubo y observa atentamente su recorrido. Sonríe al lograr su objetivo y empieza a probar metiendo otros objetos por el tubo. Observa con atención el recorrido.
  • 12. Aula: Los exploradores Fecha: 15 de abril Hoy llegó Manuel y me mostró el cuento que sacó de la biblioteca del aula. Me dijo: “Mira, acá dice El gato con Botas”, señalando el título del cuento, luego dijo: “Quiero que lo leas a mis amigos”. Es la primera vez que Manuel se muestra interesado por los cuentos. Al leer el cuento lo vi muy atento y entusiasmado. Fecha: 21 de junio En el sector del hogar los niños jugaban a servir la comida. De repente, Rosa le dio una bofetada a Joe porque cogió la tacita que ella había colocado en la mesa (Rosa suele ser muy tranquila y no se ha presentado ningún episodio similar en todo el periodo). Comentario adicional: Al hablar con la mamá de Rosa acerca de lo sucedido me contó que en casa se mostraba también irritable a raíz de la mudanza que están haciendo. Registro de Anécdota
  • 13. ¿Qué significa valorar la Evidencia? Significa contrastar los aprendizajes que demuestra el niño con los criterios establecidos - que se encuentran en los instrumentos de evaluación – los cuales permiten identificar el nivel de progreso del aprendizaje con relación a la competencia. Estos instrumentos pueden ser listas de cotejo, escalas de valoración, rúbricas, entre otros.
  • 14. • Es un parámetro en función del cual se juzgará el o los atributos de los aprendizaje de los estudiantes. • Los criterios definen “lo que se espera” de algo que se evalúa, es decir, que por medio de estos se puede tomar como referente el desempeño (conductas observables) y/o el estándar (descripciones de los aprendizajes en progresión). • Por ejemplo: Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos. • Capacidades: Problematiza situaciones para hacer indagación. Diseña estrategias para hacer indagación. Genera y registra datos o información. Analiza datos e información. Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación. • Criterios: evidencias que darán cuenta de la combinación de las capacidades. ¿Qué es un Criterio?
  • 16. Porqué es importante la retroalimentación Influye en la autoestima y seguridad de los niños al promover que se hagan responsables de sus procesos de aprendizaje. Fortalece la confianza en su capacidad de aprender. Permite profundizar en los procesos de enseñanza y aprendizaje a fin de tomar decisiones que contribuyan a mejorar y alcanzar los aprendizajes propuestos. Enriquece la práctica pedagógica del docente, pues aprenden a mejorar las estrategias, recursos e incluso a integrar algunos elementos propuestos por los mismos estudiantes. Evidencia el vínculo entre los procesos de enseñanza y aprendizaje, pues permite explicitar cuál es el avance en los logros de los estudiantes y con ellos, da cuenta de la pertinencia de los métodos, estrategias y recursos utilizados en la enseñanza. Permite a los niños avanzar en sus aprendizajes. En ese sentido, es importante que se generen espacios para retroalimentar a los niños luego de recoger información sobre sus aprendizajes y que permitan ajustar las estrategias utilizadas o proponer nuevas.
  • 17. ¿Cuándo ocurre la Retroalimentación? El mismo niño recupera información útil en un proceso de autoevaluación. La docente evalúa los aprendizajes de los niños y les devuelve información útil para sus aprendizajes. Entre los mismos niños intercambian opiniones, ideas sobre sus descubrimientos y aprendizajes. La retroalimentación puede ocurrir cuando:
  • 18. Haciendo preguntas para conocer más sobre lo que los niños han hecho. Poniendo en palabras las acciones que el niño realiza de manera que lo ayude a tomar conciencia de las mismas, de sus recorridos y procesos, del resultado que va obteniendo. Interviniendo en la disposición del espacio y en la selección de los materiales. ¿De qué manera se ofrece la Retroalimentación? La actitud del docente es fundamental al acompañar las acciones e interacciones entre los niños.
  • 19. ¿En qué momento ofrecer la Retroalimentación? Durante la actividad que esté realizando y cuidando de no interrumpir su creación, exploración o experimentación Esperar una pausa en la actividad del niño que lo disponga a escuchar y recibir algún comentario y/o pregunta. Ofrecer un espacio hacia el final de la actividad para comentar sobre lo que han hecho, y hacer preguntas que lleven a los niños a plantear necesidades que pueden ser atendidas en una siguiente oportunidad y/o en una situación similar.
  • 21. ¿Qué son las Conclusiones Descriptivas? •Son el resultado de un juicio docente basado en el desempeño demostrado por el estudiante, en las diversas situaciones significativas planteadas. •Dichas conclusiones deben explicar el progreso del estudiante en un período determinado, con respecto al nivel esperado de la competencia (estándares de aprendizaje), señalando avances, dificultades y recomendaciones para superarlos. Juicio docente •No son notas aisladas, ni promedios, ni frases sueltas, ni un adjetivo calificativo. •Las conclusiones se hacen con base a evidencias variadas y relevantes del desempeño del estudiante recopilado durante el periodo de aprendizaje a evaluar. Desempeño del estudiante
  • 22. ❖ Tener evidencias suficientes que permitan emitir un juicio del proceso de aprendizaje. ❖ Las descripciones entre nuestros niños no son iguales, aunque tengan la misma edad y hayan vivido experiencias similares, cada uno tiene procesos de desarrollo y aprendizaje particulares. ❖ En las descripciones se pueden encontrar aprendizajes que corresponden a mas de una competencia, ello nos da cuenta de la integralidad del desarrollo del niño o niña. Consideraciones de las Conclusiones Descriptivas
  • 23. Grupo 1: Lectura y análisis: “autenticidad de la evaluación” Pag: 1, 11, 22. Carles Monereo Grupo 2: lectura y análisis: “hacia una evaluación auténtica” Pag: 41-55 (43, 44, 49, 50) Ahumada (2005) Grupo 3: Evaluación formativa en educación inicial (propuesta MINEDU - DEI) Pag: 4-5 Bibliografía complementaria