SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación
en Historia
¿QUÉ ES EVALUACIÓN?¿QUÉ ES EVALUACIÓN?
” como un instrumento de investigación del
profesorado que, a través de la identificación,
recogida y tratamiento de datos, nos permite
comprobar las hipótesis de acción con el fin de
confirmarlas o introducir modificaciones en ellas. La
evaluación debe proporcionar criterios de
seguimiento de todo el proceso de enseñanza-
aprendizaje, o sea, sobre el funcionamiento y los
resultados.
F. Imbernón (2000)
“es el proceso de identificar, obtener y proporcionar
información útil y descriptiva acerca del valor y el
mérito de las metas, la planificación, la realización y
el impacto de un objeto determinado, con el fin de
servir de guía para la toma de decisiones, solucionar
los problemas de responsabilidad y promover la
comprensión de los fenómenos implicados.”
D.L. Stufflebeam (1987)
ProcesoProceso
ObtenerObtener
informacióninformación
FormularFormular
juiciojuicio
TomarTomar
decisionesdecisiones
+
+
+
Planeación de la evaluaciónPlaneación de la evaluación
¿A quién evaluamos?
¿Quiénes evaluamos?
¿Qué evaluamos?
¿Cómo evaluamos?
¿Cuándo evaluamos?
¿Para qué evaluamos?
¿Para quién evaluamos?
¿Por qué evaluamos?
¿Con qué instrumentos?
Instrumentos y criterios de evaluaciónInstrumentos y criterios de evaluación
comúnmente empleados en la clase decomúnmente empleados en la clase de
HistoriaHistoria
• Exámenes
Habilidad de recordar
información factual
Habilidad de reescribir
información con el mayor
número de páginas y la mejor
presentación
• Trabajos escritos
• Participaciones Habilidad para reproducir
información y emitir cualquier
opinión
Problemas que tienen los alumnos alProblemas que tienen los alumnos al
ser evaluados en Historiaser evaluados en Historia
•No comprenden para qué estudian Historia ni lo que la materia les aporta para su desarrollo
académico.
• No tienen claro qué se evalúa en Historia.
• Al hacer los trabajos o exámenes tienen deficiencias técnicas para responder o hacer lo que se les
solicita por:
- Lenguaje y vocabulario técnico.
- Dificultades para sostener por escrito explicaciones y dar argumentos.
- No entienden o les resulta abrumador el uso de recursos e interpretaciones.
• No tienen claridad sobre el significado de una nota o calificación ni cómo mejorar su desempeño.
•Falta de confianza en sus conocimientos
•Problemas para preparar los exámenes: falta de organización del tiempo y técnicas de estudio.
¿Qué hacer para resolver¿Qué hacer para resolver
estos problemas?estos problemas?
1. No comprenden para qué estudian Historia ni lo que la
materia les aporta para su desarrollo académico.
•Explicar de manera sencilla y accesible el sentido de
estudiar Historia y sus propósitos de aprendizaje.
•Buscar que los alumnos encuentren empatía con la
gente del pasado
En la medida en que logremos que los alumnos encuentren empatía
con el pasado, el conocimiento histórico dejará de resultarles
confuso, aleatorio y una mezcla poco clara de factores”
•Ejemplificar y reflexionar cómo los aprendizajes se
relacionan con otras asignaturas.
¿Qué hacer para resolver¿Qué hacer para resolver
estos problemas?estos problemas?
2. No tienen claro qué se evalúa en Historia.
• Explicar los propósitos de cada bloque/actividad
de manera clara y sencilla señalando que cada
tema requiere diferente tipo de habilidad,
actitud o conocimiento histórico a desarrollar
¿qué es lo importante que debo aprender en
este bloque/tema?
• Mostrar de manera simplificada las
competencias o propósitos que se esperan lograr
a lo largo del curso.
¿Qué hacer para resolver¿Qué hacer para resolver
estos problemas?estos problemas?
3.a. Deficiencias técnicas para responder o hacer lo que
se les solicita: Lenguaje y vocabulario técnico.
• Aclarar y dar ejemplos de conceptos
comúnmente empleados al dar instrucciones
como:
- Compara ( encuentra similitudes)
- Contrasta (encuentra diferencias)
- Discute (da razones a favor o en contra)
- Evalúa (emite juicios usando evidencia)
- Explica (da razones de manera clara y extensa)
- Analiza (explica cada una de las partes)
- Muestra (da ejemplos para ilustrar)
¿Qué hacer para resolver¿Qué hacer para resolver
estos problemas?estos problemas?
3.b. Deficiencias técnicas: dificultades para sostener
por escrito explicaciones y dar argumentos.
• Proporcionar ayudas para mejorar la
comunicación escrita como:
Conceptos claves
Esquemas de redacción
Frases prediseñadas para iniciar, argumentar o concluir un escrito
• Elaborar escritos para responder preguntas
con las que:
Expliquen de manera precisa
Comparen y contrasten
Evalúen situaciones
Comenten puntos de vista
¿Qué hacer para resolver¿Qué hacer para resolver
estos problemas?estos problemas?
3.c. Deficiencias técnicas: no entienden o les resulta
abrumador el uso de fuentes e interpretaciones.
• Aclarar vocabulario pues lenguaje y metodologías que se
emplean en Historia provienen de otras disciplinas e
incluso ya cayeron en desuso en la vida cotidiana.
• Ayudar a los alumnos a comparar, inferir y analizar
fuentes.
• Proporcionar ayudas para relacionar lo que se pide con
las fuentes : explicar el contexto en el que se crearon.
¿Qué hacer para resolver¿Qué hacer para resolver
estos problemas?estos problemas?
4. No tienen claridad sobre el significado de una nota o
calificación ni cómo mejorar su desempeño.
•Explicitar los rubros que se evalúan y niveles de
desempeño.
•Aclarar el significado de las notas de manera
que el alumno sepa:
Si va por buen camino
El nivel de desempeño alcanzado
Qué debe hacer para mejorar
“El reto es diseñar un sistema de notas que no sea excesivamente
complejo ni que consuma mucho tiempo y que muestre a grandes
rasgos las fortalezas y debilidades de los alumnos con respecto a los
propósitos curriculares”
¿Qué hacer para resolver¿Qué hacer para resolver
estos problemas?estos problemas?
5. Falta de confianza en sus conocimientos
• Reconocer los logros y considerar el tipo de ayuda que
cada alumno necesita.
• Poner distintos tipos de ejercicios en diferentes
contextos y que demanden variados tipos de
conocimiento, habilidades y actitudes para evitar se
sienta sorprendido o ansioso ante lo desconocido.
• Ejercitar la auto evaluación y evaluación entre pares
para comparar el propio trabajo y tener mayor idea de
qué es tener un desempeño más alto.
¿Qué hacer para resolver¿Qué hacer para resolver
estos problemas?estos problemas?
6. Problemas para preparar los exámenes: falta de
organización del tiempo y técnicas de estudio
•Proveer a los alumnos de visiones generales sobre un
problema y señalar qué es lo importante a lograr.
•Pedir formulen preguntas claves sobre el tema.
•Elaborar ejercicios en los que seleccionen, empleen y
elaboren notas sobre lo más importante.
•Promover la discusión entre ellos.
•Ayudar a los alumnos a organizar información en
distintos medios.
•Tomar conciencia del uso del tiempo.
Para una evaluación formativaPara una evaluación formativa
tener presente:tener presente:
¿Cómo sé lo que saben?
¿Qué saben mis alumnos?
¿Saben mis alumnos que lo
saben?
¿Qué necesito hacer para ayudarlos a mejorar
su desempeño?
¿Cómo lo voy a lograr?
¿Qué evaluar en Historia?¿Qué evaluar en Historia?
Se define a partir de los propósitos y aprendizajes
esperados
¡Recordemos!¡Recordemos!
Expliquen algunas de las
características de las sociedades
actuales a través del estudio del
pasado de México y del mundo.
Cada uno de los
propósitos de historia Un eje o competencia
Comprendan y ubiquen en su contexto
sucesos y procesos de la historia
universal y de México. Comprensión del
tiempo y del espacio
históricos.está relacionado con
Por ejemplo:
¿Cómo convertimos esos propósitos y¿Cómo convertimos esos propósitos y
ejes en criterios de evaluación?ejes en criterios de evaluación?
Comprensión
del tiempo y
del espacio
históricos.
Implica el análisis de la sociedad en el pasado y el
presente, desde una perspectiva temporal y espacial, y
tomando en cuenta el ordenamiento cronológico, la
duración, el cambio y la permanencia, así como la
multicausalidad y la relación pasado-presente-futuro.
La noción de espacio histórico permitirá analizar la
dinámica entre naturaleza, economía, sociedad y
cultura, a lo largo del tiempo; comprender cómo el ser
humano ha organizado, en diferentes épocas, su
territorio; cómo ha adaptado y transformado la
naturaleza, y cuál ha sido y es el impacto de sus
acciones sobre el ambiente.
¿Cómo convertimos esos propósitos y¿Cómo convertimos esos propósitos y
ejes en criterios de evaluación?ejes en criterios de evaluación?
Ordenamiento cronológico
Cambio y permanencia
Multicausalidad
Pasado-presente-futuro
Dinámica entre naturaleza,
economía, sociedad y cultura
Organización del territorio
Ubican cuándo ocurrió el hecho/ proceso
Explican por qué ocurrió
Explican los cambios y continuidades en
el tiempo
Explican las consecuencias en el tiempo
Valoran la relación de los hechos
en el pasado, presente y futuro
Ubican dónde ocurrió el hecho/ proceso.
Explican la interacción ser humano-naturaleza
Explican factores físicos/ sociales para
que sucedieran en ese lugar
Explican su impacto en la organización
espacial
Aprendizajes
esperados
Comprendan y ubiquen en su contexto sucesos y
procesos de la historia universal y de México.
Ubican cuándo ocurrió el hecho/ proceso
Explican por qué ocurrió
Valoran su importancia en el pasado presente
y futuro
Ubican donde ocurrió el hecho/ proceso
Explican factores físicos/ sociales para
que sucedieran en ese lugar
Explican los cambios y continuidades en
el tiempo
Explican sus consecuencias en el tiempo
Propósito
EJES
APRENDIZAJES
ESPERADOS
Explican su impacto en la organización
espacial
Relacionan el hecho con otros en el tiempo
Nivel de
desempeño
1 2 3 4 5
Identifican una
causa inmediata o
visible del
acontecimiento
Identifican varias
causas que
provocaron el
acontecimiento
Identifican causas
de larga, mediana y
corta duración que
provocaron el
acontecimiento
Identifican causas
de corta, mediana
y larga duración y
valora su grado de
incidencia en el
acontecimiento
Explican y valoran
la manera en que
las múltiples
causas incidieron
en el
acontecimiento
Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
Evaluar un ensayoEvaluar un ensayo
Recolección de información
1. Investiga en su libro de texto y emplea información poco
relacionada con el tema
2. Indaga en fuentes generales y selecciona generalmente
información relacionada con el tema
3. Indaga en obras generales y específicas y siempre
selecciona información relacionada con el tema
Recolecta
información
Interpreta y
delinea
conclusiones
Organiza
lógicamente el
discurso
Escribe-
reescribe
B. Interpreta la información y elabora conclusiones
1. Emplea la información tal cual sin sintetizar ni comentar.
2. Relaciona la información y la sintetiza.
3. Sintetiza la información, la cuestiona y saca sus propias
conclusiones
C. Interpreta la información y elabora conclusiones
1. Las distintas partes del texto se encuentran
desarticuladas pues no existe relación entre el título, el
desarrollo del tema y las conclusiones.
2. Algunos párrafos del texto se encuentran desarticulados
o no tienen que ver con la temática central
3. La organización de las ideas sigue un orden lógico y
todos los párrafos están relacionados con el tema central.
D. Escribir ensayo
1. El texto cuenta con múltiples errores ortográficos y de redacción que
hacen difícil su lectura
2. El texto tiene algunos errores ortográficos y de redacción pero se lee
de manera fluida
3. El texto se lee de manera fluida y clara pues no cuenta con errores
Aspecto a evaluar
Puntuación
A. Recolección de información
1. Investiga en su libro de texto y emplea información poca relacionada con el tema
2. Indaga en fuentes generales y selecciona generalmente información relacionada con el tema
3. Indaga en obras generales y específicas del tema y siempre selecciona información relacionada con el tema
B. Interpretación de la información y elaboración de conclusiones
1. Emplea la información tal cual sin sintetizar ni comentar.
2. Relaciona la información y la sintetiza.
3. Sintetiza la información, la cuestiona y saca sus propias conclusiones
C. Organización de las ideas
1. Las distintas partes del texto se encuentran desarticuladas pues no existe relación entre el título, el
desarrollo del tema y las conclusiones .
2. Algunos párrafos del texto se encuentran desarticulados o no tienen que ver con la temática central
3. La organización de las ideas sigue un orden lógico y todos los párrafos están relacionados con el tema
central.
D. Escritura del ensayo
1. El texto cuenta con múltiples errores ortográficos y de redacción que hacen difícil su lectura
2. El texto tiene algunos errores ortográficos y de redacción pero se lee de manera fluida
3. El texto se lee de manera fluida y clara pues no cuenta con errores
Puntuación final
Ejemplo de rúbrica/ escala de valoraciónEjemplo de rúbrica/ escala de valoración

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Listas de cotejo y esc. de apreciacion
Listas de cotejo y esc. de apreciacionListas de cotejo y esc. de apreciacion
Listas de cotejo y esc. de apreciacions_mansilla
 
Estrategias para enseñar ciencias naturales
Estrategias para enseñar ciencias naturales Estrategias para enseñar ciencias naturales
Estrategias para enseñar ciencias naturales
JUAN MANUEL RODRIGUEZ TELLO
 
Evaluación situada concepto
Evaluación situada conceptoEvaluación situada concepto
Evaluación situada concepto
Minerva Soberanes
 
Estrategias para activar conocimientos previos
Estrategias para activar conocimientos previosEstrategias para activar conocimientos previos
Estrategias para activar conocimientos previos
Marina H Herrera
 
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓNINSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Juan Jose Moran
 
Lista de Verbos Procedimentales y Actitudinales
Lista de Verbos Procedimentales y ActitudinalesLista de Verbos Procedimentales y Actitudinales
Lista de Verbos Procedimentales y Actitudinales
SistemadeEstudiosMed
 
Pei 2011 agosto 30 del 2011
Pei 2011 agosto 30 del 2011Pei 2011 agosto 30 del 2011
Pei 2011 agosto 30 del 2011Stephan Pardo
 
Propuesta de un modelo diagnóstico en educación
Propuesta de un modelo diagnóstico en educaciónPropuesta de un modelo diagnóstico en educación
Propuesta de un modelo diagnóstico en educación
Monne Gtz
 
3.0 la investigación sobre las transiciones vogler
3.0 la investigación sobre las transiciones vogler3.0 la investigación sobre las transiciones vogler
3.0 la investigación sobre las transiciones vogler
Alessandro Saavedra
 
Planificacion de contenidos_flipped (aula invertida)
Planificacion de contenidos_flipped (aula invertida)Planificacion de contenidos_flipped (aula invertida)
Planificacion de contenidos_flipped (aula invertida)
Jessica Flores
 
Evaluacion por observacion directa
Evaluacion por observacion directaEvaluacion por observacion directa
Evaluacion por observacion directa
Marjorie AP
 
Estrategias para la eneñanza de la historia
Estrategias para la eneñanza de la historiaEstrategias para la eneñanza de la historia
Estrategias para la eneñanza de la historia
Erick Arriaga
 
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnosPorque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
MARITZA GARZA
 
Secuencia didactica historia
Secuencia didactica historiaSecuencia didactica historia
Secuencia didactica historiaadr_11
 

La actualidad más candente (20)

Listas de cotejo y esc. de apreciacion
Listas de cotejo y esc. de apreciacionListas de cotejo y esc. de apreciacion
Listas de cotejo y esc. de apreciacion
 
registro anecdotico
registro anecdoticoregistro anecdotico
registro anecdotico
 
Linea del tiempo modelos de gestion
Linea del tiempo modelos de gestionLinea del tiempo modelos de gestion
Linea del tiempo modelos de gestion
 
Estrategias para enseñar ciencias naturales
Estrategias para enseñar ciencias naturales Estrategias para enseñar ciencias naturales
Estrategias para enseñar ciencias naturales
 
Evaluación situada concepto
Evaluación situada conceptoEvaluación situada concepto
Evaluación situada concepto
 
Ejes temáticos bases cn
Ejes temáticos bases cnEjes temáticos bases cn
Ejes temáticos bases cn
 
Estrategias para activar conocimientos previos
Estrategias para activar conocimientos previosEstrategias para activar conocimientos previos
Estrategias para activar conocimientos previos
 
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓNINSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
 
Lista de Verbos Procedimentales y Actitudinales
Lista de Verbos Procedimentales y ActitudinalesLista de Verbos Procedimentales y Actitudinales
Lista de Verbos Procedimentales y Actitudinales
 
Pei 2011 agosto 30 del 2011
Pei 2011 agosto 30 del 2011Pei 2011 agosto 30 del 2011
Pei 2011 agosto 30 del 2011
 
Marco curricular 2013
Marco curricular 2013Marco curricular 2013
Marco curricular 2013
 
Propuesta de un modelo diagnóstico en educación
Propuesta de un modelo diagnóstico en educaciónPropuesta de un modelo diagnóstico en educación
Propuesta de un modelo diagnóstico en educación
 
3.0 la investigación sobre las transiciones vogler
3.0 la investigación sobre las transiciones vogler3.0 la investigación sobre las transiciones vogler
3.0 la investigación sobre las transiciones vogler
 
Planificacion de contenidos_flipped (aula invertida)
Planificacion de contenidos_flipped (aula invertida)Planificacion de contenidos_flipped (aula invertida)
Planificacion de contenidos_flipped (aula invertida)
 
Evaluacion por observacion directa
Evaluacion por observacion directaEvaluacion por observacion directa
Evaluacion por observacion directa
 
Estrategias para la eneñanza de la historia
Estrategias para la eneñanza de la historiaEstrategias para la eneñanza de la historia
Estrategias para la eneñanza de la historia
 
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnosPorque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
 
El hexágono curricular
El hexágono curricularEl hexágono curricular
El hexágono curricular
 
MEDIACIÓN ESCOLAR
MEDIACIÓN ESCOLARMEDIACIÓN ESCOLAR
MEDIACIÓN ESCOLAR
 
Secuencia didactica historia
Secuencia didactica historiaSecuencia didactica historia
Secuencia didactica historia
 

Destacado

Test de historia argentina
Test de historia argentinaTest de historia argentina
Test de historia argentina
aleegb
 
Examen extraordinario historia tercero de secundaria
Examen extraordinario historia tercero de secundariaExamen extraordinario historia tercero de secundaria
Examen extraordinario historia tercero de secundaria
Rafael Resendiz
 
Evaluación educativa Colombia
Evaluación educativa ColombiaEvaluación educativa Colombia
Evaluación educativa Colombia
Carlos Visiones
 
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA GOBIERNO EN LINEA EN TÉRMINOS DE EFECTIVIDAD Y PROGRE...
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA GOBIERNO EN LINEA EN TÉRMINOS DE EFECTIVIDAD Y PROGRE...EVALUACIÓN DEL PROGRAMA GOBIERNO EN LINEA EN TÉRMINOS DE EFECTIVIDAD Y PROGRE...
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA GOBIERNO EN LINEA EN TÉRMINOS DE EFECTIVIDAD Y PROGRE...
Wilfredo Villamil Sanchez
 
2. historia de la evaluación
2. historia de la evaluación2. historia de la evaluación
2. historia de la evaluaciónpolozapata
 
Historia de la educación en colombia
Historia de la educación en colombiaHistoria de la educación en colombia
Historia de la educación en colombia
Milena Frias
 
Evaluación educativa
Evaluación educativa Evaluación educativa
Evaluación educativa
Juan Giraldo Medina
 
Evaluacion Colombiana
Evaluacion ColombianaEvaluacion Colombiana
Evaluacion Colombiana
carzanos
 
Evaluacion( mestria en doc. universitaria 2013 2015)
Evaluacion( mestria en doc. universitaria 2013 2015)Evaluacion( mestria en doc. universitaria 2013 2015)
Evaluacion( mestria en doc. universitaria 2013 2015)Rafael De Jesus Martinez
 
Evaluacion desempeño men
Evaluacion desempeño menEvaluacion desempeño men
Evaluacion desempeño men
Evelyn henao
 
Línea de tiempo de la evaluación
Línea de tiempo de la evaluaciónLínea de tiempo de la evaluación
Línea de tiempo de la evaluación
cuxo08
 
Historia de la evaluación
Historia de la evaluaciónHistoria de la evaluación
Historia de la evaluaciónKarla_Cuellar
 
Tipos de evaluación
Tipos de evaluaciónTipos de evaluación
Tipos de evaluación
nyasa22
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
pilar fonseca avila
 
Mapa conceptual historia de la educacion en colombia
Mapa conceptual historia de la educacion en colombiaMapa conceptual historia de la educacion en colombia
Mapa conceptual historia de la educacion en colombia
omar lugo
 
Guia De Orientacion Icfes 2010
Guia De Orientacion Icfes 2010Guia De Orientacion Icfes 2010
Guia De Orientacion Icfes 2010Nathanoj Jovans
 
Historia de la evaluación educativa
Historia de la evaluación educativaHistoria de la evaluación educativa
Historia de la evaluación educativa
diego tonato
 

Destacado (20)

Test de historia argentina
Test de historia argentinaTest de historia argentina
Test de historia argentina
 
Examen extraordinario historia tercero de secundaria
Examen extraordinario historia tercero de secundariaExamen extraordinario historia tercero de secundaria
Examen extraordinario historia tercero de secundaria
 
La evaluacion
La evaluacionLa evaluacion
La evaluacion
 
Evaluación educativa Colombia
Evaluación educativa ColombiaEvaluación educativa Colombia
Evaluación educativa Colombia
 
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA GOBIERNO EN LINEA EN TÉRMINOS DE EFECTIVIDAD Y PROGRE...
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA GOBIERNO EN LINEA EN TÉRMINOS DE EFECTIVIDAD Y PROGRE...EVALUACIÓN DEL PROGRAMA GOBIERNO EN LINEA EN TÉRMINOS DE EFECTIVIDAD Y PROGRE...
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA GOBIERNO EN LINEA EN TÉRMINOS DE EFECTIVIDAD Y PROGRE...
 
2. historia de la evaluación
2. historia de la evaluación2. historia de la evaluación
2. historia de la evaluación
 
Historia de la educación en colombia
Historia de la educación en colombiaHistoria de la educación en colombia
Historia de la educación en colombia
 
Evaluación educativa
Evaluación educativa Evaluación educativa
Evaluación educativa
 
Evaluacion Colombiana
Evaluacion ColombianaEvaluacion Colombiana
Evaluacion Colombiana
 
Evaluacion( mestria en doc. universitaria 2013 2015)
Evaluacion( mestria en doc. universitaria 2013 2015)Evaluacion( mestria en doc. universitaria 2013 2015)
Evaluacion( mestria en doc. universitaria 2013 2015)
 
Evaluación programas ens
Evaluación programas ensEvaluación programas ens
Evaluación programas ens
 
Evaluacion desempeño men
Evaluacion desempeño menEvaluacion desempeño men
Evaluacion desempeño men
 
Línea de tiempo de la evaluación
Línea de tiempo de la evaluaciónLínea de tiempo de la evaluación
Línea de tiempo de la evaluación
 
Historia de la evaluación
Historia de la evaluaciónHistoria de la evaluación
Historia de la evaluación
 
Tipos de evaluación
Tipos de evaluaciónTipos de evaluación
Tipos de evaluación
 
La evaluacion institucional para el men
La evaluacion institucional para el menLa evaluacion institucional para el men
La evaluacion institucional para el men
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Mapa conceptual historia de la educacion en colombia
Mapa conceptual historia de la educacion en colombiaMapa conceptual historia de la educacion en colombia
Mapa conceptual historia de la educacion en colombia
 
Guia De Orientacion Icfes 2010
Guia De Orientacion Icfes 2010Guia De Orientacion Icfes 2010
Guia De Orientacion Icfes 2010
 
Historia de la evaluación educativa
Historia de la evaluación educativaHistoria de la evaluación educativa
Historia de la evaluación educativa
 

Similar a Evaluacion historia

Planificacion Curricular en la Escuela Ccesa007.pdf
Planificacion Curricular en la Escuela  Ccesa007.pdfPlanificacion Curricular en la Escuela  Ccesa007.pdf
Planificacion Curricular en la Escuela Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
M.IV-Unidad III-Pruebas por Competencias
M.IV-Unidad III-Pruebas por CompetenciasM.IV-Unidad III-Pruebas por Competencias
M.IV-Unidad III-Pruebas por Competenciasdiplomadoencompetencias
 
Pruebas Por Competencias
Pruebas Por CompetenciasPruebas Por Competencias
Pruebas Por Competencias
saliradu
 
Pruebas por-competencias
Pruebas por-competenciasPruebas por-competencias
Pruebas por-competencias
Danny Soria Huaynate
 
Programación anual y unidad con el nuevo curriculo nacional 2017
Programación anual y unidad con el nuevo curriculo nacional 2017Programación anual y unidad con el nuevo curriculo nacional 2017
Programación anual y unidad con el nuevo curriculo nacional 2017
Elizabeth Zavaleta Chang
 
Para la programación anual
Para la programación anualPara la programación anual
Para la programación anual
Jorge La Chira
 
Programacinanualyunidadconelnuevocurriculonacional2018
Programacinanualyunidadconelnuevocurriculonacional2018Programacinanualyunidadconelnuevocurriculonacional2018
Programacinanualyunidadconelnuevocurriculonacional2018
diego trinidad
 
Programacinanualyunidadconelnuevocurriculonacional2018
Programacinanualyunidadconelnuevocurriculonacional2018Programacinanualyunidadconelnuevocurriculonacional2018
Programacinanualyunidadconelnuevocurriculonacional2018
elvis omar fernandez contreras
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeMercedes1
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
Mercedes1
 
Tarea 4 situacion de aprendizaje
Tarea 4 situacion de aprendizajeTarea 4 situacion de aprendizaje
Tarea 4 situacion de aprendizaje
Berenice Varguez
 
Programación anual 2018
Programación anual 2018Programación anual 2018
Programación anual 2018
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Para lucecita que encandila las pupilas
Para lucecita  que encandila las pupilasPara lucecita  que encandila las pupilas
Para lucecita que encandila las pupilas
Javier Rosas Dominguez
 
Capacitacion sobre proyectos y sesiones de aprendizaje I.E. 230081.ppt
Capacitacion sobre proyectos y sesiones de aprendizaje I.E. 230081.pptCapacitacion sobre proyectos y sesiones de aprendizaje I.E. 230081.ppt
Capacitacion sobre proyectos y sesiones de aprendizaje I.E. 230081.ppt
IRMA MARGOT SURCO HUAMÁN
 
Evidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizajeEvidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizaje
Pako Irigoyen
 
Situacionesdeaprendizaje
SituacionesdeaprendizajeSituacionesdeaprendizaje
Situacionesdeaprendizaje
vamosporlaeducacion
 
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIAPlanificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
rockyxpl
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricularRockyxpl
 

Similar a Evaluacion historia (20)

Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Planificacion Curricular en la Escuela Ccesa007.pdf
Planificacion Curricular en la Escuela  Ccesa007.pdfPlanificacion Curricular en la Escuela  Ccesa007.pdf
Planificacion Curricular en la Escuela Ccesa007.pdf
 
M.IV-Unidad III-Pruebas por Competencias
M.IV-Unidad III-Pruebas por CompetenciasM.IV-Unidad III-Pruebas por Competencias
M.IV-Unidad III-Pruebas por Competencias
 
Pruebas Por Competencias
Pruebas Por CompetenciasPruebas Por Competencias
Pruebas Por Competencias
 
Pruebas por-competencias
Pruebas por-competenciasPruebas por-competencias
Pruebas por-competencias
 
Programación anual y unidad con el nuevo curriculo nacional 2017
Programación anual y unidad con el nuevo curriculo nacional 2017Programación anual y unidad con el nuevo curriculo nacional 2017
Programación anual y unidad con el nuevo curriculo nacional 2017
 
Para la programación anual
Para la programación anualPara la programación anual
Para la programación anual
 
Programacinanualyunidadconelnuevocurriculonacional2018
Programacinanualyunidadconelnuevocurriculonacional2018Programacinanualyunidadconelnuevocurriculonacional2018
Programacinanualyunidadconelnuevocurriculonacional2018
 
Programacinanualyunidadconelnuevocurriculonacional2018
Programacinanualyunidadconelnuevocurriculonacional2018Programacinanualyunidadconelnuevocurriculonacional2018
Programacinanualyunidadconelnuevocurriculonacional2018
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Tarea 4 situacion de aprendizaje
Tarea 4 situacion de aprendizajeTarea 4 situacion de aprendizaje
Tarea 4 situacion de aprendizaje
 
Programación anual 2018
Programación anual 2018Programación anual 2018
Programación anual 2018
 
Para lucecita que encandila las pupilas
Para lucecita  que encandila las pupilasPara lucecita  que encandila las pupilas
Para lucecita que encandila las pupilas
 
Capacitacion sobre proyectos y sesiones de aprendizaje I.E. 230081.ppt
Capacitacion sobre proyectos y sesiones de aprendizaje I.E. 230081.pptCapacitacion sobre proyectos y sesiones de aprendizaje I.E. 230081.ppt
Capacitacion sobre proyectos y sesiones de aprendizaje I.E. 230081.ppt
 
Evidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizajeEvidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizaje
 
Situacionesdeaprendizaje
SituacionesdeaprendizajeSituacionesdeaprendizaje
Situacionesdeaprendizaje
 
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIAPlanificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricular
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Evaluacion historia

  • 2. ¿QUÉ ES EVALUACIÓN?¿QUÉ ES EVALUACIÓN? ” como un instrumento de investigación del profesorado que, a través de la identificación, recogida y tratamiento de datos, nos permite comprobar las hipótesis de acción con el fin de confirmarlas o introducir modificaciones en ellas. La evaluación debe proporcionar criterios de seguimiento de todo el proceso de enseñanza- aprendizaje, o sea, sobre el funcionamiento y los resultados. F. Imbernón (2000) “es el proceso de identificar, obtener y proporcionar información útil y descriptiva acerca del valor y el mérito de las metas, la planificación, la realización y el impacto de un objeto determinado, con el fin de servir de guía para la toma de decisiones, solucionar los problemas de responsabilidad y promover la comprensión de los fenómenos implicados.” D.L. Stufflebeam (1987) ProcesoProceso ObtenerObtener informacióninformación FormularFormular juiciojuicio TomarTomar decisionesdecisiones + + +
  • 3. Planeación de la evaluaciónPlaneación de la evaluación ¿A quién evaluamos? ¿Quiénes evaluamos? ¿Qué evaluamos? ¿Cómo evaluamos? ¿Cuándo evaluamos? ¿Para qué evaluamos? ¿Para quién evaluamos? ¿Por qué evaluamos? ¿Con qué instrumentos?
  • 4. Instrumentos y criterios de evaluaciónInstrumentos y criterios de evaluación comúnmente empleados en la clase decomúnmente empleados en la clase de HistoriaHistoria • Exámenes Habilidad de recordar información factual Habilidad de reescribir información con el mayor número de páginas y la mejor presentación • Trabajos escritos • Participaciones Habilidad para reproducir información y emitir cualquier opinión
  • 5. Problemas que tienen los alumnos alProblemas que tienen los alumnos al ser evaluados en Historiaser evaluados en Historia •No comprenden para qué estudian Historia ni lo que la materia les aporta para su desarrollo académico. • No tienen claro qué se evalúa en Historia. • Al hacer los trabajos o exámenes tienen deficiencias técnicas para responder o hacer lo que se les solicita por: - Lenguaje y vocabulario técnico. - Dificultades para sostener por escrito explicaciones y dar argumentos. - No entienden o les resulta abrumador el uso de recursos e interpretaciones. • No tienen claridad sobre el significado de una nota o calificación ni cómo mejorar su desempeño. •Falta de confianza en sus conocimientos •Problemas para preparar los exámenes: falta de organización del tiempo y técnicas de estudio.
  • 6. ¿Qué hacer para resolver¿Qué hacer para resolver estos problemas?estos problemas? 1. No comprenden para qué estudian Historia ni lo que la materia les aporta para su desarrollo académico. •Explicar de manera sencilla y accesible el sentido de estudiar Historia y sus propósitos de aprendizaje. •Buscar que los alumnos encuentren empatía con la gente del pasado En la medida en que logremos que los alumnos encuentren empatía con el pasado, el conocimiento histórico dejará de resultarles confuso, aleatorio y una mezcla poco clara de factores” •Ejemplificar y reflexionar cómo los aprendizajes se relacionan con otras asignaturas.
  • 7. ¿Qué hacer para resolver¿Qué hacer para resolver estos problemas?estos problemas? 2. No tienen claro qué se evalúa en Historia. • Explicar los propósitos de cada bloque/actividad de manera clara y sencilla señalando que cada tema requiere diferente tipo de habilidad, actitud o conocimiento histórico a desarrollar ¿qué es lo importante que debo aprender en este bloque/tema? • Mostrar de manera simplificada las competencias o propósitos que se esperan lograr a lo largo del curso.
  • 8. ¿Qué hacer para resolver¿Qué hacer para resolver estos problemas?estos problemas? 3.a. Deficiencias técnicas para responder o hacer lo que se les solicita: Lenguaje y vocabulario técnico. • Aclarar y dar ejemplos de conceptos comúnmente empleados al dar instrucciones como: - Compara ( encuentra similitudes) - Contrasta (encuentra diferencias) - Discute (da razones a favor o en contra) - Evalúa (emite juicios usando evidencia) - Explica (da razones de manera clara y extensa) - Analiza (explica cada una de las partes) - Muestra (da ejemplos para ilustrar)
  • 9. ¿Qué hacer para resolver¿Qué hacer para resolver estos problemas?estos problemas? 3.b. Deficiencias técnicas: dificultades para sostener por escrito explicaciones y dar argumentos. • Proporcionar ayudas para mejorar la comunicación escrita como: Conceptos claves Esquemas de redacción Frases prediseñadas para iniciar, argumentar o concluir un escrito • Elaborar escritos para responder preguntas con las que: Expliquen de manera precisa Comparen y contrasten Evalúen situaciones Comenten puntos de vista
  • 10. ¿Qué hacer para resolver¿Qué hacer para resolver estos problemas?estos problemas? 3.c. Deficiencias técnicas: no entienden o les resulta abrumador el uso de fuentes e interpretaciones. • Aclarar vocabulario pues lenguaje y metodologías que se emplean en Historia provienen de otras disciplinas e incluso ya cayeron en desuso en la vida cotidiana. • Ayudar a los alumnos a comparar, inferir y analizar fuentes. • Proporcionar ayudas para relacionar lo que se pide con las fuentes : explicar el contexto en el que se crearon.
  • 11. ¿Qué hacer para resolver¿Qué hacer para resolver estos problemas?estos problemas? 4. No tienen claridad sobre el significado de una nota o calificación ni cómo mejorar su desempeño. •Explicitar los rubros que se evalúan y niveles de desempeño. •Aclarar el significado de las notas de manera que el alumno sepa: Si va por buen camino El nivel de desempeño alcanzado Qué debe hacer para mejorar “El reto es diseñar un sistema de notas que no sea excesivamente complejo ni que consuma mucho tiempo y que muestre a grandes rasgos las fortalezas y debilidades de los alumnos con respecto a los propósitos curriculares”
  • 12. ¿Qué hacer para resolver¿Qué hacer para resolver estos problemas?estos problemas? 5. Falta de confianza en sus conocimientos • Reconocer los logros y considerar el tipo de ayuda que cada alumno necesita. • Poner distintos tipos de ejercicios en diferentes contextos y que demanden variados tipos de conocimiento, habilidades y actitudes para evitar se sienta sorprendido o ansioso ante lo desconocido. • Ejercitar la auto evaluación y evaluación entre pares para comparar el propio trabajo y tener mayor idea de qué es tener un desempeño más alto.
  • 13. ¿Qué hacer para resolver¿Qué hacer para resolver estos problemas?estos problemas? 6. Problemas para preparar los exámenes: falta de organización del tiempo y técnicas de estudio •Proveer a los alumnos de visiones generales sobre un problema y señalar qué es lo importante a lograr. •Pedir formulen preguntas claves sobre el tema. •Elaborar ejercicios en los que seleccionen, empleen y elaboren notas sobre lo más importante. •Promover la discusión entre ellos. •Ayudar a los alumnos a organizar información en distintos medios. •Tomar conciencia del uso del tiempo.
  • 14. Para una evaluación formativaPara una evaluación formativa tener presente:tener presente: ¿Cómo sé lo que saben? ¿Qué saben mis alumnos? ¿Saben mis alumnos que lo saben? ¿Qué necesito hacer para ayudarlos a mejorar su desempeño? ¿Cómo lo voy a lograr?
  • 15. ¿Qué evaluar en Historia?¿Qué evaluar en Historia? Se define a partir de los propósitos y aprendizajes esperados ¡Recordemos!¡Recordemos! Expliquen algunas de las características de las sociedades actuales a través del estudio del pasado de México y del mundo. Cada uno de los propósitos de historia Un eje o competencia Comprendan y ubiquen en su contexto sucesos y procesos de la historia universal y de México. Comprensión del tiempo y del espacio históricos.está relacionado con Por ejemplo:
  • 16. ¿Cómo convertimos esos propósitos y¿Cómo convertimos esos propósitos y ejes en criterios de evaluación?ejes en criterios de evaluación? Comprensión del tiempo y del espacio históricos. Implica el análisis de la sociedad en el pasado y el presente, desde una perspectiva temporal y espacial, y tomando en cuenta el ordenamiento cronológico, la duración, el cambio y la permanencia, así como la multicausalidad y la relación pasado-presente-futuro. La noción de espacio histórico permitirá analizar la dinámica entre naturaleza, economía, sociedad y cultura, a lo largo del tiempo; comprender cómo el ser humano ha organizado, en diferentes épocas, su territorio; cómo ha adaptado y transformado la naturaleza, y cuál ha sido y es el impacto de sus acciones sobre el ambiente.
  • 17. ¿Cómo convertimos esos propósitos y¿Cómo convertimos esos propósitos y ejes en criterios de evaluación?ejes en criterios de evaluación? Ordenamiento cronológico Cambio y permanencia Multicausalidad Pasado-presente-futuro Dinámica entre naturaleza, economía, sociedad y cultura Organización del territorio Ubican cuándo ocurrió el hecho/ proceso Explican por qué ocurrió Explican los cambios y continuidades en el tiempo Explican las consecuencias en el tiempo Valoran la relación de los hechos en el pasado, presente y futuro Ubican dónde ocurrió el hecho/ proceso. Explican la interacción ser humano-naturaleza Explican factores físicos/ sociales para que sucedieran en ese lugar Explican su impacto en la organización espacial Aprendizajes esperados
  • 18. Comprendan y ubiquen en su contexto sucesos y procesos de la historia universal y de México. Ubican cuándo ocurrió el hecho/ proceso Explican por qué ocurrió Valoran su importancia en el pasado presente y futuro Ubican donde ocurrió el hecho/ proceso Explican factores físicos/ sociales para que sucedieran en ese lugar Explican los cambios y continuidades en el tiempo Explican sus consecuencias en el tiempo Propósito EJES APRENDIZAJES ESPERADOS Explican su impacto en la organización espacial Relacionan el hecho con otros en el tiempo Nivel de desempeño 1 2 3 4 5 Identifican una causa inmediata o visible del acontecimiento Identifican varias causas que provocaron el acontecimiento Identifican causas de larga, mediana y corta duración que provocaron el acontecimiento Identifican causas de corta, mediana y larga duración y valora su grado de incidencia en el acontecimiento Explican y valoran la manera en que las múltiples causas incidieron en el acontecimiento Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
  • 19. Evaluar un ensayoEvaluar un ensayo Recolección de información 1. Investiga en su libro de texto y emplea información poco relacionada con el tema 2. Indaga en fuentes generales y selecciona generalmente información relacionada con el tema 3. Indaga en obras generales y específicas y siempre selecciona información relacionada con el tema Recolecta información Interpreta y delinea conclusiones Organiza lógicamente el discurso Escribe- reescribe B. Interpreta la información y elabora conclusiones 1. Emplea la información tal cual sin sintetizar ni comentar. 2. Relaciona la información y la sintetiza. 3. Sintetiza la información, la cuestiona y saca sus propias conclusiones C. Interpreta la información y elabora conclusiones 1. Las distintas partes del texto se encuentran desarticuladas pues no existe relación entre el título, el desarrollo del tema y las conclusiones. 2. Algunos párrafos del texto se encuentran desarticulados o no tienen que ver con la temática central 3. La organización de las ideas sigue un orden lógico y todos los párrafos están relacionados con el tema central. D. Escribir ensayo 1. El texto cuenta con múltiples errores ortográficos y de redacción que hacen difícil su lectura 2. El texto tiene algunos errores ortográficos y de redacción pero se lee de manera fluida 3. El texto se lee de manera fluida y clara pues no cuenta con errores
  • 20. Aspecto a evaluar Puntuación A. Recolección de información 1. Investiga en su libro de texto y emplea información poca relacionada con el tema 2. Indaga en fuentes generales y selecciona generalmente información relacionada con el tema 3. Indaga en obras generales y específicas del tema y siempre selecciona información relacionada con el tema B. Interpretación de la información y elaboración de conclusiones 1. Emplea la información tal cual sin sintetizar ni comentar. 2. Relaciona la información y la sintetiza. 3. Sintetiza la información, la cuestiona y saca sus propias conclusiones C. Organización de las ideas 1. Las distintas partes del texto se encuentran desarticuladas pues no existe relación entre el título, el desarrollo del tema y las conclusiones . 2. Algunos párrafos del texto se encuentran desarticulados o no tienen que ver con la temática central 3. La organización de las ideas sigue un orden lógico y todos los párrafos están relacionados con el tema central. D. Escritura del ensayo 1. El texto cuenta con múltiples errores ortográficos y de redacción que hacen difícil su lectura 2. El texto tiene algunos errores ortográficos y de redacción pero se lee de manera fluida 3. El texto se lee de manera fluida y clara pues no cuenta con errores Puntuación final Ejemplo de rúbrica/ escala de valoraciónEjemplo de rúbrica/ escala de valoración