SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMER
ENCUENTRO NUCLEO
Dirección de Educación Primaria
Mayo 2014
SECUENCIA DE ENSEÑANZA
• Es el diseño de un camino que recorre a un
conjunto de actividades relacionadas entre sí, y que
comparte un propósito principal, es decir tiene
unidad de sentido.
• Cada actividad, considerada como una unidad de la
secuencia, sienta las base para la siguiente y a la
vez recupera saberes incorporados en las
anteriores. Es decir están conectadas.
• Dentro de cada actividad se da una variedad de
situaciones de enseñanza, como instancias para
enseñar progresivamente conceptos y modos de
conocer
• En cada actividad se explicita las intervenciones que
hará el docente (tipo de preguntas, situaciones que se
plantea) y las tareas propias de los alumnos.
-Son preguntas, situaciones e intervenciones del docente orientado a
los alumnos para que se apropien del sentido de realizar las
actividades.
-Este nexo se da cuando el docente interviene en la clase explicando a
sus alumnos lo que ya hicieron y lo que van a ser, con el objeto de
que el alumno entienda la conexión entre una actividad y la otra. En la
planificación debe estar explícita la continuidad del sentido.
-Se da entre actividades o dentro de cada actividad
Ej;”...El docente retoma , repasa, sistematiza, resume, esquematiza lo
trabajado en la clase anterior y luego anticipa, comenta, plantea,
anuncia a sus alumnos lo que van a hacer y el para qué, es decir el
propósito de la nueva actividad..”
Continuidad de sentido
Entonces podemos decir que una secuencia de enseñanza:
Son actividades vinculadas entre sí destinadas a la
enseñanza de un conjunto de
CONTENIDOS
CONCEPTOS MODOS DE CONOCER
CONCEPTOS
Es el conjunto de conocimientos teóricos que la
humanidad ha construido durante siglos y nos permiten
explicar cómo funciona el mundo natural.
Ejemplos: Fuerzas de contacto. La célula. La atmósfera.
Mezclas homogéneas y heterogéneas. Eclipses. El sistema
digestivo. La Geósfera. Los materiales y sus propiedades. El
empuje. La fotosíntesis. El sistema solar. La energía.
MODOS DE CONOCER y/O COMPETENCIAS
Son los modos de aproximarse a esos conocimientos
teóricos, o sea, todos aquellos procedimientos y
actitudes más adecuadas que favorecen la apropiación
en cada caso.
Observar –Describir
-Comparar-Clasificar
-Formular preguntas investigables
-Formular hipótesis
- Realizar predicciones
-Realizar actividades experimentales
con diseño dado.
-Analizar experimentos ajenos-
Historias de la ciencia
-Diseñar experimentos:
-Recolectar datos
-Interpretar datos: formular explicaciones (¿qué significan esos
datos, qué me dicen?) y Elaborar Conclusiones
-Contrastar resultados experimentales con información de fuentes
bibliográficas.
-Buscar e interpretar información de diferentes fuentes.
-Debatir sobre un tema científico
-Comprender y producir textos científicos
-Interpretar modelos
-Argumentar
Exploraciones del medio natural-visitas
SITUACIONES DE ENSEÑANZA
Son instancias deliberadamente planificadas para
enseñar conceptos junto con determinados modos de
conocer.
Según los modos de conocer que se privilegian, proponemos
clasificarlas en:
Observación, exploración sistemática, experimentación y
trabajo con modelos tridimensionales.
Indagación y búsqueda de información en diversas fuentes
disponibles en la escuela.
•Lectura y escritura de textos de ciencias naturales.
•Interacción oral en clase: de anticipación y formulación
de preguntas, de sistematización de conocimientos, de
elaboración de conclusiones y generalizaciones, etc.
•Enseñanza y aprendizaje fuera de la escuela. El
impulso de las salidas de campo y visitas a otras
instituciones.
¿Por qué es importante disponer de
una secuencia de enseñanza?
• Permite compartir con otro docente
• Asegura una continuidad en la enseñanza de las
Cs naturales (si el docente falta, si saca licencia)
• Prevé el avance gradual de la enseñanza de
conceptos y modos de conocer, y monitorear que
se ofrezca una variedad de situaciones de
enseñanza.
• permite tener en claro la hilvanación de las
actividades para anticiparse, estudiar o actualizar
los contenidos que se enseñarán.
Actividad 1: Análisis de una secuencia de enseñanza
En grupo, identificar en la secuencia de enseñanza
correspondiente los siguientes ítems:
•Objetivos generales del dossier.
•Objetivos específicos de cada actividad
•Si hay continuidad de sentido entre cada una de las
actividades, si están explícitas y sino agregarlas.
•En cada actividad, ¿Qué situación de enseñanza se pueden
reconocer? y ¿qué modos de conocer o competencia
privilegian en cada situación de enseñanza?
•¿Qué conceptos se desarrollan en cada situación de
enseñanza?
Actividad 2: Planificación de una situación de enseñanza
En grupo, elaborar una actividad en la que se planifique
desarrollar los contenidos dados a través de tres
situaciones de enseñanza diferentes, teniendo en cuenta
el siguiente formato:
Temas
4° Rotación de la tierra
5° Concentración y dilución de soluciones
6° Sistema tierra luna y Fases de la luna- eclipse
Para planificar de una secuencia de enseñanza
•Objetivos generales ( al inicio de la secuencia)
expresados con respecto a los conceptos solamente.
•Actividad (1,2,3..): Objetivos específicos (que
concepto se aborda y qué modo de conocer o
competencia se empleará para construir el concepto es
decir expresados como situaciónes de enseñanza)
•Materiales y o recursos.
•Inicio -Desarrollo-Cierre
.
No olvidar que en cada actividad tiene que estar
explícito lo que va a hacer el docente y el alumno, las
intervenciones del docente, como va a organizar a los
alumnos y los tiempos necesarios, los materiales que
se utilizarán, las tareas que realizarán los alumnos,
como van a registrar los alumnos en sus carpetas.
El docente y los alumnos deben compartir el sentido
del por qué? y para qué? de lo que se hace en
clase, para ello debe estar explicita la continuidad de
sentido, dentro de la secuencia.
Estos son los tipos de registros sugeridos por los docentes en el último
encuentro núcleo del año 2013
Si trabajan una exploración: La o las preguntas que guía la exploración, predicciones,
dibujo y descripción del objeto explorado, cuadro de registro y conclusión.
Si trabajan con modelos: secuencia escrita de las etapas de construcción del modelo,
preguntas que contesta el modelo, limitaciones del modelo y comparación del fenómeno
real y conclusión.
Si trabajan con diseño experimental: pregunta investigable, hipótesis , predicciones,
condiciones experimentales, registro de datos y conclusión.
Si realizan una salida de campo: preguntas guías de observación, registro con dibujos
o toma de muestras, mediciones, descripciones y conclusión.
Si realizan una observación: pregunta que guían la observación, descripción (gráfica,
escrita o esquemática) y conclusión.
Intervención oral está implícita en cada una de las situaciones de enseñanza
nombradas anteriormente.
Si trabajan con textos: se pueden utilizar diferentes estrategias de acuerdo al tipo de
texto elegido. (Será trabajado en próximo encuentro núcleo)
No olvidar que en la secuencia debe estar presente la Problematización
¿Qué entendemos por problema?
-Problematizar va a más allá de motivar, de introducir la temática.
-Consiste en desafiar las ideas de los alumnos, en poner en evidencia que
ellos cuentan con algunas herramientas para abordarlo, aunque esas
herramientas no sean suficientes para resolver el problema.
-Lo que se pretende al plantear un problema es promover la activación de
los saberes que los alumnos tienen acerca de la temática en cuestión, dar
lugar a que surjan interrogantes, se generen debates en el sentido de lo que
se espera que aprendan, y despertar un interés genuino por saber más
sobre ese tema.
Modelos de Evaluación:
Al modificar la manera de enseñar hay que modificar también nuestra manera de
evaluar, a continuación damos algunos ejemplos de evaluación.
4to grado
¿En qué momento del día está Baltazar?
______________________________________________________________________ .
1.B. ¿Qué tiene que pasar con la Tierra para que sea de día en el lugar donde está Baltazar?
Este es el
mate cocido
de Luciana
(la mitad de
la taza está
llena)
5to grado
Luciana acaba de llegar a su casa después de jugar con los amigos del barrio. Su papá le prepara un rico mate
cocido. Luciana moja una de las galletitas en el mate cocido... ¡Y toda la galletita se desarma en pequeñas miguitas!
¡Qué lío!
1.1 ¿Qué tipo de mezcla tiene Luciana en su taza? (marcá la correcta)
Tiene una mezcla HOMOGÉNEA / HETEROGÉNEA
1.2 ¿Cómo te diste cuenta?
1.3 ¡Los problemas siguen! Ahora el papá de Luciana se da cuenta de que le puso el doble de azúcar de lo que le
pone siempre. ¿Cómo harías para que el mate tenga la cantidad de azúcar de siempre y Luciana pueda tomarlo?
Ayudate con el dibujo.
1.4 ¿Qué experimento harías para averiguar si el azúcar se disuelve más en mate cocido caliente o en mate cocido frío?
6to grado
Juana y su mamá estaban jugando a ver quién de las dos podía lograr una
reacción química usando los materiales que había la cocina de su casa.
-Juana mezcló bicarbonato con vinagre y vio que se formaban montones de
burbujas. Y dijo contenta: ¡Hice una reacción química!
-Su mamá mezcló harina con agua y vio que se formaba un líquido blancuzco. Y
respondió: ¡La que hizo una reacción química soy yo!
¿Quién de las dos tiene razón? ¿Por qué?
1.2 ¿Qué tengo que observar para poder diferenciar una mezcla de una reacción
química?
2) Pedro invitó a su amigo Luis a comer un asado en su casa. Pedro encendió el
carbón, entonces Luis lo ayudó, tomó una revista y empezó a agitarla rápidamente.
Asombrado Pedro vio como se prendía rápidamente el carbón formándose grandes
llamas.
a) ¿Qué pensás que quería hacer Luis cuando agitó la revista?
b) ¿Qué conclusión pudo sacar Pedro de lo que hizo Luis?
c) Teniendo en cuenta la situación anterior ¿Podrías decirnos cuáles son los materiales
que se necesitan para prender fuego?
3) En el vaso 1 voy a colocar agua con una cucharadita de bicarbonato, y en el vaso 2
voy a colocar vinagre y una cucharadita de bicarbonato.
a) ¿Podrías decirme qué va a ocurrir en el vaso 1?
b) ¿Los materiales que agregué en el vaso se van a mezclar o van a reaccionar?
¿Cómo podrías darte cuenta?
c) ¿Podrías anticipar qué va a ocurrir en el vaso 2?
d) ¿Los materiales que agregué en el vaso se van a mezclar o van a reaccionar?
¿Cómo podrías darte cuenta?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 secuencia la_diversidad_en_los_animales
1 secuencia la_diversidad_en_los_animales1 secuencia la_diversidad_en_los_animales
1 secuencia la_diversidad_en_los_animalesKarina Vera
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
faloticojoana
 
La división
La divisiónLa división
Secuencia didactica 2
Secuencia didactica 2Secuencia didactica 2
Secuencia didactica 2
Maru Arias
 
Secuencia didactica Conocemos el Universo
Secuencia didactica Conocemos el UniversoSecuencia didactica Conocemos el Universo
Secuencia didactica Conocemos el Universo
antoniosh1985
 
Práctica 6 leyes de educación
Práctica 6 leyes de educaciónPráctica 6 leyes de educación
Práctica 6 leyes de educaciónarancha_ruiz
 
(Valor posicional en números naturales 3º)
(Valor posicional en números naturales   3º)(Valor posicional en números naturales   3º)
(Valor posicional en números naturales 3º)Ana Carrizo
 
La producción de conocimiento de matemática en el aula - lic. beatriz ressi...
 La producción de conocimiento de matemática en el aula  - lic. beatriz ressi... La producción de conocimiento de matemática en el aula  - lic. beatriz ressi...
La producción de conocimiento de matemática en el aula - lic. beatriz ressi...kontenidos
 
Secuencia didáctica 4 to grado
Secuencia didáctica 4 to gradoSecuencia didáctica 4 to grado
Secuencia didáctica 4 to gradovilma95
 
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivosSecuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
Nelson Alvarez
 
Planificación "2 de abril"
Planificación "2 de abril"Planificación "2 de abril"
Planificación "2 de abril"
lucrecia rueda
 
Ninos, padres y maestros, hoy Juan vasen
Ninos, padres y maestros, hoy Juan vasenNinos, padres y maestros, hoy Juan vasen
Ninos, padres y maestros, hoy Juan vasenpatriciadominguez
 
Planificación matematica
Planificación matematicaPlanificación matematica
Planificación matematica
Ticdai
 
Matematicas En Niños Con Tdah
Matematicas En Niños Con TdahMatematicas En Niños Con Tdah
Matematicas En Niños Con Tdahesperanza045
 
Broitman. La Enseñanza Del Cálculo En Primer Año
Broitman. La Enseñanza Del Cálculo En Primer AñoBroitman. La Enseñanza Del Cálculo En Primer Año
Broitman. La Enseñanza Del Cálculo En Primer Año
Ana Veronica Johansen
 
Unidad pedagógica
Unidad pedagógicaUnidad pedagógica
Unidad pedagógica
Silvia Ferreyra
 
¿Cómo introducir la investigación escolar?
¿Cómo introducir la investigación escolar? ¿Cómo introducir la investigación escolar?
¿Cómo introducir la investigación escolar?
LupisCS
 

La actualidad más candente (18)

1 secuencia la_diversidad_en_los_animales
1 secuencia la_diversidad_en_los_animales1 secuencia la_diversidad_en_los_animales
1 secuencia la_diversidad_en_los_animales
 
Brujas (1)
Brujas (1)Brujas (1)
Brujas (1)
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
La división
La divisiónLa división
La división
 
Secuencia didactica 2
Secuencia didactica 2Secuencia didactica 2
Secuencia didactica 2
 
Secuencia didactica Conocemos el Universo
Secuencia didactica Conocemos el UniversoSecuencia didactica Conocemos el Universo
Secuencia didactica Conocemos el Universo
 
Práctica 6 leyes de educación
Práctica 6 leyes de educaciónPráctica 6 leyes de educación
Práctica 6 leyes de educación
 
(Valor posicional en números naturales 3º)
(Valor posicional en números naturales   3º)(Valor posicional en números naturales   3º)
(Valor posicional en números naturales 3º)
 
La producción de conocimiento de matemática en el aula - lic. beatriz ressi...
 La producción de conocimiento de matemática en el aula  - lic. beatriz ressi... La producción de conocimiento de matemática en el aula  - lic. beatriz ressi...
La producción de conocimiento de matemática en el aula - lic. beatriz ressi...
 
Secuencia didáctica 4 to grado
Secuencia didáctica 4 to gradoSecuencia didáctica 4 to grado
Secuencia didáctica 4 to grado
 
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivosSecuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
 
Planificación "2 de abril"
Planificación "2 de abril"Planificación "2 de abril"
Planificación "2 de abril"
 
Ninos, padres y maestros, hoy Juan vasen
Ninos, padres y maestros, hoy Juan vasenNinos, padres y maestros, hoy Juan vasen
Ninos, padres y maestros, hoy Juan vasen
 
Planificación matematica
Planificación matematicaPlanificación matematica
Planificación matematica
 
Matematicas En Niños Con Tdah
Matematicas En Niños Con TdahMatematicas En Niños Con Tdah
Matematicas En Niños Con Tdah
 
Broitman. La Enseñanza Del Cálculo En Primer Año
Broitman. La Enseñanza Del Cálculo En Primer AñoBroitman. La Enseñanza Del Cálculo En Primer Año
Broitman. La Enseñanza Del Cálculo En Primer Año
 
Unidad pedagógica
Unidad pedagógicaUnidad pedagógica
Unidad pedagógica
 
¿Cómo introducir la investigación escolar?
¿Cómo introducir la investigación escolar? ¿Cómo introducir la investigación escolar?
¿Cómo introducir la investigación escolar?
 

Similar a PRIMER ENCUENTRO NUCLEO - Ciencias Naturales Primaria

S4 tarea4 hegee
S4 tarea4 hegeeS4 tarea4 hegee
S4 tarea4 hegee
Lalis Hernandez
 
Curso diseño y aplicación de situaciones didácticas
Curso diseño y aplicación  de situaciones didácticasCurso diseño y aplicación  de situaciones didácticas
Curso diseño y aplicación de situaciones didácticasgaby velázquez
 
Investigación en Acción
Investigación en AcciónInvestigación en Acción
Investigación en Acciónkeilamz
 
S4 tarea4 camob
S4 tarea4 camobS4 tarea4 camob
S4 tarea4 camob
Brian Carlo
 
Situaciones de aprendizaje
Situaciones de aprendizajeSituaciones de aprendizaje
Situaciones de aprendizaje
Arlette Pacheco Delgado
 
Ses 04 present dueñas
Ses 04  present    dueñasSes 04  present    dueñas
Ses 04 present dueñas
Juan Carlos Dueñas Rosete
 
Encuentro 2 las ciencias en los isfd - ciencias naturales primaria
Encuentro 2   las ciencias en los isfd - ciencias naturales primariaEncuentro 2   las ciencias en los isfd - ciencias naturales primaria
Encuentro 2 las ciencias en los isfd - ciencias naturales primariaINFOD
 
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptxSugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
UlisesCamposQuezada
 
juego.pdf
juego.pdfjuego.pdf
juego.pdf
AlexandraPea33
 
Modelos de ensenanza
Modelos de ensenanzaModelos de ensenanza
Modelos de ensenanzaJosé Ferrer
 
65729372 8
65729372 865729372 8
65729372 8
DIPLOMADO TICS
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
Patty2017
 
Marco curricular mmz
Marco curricular mmzMarco curricular mmz
Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16
Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16
Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16
Education
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendozaGuía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza
Diana Mendoza Mata
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
Liliana Paez Guevara
 
Actividades exploratorias y experimentales
Actividades exploratorias y experimentalesActividades exploratorias y experimentales
Actividades exploratorias y experimentales
Estrelly
 

Similar a PRIMER ENCUENTRO NUCLEO - Ciencias Naturales Primaria (20)

S4 tarea4 hegee
S4 tarea4 hegeeS4 tarea4 hegee
S4 tarea4 hegee
 
Curso diseño y aplicación de situaciones didácticas
Curso diseño y aplicación  de situaciones didácticasCurso diseño y aplicación  de situaciones didácticas
Curso diseño y aplicación de situaciones didácticas
 
Estrategia eca
Estrategia  ecaEstrategia  eca
Estrategia eca
 
Investigación en Acción
Investigación en AcciónInvestigación en Acción
Investigación en Acción
 
S4 tarea4 camob
S4 tarea4 camobS4 tarea4 camob
S4 tarea4 camob
 
Situaciones de aprendizaje
Situaciones de aprendizajeSituaciones de aprendizaje
Situaciones de aprendizaje
 
Presentaciones cn primaria 1
Presentaciones cn primaria 1Presentaciones cn primaria 1
Presentaciones cn primaria 1
 
Ses 04 present dueñas
Ses 04  present    dueñasSes 04  present    dueñas
Ses 04 present dueñas
 
Encuentro 2 las ciencias en los isfd - ciencias naturales primaria
Encuentro 2   las ciencias en los isfd - ciencias naturales primariaEncuentro 2   las ciencias en los isfd - ciencias naturales primaria
Encuentro 2 las ciencias en los isfd - ciencias naturales primaria
 
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptxSugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
 
juego.pdf
juego.pdfjuego.pdf
juego.pdf
 
Modelos de ensenanza
Modelos de ensenanzaModelos de ensenanza
Modelos de ensenanza
 
65729372 8
65729372 865729372 8
65729372 8
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
 
Marco curricular mmz
Marco curricular mmzMarco curricular mmz
Marco curricular mmz
 
Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16
Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16
Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendozaGuía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
 
Actividades exploratorias y experimentales
Actividades exploratorias y experimentalesActividades exploratorias y experimentales
Actividades exploratorias y experimentales
 

Más de Delia Coronel

Un tesoro Muy Preciado
Un tesoro Muy PreciadoUn tesoro Muy Preciado
Un tesoro Muy Preciado
Delia Coronel
 
Elementos de Laboratorio
Elementos de LaboratorioElementos de Laboratorio
Elementos de Laboratorio
Delia Coronel
 
Importancia de las vacunas
Importancia de las vacunasImportancia de las vacunas
Importancia de las vacunas
Delia Coronel
 
Centro de contenidos educativos
Centro de contenidos educativos Centro de contenidos educativos
Centro de contenidos educativos
Delia Coronel
 
Propósitos - Programa PIIE
Propósitos   - Programa PIIE Propósitos   - Programa PIIE
Propósitos - Programa PIIE
Delia Coronel
 
Mi planta de naranja lima - (Trabajo de aula de 6to grado - Primaria)
Mi planta de naranja lima - (Trabajo de aula de 6to grado - Primaria)Mi planta de naranja lima - (Trabajo de aula de 6to grado - Primaria)
Mi planta de naranja lima - (Trabajo de aula de 6to grado - Primaria)
Delia Coronel
 
Cumpleaños de Teresa Luisa Cuadra
Cumpleaños de Teresa Luisa CuadraCumpleaños de Teresa Luisa Cuadra
Cumpleaños de Teresa Luisa Cuadra
Delia Coronel
 
Tecnología - Prof. Ingeniero Maximiliano Lahorca
Tecnología - Prof. Ingeniero Maximiliano LahorcaTecnología - Prof. Ingeniero Maximiliano Lahorca
Tecnología - Prof. Ingeniero Maximiliano Lahorca
Delia Coronel
 
Feria de ciencias 2013
Feria de ciencias 2013Feria de ciencias 2013
Feria de ciencias 2013Delia Coronel
 
La semana de mayo de1810 2
La semana de mayo de1810 2La semana de mayo de1810 2
La semana de mayo de1810 2
Delia Coronel
 
Clase 1 somos iguales o diferentes
Clase 1 somos iguales o diferentesClase 1 somos iguales o diferentes
Clase 1 somos iguales o diferentes
Delia Coronel
 
Domingo Faustino Sarmiento por
Domingo Faustino Sarmiento por Domingo Faustino Sarmiento por
Domingo Faustino Sarmiento por
Delia Coronel
 
Domingo Faustino Sarmiento
Domingo Faustino Sarmiento Domingo Faustino Sarmiento
Domingo Faustino Sarmiento
Delia Coronel
 
Dirección de Nivel Primario en 2011
Dirección de Nivel Primario en 2011Dirección de Nivel Primario en 2011
Dirección de Nivel Primario en 2011
Delia Coronel
 

Más de Delia Coronel (14)

Un tesoro Muy Preciado
Un tesoro Muy PreciadoUn tesoro Muy Preciado
Un tesoro Muy Preciado
 
Elementos de Laboratorio
Elementos de LaboratorioElementos de Laboratorio
Elementos de Laboratorio
 
Importancia de las vacunas
Importancia de las vacunasImportancia de las vacunas
Importancia de las vacunas
 
Centro de contenidos educativos
Centro de contenidos educativos Centro de contenidos educativos
Centro de contenidos educativos
 
Propósitos - Programa PIIE
Propósitos   - Programa PIIE Propósitos   - Programa PIIE
Propósitos - Programa PIIE
 
Mi planta de naranja lima - (Trabajo de aula de 6to grado - Primaria)
Mi planta de naranja lima - (Trabajo de aula de 6to grado - Primaria)Mi planta de naranja lima - (Trabajo de aula de 6to grado - Primaria)
Mi planta de naranja lima - (Trabajo de aula de 6to grado - Primaria)
 
Cumpleaños de Teresa Luisa Cuadra
Cumpleaños de Teresa Luisa CuadraCumpleaños de Teresa Luisa Cuadra
Cumpleaños de Teresa Luisa Cuadra
 
Tecnología - Prof. Ingeniero Maximiliano Lahorca
Tecnología - Prof. Ingeniero Maximiliano LahorcaTecnología - Prof. Ingeniero Maximiliano Lahorca
Tecnología - Prof. Ingeniero Maximiliano Lahorca
 
Feria de ciencias 2013
Feria de ciencias 2013Feria de ciencias 2013
Feria de ciencias 2013
 
La semana de mayo de1810 2
La semana de mayo de1810 2La semana de mayo de1810 2
La semana de mayo de1810 2
 
Clase 1 somos iguales o diferentes
Clase 1 somos iguales o diferentesClase 1 somos iguales o diferentes
Clase 1 somos iguales o diferentes
 
Domingo Faustino Sarmiento por
Domingo Faustino Sarmiento por Domingo Faustino Sarmiento por
Domingo Faustino Sarmiento por
 
Domingo Faustino Sarmiento
Domingo Faustino Sarmiento Domingo Faustino Sarmiento
Domingo Faustino Sarmiento
 
Dirección de Nivel Primario en 2011
Dirección de Nivel Primario en 2011Dirección de Nivel Primario en 2011
Dirección de Nivel Primario en 2011
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

PRIMER ENCUENTRO NUCLEO - Ciencias Naturales Primaria

  • 1. PRIMER ENCUENTRO NUCLEO Dirección de Educación Primaria Mayo 2014
  • 2. SECUENCIA DE ENSEÑANZA • Es el diseño de un camino que recorre a un conjunto de actividades relacionadas entre sí, y que comparte un propósito principal, es decir tiene unidad de sentido. • Cada actividad, considerada como una unidad de la secuencia, sienta las base para la siguiente y a la vez recupera saberes incorporados en las anteriores. Es decir están conectadas.
  • 3. • Dentro de cada actividad se da una variedad de situaciones de enseñanza, como instancias para enseñar progresivamente conceptos y modos de conocer • En cada actividad se explicita las intervenciones que hará el docente (tipo de preguntas, situaciones que se plantea) y las tareas propias de los alumnos.
  • 4. -Son preguntas, situaciones e intervenciones del docente orientado a los alumnos para que se apropien del sentido de realizar las actividades. -Este nexo se da cuando el docente interviene en la clase explicando a sus alumnos lo que ya hicieron y lo que van a ser, con el objeto de que el alumno entienda la conexión entre una actividad y la otra. En la planificación debe estar explícita la continuidad del sentido. -Se da entre actividades o dentro de cada actividad Ej;”...El docente retoma , repasa, sistematiza, resume, esquematiza lo trabajado en la clase anterior y luego anticipa, comenta, plantea, anuncia a sus alumnos lo que van a hacer y el para qué, es decir el propósito de la nueva actividad..” Continuidad de sentido
  • 5. Entonces podemos decir que una secuencia de enseñanza: Son actividades vinculadas entre sí destinadas a la enseñanza de un conjunto de CONTENIDOS CONCEPTOS MODOS DE CONOCER
  • 6. CONCEPTOS Es el conjunto de conocimientos teóricos que la humanidad ha construido durante siglos y nos permiten explicar cómo funciona el mundo natural. Ejemplos: Fuerzas de contacto. La célula. La atmósfera. Mezclas homogéneas y heterogéneas. Eclipses. El sistema digestivo. La Geósfera. Los materiales y sus propiedades. El empuje. La fotosíntesis. El sistema solar. La energía.
  • 7. MODOS DE CONOCER y/O COMPETENCIAS Son los modos de aproximarse a esos conocimientos teóricos, o sea, todos aquellos procedimientos y actitudes más adecuadas que favorecen la apropiación en cada caso. Observar –Describir -Comparar-Clasificar -Formular preguntas investigables -Formular hipótesis - Realizar predicciones -Realizar actividades experimentales con diseño dado. -Analizar experimentos ajenos- Historias de la ciencia -Diseñar experimentos: -Recolectar datos
  • 8. -Interpretar datos: formular explicaciones (¿qué significan esos datos, qué me dicen?) y Elaborar Conclusiones -Contrastar resultados experimentales con información de fuentes bibliográficas. -Buscar e interpretar información de diferentes fuentes. -Debatir sobre un tema científico -Comprender y producir textos científicos -Interpretar modelos -Argumentar Exploraciones del medio natural-visitas
  • 9. SITUACIONES DE ENSEÑANZA Son instancias deliberadamente planificadas para enseñar conceptos junto con determinados modos de conocer. Según los modos de conocer que se privilegian, proponemos clasificarlas en: Observación, exploración sistemática, experimentación y trabajo con modelos tridimensionales. Indagación y búsqueda de información en diversas fuentes disponibles en la escuela.
  • 10. •Lectura y escritura de textos de ciencias naturales. •Interacción oral en clase: de anticipación y formulación de preguntas, de sistematización de conocimientos, de elaboración de conclusiones y generalizaciones, etc. •Enseñanza y aprendizaje fuera de la escuela. El impulso de las salidas de campo y visitas a otras instituciones.
  • 11. ¿Por qué es importante disponer de una secuencia de enseñanza? • Permite compartir con otro docente • Asegura una continuidad en la enseñanza de las Cs naturales (si el docente falta, si saca licencia) • Prevé el avance gradual de la enseñanza de conceptos y modos de conocer, y monitorear que se ofrezca una variedad de situaciones de enseñanza. • permite tener en claro la hilvanación de las actividades para anticiparse, estudiar o actualizar los contenidos que se enseñarán.
  • 12. Actividad 1: Análisis de una secuencia de enseñanza En grupo, identificar en la secuencia de enseñanza correspondiente los siguientes ítems: •Objetivos generales del dossier. •Objetivos específicos de cada actividad •Si hay continuidad de sentido entre cada una de las actividades, si están explícitas y sino agregarlas. •En cada actividad, ¿Qué situación de enseñanza se pueden reconocer? y ¿qué modos de conocer o competencia privilegian en cada situación de enseñanza? •¿Qué conceptos se desarrollan en cada situación de enseñanza?
  • 13. Actividad 2: Planificación de una situación de enseñanza En grupo, elaborar una actividad en la que se planifique desarrollar los contenidos dados a través de tres situaciones de enseñanza diferentes, teniendo en cuenta el siguiente formato: Temas 4° Rotación de la tierra 5° Concentración y dilución de soluciones 6° Sistema tierra luna y Fases de la luna- eclipse
  • 14. Para planificar de una secuencia de enseñanza •Objetivos generales ( al inicio de la secuencia) expresados con respecto a los conceptos solamente. •Actividad (1,2,3..): Objetivos específicos (que concepto se aborda y qué modo de conocer o competencia se empleará para construir el concepto es decir expresados como situaciónes de enseñanza) •Materiales y o recursos. •Inicio -Desarrollo-Cierre .
  • 15. No olvidar que en cada actividad tiene que estar explícito lo que va a hacer el docente y el alumno, las intervenciones del docente, como va a organizar a los alumnos y los tiempos necesarios, los materiales que se utilizarán, las tareas que realizarán los alumnos, como van a registrar los alumnos en sus carpetas. El docente y los alumnos deben compartir el sentido del por qué? y para qué? de lo que se hace en clase, para ello debe estar explicita la continuidad de sentido, dentro de la secuencia.
  • 16. Estos son los tipos de registros sugeridos por los docentes en el último encuentro núcleo del año 2013 Si trabajan una exploración: La o las preguntas que guía la exploración, predicciones, dibujo y descripción del objeto explorado, cuadro de registro y conclusión. Si trabajan con modelos: secuencia escrita de las etapas de construcción del modelo, preguntas que contesta el modelo, limitaciones del modelo y comparación del fenómeno real y conclusión. Si trabajan con diseño experimental: pregunta investigable, hipótesis , predicciones, condiciones experimentales, registro de datos y conclusión. Si realizan una salida de campo: preguntas guías de observación, registro con dibujos o toma de muestras, mediciones, descripciones y conclusión. Si realizan una observación: pregunta que guían la observación, descripción (gráfica, escrita o esquemática) y conclusión. Intervención oral está implícita en cada una de las situaciones de enseñanza nombradas anteriormente. Si trabajan con textos: se pueden utilizar diferentes estrategias de acuerdo al tipo de texto elegido. (Será trabajado en próximo encuentro núcleo)
  • 17. No olvidar que en la secuencia debe estar presente la Problematización ¿Qué entendemos por problema? -Problematizar va a más allá de motivar, de introducir la temática. -Consiste en desafiar las ideas de los alumnos, en poner en evidencia que ellos cuentan con algunas herramientas para abordarlo, aunque esas herramientas no sean suficientes para resolver el problema. -Lo que se pretende al plantear un problema es promover la activación de los saberes que los alumnos tienen acerca de la temática en cuestión, dar lugar a que surjan interrogantes, se generen debates en el sentido de lo que se espera que aprendan, y despertar un interés genuino por saber más sobre ese tema.
  • 18. Modelos de Evaluación: Al modificar la manera de enseñar hay que modificar también nuestra manera de evaluar, a continuación damos algunos ejemplos de evaluación. 4to grado ¿En qué momento del día está Baltazar? ______________________________________________________________________ . 1.B. ¿Qué tiene que pasar con la Tierra para que sea de día en el lugar donde está Baltazar?
  • 19. Este es el mate cocido de Luciana (la mitad de la taza está llena) 5to grado Luciana acaba de llegar a su casa después de jugar con los amigos del barrio. Su papá le prepara un rico mate cocido. Luciana moja una de las galletitas en el mate cocido... ¡Y toda la galletita se desarma en pequeñas miguitas! ¡Qué lío! 1.1 ¿Qué tipo de mezcla tiene Luciana en su taza? (marcá la correcta) Tiene una mezcla HOMOGÉNEA / HETEROGÉNEA 1.2 ¿Cómo te diste cuenta? 1.3 ¡Los problemas siguen! Ahora el papá de Luciana se da cuenta de que le puso el doble de azúcar de lo que le pone siempre. ¿Cómo harías para que el mate tenga la cantidad de azúcar de siempre y Luciana pueda tomarlo? Ayudate con el dibujo. 1.4 ¿Qué experimento harías para averiguar si el azúcar se disuelve más en mate cocido caliente o en mate cocido frío?
  • 20. 6to grado Juana y su mamá estaban jugando a ver quién de las dos podía lograr una reacción química usando los materiales que había la cocina de su casa. -Juana mezcló bicarbonato con vinagre y vio que se formaban montones de burbujas. Y dijo contenta: ¡Hice una reacción química! -Su mamá mezcló harina con agua y vio que se formaba un líquido blancuzco. Y respondió: ¡La que hizo una reacción química soy yo! ¿Quién de las dos tiene razón? ¿Por qué? 1.2 ¿Qué tengo que observar para poder diferenciar una mezcla de una reacción química?
  • 21. 2) Pedro invitó a su amigo Luis a comer un asado en su casa. Pedro encendió el carbón, entonces Luis lo ayudó, tomó una revista y empezó a agitarla rápidamente. Asombrado Pedro vio como se prendía rápidamente el carbón formándose grandes llamas. a) ¿Qué pensás que quería hacer Luis cuando agitó la revista? b) ¿Qué conclusión pudo sacar Pedro de lo que hizo Luis? c) Teniendo en cuenta la situación anterior ¿Podrías decirnos cuáles son los materiales que se necesitan para prender fuego? 3) En el vaso 1 voy a colocar agua con una cucharadita de bicarbonato, y en el vaso 2 voy a colocar vinagre y una cucharadita de bicarbonato. a) ¿Podrías decirme qué va a ocurrir en el vaso 1? b) ¿Los materiales que agregué en el vaso se van a mezclar o van a reaccionar? ¿Cómo podrías darte cuenta? c) ¿Podrías anticipar qué va a ocurrir en el vaso 2? d) ¿Los materiales que agregué en el vaso se van a mezclar o van a reaccionar? ¿Cómo podrías darte cuenta?