SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 127
Descargar para leer sin conexión
EVALUACIÓN
LABORATORIAL DE
LA FUNCIÓN RENAL
LESLIE MONTSERRAT TRINIDAD AVENDAÑO
PRUEBAS DE FUNCIÓN RENAL
DENSIDAD ESPECÍFICA DE LA ORINA
Con la función renal disminuida, la capacidad de los riñones para concentrar orina se
reduce de manera progresiva hasta que la densidad específica de la orina alcanza
1.006 a 1.010.
La capacidad para diluir orina tiende a mantenerse hasta que el daño renal es extremo.
La determinación de la osmolalidad de la orina es, una
medición más significativa de la función renal.
Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
CREATININA SERICA
Los riñones suelen excretar creatinina, el producto final del metabolismo de la creatina
en el músculo estriado.
Debido a que la producción diaria e individual de creatinina es constante, la
concentración sérica es un reflejo directo de la función renal.
Las concentraciones de creatinina sérica permanecen dentro del rango normal (0.8 a
1.2 mg/dl en adultos; 0.4 a 0.8 mg/dl en niños pequeños)
La concentración sérica de creatinina no suele verse
influida por la ingesta dietética o el estado de
hidratación.
Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
DEPURACIÓN DE LA CREATININA ENDÓGENA
Debido a que la producción de creatinina es estable y que se filtra a través del
glomérulo, su depuración renal es, en esencia, igual a la filtración glomerular.
La medida más exacta y confiable de la función renal sin recurrir a la infusión de
sustancias exógenas como radionúclidos.
La determinación de la depuración de creatinina sólo requiere la recolección de una
muestra de orina en un momento específico y una muestra de suero.
La depuración resultante se expresa en mililitros por minuto 90 a
110 ml/min se considera normal.
Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
NITRÓGENO UREICO
La urea es el metabolito primario del catabolismo de proteínas y los riñones la
excretan por completo.
La concentración de nitrógeno ureico (BUN) está relacionada, con
la filtración glomerular.
El BUN se ve influido por la ingesta de proteínas dietéticas, el estado de
hidratación y las hemorragias gastrointestinales.
Se deben perder casi dos terceras partes de la función renal antes de que se
vuelva evidente un aumento significativo en la concentración de BUN.
Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
ANÁLISIS DE
SANGRE, SUERO Y
PLASMA
BIOMETRÍA HEMÁTICA COMPLETA
La anemia normocítica normocrómica suele verse en la insuficiencia renal.
Un aumento específico en la cantidad de eritrocitos, se manifiesta mediante
concentraciones elevadas de hemoglobina y hematocrito, puede ser
indicativo de síndrome paraneoplásico relacionado con cáncer de células
renales.
La cifra de leucocitos no suele ser específica, aunque las elevaciones
marcadas tal vez indiquen leucemia que puede ser la causa de síntomas
urológicos.
Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
ESTUDIOS DE COAGULACIÓN SANGUÍNEA
Los estudios de coagulación no suelen ser necesarios a menos que se
sospeche algún trastorno insidioso como enfermedad de Willebrand,
hepatopatía o sensibilidad a ingesta de salicilatos en un paciente con hematuria
sin explicación.
Un conteo plaquetario es importante en pacientes que reciben quimioterapia y
en quienes han recibido terapia por radiación de manera extensa.
Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
ESTUDIOS DE ELECTRÓLITOS
Las determinaciones del sodio y el potasio séricos pueden estar indicadas en
pacientes que toman diuréticos y en pacientes a los que se les acaba de
someter a prostatectomía transuretral.
La determinación del calcio sérico es útil en pacientes con urolitiasis de calcio.
Las concentraciones elevadas de calcio son, indicativas de síndrome
paraneoplásico en pacientes con cáncer de células renales.
Las concentraciones de albúmina sérica deben medirse al mismo
tiempo que las de calcio para evaluar de manera adecuada
Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
MARCADORES DE CÁNCER PROSTÁTICO
La prueba del antígeno prostático especifico es un marcador importante.
Es específico de la próstata pero no del cáncer.
Las concentraciones varían de acuerdo con el volumen y la inflamación de
la próstata, y se ha vuelto útil como herramienta de detección.
El porcentaje de psa libre en el suero es útil para aumentar la
especificidad de psa para el diagnóstico de cáncer de próstata.
Si el porcentaje de psa libre es -10%, casi 60% de los hombres tienen
cáncer de próstata,
Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
ANÁLISIS HORMONALES
Los análisis de la paratirina en suero son útiles para determinar la presencia
de un adenoma paratiroideo en pacientes con urolitiasis y concentración
elevada de calcio sérico.
Las concentraciones de renina sérica pueden estar elevadas en pacientes con
hipertensión renal.
Los estudios de las herramientas esteroideas suprarrenales (aldosterona, cortisol,
epinefrina y norepinefrina) son útiles para determinar la función suprarrenal o la
presencia de tumores en las glándulas suprarrenales.
Las determinaciones de las concentraciones séricas de subunidades beta de
gonadotropina coriónica humana (hCG) y de alfa feto-proteína son indispensables para
estadificar los tumores testiculares y vigilar el tratamiento.
Los estudios de testosterona sérica pueden ayudar a establecer la causa de impotencia
o infertilidad.
Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
EXAMEN GENERAL
DE ORINA (EGO)
EXAMEN GENERAL DE ORINA (EGO)
Es una de las pruebas básicas para
evaluar enfermedades del riñón, hígado,
desórdenes metabólicos, así como el
monitoreo del tratamiento de estás
enfermedades y en la investigación de
condiciones asintomáticas.
INDICACIONES
VOLUMEN URINARIO NORMAL: 1 A 2 ML/K/H
VOLUMEN URINARIO DISMINUIDO (OLIGURIA):
0.5 A 1 ML/K/H
ANURIA: 0.5 ML/K/H
Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
Es una de las pruebas urológicas más
importante y útil, pero con
frecuencia se malinterpreta
información significativa.
Recolección inapropiada
Falla al examinar la muestra de
inmediato
Revisión incompleta
Inexperiencia del examinador
Apreciaciación inadecuada de la
importancia de los hallazgos.
RAZONES PARA UN ANÁLISIS
DE ORINA INADECUADO
Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
MOMENTO DE LA RECOLECCIÓN MÉTODO DE RECOLECCIÓN
- La primera orina de la mañana es útil para
la prueba cualitativa en pacientes con
posible proteinuria ortostática.
- Es más confiable una muestra recién
obtenida pocas horas después de que el
paciente ha comido y examinada antes de
una hora después de orinar.
- El estado de hidratación del paciente
puede alterar la concentración de
constituyentes de la orina.
- El análisis de una muestra de orina
recolectada de manera secuencial en
varios contenedores puede ayudar a
identificar el sitio de origen de la hematuria
o la infección de vías urinarias.
- La muestra debe obtenerse antes de una
exploración genital o rectal para evitar la
contaminación.
- La orina obtenida de un condón, una
sonda o una bolsa de drenaje del conducto
intestinal no es una muestra apropiada
para el análisis de orina.
RECOLECCIÓN DE LA ORINA
Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
HOMBRES MUJERES NIÑOS
1) Retracción del prepucio y limpieza
del meato.
2) Expulsión de la primera parte del
chorro (15 a 30ml) sin recolectar.
3) Recolección de la siguiente parte
media del chorro (50 a 100ml) en
un contenedor estéril para
muestras, que se tapa de
inmediato.
1) Se coloca a la paciente en la mesa
de exploración en posición de
litotomía.
2) Se limpian la vulva y el meato
uretral.
3) Se separan los labios.
4) Se instruye a la paciente para que
inicie la micción en un contenedor
que se mantiene cerca de la vulva.
La orina que sólo es para análisis y no
para cultivos bacterianos, puede
obtenerse de niños y niñas al cubrir el
meato uretral limpio con una bolsa de
plástico.
Una muestra de orina para cultivo puede
requerir sonda o aspiración suprapúbica
con aguja:
1) Se limpia el área suprapúbica con
una esponja con alcohol.
2) Con una pequeña cantidad de
anestésico local, se eleva una
pápula intradérmica en la línea
media 1 a 2 cm arriba del pubis.
3) Se adjunta una jeringa de 10 ml a
una aguja de calibre 22.
Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
• La fenazopiridina hace que la orina
sea de color anaranjado.
• La rifampicina la vuelve amarillenta
anaranjada.
• La nitrofurantoína, café, L-dopa, a-
metildopa y el metronidazol, café
rojiza.
• La orina roja no siempre es
evidencia de hematuria.
• La orina turbia representa piuria.
COLOR Y
ASPECTO
• La densidad específica de la orina (normal, 1.003 a
1.030).
• Es la prueba más simple e inmediata para evaluar la
hidratación en pacientes posquirúrgicos.
• Puede afectar los resultados de otras pruebas de
orina.
• Los estudios de las tiras reactivas específicas de la
densidad son un método rápido, confiable y que no
se ve afectado por cantidades elevadas de glucosa
o medio de contraste.
DENSIDAD
ESPECÍFICA
EXPLORACIÓN MACROSCÓPICA
Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
PRUEBAS
QUÍMICAS
pH
- Cálculos de ácido úrico → pH + 6.5
- Cálculos de calcio, nefrocalcinosis → pH - 6.6
- Infecciones de vías urinarias → pH + 7.0
PROTEÍNAS
Es posible usar tiras reactivas que contienen
azul de bromofenol para determinar la
presencia de + 10 mg/dl de proteínas en la
orina.
GLUCOSA
Las pruebas de oxidasa–peroxidasa de
glucosa que se usan en tiras reactivas son
muy exactas y especiÍficas para glucosa en la
orina.
HEMOGLOBINA
La prueba con tira reactiva para hemoglobina
no es específica para eritrocitos y sólo debe
usarse para detectar hematuria.
BACTERIAS Y
LEUCOCITOS
Las tiras de prueba para determinar el número de
bacterias (nitritos) o leucocitos (esterasa
leucocitaria) como predictores de bacteriuria son
tan exactas como el análisis de sedimento bajo el
microscopio en estudios que usan cultivos
cuantitativos de orina como estándar.
EXPLORACIÓN MICROSCÓPICA
Se coloca una gota de
la mezcla en un
portaobjetos de
microscopio, se pone
el cubreobjetos y se
examina primero bajo
una lente 10× y luego
bajo 40×.
4
Se centrifuga una muestra
de 10 ml a 2000 rpm
durante cinco minutos.
1
Se decanta el
sobrenadante
2
Se vuelve a suspender
el sedimento en el 1 ml
restante de orina al
golpear el tubo con
suavidad contra una
superficie.
3
Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
• Un diagnóstico de posible infección bacteriana
puede hacerse con base en los resultados de
inspección bajo el microscopio del sedimento
urinario.
EXPLORACIÓN
MICROSCÓPICA
• Los cultivos pueden usarse para estimar la
cantidad de bacterias en la orina, para identificar el
microorganismo exacto presente y para predecir
cuáles fármacos son efectivos en el tratamiento de
la infección.
INDICACIONES E
INTERPRETACIÓN
• Existen varios sistemas dependientes.
• Uno mide la turbiedad de la orina incubada en un
medio de cultivo por varias horas.
• Los métodos de cultivo confiables son el uso de
pequeñas tiras o portaobjetos de vidrio cubiertos
con agar eosina y azul de metileno en un lado y
agar nutriente en el otro.
PRUEBAS RÁPIDAS
PARA
BACTERIURIA
BACTERIURIA
Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
SEDIMENTO
URINARIO
-Es el análisis microscópico del sedimento después de centrifugar la
muestra de orina.
-Permite confirmar y aclarar los hallazgos de la tira reactiva de orina y
también la identificación de estructuras que no son evaluadas por la
tira reactiva de orina (p. Ej., Células epiteliales, cilindros, cristales).
Guía práctica para la estandarización del procesamiento y examen de las muestras de orina. [Internet]. Abm.org.ar. 2021 [citado
el 20 de Agosto de 2023]. Disponible en: https://www.abm.org.ar/docs/campanas/erc/guiapractica_examen_orina.pdf
SEDIMENTO URINARIO
HALLAZGOS E IMPORTANCIA CLÍNICA
PARÁMETRO VALOR DE REFERENCIA UTILIDAD CLÍNICA
BACTERIAS AUSENTE INDICADOR DE PROCESO
INFECCIOSO
LEUCOCITOS 0 – 5 POR CAMPO INDICADOR DE PROCESO
INFLAMATORIO
ERITROCITOS 0 – 2 POR CAMPO ISOMÓRFICOS: TRAUMATISMO
DISMÓRFICOS: INFLAMACIÓN,
NEFROLIATIASIS,
GLOMERULONEFRITIS, NEFRITIS
LÚPICA
CELULARIDAD 0 – 2 POR CAMPO EVALÚAN LA INTEGRIDAD DE LOS
EPITELIOS QUE RECUBREN EL
TRACTO RENAL
EPITELIO PLANO HOMBRE: ESCASA
MUJER: VARIABLE EN RELACIÓN AL
CICLO MENSTRUAL
NORMAL
EPITELIO RENAL AUSENTE PROCESO INFLAMATORIO,
GLOMERULONEFRITIS,
NEFROLITIASIS
CILINDROS AUSENTE EVIDENCIA DE DAÑO RENAL
HIALINO 0 – 1 POR CAMPO HIPERSECRECIÓN DE LA PROTEÍNA TAMM-HORSFALL EN
TÚBULOS RENALES POR PROBABLE AFECCIÓN RENAL.
LEUCOCITARIO AUSENTE INFILTRACIÓN DE LEUCOCITOS EN TÚBULOS RENALES,
PIELONEFRITIS.
EPITELIAL AUSENTE DAÑO TUBULAR, RECHAZO A TRASPLANTE
ERITROCITARIO AUSENTE GLOMÉRULONEFRITIS
GRANULOSO AUSENTE DEGENERACIÓN DEL CILINDRO CELULAR POR ESTASIS EN EL
TUBULO RENAL CAUSADA POR DISMINUCIÓN EN FILTRACIÓN
GLOMERULAR
CÉREO AUSENTE PROBABLE INSUFICIENCIA RENAL
Ron Wald, MDCM, MPH, FRCPC. Anáisis de orina en el diagnóstico de enfermedad renal
Ron Wald, MDCM, MPH, FRCPC. Anáisis de orina en el diagnóstico de enfermedad renal
CRISTALES: Depende del grado de concentración de las moléculas constituyentes, el pH de la orina
Ron Wald, MDCM, MPH, FRCPC. Análisis de orina en el diagnóstico de enfermedad renal. En: UpToDate, Post TW (Ed),
UpToDate, Waltham, MA. (accedido el 20 de agosto de 2023).
CRISTALES DE ÁCIDO ÚRICO
CRISTALES DE OXALATO
DE CALCIO O FOSFATO
DE CALCIO
CRISTALES DE FOSFATO
DE AMONIO Y MAGNESIO
CRISTALES DE CISTINA. DX CISTINURIA
LIPIDURIA
Ron Wald, MDCM, MPH, FRCPC. Anáisis de orina en el diagnóstico de enfermedad renal. En: UpToDate, Post TW (Ed),
UpToDate.
Son gotitas de lípidos, compuestas
principalmente de ésteres de colesterol
Pueden estar:
-Libres (llamadas cuerpos grasos ovalados)
-Dentro de cilindros (llamados cilindros grasos)
SÍNDROME NEFRÓTICO
UROCULTIVO
UROCULTIVO
Es un examen para analizar si hay bacterias u otros microbios en una muestra
de orina, para esto se requiere hacer un cultivo de la orina con el fin de
diagnosticar infección sintomática del tracto urinario o infección asintomática
(bacteriuria asintomática) en pacientes con riesgo de infección.
El urocultivo es la prueba definitiva para comprobar si existe o no infección de
vías urinarias, y en caso de existir, qué microorganismo es el causante y qué
antibióticos pueden eliminarlo.
Todo urocultivo se reporta como Negativo, después de pasadas 48-72 horas
en cultivo y sin evidenciar crecimiento de alguna bacteria u hongo.
Ron Wald, MDCM, MPH, FRCPC. Anáisis de orina en el diagnóstico de enfermedad renal. En: UpToDate, Post TW (Ed),
UpToDate.
TOMA DE MUESTRA
Ron Wald, MDCM, MPH, FRCPC. Anáisis de orina en el diagnóstico de enfermedad renal
TIPO DE RECOLECCIÓN: NO
INVASIVA
CHORRO MEDIO
• Es la técnica de recolección más
usada.
• De preferencia se deberá obtener en la
primera orina de la mañana.
• Previo aseo.
• Se deberá eliminar el primer
chorro y recoger el segundo
chorro.
Ron Wald, MDCM, MPH, FRCPC. Anáisis de orina en el diagnóstico de enfermedad renal
TIPO DE RECOLECCIÓN: NO INVASIVA
BOLSA RECOLECTORA
• Más utilizado en niños.
• La bolsa no debe estar más de 45
minutos.
• Previo aseo, con agua y jabón.
• En niñas se pega alrededor de los
labios y en niños se introduce los
genitales dentro de la bolsa.
Ron Wald, MDCM, MPH, FRCPC. Anáisis de orina en el diagnóstico de enfermedad renal
TIPO DE RECOLECCIÓN: INVASIVA
PUNCIÓN SUPRAPÚBICA
• Obtención de muestra
en lactantes.
• Se introduce una aguja estéril
en la vejiga urinaria
Ron Wald, MDCM, MPH, FRCPC. Anáisis de orina en el diagnóstico de enfermedad renal
TIPO DE RECOLECCIÓN: INVASIVA
CATÉTER
• Este catéter solo entra al
momento de hacer la toma de
muestra.
• Primero debemos lubricar.
• Correcto aseo
Ron Wald, MDCM, MPH, FRCPC. Anáisis de orina en el diagnóstico de enfermedad renal
Ron Wald, MDCM, MPH, FRCPC. Anáisis de orina en el diagnóstico de enfermedad renal. En: UpToDate, Post TW (Ed),
UpToDate.
CRITERIOS DE RECHAZO
• Mala rotulación del frasco.
• Uso de antibióticos: como
mínimo deberá pasar de 3 a 5
días para poder realizar el
análisis.
Ron Wald, MDCM, MPH, FRCPC. Anáisis de orina en el diagnóstico de enfermedad renal. En: UpToDate, Post TW (Ed),
UpToDate.
Urocultivo
MEDIOS DE CULTIVO
Un medio de cultivo microbiológico es una sustancia líquida o
sólida que permite el crecimiento de colonias de bacterias en su superficie o
en su interior.
Estos medios de cultivo nos dan la posibilidad de conocer muchas cosas
como hacer una primera aproximación de qué bacteria (o bacterias) hay en
nuestra muestra.
Ron Wald, MDCM, MPH, FRCPC. Anáisis de orina en el diagnóstico de enfermedad renal
Principales medios de cultivo
Agar
MacConkey
Inhibe el crecimiento de las
bacterias gram positivas y
estimula la reproducción de
los bacilos gram negativos.
Agar sangre
Se obtiene al calentar el agar
sangre. el más utilizado es aquel
en el que se añade vancomicina
y distintos nutrientes para
estimular el crecimiento
únicamente de “Neisseria
gonorrhoeae” y “Neisseria
meningitidis”,
Agar chocolate
Dispone de sangre en
su composición, la cual
suele ser de ovejas,
caballos o, a veces,
humanos. Utilizado
para estudiar la
función hemolítica de
distintos patógenos
Ron Wald, MDCM, MPH, FRCPC. Anáisis de orina en el diagnóstico de enfermedad renal
Principales bacterias
asociadas a urocultivo.
Escherichia coli
Escherichia coli son las bacterias aerobias comensales
más numerosas del intestino grueso. Algunas cepas
causan diarrea, y todas ellas provocan una infección si
invaden sitios estériles (p. ej., el tracto urinario). El
diagnóstico se establece con técnicas de cultivo
estándares.
Enfermedades causadas por E. coli
• Infección urinaria (IU; más frecuente)
• Infección entérica (ciertas cepas)
• Infección invasiva (raro, excepto en los recién nacidos)
• Infección en otros sitios
Ron Wald, MDCM, MPH, FRCPC. Anáisis de orina en el diagnóstico de enfermedad renal. En: UpToDate, Post TW (Ed),
UpToDate.
Enterobacter aerogenes
Enterobacter causa más a menudo infecciones
intrahospitalarias, pero pueden causar otitis
media, celulitis y sepsis neonatal.
Enterococcus faecalis
Los enterococos son m icroorganism os
anaerobios facultativos gram positivos
Los enterococos causan típicamente
•Infecciones urinarias
•Bacteriemia
•Endocarditis
•Infecciones intraabdominales y pélvicas
•Infecciones de la piel, los tejidos blandos y
heridas
Ron Wald, MDCM, MPH, FRCPC. Anáisis de orina en el diagnóstico de enfermedad renal. En: UpToDate, Post TW (Ed),
UpToDate.
Staphylococcus aereus
Staphylococcus aureus es la más peligrosa de todos
los estafilococos, de los que existen muchos tipos.
Estas bacterias grampositivas en forma de esfera
(cocos) a menudo causan infecciones en la piel, pero
pueden causar neumonía, infecciones de las válvulas
cardíacas e infecciones óseas.
Proteus mirabilis
Los microorganismos Proteeae forman parte de la flora fecal
normal, y a menudo causan infecciones en pacientes cuya
flora normal ha sido alterada por una terapia antibiótica.
A menudo, se encuentran en heridas superficiales, oídos que
supuran y esputo, especialmente en pacientes cuya flora
normal ha sido erradicada por una terapia con
antibióticos
Ron Wald, MDCM, MPH, FRCPC. Anáisis de orina en el diagnóstico de enfermedad renal
En algunos casos provocan infecciones de las vías
urinarias o el aparato respiratorio en pacientes que se
encuentran en hospitales o en centros sanitarios de
larga estancia.
Estas bacterias pueden infectar distintas zonas del
cuerpo:
• Vías urinarias o respiratorias
• Quemaduras
•Heridas sufridas durante la intervención
quirúrgica.
• Torrente sanguíneo.
Klebsiella pneumoniae
Ron Wald, MDCM, MPH, FRCPC. Anáisis de orina en el diagnóstico de enfermedad renal. En: UpToDate, Post TW (Ed),
UpToDate.
Pseudomonas Aeruginosa
Se trata de un bacilo recto o ligeramente curvado
Gram negativo, con un tamaño de 2–4 x0,5-1 micras, y
móvil gracias a la presencia de un flagelo polar. En
relación con su metabolismo, es aerobio (aunque
puede desarrollarse en condiciones anaerobias
utilizando nitrato), catalasa positivo y oxidasa positivo.
P. aeruginosa es un patógeno oportunista que rara vez
causa enfermedad en individuos sanos; en el caso de
producirse esta, suele manifestarse como:
- Infecciones dérmicas
- Neumonía
- Otitis externa (otitis del nadador)
- Infección ocular
- Vías de entrada
Ron Wald, MDCM, MPH, FRCPC. Anáisis de orina en el diagnóstico de enfermedad renal. En: UpToDate, Post TW (Ed),
UpToDate.
Salmonella typhi
Existen varios tipos de Salmonella. El tipo responsable de la
mayoría de las infecciones en los seres humanos es la que
transmiten las gallinas, las vacas y los reptiles. Hay otro tipo
de Salmonella, mucho menos frecuente, llamado
Salmonella typhi, que causa la fiebre tifoidea.
Una infección por Salmonella, típicamente, causa los
siguientes síntomas:
• náuseas y vómitos
• retortijones abdominales
• diarrea (a veces sanguinolenta)
• fiebre
• dolor de cabeza
Ron Wald, MDCM, MPH, FRCPC. Anáisis de orina en el diagnóstico de enfermedad renal. En: UpToDate, Post TW (Ed),
UpToDate.
ANTÍGENO PROSTÁTICO
NAYELI LIZBETH AMÉRICA HERNÁNDEZ MÉNDEZ
PSA (Antígeno Prostático Específico,
Prostate-Specific Antigen
Se trata de una proteína sérica que puede ser
producida por tejido benigno y maligno de la glándula
prostática. Circula en el suero como una forma no
compleja (libre o no unida) o compleja (unida).
SERINA PROTEASA CALICREÍNA HUMANA HK
Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
A nivel fisiológico
La función fisiológica del PSA es mantener el semen en estado líquido y evitar que se
«coagule» lo que permite a los espermatozoides «nadar» libremente por él.
A nivel médico
Dx-Análisis de sangre.
Detectar si el PSA está elevado y sospechar que algo está pasando en la
próstata, sobretodo, puede indicar un mayor riesgo de cáncer prostático.
Edad, antecedentes, raza.
Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
• HPB
• Prostatitis
• Instrumentación uretral
• Agresiones perianales
PSA es indicativo de riesgo: cuanto mayor sea el nivel > es el riesgo.
Un psa “normal” se ha definido por tradición como ≤ 4 ng/ml, y el valor predictor
positivo de un psa sérico entre 4 y 10 ng/ml es de 20 a 30%. En el caso de
niveles mayores de 10 ng/ ml, el valor predictor positivo aumenta de 42 a 71.4%.
Vida media: 2-3 días
Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
1. Cinética de PSA:
4. PCA3::
3. Formas moleculares
de PSA:
2. Densidad de PSA:
Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
1. Cinética de PSA:
En un estudio retrospectivo se ha encontrado que
hombres con cáncer de próstata tienen un aumento
más rápido en la elevación del psa sérico en los años
anteriores al diagnóstico que los hombres sin cáncer de
próstata. Al parecer, pacientes cuyo psa sérico
aumenta en 0.75 ng/ml, tienen un mayor riesgo de
albergar cáncer.
Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
2. Densidad de PSA:
Las concentraciones de psa se elevan en promedio casi 0.12
ng/ml por gramo de tejido de bph. Por tanto, los pacientes
con glándulas agrandadas debido a bph pueden tener
concentraciones elevadas de psa. A la relación de psa a
volumen glandular se le denomina densidad de psa.
Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
3. Formas moleculares
de PSA:
Casi 90% del psa en suero está unido a α1 -antiquimotripsina, y
cantidades menores están libres o fijadas a α2 –macroglobulinas.
Estudios tempranos sugieren que los pacientes de cáncer de
próstata muestran un menor porcentaje de psa libre que los
pacientes con enfermedad benigna.
Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
4. PCA3::
El antígeno 3 de cáncer de próstata (pca3) es un mrna que no
codifica, específico de la próstata, que se expresa en exceso en
la mayor parte de los cánceres de próstata.
Pca3 predice la presencia de cáncer en un entorno de biopsia con
una exactiud de 74.6%
Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
Porcentaje de PSA libre: La prueba del porcentaje de PSA libre (%fPSA) es la
proporción de la cantidad de PSA que circula libre, en comparación con el total
del nivel de PSA.
El porcentaje de PSA libre es menor en los hombres que tienen cáncer de
próstata que en los hombres que no tienen esta enfermedad.
Si el resultado de la prueba de PSA está dentro del límite (entre 4 y 10), se
podría usar la prueba del porcentaje de PSA libre para ayudar a decidir si debe
hacerse una biopsia de próstata.
Un porcentaje menor de PSA libre significa que su probabilidad de tener cáncer
de próstata es mayor, probablemente debe hacerse una biopsia.
Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
PSA complejo: esta prueba mide directamente la cantidad de PSA que está
adherida a las otras proteínas (la porción de PSA que no es “libre”). Esta
prueba se podría hacer en lugar de verificar el PSA total y libre, y podría dar la
misma cantidad de información, pero no se utiliza ampliamente.
Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
MARCADORES TUMORALES
CA TESTÍCULOS
Sustancias se relacionan con tipos específicos
de cáncer cuando se encuentran en
concentraciones más altas en la sangre. Estas
sustancias se llaman marcadores tumorales.
Para detectar un cáncer de testículo.
Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
•Prueba sérica de marcadores tumorales: procedimiento para el que
se examina una muestra de sangre a fin de medir las cantidades de
ciertas sustancias células tumorales liberan en la sangre.
Para detectar un cáncer de testículo:
• Alfafetoproteína (AFP).
•Gonadotropina coriónica humana beta (GCH-beta).
•Lactato-deshidrogenasa (LDH).
Para dx→se miden las concentraciones de marcadores tumorales
antes de una orquiectomía inguinal y una biopsia.
Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
RADIOGRAFÍA
Los tipos básicos de los estudios urorradiológicos son las placas
abdominales simples (convencionales, también conocidas como kub, que
son las iniciales de riñón [kidney], uréter, vejiga [bladder]), urografías
intravenosas (ivu), cistouretrografías, uretrografías y angiografías
Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
Radiografía simple de abdomen :
Puede mostrar anormalidades óseas, calcificaciones anormales o
masas grandes de tejido blando.
El contorno de los riñones, de modo que permite evaluar su tamaño,
cantidad, forma y posición.
El tamaño de los riñones normales de un adulto es muy variable. El
diámetro largo (la longitud) del riñón es la medida usada con mayor
amplitud y la medida radiográfica más conveniente.
Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
Hombre adulto joven con
acidosis tubular renal.
Mujer de 37 años de edad con
pielonefritis crónica.
Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
Estudios de imagenología
• Nuevos procedimientos ofrecen una gran cantidad de opciones, y se
han implantado nuevos algoritmos de imagenología (la técnica para
obtención de imágenes).
• Ecografía (ultrasonido), tomografía computarizada (tc) y resonancia
magnética nuclear (mri) proporcionan resolución de contraste en
tejido suave más elevada que la radiografía convencional, además de
que ofrecen la capacidad de crear imágenes en varios planos, lo que
produce avances en casi todas las áreas de la urorradiología.
Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith.
Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
ECOGRAFÍA
• Las frecuencias de sonido mayores de 20 kHz están más allá del
rango de la audición humana y reciben el nombre de ultrasonido
Frecuencia de onda de 1
ciclo/s (cps) se le denomina
Hertz (Hz)
Frecuencias que suelen
usarse en ecografía medica
se encuentra entre 3.5 y 15
MHz.
Las ondas de ultrasonido
para la obtención de
imágenes son generadas por
transductores.
Son imágenes reflejas
formadas cuando parte del
sonido emitido por el
transductor rebota en las
interfaces de tejido hacia el
transductor.
El sonido reflejado por los
tejidos estacionarios forma
imágenes anatómicas de
escala de grises.
Esta técnica muestra en
pantalla la potencia
integrada de la señal
Doppler
Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith. Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
Aplicaciones clínicas
• La ecografía suele usarse para la evaluación de riñón, vejiga
urinaria, próstata, testículos y pene.
1.-Para la evaluación del tamaño y el
crecimiento renales.
2.-Para la detección y caracterización de
masas renales
3.-Proporciona un método
efectivo para distinguir entre quistes corticales
benignos lesiones renales sólidas que pueden
ser cancerosas
También puede utilizarse para seguimiento de
quistes de complicación media detectados en la
TC, como quistes hiperdensos o con tabiques
delgados.
Diagnóstico diferencial para masas renales
ecogénicas incluye cálculos renales,
angiomiolipomas, neoplasmas corticales
renales (incluido carcinoma) y, con menos
frecuencia, abscesos y hematomas
Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith.
Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
• Es útil para la evaluación de vasos renales, vascularizad de masas
renales y complicación de seguimiento de trasplante renal.
• Puede detectar trombosis de venas renales, estenosis arterial renal y
obstrucción ureteral previa al desarrollo de hidronefrosis, fístulas
arteriovenosas y pseudoaneurismas
Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith.
Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
• Entre las aplicaciones de ecografía vesical se incluyen
evaluación del volumen de la vejiga, grosor de la pared y
detección de cálculos y tumores vesicales.
• La ecografía es muy exacta para diferenciar la
enfermedad intratesticular de la extratesticular, y para detec-
tar patología intratesticular.
• La exploración mediante ecografía de los testículos y el
escroto se realiza con un transductor de alta frecuencia (10 a
15 MHz) para obtener una resolución espacial excelente
Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith.
Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
Ventajas y desventajas
Ventajas
1- Facilidad de uso.
2.- No es invasora.
3.- Bajo costo relativo y la amplia
disponibilidad .
Desventajas
1.-Una relación baja de señal a ruido,
2. falta de especificidad del tejido
3.-campo de visión limitado
4.-dependencia de la habilidad
del operador
Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith.
Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
Tanagho, Jack W.
Mcaninch. Urología
General de Smith.
Cuauhtémoc, Mexico:
Editorial El Manual
Moderno, 2008.
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
• En las exploraciones de TC un rayo colimado delgado de rayos X
atraviesa al paciente y se le captura en una matriz de detectores
gaseosos o de estado sólido.
• La fuente de rayos X y el sistema detector se giran con rapidez en la
estructura de soporte alrededor del paciente en decúbito.
• Las computadoras integran los datos de la transmisión de rayos X
recolectada para reconstruir una imagen de corte transversal.
Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith.
Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
• La TC en espiral (o helicoidal) usa una estructura de anillo que gira de
manera continua mientras el paciente se
mueve de manera constante a través del haz de rayos X colimado.
Ofrece la capacidad de
obtener imágenes durante fases
específicas del realce con
bolo de contraste, incluida la capacidad
de realizar angiografías de tc y permite la
reformación mejorada de imágenes.
Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith.
Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
• Tienen una matriz de varias filas de detectores en un escáner
helicoidal, de modo que pueden adquirirse varias imágenes de
rastreador por giro de la estructura de soporte, y como producto
secundario se obtienen secciones más delgadas y resolución más
elevada
Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith.
Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
Aplicaciones clínicas
• Se usa con más frecuencia en la evaluación de dolor agudo en el
flanco, hematuria, infección renal (en busca de abscesos) o
traumatismo, y en la caracterización y estadificación de neoplasia
renal.
• La evaluación mediante TC de la anatomía y patología renales suele
requerir inyección intravenosa de medio de contraste iodado.
Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith.
Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
• Su papel actual en la evaluación de los uréteres es, de manera
primordial, para la estadificación de los tumores y la evaluación de la
causa y el nivel de obstrucción.
• La TC helicoidal sin contraste oral o intravenoso es la modalidad de
imagenología preferida para pacientes con cólico renal o sospecha de
urolitiasis
Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith.
Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
• TC: glándulas suprarrenales.
• Imagen superior izquierda: glándulas suprarrenales normales
(flechas) tienen forma de puntas de flecha invertidas o “Y”. Imagen
superior derecha: densitometría de CT. CT de corte delgado de masa
suprarrenal derecha incidental (M) realizada sin contraste
intravenoso. La medición de la densidad de la región de interés
estaba debajo de 10 unidades de Hounsfield (cerca de cero),
compatible con adenoma suprarrenal, confirmado por patología.
• Imagen media izquierda: linfoma suprarrenal bilateral. Glándulas
suprarrenales agrandadas (flechas) anteriores a los riñones
normales.
L = hígado. Hombre de 53 años de edad con dolor abdominal y
linfoma histiocítico del sistema nervioso central.
• Imagen media derecha: carcinoma suprarrenal izquierdo. Tumor grande
(T) en el retroperitoneo superior con cambios necróticos o quísticos.
Diferencial para CT que incluye carcinoma renal exofítico.
• Mujer de 52 años de edad con nódulos pulmonares (metástasis).
Imagen inferior izquierda: CT axial que revela una masa sólida
predominante (flecha) adyacente al riñón izquierdo, con área de
cambio quístico. Imagen inferior derecha: imagen oblicua coronal
reformada del mismo paciente que muestra que la masa
(flecha) es inseparable del brazo suprarrenal inferior izquierdo (asterisco).
La patología mostró carcinoma suprarrenal.
Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith.
Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
• Exploraciones CT: riñones. Izquierda: quiste renal simple.
El quiste (flecha) tiene un número de CT cercano al del agua.
Hombre de 49 años de edad con dolor en el flanco.
Derecha: nueva hidronefrosis, grave a la izquierda y leve a
la derecha. Pelvis renal izquierda dilatada y nefrografía izquierda
demorada (flecha).
Mujer de 40 años de edad con carcinoma
ovárico y metástasis peritoneal.
Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith.
Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
RESONANCIA MAGNÉTICA
• A la terminación de los pulsos de radiofrecuencia, los
núcleos de hidrógeno regresan a varias velocidades a su
orientación original dentro del campo magnético, emitiendo
energía en la forma de ondas de radio. A este fenómeno se le
denomina resonancia magnética nuclear.
Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith.
Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
RESONANCIA MAGNÉTICA
• Tiene su base en las propiedades nucleares de los átomos de
hidrógeno del cuerpo
• Los núcleos de hidrógeno se comportan como pequeños imanes, con
polaridad neta (positiva en una dirección, negativa en la otra)
orientada a lo largo de un eje en cualquier punto determinado del
espacio.
• Los ejes del núcleo de hidrógeno en el cuerpo están orientados al
azar.
Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith.
Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
• Las débiles señales de radio emitidas por los núcleos de hidrógeno en
resonancia son recibidas por una compleja antena, o por
solenoides, y es transformada mediante varios programas
computacionales en imágenes de corte transversal
Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith.
Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
Aplicaciones clínicas
• Diagnóstico de trombosis venosa renal y diagnóstico y estadificación
de carcinoma renal
• Es útil en la evaluación de vasos de trasplante renal, tumor de venas
renales o trombosis, y estenosis de arterias renales
Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith.
Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
• El uso de la inyección de bolo de gadolinio e imágenes en secuencia
rápida, permite evaluar la anatomía y la función del riñón.
• El gadolinio, similar al medio de contraste iodado, es un agente de
contraste extracelular excretado sobre todo mediante filtración
glomerular.
Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith.
Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
• La rm mejorada con gadolinio es útil para la evaluación de la
estenosis de la arteria renal y para la evaluación de posibles donantes
de riñón.
• La rm se usa de manera primaria para estadificar los tumores
vesicales y para diferenciar entre hipertrofia benigna de la pared
vesical e infiltración de neoplasia maligna.
Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith.
Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
• La rm se usa sobre todo para estadificar a los pacientes con cáncer de
próstata
• La rm de los testículos es apropiada cuando los otros estudios de
imagen no son concluyentes y es aplicable a la evaluación de
testículos no descendidos, traumatismo, orquiepididimitis y tumores.
Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith.
Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
• Una modificación de la técnica de rm, llamada imagenología de
desplazamiento químico, puede detectar cantidades microscópicas de la
grasa dentro de lesiones.
• La urografía por rm utiliza la sensibilidad de la rm para mostrar
líquido (orina), que produce imágenes parecidas a una urografía sin la
necesidad de medio de contraste.
Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith.
Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
Ventajas y desventajas
1.-Obtención directa de imágenes
en cualquier plano deseado
2.-Elección de un campo de
visión grande o pequeño
3.-Excelente contraste de tejidos
blandos
4.-Imágenes sin exposición a
radiación ionizante
5.-Menos dependencia del
operador
1) Clips de aneurisma
intracraneal
2) Fragmentos de metal
intraorbitario
3) Cualquier implante que
pueda activarse por
medios eléctricos,
magnéticos o mecánicos
incluidos marcapasos
cardiacos,bioestimuladore
sneuroestimuladores,
implantes cocleares y
dispositivos para audición
Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith.
Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
• Resonancia magnética nuclear (MR). Imágenes superior izquierda y derecha: riñón en
herradura. Imagen con ponderación en T1 y sin realce (parte superior izquierda); m,
médula; c, corteza renal. Imagen con ponderación en T1 mejorada con gadolinio-DTPA
(parte superior derecha). Después de la inyección del medio de contraste, hay un realce
uniforme de la corteza renal (C). La adición del realce de contraste muestra que la parte
del riñón enfrente de la aorta (A) y la vena cava inferior (I) es parénquima renal
funcional. Imágenes izquierda media e inferior derecha: imagen de desplazamiento
químico, adenoma suprarrenal. En la imagen con gradiente en fase y ponderación en T1
(izquierda) hay una masa de 2.7 cm con intensidad de tejido suave en la glándula
suprarrenal izquierda (flecha). La imagen de fase opuesta con ponderación en T1
(derecha) muestra pérdida marcada de señal en la lesión, consistente con lípido
intracelular; y, por tanto, un adenoma benigno.
• Mujer de 30 años de edad con lesión suprarrenal indeterminada que
se observó en una tomografía computarizada (CT) anterior. Imagen
inferior izquierda: angiomiolipoma comprobado mediante biopsia. La
imagen axial en fase con eco de gradiente y ponderación en T1
revela una masa (T) que surge del riñón izquierdo interpolar anterior.
Defecto del contorno renal (flecha) observado donde se origina la
masa. Imagen inferior derecha: la imagen de gadolinio posintravenoso,
con saturación de grasa y ponderación en T1 revela una gran cantidad
de grasa de baja intensidad de señal dentro de la masa, además de
irrigación vascular (flecha) que surge de los vasos que se extienden
desde el defecto en la corteza renal.
Gammagrafía renal.
• Medicina nuclear.
• Indica cómo fluye la sangre hacia y en los riñones.
• Verifica la forma y el tamaño de los riñones.
• Verifica cómo se hace la orina y cómo se elimina de los riñones.
Jiménez-Hoyuela García JM, Rebollo Aguirre AC. Técnicas de Medicina Nuclear para la exploración del riñón y vías
urinarias. Med Integr [Internet]. 2018 [citado el 20 de agosto de 2023];35(1):29–37
Importancia clínica.
• Carácter no invasivo y funcional de la Medicina Nuclear.
• Permite estudiar las anormalidades estructurales y su impacto
funcional.
• Realizar estimaciones semicuantitativas de la perfusión y función
renal.
• Estimaciones de la dinámica vesical y la presencia de reflujo
vesicoureteral.
Jiménez-Hoyuela García JM, Rebollo Aguirre AC. Técnicas de Medicina Nuclear para la exploración del riñón y vías
urinarias. Med Integr [Internet]. 2018 [citado el 20 de agosto de 2023];35(1):29–37
• Una cámara especial (gamma)
toma imágenes del marcador en
los riñones.
• Una computadora revisa las
imágenes y proporciona
información detallada acerca de
cómo trabaja su riñón.
Jiménez-Hoyuela García JM, Rebollo Aguirre AC. Técnicas de Medicina Nuclear para la exploración del riñón y vías
urinarias. Med Integr [Internet]. 2018 [citado el 20 de agosto de 2023];35(1):29–37
Jiménez-Hoyuela García JM, Rebollo Aguirre AC. Técnicas de Medicina Nuclear para la exploración del riñón y vías
urinarias. Med Integr [Internet]. 2018 [citado el 20 de agosto de 2023];35(1):29–37
Agentes más utilizados y sus indicaciones.
Parénquima renal: DMSA (Acido dimercaptosuccínico).
• Evaluación de la corteza renal y obtener un valor relativo de la
función renal por separado.
Indicaciones.
• Evaluación de la forma, tamaño y posición renal.
• Determinación de la función renal relativa.
• Evaluación de pielonefritis aguda, lesiones expansivas, infarto renal,
secuelas de nefropatía por reflujo y trauma renal.
Practica Clinica LA, Josefina DM, Servicio JM. MEDICINA NUCLEAR EN EL TRACTO NEFROURINARIO [Internet].
Conicyt.cl. 2019 [citado el 20 de agosto de 2023].
Practica Clinica LA, Josefina DM, Servicio JM. MEDICINA NUCLEAR EN EL TRACTO NEFROURINARIO [Internet].
Conicyt.cl. 2019 [citado el 20 de agosto de 2023].
B. Evaluación de la excreción renal:
Tc-99m-MAG3 (Mercaptoacetilglicina) y Tc-99m-DTPA (Ácido
Dietilentriaminopentacético).
1) Fase Angiográfica que permite la evaluación del flujo sanguíneo renal
relativo.
2) Fase Nefrográfica que evalúa la función y excreción renal.
Indicaciones.
• Alteraciones de la posición, forma o tamaño renal.
• Evaluación de la función renal por separado.
• En casos de uropatía obstructiva, evaluación de Hipertensión Renovascular.
También esta indicado en evaluación del transplante renal.
Practica Clinica LA, Josefina DM, Servicio JM. MEDICINA NUCLEAR EN EL TRACTO NEFROURINARIO [Internet].
Conicyt.cl. 2019 [citado el 20 de agosto de 2023].
Renograma diurético.
• Cuando se aumenta el flujo de orina mediante la administración de un diurético,
en los sistemas dilatados existe una eliminación del radiofármaco que no ocurre
en la obstrucción verdadera. El diurético empleado es la furosemida.
El renograma es la representación en
forma de curva actividad-tiempo del
funcionalismo renal.
Practica Clinica LA, Josefina DM, Servicio JM. MEDICINA NUCLEAR EN EL TRACTO NEFROURINARIO [Internet].
Conicyt.cl. 2019 [citado el 20 de agosto de 2023].
Angiografía renal vascular.
• Procedimiento que se realiza para estudiar los vasos sanguíneos de los
riñones.
• Se introduce el medio de contraste a través de un catéter.
• Angiotomografía computada multicorte es el método de imagen de
elección.
Cervantes JA, Stoopen ME. Angiotomografía multicorte de arterias [Internet]. Analesderadiologiamexico.com.
2016 [citado el 20 de agosto de 2023]
• Provee una información rápida y no invasiva de la vasculatura renal.
• El número, tamaño, curso y relaciones de las arterias renales y venas
son fácilmente demostrados por este método.
• Los desórdenes vasculares incluyen estenosis de las arterias renales,
aneurismas y disecciones.
• Las alteraciones venosas con corto-circuitos espleno-renales,
trombosis y extensión intravascular de un tumor.
Cervantes JA, Stoopen ME. Angiotomografía multicorte de arterias [Internet]. Analesderadiologiamexico.com.
2016 [citado el 20 de agosto de 2023]
• La ATCMC renal es de gran utilidad en muchas aplicaciones clínicas,
para demostrar el calibre y trayecto de las arterias y venas renales,
así como las variantes anatómicas.
Cervantes JA, Stoopen ME. Angiotomografía multicorte de arterias [Internet]. Analesderadiologiamexico.com.
2016 [citado el 20 de agosto de 2023]
Cistoscopia.
• Método endoscópico que permite realizar un examen completo del
estado del sistema urinario.
• Puede penetrar en la uretra y llegar hasta la vejiga.
• Obtener imágenes de su revestimiento interno, siendo posible también
realizar biopsias o realizar tratamientos complementarios.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Cistoscopia: Indicaciones y Técnica. Dr. Raúl Montiel Romero [Internet].
Docplayer.es. [citado el 20 de agosto de 2023].
Cistoscopio rígido:
Dotado de un emisor de luz y de una microcámara. Extirpación de
cálculos renales y/o eliminación de tumores, e incluso permite la
inserción de stents para facilitar el paso de la orina.
Administración de anestesia local o, en algunos casos, general.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Cistoscopia: Indicaciones y Técnica. Dr. Raúl Montiel Romero [Internet].
Docplayer.es. [citado el 20 de agosto de 2023].
Cistoscopio flexible (más usado):
Calibre aproximado de un lápiz, dotado también de un emisor de luz y
de una microcámara.
Permite evaluar el interior de las paredes vesicales y la desembocadura
de los uréteres.
No requiere de anestesia y está más indicado para el diagnóstico.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Cistoscopia: Indicaciones y Técnica. Dr. Raúl Montiel Romero [Internet].
Docplayer.es. [citado el 20 de agosto de 2023].
¿En qué lo podemos emplear?
• Buscar la causa de hematuria sin causa conocida.
• Diagnosticar la causa de infecciones urinarias frecuentes y resistentes
a antibióticos.
• Diagnosticar ciertos casos de incontinencia urinaria y de prolapso del
útero
• Diagnóstico de anomalías urinarias congénitas en niños.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Cistoscopia: Indicaciones y Técnica. Dr. Raúl Montiel Romero [Internet].
Docplayer.es. [citado el 20 de agosto de 2023].
• Fragmentar o extirpar cálculos previamente detectados por urografía
o ecografía.
• Tratar tumores de vejiga susceptibles.
• Realizar biopsias cuando se sospecha de tumores en la vejiga o en la
próstata.
• Dilatar los uréteres cuando se produce dificultad en el paso de la
orina (estenosis).
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Cistoscopia: Indicaciones y Técnica. Dr. Raúl Montiel Romero [Internet].
Docplayer.es. [citado el 20 de agosto de 2023].
Hallazgos durante el Procedimiento.
Es importante documentar los hallazgos de forma sistematizada
durante el procedimiento:
• Se inspecciona la uretra en su totalidad, con evaluación Del tamaño
de los lóbulos prostáticos en los varones.
• Identificar la cresta interureteral.
• Evidenciar orificios ureterales (permeabilidad).
• Explorar en orden toda la vejiga (suelo; paredes posterior, lateral y
anterior; cúpula).
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Cistoscopia: Indicaciones y Técnica. Dr. Raúl Montiel Romero [Internet].
Docplayer.es. [citado el 20 de agosto de 2023].
Sondaje según protocolos
establecidos.
• Técnica invasiva que consiste en la introducción de una sonda hasta
la vejiga a través del meato uretral.
• Vía de drenaje, temporal, permanente o intermitente.
• Fines diagnósticos y/o terapéuticos.
Jiménez Mayorga, Isabel; Soto Sánchez, María; Vergara Carrasco, Luisa; Cordero Morales, Jaime; Rubio Hidalgo, Leonor; Coll
Carreño, Rosario et al. Protocolo de sondaje vesical. Biblioteca Lascasas, 2018; 6(1).
¿Para que nos es útil?
• Retenciones urinarias por obstrucciones de la uretra.
• Intervenciones quirúrgicas.
• Control de la diuresis.
• Tratamientos terapéuticos.
• Recogida de muestras estériles.
• Introducir medicamentos con fines exploratorios o terapéuticos.
Jiménez Mayorga, Isabel; Soto Sánchez, María; Vergara Carrasco, Luisa; Cordero Morales, Jaime; Rubio Hidalgo, Leonor; Coll
Carreño, Rosario et al. Protocolo de sondaje vesical. Biblioteca Lascasas, 2018; 6(1).
Jiménez Mayorga, Isabel; Soto Sánchez, María; Vergara Carrasco, Luisa; Cordero Morales, Jaime; Rubio Hidalgo, Leonor; Coll
Carreño, Rosario et al. Protocolo de sondaje vesical. Biblioteca Lascasas, 2018; 6(1).
Tipos de sondaje.
Sondaje permanente de larga duración:
• Duración mayor de 30 días.
• La sonda es mantenida en su lugar por un balón que se hincha con
aire o agua al colocarla.
• Está indicado en casos de pacientes crónicos con retención urinaria.
Jiménez Mayorga, Isabel; Soto Sánchez, María; Vergara Carrasco, Luisa; Cordero Morales, Jaime; Rubio Hidalgo, Leonor; Coll
Carreño, Rosario et al. Protocolo de sondaje vesical. Biblioteca Lascasas, 2018; 6(1).
Sondaje permanente de corta duración:
De iguales características que el anterior pero con una duración menor
de 30 días, usándose en caso de patología agudas.
Sondaje intermitente:
• Se realiza cada cierto tiempo (en general, cada 6 – 8 horas) y es el
principal tratamiento de la incontinencia con mal vaciado de la vejiga.
• Es retirada inmediatamente después de alcanzar dicho vaciado.
• La frecuencia del sondaje dependerá del volumen de orina diario y de
la capacidad de la vejiga (3-4 sondajes diarios).
Jiménez Mayorga, Isabel; Soto Sánchez, María; Vergara Carrasco, Luisa; Cordero Morales, Jaime; Rubio Hidalgo, Leonor; Coll
Carreño, Rosario et al. Protocolo de sondaje vesical. Biblioteca Lascasas, 2018; 6(1).
Tipos de sonda.
Según su composición:
Látex:
• De uso muy frecuente, pueden provocar alergia en las personas
alérgicas al látex. Para evitarlo existen sondas de látex recubierto por
una capa de silicona (siliconada).
• Se usan para el vaciado vesical permanente en sondajes con duración
inferior a 15 días aproximadamente (sondajes hospitalarios,
postoperatorios).
Jiménez Mayorga, Isabel; Soto Sánchez, María; Vergara Carrasco, Luisa; Cordero Morales, Jaime; Rubio Hidalgo, Leonor; Coll
Carreño, Rosario et al. Protocolo de sondaje vesical. Biblioteca Lascasas, 2018; 6(1).
Silicona.
• Los catéteres de silicona son los que presentan mayor
biocompatibilidad y a igualdad de calibre exterior, mayor calibre
funcional (luz interior), por lo que pueden ser más finas y tener por
tanto mejor tolerancia.
• Están indicadas en sondajes de duración superior a 15 días o en
pacientes alérgicos al látex.
Cloruro de polivinilo (PVC).
• También conocidas como sondas de Nélaton. Se usan en
cateterismos intermitentes, para diagnóstico o terapéuticos,
instilaciones y para medir residuos.
Jiménez Mayorga, Isabel; Soto Sánchez, María; Vergara Carrasco, Luisa; Cordero Morales, Jaime; Rubio Hidalgo, Leonor; Coll
Carreño, Rosario et al. Protocolo de sondaje vesical. Biblioteca Lascasas, 2018; 6(1).
Protocolo para la Estandarización del Cuidado al Paciente con Sonda Vesical [Internet]. Gob.mx. [citado el
20 de agosto de 2023].
Protocolo para la Estandarización del Cuidado al Paciente con Sonda Vesical [Internet]. Gob.mx. [citado el
20 de agosto de 2023].
Contraindicaciones y complicaciones.
Contraindicaciones.
• Alteraciones anatómicas del tracto urinario. Sospecha de rotura uretral.
Complicaciones.
• Perforación uretral (falsa vía) o vesical.
• Infección urinaria.
• Retención urinaria por obstrucción de la sonda.
• Hematuria ex vacuo.
• Uretritis.
• Incomodidad de la/del paciente.
Jiménez Mayorga, Isabel; Soto Sánchez, María; Vergara Carrasco, Luisa; Cordero Morales, Jaime; Rubio Hidalgo, Leonor; Coll
Carreño, Rosario et al. Protocolo de sondaje vesical. Biblioteca Lascasas, 2018; 6(1).
Infección urinaria asociada a sondaje vesical.
• Una de las infecciones nosocomiales más comunes, representando
entre el 20 y el 40% del total de las infecciones adquiridas durante el
ingreso hospitalario.
• El 80% de estas infecciones están asociadas al sondaje vesical. Se
calcula que el 10% de las/os pacientes ingresadas/os en un hospital
son sometidas/os a cateterismo vesical, y de ellas/os un 10% sufrirán
una infección urinaria.
Protocolo para la Estandarización del Cuidado al Paciente con Sonda Vesical [Internet]. Gob.mx. [citado el
20 de agosto de 2023].
Factores intrínsecos propios de la/del paciente, que pueden facilitar la
infección urinaria asociada a sondaje.
• Edad avanzada.
• Sexo femenino.
• Insuficiencia renal.
• Diabetes mellitus.
• Inmunodepresión.
• Malformaciones, etc.
Protocolo para la Estandarización del Cuidado al Paciente con Sonda Vesical [Internet]. Gob.mx. [citado el
20 de agosto de 2023].
Evaluación laboratorial de la función renal

Más contenido relacionado

Similar a Evaluación laboratorial de la función renal

EXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptx
EXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptxEXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptx
EXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptxJuanFranciscoJuarezP
 
Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,Bryhit Alarcon
 
Control hormonal del volumen de orina, Pruebas con las que se valora la funci...
Control hormonal del volumen de orina, Pruebas con las que se valora la funci...Control hormonal del volumen de orina, Pruebas con las que se valora la funci...
Control hormonal del volumen de orina, Pruebas con las que se valora la funci...Angel Alexis Ramos
 
SEMIOLOGIA - NEFROLOGIA
SEMIOLOGIA - NEFROLOGIASEMIOLOGIA - NEFROLOGIA
SEMIOLOGIA - NEFROLOGIABrunaCares
 
Cap 04 uroanalisis Comprehensive Clinical Nephrology
Cap 04 uroanalisis Comprehensive Clinical NephrologyCap 04 uroanalisis Comprehensive Clinical Nephrology
Cap 04 uroanalisis Comprehensive Clinical NephrologyAllan Tapia Castro
 
Examenes de Laboratorio en Nefrologia1.pptx
Examenes de Laboratorio en Nefrologia1.pptxExamenes de Laboratorio en Nefrologia1.pptx
Examenes de Laboratorio en Nefrologia1.pptxronaldoquezada3
 
Semiologia - NEFROLOGIA
Semiologia - NEFROLOGIASemiologia - NEFROLOGIA
Semiologia - NEFROLOGIABrunaCares
 
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALESLABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALESLuisEnriqueVeraCampo
 
Estudio Renal
Estudio RenalEstudio Renal
Estudio Renaljlaguna
 
Procedimientos diagnósticos en enfermedades renales
Procedimientos diagnósticos en enfermedades renalesProcedimientos diagnósticos en enfermedades renales
Procedimientos diagnósticos en enfermedades renalesRonald Steven Bravo Avila
 
Calse 1 anatomofisiologia
Calse 1 anatomofisiologiaCalse 1 anatomofisiologia
Calse 1 anatomofisiologiaAve Tq
 
Trastornos del aparato urinario
Trastornos del aparato urinarioTrastornos del aparato urinario
Trastornos del aparato urinarioChriistian Rivera
 
EVALUACIÓN BÁSICA DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA.pptx
EVALUACIÓN BÁSICA DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA.pptxEVALUACIÓN BÁSICA DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA.pptx
EVALUACIÓN BÁSICA DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA.pptxXimeTeneCarrillo
 

Similar a Evaluación laboratorial de la función renal (20)

EXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptx
EXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptxEXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptx
EXM. ORINA Y SANGRE PCTE RENAL (1).pptx
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
 
Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,Sedimento urinario, examen completo de orina,
Sedimento urinario, examen completo de orina,
 
Control hormonal del volumen de orina, Pruebas con las que se valora la funci...
Control hormonal del volumen de orina, Pruebas con las que se valora la funci...Control hormonal del volumen de orina, Pruebas con las que se valora la funci...
Control hormonal del volumen de orina, Pruebas con las que se valora la funci...
 
EXAMEN GENERAL DE ORINA.pptx
EXAMEN GENERAL DE ORINA.pptxEXAMEN GENERAL DE ORINA.pptx
EXAMEN GENERAL DE ORINA.pptx
 
SEMIOLOGIA - NEFROLOGIA
SEMIOLOGIA - NEFROLOGIASEMIOLOGIA - NEFROLOGIA
SEMIOLOGIA - NEFROLOGIA
 
Cap 04 uroanalisis Comprehensive Clinical Nephrology
Cap 04 uroanalisis Comprehensive Clinical NephrologyCap 04 uroanalisis Comprehensive Clinical Nephrology
Cap 04 uroanalisis Comprehensive Clinical Nephrology
 
Funcion renal taty
Funcion renal tatyFuncion renal taty
Funcion renal taty
 
Examenes de Laboratorio en Nefrologia1.pptx
Examenes de Laboratorio en Nefrologia1.pptxExamenes de Laboratorio en Nefrologia1.pptx
Examenes de Laboratorio en Nefrologia1.pptx
 
Semiologia - NEFROLOGIA
Semiologia - NEFROLOGIASemiologia - NEFROLOGIA
Semiologia - NEFROLOGIA
 
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALESLABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
 
Estudio Renal
Estudio RenalEstudio Renal
Estudio Renal
 
Proteinuria
ProteinuriaProteinuria
Proteinuria
 
Procedimientos diagnósticos en enfermedades renales
Procedimientos diagnósticos en enfermedades renalesProcedimientos diagnósticos en enfermedades renales
Procedimientos diagnósticos en enfermedades renales
 
Calse 1 anatomofisiologia
Calse 1 anatomofisiologiaCalse 1 anatomofisiologia
Calse 1 anatomofisiologia
 
Urinálisis UP Med
Urinálisis UP MedUrinálisis UP Med
Urinálisis UP Med
 
EXAMENES UROLOGICOS.pptx
EXAMENES UROLOGICOS.pptxEXAMENES UROLOGICOS.pptx
EXAMENES UROLOGICOS.pptx
 
Trastornos del aparato urinario
Trastornos del aparato urinarioTrastornos del aparato urinario
Trastornos del aparato urinario
 
Analisis de orina
Analisis de orinaAnalisis de orina
Analisis de orina
 
EVALUACIÓN BÁSICA DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA.pptx
EVALUACIÓN BÁSICA DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA.pptxEVALUACIÓN BÁSICA DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA.pptx
EVALUACIÓN BÁSICA DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA.pptx
 

Último

higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticosMedalytHuashuayoCusi
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxadri19cz
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxSandroRuizG
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxManuelJesus80
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxJuanDa892151
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxmriofriocollaguazo
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxFranciscoJimenez559951
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdfTpicoAcerosArequipa
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascoaquiracinthia34
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfAbelPerezB
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfJeanCarloArguzRodrig
 

Último (20)

higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 

Evaluación laboratorial de la función renal

  • 1. EVALUACIÓN LABORATORIAL DE LA FUNCIÓN RENAL LESLIE MONTSERRAT TRINIDAD AVENDAÑO
  • 2. PRUEBAS DE FUNCIÓN RENAL DENSIDAD ESPECÍFICA DE LA ORINA Con la función renal disminuida, la capacidad de los riñones para concentrar orina se reduce de manera progresiva hasta que la densidad específica de la orina alcanza 1.006 a 1.010. La capacidad para diluir orina tiende a mantenerse hasta que el daño renal es extremo. La determinación de la osmolalidad de la orina es, una medición más significativa de la función renal. Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
  • 3. CREATININA SERICA Los riñones suelen excretar creatinina, el producto final del metabolismo de la creatina en el músculo estriado. Debido a que la producción diaria e individual de creatinina es constante, la concentración sérica es un reflejo directo de la función renal. Las concentraciones de creatinina sérica permanecen dentro del rango normal (0.8 a 1.2 mg/dl en adultos; 0.4 a 0.8 mg/dl en niños pequeños) La concentración sérica de creatinina no suele verse influida por la ingesta dietética o el estado de hidratación. Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
  • 4. DEPURACIÓN DE LA CREATININA ENDÓGENA Debido a que la producción de creatinina es estable y que se filtra a través del glomérulo, su depuración renal es, en esencia, igual a la filtración glomerular. La medida más exacta y confiable de la función renal sin recurrir a la infusión de sustancias exógenas como radionúclidos. La determinación de la depuración de creatinina sólo requiere la recolección de una muestra de orina en un momento específico y una muestra de suero. La depuración resultante se expresa en mililitros por minuto 90 a 110 ml/min se considera normal. Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
  • 5. NITRÓGENO UREICO La urea es el metabolito primario del catabolismo de proteínas y los riñones la excretan por completo. La concentración de nitrógeno ureico (BUN) está relacionada, con la filtración glomerular. El BUN se ve influido por la ingesta de proteínas dietéticas, el estado de hidratación y las hemorragias gastrointestinales. Se deben perder casi dos terceras partes de la función renal antes de que se vuelva evidente un aumento significativo en la concentración de BUN. Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
  • 7. BIOMETRÍA HEMÁTICA COMPLETA La anemia normocítica normocrómica suele verse en la insuficiencia renal. Un aumento específico en la cantidad de eritrocitos, se manifiesta mediante concentraciones elevadas de hemoglobina y hematocrito, puede ser indicativo de síndrome paraneoplásico relacionado con cáncer de células renales. La cifra de leucocitos no suele ser específica, aunque las elevaciones marcadas tal vez indiquen leucemia que puede ser la causa de síntomas urológicos. Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
  • 8. ESTUDIOS DE COAGULACIÓN SANGUÍNEA Los estudios de coagulación no suelen ser necesarios a menos que se sospeche algún trastorno insidioso como enfermedad de Willebrand, hepatopatía o sensibilidad a ingesta de salicilatos en un paciente con hematuria sin explicación. Un conteo plaquetario es importante en pacientes que reciben quimioterapia y en quienes han recibido terapia por radiación de manera extensa. Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
  • 9. ESTUDIOS DE ELECTRÓLITOS Las determinaciones del sodio y el potasio séricos pueden estar indicadas en pacientes que toman diuréticos y en pacientes a los que se les acaba de someter a prostatectomía transuretral. La determinación del calcio sérico es útil en pacientes con urolitiasis de calcio. Las concentraciones elevadas de calcio son, indicativas de síndrome paraneoplásico en pacientes con cáncer de células renales. Las concentraciones de albúmina sérica deben medirse al mismo tiempo que las de calcio para evaluar de manera adecuada Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
  • 10. MARCADORES DE CÁNCER PROSTÁTICO La prueba del antígeno prostático especifico es un marcador importante. Es específico de la próstata pero no del cáncer. Las concentraciones varían de acuerdo con el volumen y la inflamación de la próstata, y se ha vuelto útil como herramienta de detección. El porcentaje de psa libre en el suero es útil para aumentar la especificidad de psa para el diagnóstico de cáncer de próstata. Si el porcentaje de psa libre es -10%, casi 60% de los hombres tienen cáncer de próstata, Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
  • 11. ANÁLISIS HORMONALES Los análisis de la paratirina en suero son útiles para determinar la presencia de un adenoma paratiroideo en pacientes con urolitiasis y concentración elevada de calcio sérico. Las concentraciones de renina sérica pueden estar elevadas en pacientes con hipertensión renal. Los estudios de las herramientas esteroideas suprarrenales (aldosterona, cortisol, epinefrina y norepinefrina) son útiles para determinar la función suprarrenal o la presencia de tumores en las glándulas suprarrenales. Las determinaciones de las concentraciones séricas de subunidades beta de gonadotropina coriónica humana (hCG) y de alfa feto-proteína son indispensables para estadificar los tumores testiculares y vigilar el tratamiento. Los estudios de testosterona sérica pueden ayudar a establecer la causa de impotencia o infertilidad. Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
  • 13. EXAMEN GENERAL DE ORINA (EGO) Es una de las pruebas básicas para evaluar enfermedades del riñón, hígado, desórdenes metabólicos, así como el monitoreo del tratamiento de estás enfermedades y en la investigación de condiciones asintomáticas. INDICACIONES VOLUMEN URINARIO NORMAL: 1 A 2 ML/K/H VOLUMEN URINARIO DISMINUIDO (OLIGURIA): 0.5 A 1 ML/K/H ANURIA: 0.5 ML/K/H Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
  • 14. Es una de las pruebas urológicas más importante y útil, pero con frecuencia se malinterpreta información significativa. Recolección inapropiada Falla al examinar la muestra de inmediato Revisión incompleta Inexperiencia del examinador Apreciaciación inadecuada de la importancia de los hallazgos. RAZONES PARA UN ANÁLISIS DE ORINA INADECUADO Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
  • 15. MOMENTO DE LA RECOLECCIÓN MÉTODO DE RECOLECCIÓN - La primera orina de la mañana es útil para la prueba cualitativa en pacientes con posible proteinuria ortostática. - Es más confiable una muestra recién obtenida pocas horas después de que el paciente ha comido y examinada antes de una hora después de orinar. - El estado de hidratación del paciente puede alterar la concentración de constituyentes de la orina. - El análisis de una muestra de orina recolectada de manera secuencial en varios contenedores puede ayudar a identificar el sitio de origen de la hematuria o la infección de vías urinarias. - La muestra debe obtenerse antes de una exploración genital o rectal para evitar la contaminación. - La orina obtenida de un condón, una sonda o una bolsa de drenaje del conducto intestinal no es una muestra apropiada para el análisis de orina. RECOLECCIÓN DE LA ORINA Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
  • 16. HOMBRES MUJERES NIÑOS 1) Retracción del prepucio y limpieza del meato. 2) Expulsión de la primera parte del chorro (15 a 30ml) sin recolectar. 3) Recolección de la siguiente parte media del chorro (50 a 100ml) en un contenedor estéril para muestras, que se tapa de inmediato. 1) Se coloca a la paciente en la mesa de exploración en posición de litotomía. 2) Se limpian la vulva y el meato uretral. 3) Se separan los labios. 4) Se instruye a la paciente para que inicie la micción en un contenedor que se mantiene cerca de la vulva. La orina que sólo es para análisis y no para cultivos bacterianos, puede obtenerse de niños y niñas al cubrir el meato uretral limpio con una bolsa de plástico. Una muestra de orina para cultivo puede requerir sonda o aspiración suprapúbica con aguja: 1) Se limpia el área suprapúbica con una esponja con alcohol. 2) Con una pequeña cantidad de anestésico local, se eleva una pápula intradérmica en la línea media 1 a 2 cm arriba del pubis. 3) Se adjunta una jeringa de 10 ml a una aguja de calibre 22. Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
  • 17. • La fenazopiridina hace que la orina sea de color anaranjado. • La rifampicina la vuelve amarillenta anaranjada. • La nitrofurantoína, café, L-dopa, a- metildopa y el metronidazol, café rojiza. • La orina roja no siempre es evidencia de hematuria. • La orina turbia representa piuria. COLOR Y ASPECTO • La densidad específica de la orina (normal, 1.003 a 1.030). • Es la prueba más simple e inmediata para evaluar la hidratación en pacientes posquirúrgicos. • Puede afectar los resultados de otras pruebas de orina. • Los estudios de las tiras reactivas específicas de la densidad son un método rápido, confiable y que no se ve afectado por cantidades elevadas de glucosa o medio de contraste. DENSIDAD ESPECÍFICA EXPLORACIÓN MACROSCÓPICA Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
  • 18. PRUEBAS QUÍMICAS pH - Cálculos de ácido úrico → pH + 6.5 - Cálculos de calcio, nefrocalcinosis → pH - 6.6 - Infecciones de vías urinarias → pH + 7.0 PROTEÍNAS Es posible usar tiras reactivas que contienen azul de bromofenol para determinar la presencia de + 10 mg/dl de proteínas en la orina. GLUCOSA Las pruebas de oxidasa–peroxidasa de glucosa que se usan en tiras reactivas son muy exactas y especiÍficas para glucosa en la orina. HEMOGLOBINA La prueba con tira reactiva para hemoglobina no es específica para eritrocitos y sólo debe usarse para detectar hematuria. BACTERIAS Y LEUCOCITOS Las tiras de prueba para determinar el número de bacterias (nitritos) o leucocitos (esterasa leucocitaria) como predictores de bacteriuria son tan exactas como el análisis de sedimento bajo el microscopio en estudios que usan cultivos cuantitativos de orina como estándar.
  • 19. EXPLORACIÓN MICROSCÓPICA Se coloca una gota de la mezcla en un portaobjetos de microscopio, se pone el cubreobjetos y se examina primero bajo una lente 10× y luego bajo 40×. 4 Se centrifuga una muestra de 10 ml a 2000 rpm durante cinco minutos. 1 Se decanta el sobrenadante 2 Se vuelve a suspender el sedimento en el 1 ml restante de orina al golpear el tubo con suavidad contra una superficie. 3 Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
  • 20. Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
  • 21. • Un diagnóstico de posible infección bacteriana puede hacerse con base en los resultados de inspección bajo el microscopio del sedimento urinario. EXPLORACIÓN MICROSCÓPICA • Los cultivos pueden usarse para estimar la cantidad de bacterias en la orina, para identificar el microorganismo exacto presente y para predecir cuáles fármacos son efectivos en el tratamiento de la infección. INDICACIONES E INTERPRETACIÓN • Existen varios sistemas dependientes. • Uno mide la turbiedad de la orina incubada en un medio de cultivo por varias horas. • Los métodos de cultivo confiables son el uso de pequeñas tiras o portaobjetos de vidrio cubiertos con agar eosina y azul de metileno en un lado y agar nutriente en el otro. PRUEBAS RÁPIDAS PARA BACTERIURIA BACTERIURIA Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
  • 23. -Es el análisis microscópico del sedimento después de centrifugar la muestra de orina. -Permite confirmar y aclarar los hallazgos de la tira reactiva de orina y también la identificación de estructuras que no son evaluadas por la tira reactiva de orina (p. Ej., Células epiteliales, cilindros, cristales). Guía práctica para la estandarización del procesamiento y examen de las muestras de orina. [Internet]. Abm.org.ar. 2021 [citado el 20 de Agosto de 2023]. Disponible en: https://www.abm.org.ar/docs/campanas/erc/guiapractica_examen_orina.pdf SEDIMENTO URINARIO
  • 24. HALLAZGOS E IMPORTANCIA CLÍNICA PARÁMETRO VALOR DE REFERENCIA UTILIDAD CLÍNICA BACTERIAS AUSENTE INDICADOR DE PROCESO INFECCIOSO LEUCOCITOS 0 – 5 POR CAMPO INDICADOR DE PROCESO INFLAMATORIO ERITROCITOS 0 – 2 POR CAMPO ISOMÓRFICOS: TRAUMATISMO DISMÓRFICOS: INFLAMACIÓN, NEFROLIATIASIS, GLOMERULONEFRITIS, NEFRITIS LÚPICA CELULARIDAD 0 – 2 POR CAMPO EVALÚAN LA INTEGRIDAD DE LOS EPITELIOS QUE RECUBREN EL TRACTO RENAL EPITELIO PLANO HOMBRE: ESCASA MUJER: VARIABLE EN RELACIÓN AL CICLO MENSTRUAL NORMAL EPITELIO RENAL AUSENTE PROCESO INFLAMATORIO, GLOMERULONEFRITIS, NEFROLITIASIS
  • 25.
  • 26. CILINDROS AUSENTE EVIDENCIA DE DAÑO RENAL HIALINO 0 – 1 POR CAMPO HIPERSECRECIÓN DE LA PROTEÍNA TAMM-HORSFALL EN TÚBULOS RENALES POR PROBABLE AFECCIÓN RENAL. LEUCOCITARIO AUSENTE INFILTRACIÓN DE LEUCOCITOS EN TÚBULOS RENALES, PIELONEFRITIS. EPITELIAL AUSENTE DAÑO TUBULAR, RECHAZO A TRASPLANTE ERITROCITARIO AUSENTE GLOMÉRULONEFRITIS GRANULOSO AUSENTE DEGENERACIÓN DEL CILINDRO CELULAR POR ESTASIS EN EL TUBULO RENAL CAUSADA POR DISMINUCIÓN EN FILTRACIÓN GLOMERULAR CÉREO AUSENTE PROBABLE INSUFICIENCIA RENAL Ron Wald, MDCM, MPH, FRCPC. Anáisis de orina en el diagnóstico de enfermedad renal
  • 27. Ron Wald, MDCM, MPH, FRCPC. Anáisis de orina en el diagnóstico de enfermedad renal
  • 28. CRISTALES: Depende del grado de concentración de las moléculas constituyentes, el pH de la orina Ron Wald, MDCM, MPH, FRCPC. Análisis de orina en el diagnóstico de enfermedad renal. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (accedido el 20 de agosto de 2023). CRISTALES DE ÁCIDO ÚRICO CRISTALES DE OXALATO DE CALCIO O FOSFATO DE CALCIO CRISTALES DE FOSFATO DE AMONIO Y MAGNESIO CRISTALES DE CISTINA. DX CISTINURIA
  • 29. LIPIDURIA Ron Wald, MDCM, MPH, FRCPC. Anáisis de orina en el diagnóstico de enfermedad renal. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate. Son gotitas de lípidos, compuestas principalmente de ésteres de colesterol Pueden estar: -Libres (llamadas cuerpos grasos ovalados) -Dentro de cilindros (llamados cilindros grasos) SÍNDROME NEFRÓTICO
  • 31. UROCULTIVO Es un examen para analizar si hay bacterias u otros microbios en una muestra de orina, para esto se requiere hacer un cultivo de la orina con el fin de diagnosticar infección sintomática del tracto urinario o infección asintomática (bacteriuria asintomática) en pacientes con riesgo de infección. El urocultivo es la prueba definitiva para comprobar si existe o no infección de vías urinarias, y en caso de existir, qué microorganismo es el causante y qué antibióticos pueden eliminarlo. Todo urocultivo se reporta como Negativo, después de pasadas 48-72 horas en cultivo y sin evidenciar crecimiento de alguna bacteria u hongo. Ron Wald, MDCM, MPH, FRCPC. Anáisis de orina en el diagnóstico de enfermedad renal. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate.
  • 32.
  • 33. TOMA DE MUESTRA Ron Wald, MDCM, MPH, FRCPC. Anáisis de orina en el diagnóstico de enfermedad renal
  • 34. TIPO DE RECOLECCIÓN: NO INVASIVA CHORRO MEDIO • Es la técnica de recolección más usada. • De preferencia se deberá obtener en la primera orina de la mañana. • Previo aseo. • Se deberá eliminar el primer chorro y recoger el segundo chorro. Ron Wald, MDCM, MPH, FRCPC. Anáisis de orina en el diagnóstico de enfermedad renal
  • 35. TIPO DE RECOLECCIÓN: NO INVASIVA BOLSA RECOLECTORA • Más utilizado en niños. • La bolsa no debe estar más de 45 minutos. • Previo aseo, con agua y jabón. • En niñas se pega alrededor de los labios y en niños se introduce los genitales dentro de la bolsa. Ron Wald, MDCM, MPH, FRCPC. Anáisis de orina en el diagnóstico de enfermedad renal
  • 36. TIPO DE RECOLECCIÓN: INVASIVA PUNCIÓN SUPRAPÚBICA • Obtención de muestra en lactantes. • Se introduce una aguja estéril en la vejiga urinaria Ron Wald, MDCM, MPH, FRCPC. Anáisis de orina en el diagnóstico de enfermedad renal
  • 37. TIPO DE RECOLECCIÓN: INVASIVA CATÉTER • Este catéter solo entra al momento de hacer la toma de muestra. • Primero debemos lubricar. • Correcto aseo Ron Wald, MDCM, MPH, FRCPC. Anáisis de orina en el diagnóstico de enfermedad renal
  • 38. Ron Wald, MDCM, MPH, FRCPC. Anáisis de orina en el diagnóstico de enfermedad renal. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate.
  • 39. CRITERIOS DE RECHAZO • Mala rotulación del frasco. • Uso de antibióticos: como mínimo deberá pasar de 3 a 5 días para poder realizar el análisis. Ron Wald, MDCM, MPH, FRCPC. Anáisis de orina en el diagnóstico de enfermedad renal. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate.
  • 40.
  • 41. Urocultivo MEDIOS DE CULTIVO Un medio de cultivo microbiológico es una sustancia líquida o sólida que permite el crecimiento de colonias de bacterias en su superficie o en su interior. Estos medios de cultivo nos dan la posibilidad de conocer muchas cosas como hacer una primera aproximación de qué bacteria (o bacterias) hay en nuestra muestra. Ron Wald, MDCM, MPH, FRCPC. Anáisis de orina en el diagnóstico de enfermedad renal
  • 42. Principales medios de cultivo Agar MacConkey Inhibe el crecimiento de las bacterias gram positivas y estimula la reproducción de los bacilos gram negativos. Agar sangre Se obtiene al calentar el agar sangre. el más utilizado es aquel en el que se añade vancomicina y distintos nutrientes para estimular el crecimiento únicamente de “Neisseria gonorrhoeae” y “Neisseria meningitidis”, Agar chocolate Dispone de sangre en su composición, la cual suele ser de ovejas, caballos o, a veces, humanos. Utilizado para estudiar la función hemolítica de distintos patógenos Ron Wald, MDCM, MPH, FRCPC. Anáisis de orina en el diagnóstico de enfermedad renal
  • 44. Escherichia coli Escherichia coli son las bacterias aerobias comensales más numerosas del intestino grueso. Algunas cepas causan diarrea, y todas ellas provocan una infección si invaden sitios estériles (p. ej., el tracto urinario). El diagnóstico se establece con técnicas de cultivo estándares. Enfermedades causadas por E. coli • Infección urinaria (IU; más frecuente) • Infección entérica (ciertas cepas) • Infección invasiva (raro, excepto en los recién nacidos) • Infección en otros sitios Ron Wald, MDCM, MPH, FRCPC. Anáisis de orina en el diagnóstico de enfermedad renal. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate.
  • 45. Enterobacter aerogenes Enterobacter causa más a menudo infecciones intrahospitalarias, pero pueden causar otitis media, celulitis y sepsis neonatal. Enterococcus faecalis Los enterococos son m icroorganism os anaerobios facultativos gram positivos Los enterococos causan típicamente •Infecciones urinarias •Bacteriemia •Endocarditis •Infecciones intraabdominales y pélvicas •Infecciones de la piel, los tejidos blandos y heridas Ron Wald, MDCM, MPH, FRCPC. Anáisis de orina en el diagnóstico de enfermedad renal. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate.
  • 46. Staphylococcus aereus Staphylococcus aureus es la más peligrosa de todos los estafilococos, de los que existen muchos tipos. Estas bacterias grampositivas en forma de esfera (cocos) a menudo causan infecciones en la piel, pero pueden causar neumonía, infecciones de las válvulas cardíacas e infecciones óseas. Proteus mirabilis Los microorganismos Proteeae forman parte de la flora fecal normal, y a menudo causan infecciones en pacientes cuya flora normal ha sido alterada por una terapia antibiótica. A menudo, se encuentran en heridas superficiales, oídos que supuran y esputo, especialmente en pacientes cuya flora normal ha sido erradicada por una terapia con antibióticos Ron Wald, MDCM, MPH, FRCPC. Anáisis de orina en el diagnóstico de enfermedad renal
  • 47. En algunos casos provocan infecciones de las vías urinarias o el aparato respiratorio en pacientes que se encuentran en hospitales o en centros sanitarios de larga estancia. Estas bacterias pueden infectar distintas zonas del cuerpo: • Vías urinarias o respiratorias • Quemaduras •Heridas sufridas durante la intervención quirúrgica. • Torrente sanguíneo. Klebsiella pneumoniae Ron Wald, MDCM, MPH, FRCPC. Anáisis de orina en el diagnóstico de enfermedad renal. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate.
  • 48. Pseudomonas Aeruginosa Se trata de un bacilo recto o ligeramente curvado Gram negativo, con un tamaño de 2–4 x0,5-1 micras, y móvil gracias a la presencia de un flagelo polar. En relación con su metabolismo, es aerobio (aunque puede desarrollarse en condiciones anaerobias utilizando nitrato), catalasa positivo y oxidasa positivo. P. aeruginosa es un patógeno oportunista que rara vez causa enfermedad en individuos sanos; en el caso de producirse esta, suele manifestarse como: - Infecciones dérmicas - Neumonía - Otitis externa (otitis del nadador) - Infección ocular - Vías de entrada Ron Wald, MDCM, MPH, FRCPC. Anáisis de orina en el diagnóstico de enfermedad renal. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate.
  • 49. Salmonella typhi Existen varios tipos de Salmonella. El tipo responsable de la mayoría de las infecciones en los seres humanos es la que transmiten las gallinas, las vacas y los reptiles. Hay otro tipo de Salmonella, mucho menos frecuente, llamado Salmonella typhi, que causa la fiebre tifoidea. Una infección por Salmonella, típicamente, causa los siguientes síntomas: • náuseas y vómitos • retortijones abdominales • diarrea (a veces sanguinolenta) • fiebre • dolor de cabeza Ron Wald, MDCM, MPH, FRCPC. Anáisis de orina en el diagnóstico de enfermedad renal. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate.
  • 50. ANTÍGENO PROSTÁTICO NAYELI LIZBETH AMÉRICA HERNÁNDEZ MÉNDEZ
  • 51. PSA (Antígeno Prostático Específico, Prostate-Specific Antigen Se trata de una proteína sérica que puede ser producida por tejido benigno y maligno de la glándula prostática. Circula en el suero como una forma no compleja (libre o no unida) o compleja (unida). SERINA PROTEASA CALICREÍNA HUMANA HK Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
  • 52. A nivel fisiológico La función fisiológica del PSA es mantener el semen en estado líquido y evitar que se «coagule» lo que permite a los espermatozoides «nadar» libremente por él. A nivel médico Dx-Análisis de sangre. Detectar si el PSA está elevado y sospechar que algo está pasando en la próstata, sobretodo, puede indicar un mayor riesgo de cáncer prostático. Edad, antecedentes, raza. Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
  • 53. • HPB • Prostatitis • Instrumentación uretral • Agresiones perianales PSA es indicativo de riesgo: cuanto mayor sea el nivel > es el riesgo. Un psa “normal” se ha definido por tradición como ≤ 4 ng/ml, y el valor predictor positivo de un psa sérico entre 4 y 10 ng/ml es de 20 a 30%. En el caso de niveles mayores de 10 ng/ ml, el valor predictor positivo aumenta de 42 a 71.4%. Vida media: 2-3 días Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
  • 54. 1. Cinética de PSA: 4. PCA3:: 3. Formas moleculares de PSA: 2. Densidad de PSA: Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
  • 55. 1. Cinética de PSA: En un estudio retrospectivo se ha encontrado que hombres con cáncer de próstata tienen un aumento más rápido en la elevación del psa sérico en los años anteriores al diagnóstico que los hombres sin cáncer de próstata. Al parecer, pacientes cuyo psa sérico aumenta en 0.75 ng/ml, tienen un mayor riesgo de albergar cáncer. Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
  • 56. 2. Densidad de PSA: Las concentraciones de psa se elevan en promedio casi 0.12 ng/ml por gramo de tejido de bph. Por tanto, los pacientes con glándulas agrandadas debido a bph pueden tener concentraciones elevadas de psa. A la relación de psa a volumen glandular se le denomina densidad de psa. Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
  • 57. 3. Formas moleculares de PSA: Casi 90% del psa en suero está unido a α1 -antiquimotripsina, y cantidades menores están libres o fijadas a α2 –macroglobulinas. Estudios tempranos sugieren que los pacientes de cáncer de próstata muestran un menor porcentaje de psa libre que los pacientes con enfermedad benigna. Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
  • 58. 4. PCA3:: El antígeno 3 de cáncer de próstata (pca3) es un mrna que no codifica, específico de la próstata, que se expresa en exceso en la mayor parte de los cánceres de próstata. Pca3 predice la presencia de cáncer en un entorno de biopsia con una exactiud de 74.6% Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
  • 59. Porcentaje de PSA libre: La prueba del porcentaje de PSA libre (%fPSA) es la proporción de la cantidad de PSA que circula libre, en comparación con el total del nivel de PSA. El porcentaje de PSA libre es menor en los hombres que tienen cáncer de próstata que en los hombres que no tienen esta enfermedad. Si el resultado de la prueba de PSA está dentro del límite (entre 4 y 10), se podría usar la prueba del porcentaje de PSA libre para ayudar a decidir si debe hacerse una biopsia de próstata. Un porcentaje menor de PSA libre significa que su probabilidad de tener cáncer de próstata es mayor, probablemente debe hacerse una biopsia. Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
  • 60. PSA complejo: esta prueba mide directamente la cantidad de PSA que está adherida a las otras proteínas (la porción de PSA que no es “libre”). Esta prueba se podría hacer en lugar de verificar el PSA total y libre, y podría dar la misma cantidad de información, pero no se utiliza ampliamente. Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
  • 61. MARCADORES TUMORALES CA TESTÍCULOS Sustancias se relacionan con tipos específicos de cáncer cuando se encuentran en concentraciones más altas en la sangre. Estas sustancias se llaman marcadores tumorales. Para detectar un cáncer de testículo. Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
  • 62. •Prueba sérica de marcadores tumorales: procedimiento para el que se examina una muestra de sangre a fin de medir las cantidades de ciertas sustancias células tumorales liberan en la sangre. Para detectar un cáncer de testículo: • Alfafetoproteína (AFP). •Gonadotropina coriónica humana beta (GCH-beta). •Lactato-deshidrogenasa (LDH). Para dx→se miden las concentraciones de marcadores tumorales antes de una orquiectomía inguinal y una biopsia. Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
  • 63. RADIOGRAFÍA Los tipos básicos de los estudios urorradiológicos son las placas abdominales simples (convencionales, también conocidas como kub, que son las iniciales de riñón [kidney], uréter, vejiga [bladder]), urografías intravenosas (ivu), cistouretrografías, uretrografías y angiografías Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
  • 64. Radiografía simple de abdomen : Puede mostrar anormalidades óseas, calcificaciones anormales o masas grandes de tejido blando. El contorno de los riñones, de modo que permite evaluar su tamaño, cantidad, forma y posición. El tamaño de los riñones normales de un adulto es muy variable. El diámetro largo (la longitud) del riñón es la medida usada con mayor amplitud y la medida radiográfica más conveniente. Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
  • 65. Hombre adulto joven con acidosis tubular renal. Mujer de 37 años de edad con pielonefritis crónica. Smith y Tanagho. Urología general, 18a. edición
  • 67. • Nuevos procedimientos ofrecen una gran cantidad de opciones, y se han implantado nuevos algoritmos de imagenología (la técnica para obtención de imágenes). • Ecografía (ultrasonido), tomografía computarizada (tc) y resonancia magnética nuclear (mri) proporcionan resolución de contraste en tejido suave más elevada que la radiografía convencional, además de que ofrecen la capacidad de crear imágenes en varios planos, lo que produce avances en casi todas las áreas de la urorradiología. Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith. Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
  • 68. ECOGRAFÍA • Las frecuencias de sonido mayores de 20 kHz están más allá del rango de la audición humana y reciben el nombre de ultrasonido Frecuencia de onda de 1 ciclo/s (cps) se le denomina Hertz (Hz) Frecuencias que suelen usarse en ecografía medica se encuentra entre 3.5 y 15 MHz. Las ondas de ultrasonido para la obtención de imágenes son generadas por transductores. Son imágenes reflejas formadas cuando parte del sonido emitido por el transductor rebota en las interfaces de tejido hacia el transductor. El sonido reflejado por los tejidos estacionarios forma imágenes anatómicas de escala de grises. Esta técnica muestra en pantalla la potencia integrada de la señal Doppler Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith. Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
  • 69.
  • 70. Aplicaciones clínicas • La ecografía suele usarse para la evaluación de riñón, vejiga urinaria, próstata, testículos y pene. 1.-Para la evaluación del tamaño y el crecimiento renales. 2.-Para la detección y caracterización de masas renales 3.-Proporciona un método efectivo para distinguir entre quistes corticales benignos lesiones renales sólidas que pueden ser cancerosas También puede utilizarse para seguimiento de quistes de complicación media detectados en la TC, como quistes hiperdensos o con tabiques delgados. Diagnóstico diferencial para masas renales ecogénicas incluye cálculos renales, angiomiolipomas, neoplasmas corticales renales (incluido carcinoma) y, con menos frecuencia, abscesos y hematomas Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith. Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
  • 71. • Es útil para la evaluación de vasos renales, vascularizad de masas renales y complicación de seguimiento de trasplante renal. • Puede detectar trombosis de venas renales, estenosis arterial renal y obstrucción ureteral previa al desarrollo de hidronefrosis, fístulas arteriovenosas y pseudoaneurismas Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith. Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
  • 72. • Entre las aplicaciones de ecografía vesical se incluyen evaluación del volumen de la vejiga, grosor de la pared y detección de cálculos y tumores vesicales. • La ecografía es muy exacta para diferenciar la enfermedad intratesticular de la extratesticular, y para detec- tar patología intratesticular. • La exploración mediante ecografía de los testículos y el escroto se realiza con un transductor de alta frecuencia (10 a 15 MHz) para obtener una resolución espacial excelente Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith. Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
  • 73. Ventajas y desventajas Ventajas 1- Facilidad de uso. 2.- No es invasora. 3.- Bajo costo relativo y la amplia disponibilidad . Desventajas 1.-Una relación baja de señal a ruido, 2. falta de especificidad del tejido 3.-campo de visión limitado 4.-dependencia de la habilidad del operador Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith. Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
  • 74. Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith. Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
  • 75.
  • 76. TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA • En las exploraciones de TC un rayo colimado delgado de rayos X atraviesa al paciente y se le captura en una matriz de detectores gaseosos o de estado sólido. • La fuente de rayos X y el sistema detector se giran con rapidez en la estructura de soporte alrededor del paciente en decúbito. • Las computadoras integran los datos de la transmisión de rayos X recolectada para reconstruir una imagen de corte transversal. Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith. Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
  • 77. • La TC en espiral (o helicoidal) usa una estructura de anillo que gira de manera continua mientras el paciente se mueve de manera constante a través del haz de rayos X colimado. Ofrece la capacidad de obtener imágenes durante fases específicas del realce con bolo de contraste, incluida la capacidad de realizar angiografías de tc y permite la reformación mejorada de imágenes. Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith. Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
  • 78. • Tienen una matriz de varias filas de detectores en un escáner helicoidal, de modo que pueden adquirirse varias imágenes de rastreador por giro de la estructura de soporte, y como producto secundario se obtienen secciones más delgadas y resolución más elevada Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith. Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
  • 79. Aplicaciones clínicas • Se usa con más frecuencia en la evaluación de dolor agudo en el flanco, hematuria, infección renal (en busca de abscesos) o traumatismo, y en la caracterización y estadificación de neoplasia renal. • La evaluación mediante TC de la anatomía y patología renales suele requerir inyección intravenosa de medio de contraste iodado. Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith. Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
  • 80. • Su papel actual en la evaluación de los uréteres es, de manera primordial, para la estadificación de los tumores y la evaluación de la causa y el nivel de obstrucción. • La TC helicoidal sin contraste oral o intravenoso es la modalidad de imagenología preferida para pacientes con cólico renal o sospecha de urolitiasis Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith. Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
  • 81.
  • 82. • TC: glándulas suprarrenales. • Imagen superior izquierda: glándulas suprarrenales normales (flechas) tienen forma de puntas de flecha invertidas o “Y”. Imagen superior derecha: densitometría de CT. CT de corte delgado de masa suprarrenal derecha incidental (M) realizada sin contraste intravenoso. La medición de la densidad de la región de interés estaba debajo de 10 unidades de Hounsfield (cerca de cero), compatible con adenoma suprarrenal, confirmado por patología. • Imagen media izquierda: linfoma suprarrenal bilateral. Glándulas suprarrenales agrandadas (flechas) anteriores a los riñones normales. L = hígado. Hombre de 53 años de edad con dolor abdominal y linfoma histiocítico del sistema nervioso central.
  • 83. • Imagen media derecha: carcinoma suprarrenal izquierdo. Tumor grande (T) en el retroperitoneo superior con cambios necróticos o quísticos. Diferencial para CT que incluye carcinoma renal exofítico. • Mujer de 52 años de edad con nódulos pulmonares (metástasis). Imagen inferior izquierda: CT axial que revela una masa sólida predominante (flecha) adyacente al riñón izquierdo, con área de cambio quístico. Imagen inferior derecha: imagen oblicua coronal reformada del mismo paciente que muestra que la masa (flecha) es inseparable del brazo suprarrenal inferior izquierdo (asterisco). La patología mostró carcinoma suprarrenal. Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith. Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
  • 84.
  • 85. • Exploraciones CT: riñones. Izquierda: quiste renal simple. El quiste (flecha) tiene un número de CT cercano al del agua. Hombre de 49 años de edad con dolor en el flanco. Derecha: nueva hidronefrosis, grave a la izquierda y leve a la derecha. Pelvis renal izquierda dilatada y nefrografía izquierda demorada (flecha). Mujer de 40 años de edad con carcinoma ovárico y metástasis peritoneal. Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith. Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
  • 86. RESONANCIA MAGNÉTICA • A la terminación de los pulsos de radiofrecuencia, los núcleos de hidrógeno regresan a varias velocidades a su orientación original dentro del campo magnético, emitiendo energía en la forma de ondas de radio. A este fenómeno se le denomina resonancia magnética nuclear. Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith. Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
  • 87. RESONANCIA MAGNÉTICA • Tiene su base en las propiedades nucleares de los átomos de hidrógeno del cuerpo • Los núcleos de hidrógeno se comportan como pequeños imanes, con polaridad neta (positiva en una dirección, negativa en la otra) orientada a lo largo de un eje en cualquier punto determinado del espacio. • Los ejes del núcleo de hidrógeno en el cuerpo están orientados al azar. Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith. Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
  • 88. • Las débiles señales de radio emitidas por los núcleos de hidrógeno en resonancia son recibidas por una compleja antena, o por solenoides, y es transformada mediante varios programas computacionales en imágenes de corte transversal Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith. Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
  • 89. Aplicaciones clínicas • Diagnóstico de trombosis venosa renal y diagnóstico y estadificación de carcinoma renal • Es útil en la evaluación de vasos de trasplante renal, tumor de venas renales o trombosis, y estenosis de arterias renales Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith. Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
  • 90. • El uso de la inyección de bolo de gadolinio e imágenes en secuencia rápida, permite evaluar la anatomía y la función del riñón. • El gadolinio, similar al medio de contraste iodado, es un agente de contraste extracelular excretado sobre todo mediante filtración glomerular. Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith. Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
  • 91. • La rm mejorada con gadolinio es útil para la evaluación de la estenosis de la arteria renal y para la evaluación de posibles donantes de riñón. • La rm se usa de manera primaria para estadificar los tumores vesicales y para diferenciar entre hipertrofia benigna de la pared vesical e infiltración de neoplasia maligna. Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith. Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
  • 92. • La rm se usa sobre todo para estadificar a los pacientes con cáncer de próstata • La rm de los testículos es apropiada cuando los otros estudios de imagen no son concluyentes y es aplicable a la evaluación de testículos no descendidos, traumatismo, orquiepididimitis y tumores. Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith. Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
  • 93. • Una modificación de la técnica de rm, llamada imagenología de desplazamiento químico, puede detectar cantidades microscópicas de la grasa dentro de lesiones. • La urografía por rm utiliza la sensibilidad de la rm para mostrar líquido (orina), que produce imágenes parecidas a una urografía sin la necesidad de medio de contraste. Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith. Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
  • 94. Ventajas y desventajas 1.-Obtención directa de imágenes en cualquier plano deseado 2.-Elección de un campo de visión grande o pequeño 3.-Excelente contraste de tejidos blandos 4.-Imágenes sin exposición a radiación ionizante 5.-Menos dependencia del operador 1) Clips de aneurisma intracraneal 2) Fragmentos de metal intraorbitario 3) Cualquier implante que pueda activarse por medios eléctricos, magnéticos o mecánicos incluidos marcapasos cardiacos,bioestimuladore sneuroestimuladores, implantes cocleares y dispositivos para audición Tanagho, Jack W. Mcaninch. Urología General de Smith. Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual Moderno, 2008.
  • 95.
  • 96. • Resonancia magnética nuclear (MR). Imágenes superior izquierda y derecha: riñón en herradura. Imagen con ponderación en T1 y sin realce (parte superior izquierda); m, médula; c, corteza renal. Imagen con ponderación en T1 mejorada con gadolinio-DTPA (parte superior derecha). Después de la inyección del medio de contraste, hay un realce uniforme de la corteza renal (C). La adición del realce de contraste muestra que la parte del riñón enfrente de la aorta (A) y la vena cava inferior (I) es parénquima renal funcional. Imágenes izquierda media e inferior derecha: imagen de desplazamiento químico, adenoma suprarrenal. En la imagen con gradiente en fase y ponderación en T1 (izquierda) hay una masa de 2.7 cm con intensidad de tejido suave en la glándula suprarrenal izquierda (flecha). La imagen de fase opuesta con ponderación en T1 (derecha) muestra pérdida marcada de señal en la lesión, consistente con lípido intracelular; y, por tanto, un adenoma benigno.
  • 97. • Mujer de 30 años de edad con lesión suprarrenal indeterminada que se observó en una tomografía computarizada (CT) anterior. Imagen inferior izquierda: angiomiolipoma comprobado mediante biopsia. La imagen axial en fase con eco de gradiente y ponderación en T1 revela una masa (T) que surge del riñón izquierdo interpolar anterior. Defecto del contorno renal (flecha) observado donde se origina la masa. Imagen inferior derecha: la imagen de gadolinio posintravenoso, con saturación de grasa y ponderación en T1 revela una gran cantidad de grasa de baja intensidad de señal dentro de la masa, además de irrigación vascular (flecha) que surge de los vasos que se extienden desde el defecto en la corteza renal.
  • 98. Gammagrafía renal. • Medicina nuclear. • Indica cómo fluye la sangre hacia y en los riñones. • Verifica la forma y el tamaño de los riñones. • Verifica cómo se hace la orina y cómo se elimina de los riñones. Jiménez-Hoyuela García JM, Rebollo Aguirre AC. Técnicas de Medicina Nuclear para la exploración del riñón y vías urinarias. Med Integr [Internet]. 2018 [citado el 20 de agosto de 2023];35(1):29–37
  • 99. Importancia clínica. • Carácter no invasivo y funcional de la Medicina Nuclear. • Permite estudiar las anormalidades estructurales y su impacto funcional. • Realizar estimaciones semicuantitativas de la perfusión y función renal. • Estimaciones de la dinámica vesical y la presencia de reflujo vesicoureteral. Jiménez-Hoyuela García JM, Rebollo Aguirre AC. Técnicas de Medicina Nuclear para la exploración del riñón y vías urinarias. Med Integr [Internet]. 2018 [citado el 20 de agosto de 2023];35(1):29–37
  • 100. • Una cámara especial (gamma) toma imágenes del marcador en los riñones. • Una computadora revisa las imágenes y proporciona información detallada acerca de cómo trabaja su riñón. Jiménez-Hoyuela García JM, Rebollo Aguirre AC. Técnicas de Medicina Nuclear para la exploración del riñón y vías urinarias. Med Integr [Internet]. 2018 [citado el 20 de agosto de 2023];35(1):29–37
  • 101. Jiménez-Hoyuela García JM, Rebollo Aguirre AC. Técnicas de Medicina Nuclear para la exploración del riñón y vías urinarias. Med Integr [Internet]. 2018 [citado el 20 de agosto de 2023];35(1):29–37
  • 102. Agentes más utilizados y sus indicaciones. Parénquima renal: DMSA (Acido dimercaptosuccínico). • Evaluación de la corteza renal y obtener un valor relativo de la función renal por separado. Indicaciones. • Evaluación de la forma, tamaño y posición renal. • Determinación de la función renal relativa. • Evaluación de pielonefritis aguda, lesiones expansivas, infarto renal, secuelas de nefropatía por reflujo y trauma renal. Practica Clinica LA, Josefina DM, Servicio JM. MEDICINA NUCLEAR EN EL TRACTO NEFROURINARIO [Internet]. Conicyt.cl. 2019 [citado el 20 de agosto de 2023].
  • 103. Practica Clinica LA, Josefina DM, Servicio JM. MEDICINA NUCLEAR EN EL TRACTO NEFROURINARIO [Internet]. Conicyt.cl. 2019 [citado el 20 de agosto de 2023].
  • 104. B. Evaluación de la excreción renal: Tc-99m-MAG3 (Mercaptoacetilglicina) y Tc-99m-DTPA (Ácido Dietilentriaminopentacético). 1) Fase Angiográfica que permite la evaluación del flujo sanguíneo renal relativo. 2) Fase Nefrográfica que evalúa la función y excreción renal. Indicaciones. • Alteraciones de la posición, forma o tamaño renal. • Evaluación de la función renal por separado. • En casos de uropatía obstructiva, evaluación de Hipertensión Renovascular. También esta indicado en evaluación del transplante renal. Practica Clinica LA, Josefina DM, Servicio JM. MEDICINA NUCLEAR EN EL TRACTO NEFROURINARIO [Internet]. Conicyt.cl. 2019 [citado el 20 de agosto de 2023].
  • 105. Renograma diurético. • Cuando se aumenta el flujo de orina mediante la administración de un diurético, en los sistemas dilatados existe una eliminación del radiofármaco que no ocurre en la obstrucción verdadera. El diurético empleado es la furosemida. El renograma es la representación en forma de curva actividad-tiempo del funcionalismo renal. Practica Clinica LA, Josefina DM, Servicio JM. MEDICINA NUCLEAR EN EL TRACTO NEFROURINARIO [Internet]. Conicyt.cl. 2019 [citado el 20 de agosto de 2023].
  • 106. Angiografía renal vascular. • Procedimiento que se realiza para estudiar los vasos sanguíneos de los riñones. • Se introduce el medio de contraste a través de un catéter. • Angiotomografía computada multicorte es el método de imagen de elección. Cervantes JA, Stoopen ME. Angiotomografía multicorte de arterias [Internet]. Analesderadiologiamexico.com. 2016 [citado el 20 de agosto de 2023]
  • 107. • Provee una información rápida y no invasiva de la vasculatura renal. • El número, tamaño, curso y relaciones de las arterias renales y venas son fácilmente demostrados por este método. • Los desórdenes vasculares incluyen estenosis de las arterias renales, aneurismas y disecciones. • Las alteraciones venosas con corto-circuitos espleno-renales, trombosis y extensión intravascular de un tumor. Cervantes JA, Stoopen ME. Angiotomografía multicorte de arterias [Internet]. Analesderadiologiamexico.com. 2016 [citado el 20 de agosto de 2023]
  • 108. • La ATCMC renal es de gran utilidad en muchas aplicaciones clínicas, para demostrar el calibre y trayecto de las arterias y venas renales, así como las variantes anatómicas. Cervantes JA, Stoopen ME. Angiotomografía multicorte de arterias [Internet]. Analesderadiologiamexico.com. 2016 [citado el 20 de agosto de 2023]
  • 109. Cistoscopia. • Método endoscópico que permite realizar un examen completo del estado del sistema urinario. • Puede penetrar en la uretra y llegar hasta la vejiga. • Obtener imágenes de su revestimiento interno, siendo posible también realizar biopsias o realizar tratamientos complementarios. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Cistoscopia: Indicaciones y Técnica. Dr. Raúl Montiel Romero [Internet]. Docplayer.es. [citado el 20 de agosto de 2023].
  • 110. Cistoscopio rígido: Dotado de un emisor de luz y de una microcámara. Extirpación de cálculos renales y/o eliminación de tumores, e incluso permite la inserción de stents para facilitar el paso de la orina. Administración de anestesia local o, en algunos casos, general. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Cistoscopia: Indicaciones y Técnica. Dr. Raúl Montiel Romero [Internet]. Docplayer.es. [citado el 20 de agosto de 2023].
  • 111. Cistoscopio flexible (más usado): Calibre aproximado de un lápiz, dotado también de un emisor de luz y de una microcámara. Permite evaluar el interior de las paredes vesicales y la desembocadura de los uréteres. No requiere de anestesia y está más indicado para el diagnóstico. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Cistoscopia: Indicaciones y Técnica. Dr. Raúl Montiel Romero [Internet]. Docplayer.es. [citado el 20 de agosto de 2023].
  • 112. ¿En qué lo podemos emplear? • Buscar la causa de hematuria sin causa conocida. • Diagnosticar la causa de infecciones urinarias frecuentes y resistentes a antibióticos. • Diagnosticar ciertos casos de incontinencia urinaria y de prolapso del útero • Diagnóstico de anomalías urinarias congénitas en niños. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Cistoscopia: Indicaciones y Técnica. Dr. Raúl Montiel Romero [Internet]. Docplayer.es. [citado el 20 de agosto de 2023].
  • 113. • Fragmentar o extirpar cálculos previamente detectados por urografía o ecografía. • Tratar tumores de vejiga susceptibles. • Realizar biopsias cuando se sospecha de tumores en la vejiga o en la próstata. • Dilatar los uréteres cuando se produce dificultad en el paso de la orina (estenosis). GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Cistoscopia: Indicaciones y Técnica. Dr. Raúl Montiel Romero [Internet]. Docplayer.es. [citado el 20 de agosto de 2023].
  • 114. Hallazgos durante el Procedimiento. Es importante documentar los hallazgos de forma sistematizada durante el procedimiento: • Se inspecciona la uretra en su totalidad, con evaluación Del tamaño de los lóbulos prostáticos en los varones. • Identificar la cresta interureteral. • Evidenciar orificios ureterales (permeabilidad). • Explorar en orden toda la vejiga (suelo; paredes posterior, lateral y anterior; cúpula). GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Cistoscopia: Indicaciones y Técnica. Dr. Raúl Montiel Romero [Internet]. Docplayer.es. [citado el 20 de agosto de 2023].
  • 115. Sondaje según protocolos establecidos. • Técnica invasiva que consiste en la introducción de una sonda hasta la vejiga a través del meato uretral. • Vía de drenaje, temporal, permanente o intermitente. • Fines diagnósticos y/o terapéuticos. Jiménez Mayorga, Isabel; Soto Sánchez, María; Vergara Carrasco, Luisa; Cordero Morales, Jaime; Rubio Hidalgo, Leonor; Coll Carreño, Rosario et al. Protocolo de sondaje vesical. Biblioteca Lascasas, 2018; 6(1).
  • 116. ¿Para que nos es útil? • Retenciones urinarias por obstrucciones de la uretra. • Intervenciones quirúrgicas. • Control de la diuresis. • Tratamientos terapéuticos. • Recogida de muestras estériles. • Introducir medicamentos con fines exploratorios o terapéuticos. Jiménez Mayorga, Isabel; Soto Sánchez, María; Vergara Carrasco, Luisa; Cordero Morales, Jaime; Rubio Hidalgo, Leonor; Coll Carreño, Rosario et al. Protocolo de sondaje vesical. Biblioteca Lascasas, 2018; 6(1).
  • 117. Jiménez Mayorga, Isabel; Soto Sánchez, María; Vergara Carrasco, Luisa; Cordero Morales, Jaime; Rubio Hidalgo, Leonor; Coll Carreño, Rosario et al. Protocolo de sondaje vesical. Biblioteca Lascasas, 2018; 6(1).
  • 118. Tipos de sondaje. Sondaje permanente de larga duración: • Duración mayor de 30 días. • La sonda es mantenida en su lugar por un balón que se hincha con aire o agua al colocarla. • Está indicado en casos de pacientes crónicos con retención urinaria. Jiménez Mayorga, Isabel; Soto Sánchez, María; Vergara Carrasco, Luisa; Cordero Morales, Jaime; Rubio Hidalgo, Leonor; Coll Carreño, Rosario et al. Protocolo de sondaje vesical. Biblioteca Lascasas, 2018; 6(1).
  • 119. Sondaje permanente de corta duración: De iguales características que el anterior pero con una duración menor de 30 días, usándose en caso de patología agudas. Sondaje intermitente: • Se realiza cada cierto tiempo (en general, cada 6 – 8 horas) y es el principal tratamiento de la incontinencia con mal vaciado de la vejiga. • Es retirada inmediatamente después de alcanzar dicho vaciado. • La frecuencia del sondaje dependerá del volumen de orina diario y de la capacidad de la vejiga (3-4 sondajes diarios). Jiménez Mayorga, Isabel; Soto Sánchez, María; Vergara Carrasco, Luisa; Cordero Morales, Jaime; Rubio Hidalgo, Leonor; Coll Carreño, Rosario et al. Protocolo de sondaje vesical. Biblioteca Lascasas, 2018; 6(1).
  • 120. Tipos de sonda. Según su composición: Látex: • De uso muy frecuente, pueden provocar alergia en las personas alérgicas al látex. Para evitarlo existen sondas de látex recubierto por una capa de silicona (siliconada). • Se usan para el vaciado vesical permanente en sondajes con duración inferior a 15 días aproximadamente (sondajes hospitalarios, postoperatorios). Jiménez Mayorga, Isabel; Soto Sánchez, María; Vergara Carrasco, Luisa; Cordero Morales, Jaime; Rubio Hidalgo, Leonor; Coll Carreño, Rosario et al. Protocolo de sondaje vesical. Biblioteca Lascasas, 2018; 6(1).
  • 121. Silicona. • Los catéteres de silicona son los que presentan mayor biocompatibilidad y a igualdad de calibre exterior, mayor calibre funcional (luz interior), por lo que pueden ser más finas y tener por tanto mejor tolerancia. • Están indicadas en sondajes de duración superior a 15 días o en pacientes alérgicos al látex. Cloruro de polivinilo (PVC). • También conocidas como sondas de Nélaton. Se usan en cateterismos intermitentes, para diagnóstico o terapéuticos, instilaciones y para medir residuos. Jiménez Mayorga, Isabel; Soto Sánchez, María; Vergara Carrasco, Luisa; Cordero Morales, Jaime; Rubio Hidalgo, Leonor; Coll Carreño, Rosario et al. Protocolo de sondaje vesical. Biblioteca Lascasas, 2018; 6(1).
  • 122. Protocolo para la Estandarización del Cuidado al Paciente con Sonda Vesical [Internet]. Gob.mx. [citado el 20 de agosto de 2023].
  • 123. Protocolo para la Estandarización del Cuidado al Paciente con Sonda Vesical [Internet]. Gob.mx. [citado el 20 de agosto de 2023].
  • 124. Contraindicaciones y complicaciones. Contraindicaciones. • Alteraciones anatómicas del tracto urinario. Sospecha de rotura uretral. Complicaciones. • Perforación uretral (falsa vía) o vesical. • Infección urinaria. • Retención urinaria por obstrucción de la sonda. • Hematuria ex vacuo. • Uretritis. • Incomodidad de la/del paciente. Jiménez Mayorga, Isabel; Soto Sánchez, María; Vergara Carrasco, Luisa; Cordero Morales, Jaime; Rubio Hidalgo, Leonor; Coll Carreño, Rosario et al. Protocolo de sondaje vesical. Biblioteca Lascasas, 2018; 6(1).
  • 125. Infección urinaria asociada a sondaje vesical. • Una de las infecciones nosocomiales más comunes, representando entre el 20 y el 40% del total de las infecciones adquiridas durante el ingreso hospitalario. • El 80% de estas infecciones están asociadas al sondaje vesical. Se calcula que el 10% de las/os pacientes ingresadas/os en un hospital son sometidas/os a cateterismo vesical, y de ellas/os un 10% sufrirán una infección urinaria. Protocolo para la Estandarización del Cuidado al Paciente con Sonda Vesical [Internet]. Gob.mx. [citado el 20 de agosto de 2023].
  • 126. Factores intrínsecos propios de la/del paciente, que pueden facilitar la infección urinaria asociada a sondaje. • Edad avanzada. • Sexo femenino. • Insuficiencia renal. • Diabetes mellitus. • Inmunodepresión. • Malformaciones, etc. Protocolo para la Estandarización del Cuidado al Paciente con Sonda Vesical [Internet]. Gob.mx. [citado el 20 de agosto de 2023].