SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Se define como un proceso de recolección de
información para emitir juicios de valor sobre
los aprendizajes y retroalimentar el proceso.
Busca logro de los objetivos educativos
Concepto de EvaluaciónConcepto de Evaluación
2
Es un PROCESO que ocurre a lo largo del añoEs un PROCESO que ocurre a lo largo del año
escolar, por lo tanto el aspecto de CONTINUIDAD esescolar, por lo tanto el aspecto de CONTINUIDAD es
sumamente importante. No se evalúa el aprendizaje desumamente importante. No se evalúa el aprendizaje de
los alumnos solamente al final del trimestre o al final dellos alumnos solamente al final del trimestre o al final del
año sino de manera CONTINUA.año sino de manera CONTINUA.
Un proceso que tiene por finalidad valorar o juzgar laUn proceso que tiene por finalidad valorar o juzgar la
calidad o mérito de algo: objeto - persona - institución -calidad o mérito de algo: objeto - persona - institución -
actividad - programa, otros, en la consecución de lasactividad - programa, otros, en la consecución de las
metas educativas deseadasmetas educativas deseadas
3
El resultado de la evaluación sirve para
orientar decisiones y se debe utilizar para
mejorar la calidad del proceso enseñanza/
aprendizaje.
4
Debe estar muy bien integrada al Currículo
General. (realidad)
Siendo consistente con las orientaciones
que ofrecen los programas de estudios.
Para que la información emanada de la evaluación
sea relevante, requiere
5
•Para identificar logros y limitaciones.
• Para hacer correcciones oportunamente.
•Valorar las competencias o desempeño de los
estudiantes.
•Asegurar en el estudiante el aprendizaje de las
competencias básicas que promueve el sistema
educativo.
¿Para qué se evalúa?:
6
•Garantizar el éxito del proceso educativo.
•Estimar la efectividad de las técnicas,
métodos y recursos didácticos utilizados en el
proceso de enseñanza- aprendizaje.
7
SE EVALÚA
•El proceso educativo y el producto del aprendizaje.
•A los estudiantes y sus manifestaciones de aprendizajes.
•Las competencias o dimensiones de aprendizaje
8
Evaluación
Diagnóstica
Evaluación
Formativa
Evaluación
Sumativa
Tipos de Evaluación
9
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Permite determinar los conocimientos previos y
tener una mejor idea del contexto del grupo y de
los individuos con los cuales trabaja el docente.
10
EVALUACIÓN FORMATIVA
Permite obtener información sobre el aprendizaje para
retroalimentar permanentemente el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
11
Evaluación Sumativa
Permite determinar los logros obtenidos en relación
con los objetivos de aprendizaje.
12
•¿Cuáles son las experiencias que tiene el estudiantado en relación
con los objetivos de aprendizaje que se van a desarrollar?
•¿Qué tipo de conocimientos previos tiene el estudiantado sobre el
tema que se va a desarrollar?
•¿Qué tipo de competencias básicas dominan los sujetos en relación a
los objetivos de aprendizaje que se quieren alcanzar?
PREGUNTAS BÁSICAS QUE ORIENTAN
LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
13
La Evaluación Diagnóstica
Conviene realizarla al comienzo del
año escolar
En los momentos del Proceso Escolar en donde se introducen
nuevos objetivos de aprendizaje relacionados a temas o
competencias nuevas 14
Evaluación Formativa
Permite responder las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los logros del aprendizaje que se hacen más evidentes?
•¿Qué dificultades son las más predominantes?
•¿Con qué cosas se ha motivado más el estudiante?
15
•¿Cómo se ha desarrollado el trabajo grupal y el trabajo
individual?
•¿De qué manera ha facilitado el trabajo, el uso de los
recursos didácticos?
•¿Qué problemas de comportamiento existen entre el
alumnado?
•¿Qué problemas de tipo socio afectivo pueden estar
afectando el aprendizaje de los estudiantes?
16
La información recopilada a través de la
evaluación formativa ayuda a:
Retroalimentar el
proceso
Ofrecer la ayuda individual
o grupal requerida
Utilizar otros recursos
didácticos
Identificar nuevas
estrategias
metodológicas
Mejorar la
comunicación
docente -alumno
17
De acuerdo a los agentes que participan en el proceso de
evaluación y las acciones que realizan se distinguen tres
modalidades básicas:
Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación
La evaluación según sus agentes
18
Es la modalidad en la cual el participante evalúa sus
propios aprendizajes, para ello es necesario
establecer criterios entre los cuales se encuentran
los logros esperados.
Puede hacerse:
Individual
En parejas
En grupos
La Autoevaluación
19
•¿Cuáles son mis logros principales?
•¿Qué dificultades tuve para aprender?
•¿Qué errores cometí?
•¿Cómo puedo mejorar?
Para su aplicación se pueden hacer las
siguientes preguntas (autoevaluación)
20
21
Coevaluación:
La coevaluación consiste en evaluar el desempeño de un
estudiante a través de sus propios compañeros. El uso de la
coevaluación anima a que los estudiantes se sientan parte de una
comunidad de aprendizaje
22
Heteroevaluación.
El tipo de evaluación que con mayor frecuencia se utiliza es
aquella donde el docente es quien, diseña, planifica,
implementa y aplica la evaluación y donde el estudiante es sólo
quien responde a lo que se le solicita; esta es la denominada
heteroevaluación
Se entiende por procedimientos evaluativos, lo que nos indica
la forma en que hay que obtener información para evaluar la
marcha del proceso de enseñanza – aprendizaje y de desarrollo
del alumno.
Procedimientos evaluativos
23
Son aquellos medios a través de los cuales se obtiene
información útil para evaluar el desarrollo del proceso de
enseñanza – aprendizaje.
Instrumentos de evaluación
24
A.- PROCEDIMIENTOS DE PRUEBAS O TEST
B. PROCEDIMIENTOS DE OBSERVACIÓN
C.- PROCEDIMIENTOS DE INFORME
25
Clasificación de los procedimiento evaluativos
A. Orales
B. Escritas:
Respuestas restringidas
Respuestas libres
b) Objetivas
Verdadero o falso
Selección múltiple
Ordenamiento
Paramiento
c)Prácticas
Procedimientos de pruebas o testProcedimientos de pruebas o test
a) Ensayo
26
Sonlas querequierenqueelsujetocontesteverbalmente
las tareas asignadas. Porlogeneralseutilizan
individualmente, requierenlaadopcióndeprecauciones
especiales paraevitarayudas ilegítimas.
Pruebas oralesPruebas orales
27
Son las que precisan contestaciones escritas de parte del
sujeto. Normalmente pueden utilizarse simultáneamente
con muchas personas, razón por la cual economizan
tiempo.
Pruebas escritas o de papel y lápiz
28
La respuesta de ensayo comúnmente se considera
como una prueba del tipo de elemento único o sea
de una sola pregunta y clasifican en:
Respuestas
Restringidas
Respuestas
Libres
a. Ensayo:
29
Restringen la índole, la extensión y la
organización de las respuestas por parte del
alumno.
Por ejemplo:
Escriba dos ventajas y dos desventajas de
que los maestros/as asistan a talleres en
días de clases normales con sus alumnos/
as.
Prueba de tipo de respuestas restringida
30
Mediante este tipo de prueba se da al alumno
casi total libertad para formular su respuesta
como le parezca.
Por Ejemplo:
Escriba cuál es el papel que debe desempeñar el
docente en una educación de calidad..
Prueba de tipo de respuestas libres o extensivas.
31
•Hay que explicar a los alumnos los aspectos básicos más
importantes que deben expresar en su respuesta.
•El enunciado ha de ser lo suficientemente claro como para
evitar confusiones e interpretaciones erróneas acerca de lo
que se pregunta.
•El docente debe prever las respuestas posibles que darán los
estudiantes. (escribirlas)
•Hay que evitar tensiones emocionales, creando un clima de
confianza, cordialidad y tranquilidad.
•Debe concederse suficiente tiempo para su elaboración.
Criterios para su elaboración
32
Es una prueba de fácil construcción.
Permite evaluar lo siguiente:
1.Organización de la respuesta
2.Amplitud y profundidad.
3.Marco de referencia utilizado.
4.Capacidad de síntesis.
5.Capacidad de análisis.
6.Funcionalidad de lo aprendido.
7.Integración de aprendizajes
8.Redacción y ortografía.
9.Limpieza y orden
Ventajas
33
•Es inadecuada para algunas áreas o materias.
•El índice de arbitrariedad en la calificación puede ser
muy alto.
•Es muy difícil elaborar normas de validez y
confiabilidad.
Inconvenientes
34
35
Estructura de una prueba objetiva.Estructura de una prueba objetiva.
Datos de IdentificaciónDatos de Identificación
•InstituciónInstitución
•ProfesorProfesor
•AsignaturaAsignatura
•Alumno/a FechaAlumno/a Fecha
InstruccionesInstrucciones
•Objetivo de la pruebaObjetivo de la prueba
•Frase estimuladoraFrase estimuladora
•Indicación generalIndicación general
ReactivosReactivos
. Primera parte. Primera parte (opción múltiple 20%)(opción múltiple 20%)
IndicaciónIndicación
.. Segunda parteSegunda parte (Subrayar vale 30%)(Subrayar vale 30%)
IndicaciónIndicación
.. Tercera parteTercera parte (Complementación vale 50%)(Complementación vale 50%)
IndicaciónIndicación
1. Verdadero o falso: consiste en darle al alumno una
serie de proposiciones y pedirle que exprese su opinión
mediante respuestas incompatibles tales como:
verdadero / falso, sí / no, cierto / incierto
1. Pruebas Objetivas
36
•Los enunciados han de ser lo más categóricos que sea
posible, de forma que sólo sea estrictamente aceptable
una de las alternativas.
•Se deben proponer más enunciados falsos que
verdaderos, ya que discriminan más.
•Conviene que los enunciados sean cortos, sencillos y
de fácil entendimiento.
•En cada ítem debe plantearse una sola pregunta.
•Hay que evitar pistas en el enunciado.
Criterios para su elaboración
37
•El azar tiene mucha intervención.
•Sólo permite recoger información en
pequeños ámbitos del conocimiento.
•Tiene escaso valor diagnóstico.
Ejemplo:
-El Agua pura a la presión atmosférica hierve a
1,000ºC
V F
Ventajas
38
Cada ítem de opción múltiple está formado
por una base, expresada directamente o de
forma interrogativa y unas opciones de
respuesta o respuestas correctas para que el
alumno seleccione la / las que considere
correctas.
Puede ser:
•De respuesta única correcta.
•De varias respuestas correctas.
•De selección de la mejor respuesta.
39
2. Selección Múltiple
Con relación a la base:
•Su redacción debe ser clara y breve.
•Ha de referirse a un solo contenido.
•Deberá redactarse de forma diferente a como
viene en el texto del alumno.
•No debe expresarse de forma negativa.
•No ha de contener claves que faciliten la
respuesta. 40
Criterios para su elaboración
Conrelaciónalas opciones de
respuesta:
•Todos los ítems debentenerlas
mismas opciones derespuesta.
•No debenrepetirsepalabras en
ellas.
•Evitarlaredacción“Todos”,
“Ningunadelas anteriores
41
•Informan sobre la calidad de aprendizajes complejos.
•Permiten evaluaciones más objetivas.
•Diagnostican deficiencias de aprendizaje
•Se analizan con mucha facilidad.
42
Ventajas
•Son difíciles de elaborar.
•No facilitan la creatividad.
•Es complicado seleccionar los distractores.
•No es fácil hacer una ponderación de los ítems.
Ejemplo:
¿Cuál es la obra más importante de Cervantes?
1. La Galatea 2. Don Quijote 3. La Gitanilla. 43
Inconvenientes
Consiste en proponer al alumno una serie de datos
distribuidos al azar y pedirle que los ordene según
convenga.
Son particularmente útiles para contenidos
procedimentales: técnicas y estrategias.
Puedendarseentreotras las siguientes:
•Ordenacióncronológica
•Ordenaciónoperativa
•Ordenaciónlógica
•Ordenaciónespacial, etc.
44
3. De ordenamiento
•Es aconsejable primero ordenadamente
las frases a seguir y luego distribuirla al
azar.
•Deben evitarse términos que ayuden a los
alumnos en la respuesta, tales como:
después, a continuación, luego, más tarde,
etc.
45
Criterios para su elaboración
•Permiten comprobar el orden mental del alumno.
•Tienen un cierto sentido lúdico que satisface al alumno.
•A veces se evalúa con dificultad.
•Generalmente son algo difíciles de elaborar.
•En algunos casos es difícil determinar
inequívocamente el orden a seguir. 46
Ventajas
Desventajas
Ejemplo:
Ordena de mayor a menor los siguientes
números:
5,4,3,7,2 ,8, 9, 6, 1 ,2
47
Consiste en ofrecer al alumno dos o tres
columnas de palabras (símbolos, números,
fechas, etc.), que deberá asociar en los
términos que se determinen.
48
4. Pareamiento
•Debeaparecermayornúmerodeexpresiones enlasegunda
columna.
•Larelaciónentrecolumnas debeserinequívoca.
VENTAJAS
•Permitencomprobarbastantes conocimientos enpoco
tiempo.
•Sonmuyadecuados paraprocesos deasociación/
relación.
•Sepuedeutilizardibujas, gráficas. 49
Criterios para su elaboración
•No son fáciles de elaborar.
•No son adecuadas para aprendizajes complejos.
Ejemplo:
-Asocia a cada fórmula el nombre correspondiente.
1.HCl a) Agua
2.K2SO4 b) Trioxocarbonato de Sodio.
3. Na2CO3 c) Nitrato de potasio
4. H2O d) Ácido clorhídrico
e) Cloruro de sodio
f) Ácido sulfúrico
g) Sulfato de potasio
50
Inconvenientes
51
Prueba de Actuación
Universidad Modular Abierta octubre 2010
Prueba de actuación
Lic. José Adalberto Martínez Alfaro
Alumno/a________________________
Objetivo. Determinar la habilidad que tienen los docentes para aplicar
metodologías participativas en el aula.
Observar la actuación de un docente en clase durante una semana para
llenar en forma consciente, el siguiente instrumento de evaluación.
Indicación Valor 10 puntos
En base a las observaciones realizadas, llenar el siguiente instrumento,
escribiendo un sí (tiene el criterio)o no (No tiene el criterio) .
52
Criterios a evaluar Sí No
1. Promueve el aprendizaje a la vida real y en el
que la participación grupal sume significados
   
1. Hace intervenir al estudiante en el diseño y  la
evaluación del proceso de aprendizaje.
   
1. Actuación diversificada, flexible, interactiva y
basada en la negociación.
   
1. promotor de situaciones dialogadas con los
estudiantes, en un rol activo.
   
1. Ayuda a construir el conocimiento actual con
base en los conocimientos previos y  a tender
puentes que amplíen su visión.
   
53
Prueba de identificación
Centro Escolar Octubre Rojo Municipio El Piojo Jorobado Departamento Atzún
octubre 2010
Prueba de identificación de Ciencias Salud y Medio ambiente 3° grado
Lic. José Adalberto Martínez Alfaro
Alumno/a_____________________________________________
Objetivo. Lograr que el alumno conozca cada uno de las partes del aparato digestivo
Indicación. A continuación se te presentan ocho partes del aparato digestivo con su
respectiva o dibujo, traslada una línea del nombre de cada órgano del aparato digestivo
hacia el recuadro que lo señala. Valor 10 puntos
•Intestino Grueso
•Intestino Delgado
•Estómago
•Boca
•Esófago
•Hígado
•Vesícula Biliar
•Páncreas
•La base y las opciones deben estar redactadas con claridad,
precisión y sencillez.
•El lenguaje utilizado debe ser directo y comprensible para los
alumnos.
•Debe evitarse el uso de las mismas preguntas y problemas que se
utilizaron durante la explicación de la prueba.
•Las preguntas deben implicar respuestas definidas. Los
distractores deben ser verosímiles y no ser ambiguos ni equívocos.
54
Normas para la redacción de ítems
•El redactado de las bases debe ser autosuficiente.
•En cada ítem deben estar muy claras y explícitas las normas para
responder al mismo.
•La redacción de las opciones de respuesta debe ser breve.
•Conviene evitar las pistas inintencionadas. La respuesta correcta
no debe destacarse de los distractores por tener una redacción más
amplia o enfatizada.
•Las opciones correctas deben distribuirse aleatoriamente dentro
del ítem a lo largo de toda la prueba.
55
56
EQUIPO DE
MAESTRÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVATIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Cuadernillo 5
Cuadernillo 5Cuadernillo 5
Cuadernillo 5orion-28
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN EDUCATIVA DE COMPETENCIAS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS  PARA LA EVALUACIÓN EDUCATIVA DE COMPETENCIASTÉCNICAS E INSTRUMENTOS  PARA LA EVALUACIÓN EDUCATIVA DE COMPETENCIAS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN EDUCATIVA DE COMPETENCIAS
samuelperezperez3
 
Caracteristicas de la enseñanza y el rol del docente
Caracteristicas de la enseñanza y el rol del docenteCaracteristicas de la enseñanza y el rol del docente
Caracteristicas de la enseñanza y el rol del docentekpgracia
 
Sistema educativo en Portugal
Sistema educativo en Portugal Sistema educativo en Portugal
Sistema educativo en Portugal
concejoeducativo_cyl
 
Conceptualización de la evaluación
Conceptualización  de la evaluaciónConceptualización  de la evaluación
Conceptualización de la evaluaciónElizabeth Feliz
 
Fundamentos de la evaluación educativa
Fundamentos de la evaluación educativaFundamentos de la evaluación educativa
Fundamentos de la evaluación educativa
Gustavo Antonio Huerta Patraca
 
Mapa conceptual Sobre el Docente
Mapa conceptual Sobre el DocenteMapa conceptual Sobre el Docente
Mapa conceptual Sobre el Docente
Israel Marrero Feliz
 
Aprendizaje experiencial
Aprendizaje experiencialAprendizaje experiencial
Aprendizaje experiencial
Tibisay Tovar
 
Metodos estrategias tecnicas_actividades
Metodos estrategias tecnicas_actividadesMetodos estrategias tecnicas_actividades
Metodos estrategias tecnicas_actividadesMaría Janeth Ríos C.
 
Diferencia entre aprendizaje autónomo y autoaprendizaje
Diferencia entre aprendizaje autónomo  y autoaprendizajeDiferencia entre aprendizaje autónomo  y autoaprendizaje
Diferencia entre aprendizaje autónomo y autoaprendizaje
Ismaelqap
 
Clasificación instrumentos de evaluación
Clasificación instrumentos de evaluaciónClasificación instrumentos de evaluación
Clasificación instrumentos de evaluación
Prof Dario Rotario
 
La Evaluación por Competencias en las Instituciones Educativas ccesa007
La Evaluación por Competencias en las Instituciones Educativas  ccesa007La Evaluación por Competencias en las Instituciones Educativas  ccesa007
La Evaluación por Competencias en las Instituciones Educativas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación tradicional y alternativa
Evaluación tradicional y alternativaEvaluación tradicional y alternativa
Evaluación tradicional y alternativa
Sabrina Martinez
 
Tipos y Funciones de Evaluacion
Tipos y Funciones de EvaluacionTipos y Funciones de Evaluacion
Tipos y Funciones de EvaluacionDonePerez
 
Autores que hablan sobre la evaluación
Autores que hablan sobre la evaluaciónAutores que hablan sobre la evaluación
Autores que hablan sobre la evaluaciónLiseth Chávez
 
Tipos de evaluacion (1)
Tipos de evaluacion (1)Tipos de evaluacion (1)
Tipos de evaluacion (1)
Ruffo Oswaldo
 
La evaluacion diapositivas
La evaluacion diapositivasLa evaluacion diapositivas
La evaluacion diapositivas
vamosporlaeducacion
 
Modelos Explicativos de la Practica docente
Modelos Explicativos de la Practica docente Modelos Explicativos de la Practica docente
Modelos Explicativos de la Practica docente
Pia Tibencias
 

La actualidad más candente (20)

TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVATIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
 
Cuadernillo 5
Cuadernillo 5Cuadernillo 5
Cuadernillo 5
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN EDUCATIVA DE COMPETENCIAS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS  PARA LA EVALUACIÓN EDUCATIVA DE COMPETENCIASTÉCNICAS E INSTRUMENTOS  PARA LA EVALUACIÓN EDUCATIVA DE COMPETENCIAS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN EDUCATIVA DE COMPETENCIAS
 
Caracteristicas de la enseñanza y el rol del docente
Caracteristicas de la enseñanza y el rol del docenteCaracteristicas de la enseñanza y el rol del docente
Caracteristicas de la enseñanza y el rol del docente
 
Sistema educativo en Portugal
Sistema educativo en Portugal Sistema educativo en Portugal
Sistema educativo en Portugal
 
Conceptualización de la evaluación
Conceptualización  de la evaluaciónConceptualización  de la evaluación
Conceptualización de la evaluación
 
Fundamentos de la evaluación educativa
Fundamentos de la evaluación educativaFundamentos de la evaluación educativa
Fundamentos de la evaluación educativa
 
Mapa conceptual Sobre el Docente
Mapa conceptual Sobre el DocenteMapa conceptual Sobre el Docente
Mapa conceptual Sobre el Docente
 
Aprendizaje experiencial
Aprendizaje experiencialAprendizaje experiencial
Aprendizaje experiencial
 
Metodos estrategias tecnicas_actividades
Metodos estrategias tecnicas_actividadesMetodos estrategias tecnicas_actividades
Metodos estrategias tecnicas_actividades
 
Diferencia entre aprendizaje autónomo y autoaprendizaje
Diferencia entre aprendizaje autónomo  y autoaprendizajeDiferencia entre aprendizaje autónomo  y autoaprendizaje
Diferencia entre aprendizaje autónomo y autoaprendizaje
 
Clasificación instrumentos de evaluación
Clasificación instrumentos de evaluaciónClasificación instrumentos de evaluación
Clasificación instrumentos de evaluación
 
La Evaluación por Competencias en las Instituciones Educativas ccesa007
La Evaluación por Competencias en las Instituciones Educativas  ccesa007La Evaluación por Competencias en las Instituciones Educativas  ccesa007
La Evaluación por Competencias en las Instituciones Educativas ccesa007
 
Evaluación tradicional y alternativa
Evaluación tradicional y alternativaEvaluación tradicional y alternativa
Evaluación tradicional y alternativa
 
Tipos y Funciones de Evaluacion
Tipos y Funciones de EvaluacionTipos y Funciones de Evaluacion
Tipos y Funciones de Evaluacion
 
Autores que hablan sobre la evaluación
Autores que hablan sobre la evaluaciónAutores que hablan sobre la evaluación
Autores que hablan sobre la evaluación
 
Tipos de evaluacion (1)
Tipos de evaluacion (1)Tipos de evaluacion (1)
Tipos de evaluacion (1)
 
La evaluacion diapositivas
La evaluacion diapositivasLa evaluacion diapositivas
La evaluacion diapositivas
 
Educación por competencias.
Educación por competencias.Educación por competencias.
Educación por competencias.
 
Modelos Explicativos de la Practica docente
Modelos Explicativos de la Practica docente Modelos Explicativos de la Practica docente
Modelos Explicativos de la Practica docente
 

Similar a Evaluacion del aprendizaje conferencia

Evaluación de los aprendizajes conferencia
Evaluación de los aprendizajes conferenciaEvaluación de los aprendizajes conferencia
Evaluación de los aprendizajes conferenciaAdalberto
 
El Enfoque Formativo de la Evaluacion en EBR Ccesa007.pdf
El Enfoque Formativo de la  Evaluacion en EBR  Ccesa007.pdfEl Enfoque Formativo de la  Evaluacion en EBR  Ccesa007.pdf
El Enfoque Formativo de la Evaluacion en EBR Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tipos de Evaluación
Tipos de EvaluaciónTipos de Evaluación
Tipos de Evaluación
marialuz73
 
Estrategias de evaluacion
Estrategias de evaluacionEstrategias de evaluacion
Estrategias de evaluacionLenin Ortega
 
Conferencia. ev de los apren
Conferencia. ev de los aprenConferencia. ev de los apren
Conferencia. ev de los aprenAdalberto
 
La evaluación del alumnado 09 02-11
La evaluación del alumnado 09 02-11La evaluación del alumnado 09 02-11
La evaluación del alumnado 09 02-11CRAER de Molina
 
Principio pedagógico 7
Principio pedagógico 7Principio pedagógico 7
Principio pedagógico 7
Patrimonio Nacional
 
11 undecima sesión interactiva del experto en metodologías educativas innovad...
11 undecima sesión interactiva del experto en metodologías educativas innovad...11 undecima sesión interactiva del experto en metodologías educativas innovad...
11 undecima sesión interactiva del experto en metodologías educativas innovad...
Alfredo Prieto Martín
 
4 evaluacion 13 unlz
4 evaluacion 13 unlz4 evaluacion 13 unlz
4 evaluacion 13 unlzspyeunlz
 
Coclusion 1
Coclusion 1Coclusion 1
Coclusion 1
Ramón Mota
 
Presentaciones sobre evaluación
Presentaciones sobre evaluaciónPresentaciones sobre evaluación
Presentaciones sobre evaluaciónOscar Sobalbarro
 
Evaluación ii
Evaluación iiEvaluación ii
Evaluación ii
Academia
 
El enfoque formativo de la evaluacion
El enfoque formativo de la evaluacionEl enfoque formativo de la evaluacion
El enfoque formativo de la evaluacion
JoseManuel Garcia
 
Funciones del aprendizaje
Funciones del aprendizajeFunciones del aprendizaje
Funciones del aprendizaje
ANTONIO JOSE DE SUCRE
 
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendoLa evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendoLaura Irene
 
Evin 511 (1)
Evin 511 (1)Evin 511 (1)
Evin 511 (1)
Silmax Macre
 
Sílabo_Curso_Virtual.pdf
Sílabo_Curso_Virtual.pdfSílabo_Curso_Virtual.pdf
Sílabo_Curso_Virtual.pdf
JosAlbertoBustamante
 
Sistemas de autoevaluación docente
Sistemas de autoevaluación docenteSistemas de autoevaluación docente
Sistemas de autoevaluación docenteBeguito89
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
Claudio González
 

Similar a Evaluacion del aprendizaje conferencia (20)

La función pedagógica de la evaluación
La función pedagógica de la evaluaciónLa función pedagógica de la evaluación
La función pedagógica de la evaluación
 
Evaluación de los aprendizajes conferencia
Evaluación de los aprendizajes conferenciaEvaluación de los aprendizajes conferencia
Evaluación de los aprendizajes conferencia
 
El Enfoque Formativo de la Evaluacion en EBR Ccesa007.pdf
El Enfoque Formativo de la  Evaluacion en EBR  Ccesa007.pdfEl Enfoque Formativo de la  Evaluacion en EBR  Ccesa007.pdf
El Enfoque Formativo de la Evaluacion en EBR Ccesa007.pdf
 
Tipos de Evaluación
Tipos de EvaluaciónTipos de Evaluación
Tipos de Evaluación
 
Estrategias de evaluacion
Estrategias de evaluacionEstrategias de evaluacion
Estrategias de evaluacion
 
Conferencia. ev de los apren
Conferencia. ev de los aprenConferencia. ev de los apren
Conferencia. ev de los apren
 
La evaluación del alumnado 09 02-11
La evaluación del alumnado 09 02-11La evaluación del alumnado 09 02-11
La evaluación del alumnado 09 02-11
 
Principio pedagógico 7
Principio pedagógico 7Principio pedagógico 7
Principio pedagógico 7
 
11 undecima sesión interactiva del experto en metodologías educativas innovad...
11 undecima sesión interactiva del experto en metodologías educativas innovad...11 undecima sesión interactiva del experto en metodologías educativas innovad...
11 undecima sesión interactiva del experto en metodologías educativas innovad...
 
4 evaluacion 13 unlz
4 evaluacion 13 unlz4 evaluacion 13 unlz
4 evaluacion 13 unlz
 
Coclusion 1
Coclusion 1Coclusion 1
Coclusion 1
 
Presentaciones sobre evaluación
Presentaciones sobre evaluaciónPresentaciones sobre evaluación
Presentaciones sobre evaluación
 
Evaluación ii
Evaluación iiEvaluación ii
Evaluación ii
 
El enfoque formativo de la evaluacion
El enfoque formativo de la evaluacionEl enfoque formativo de la evaluacion
El enfoque formativo de la evaluacion
 
Funciones del aprendizaje
Funciones del aprendizajeFunciones del aprendizaje
Funciones del aprendizaje
 
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendoLa evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
La evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
 
Evin 511 (1)
Evin 511 (1)Evin 511 (1)
Evin 511 (1)
 
Sílabo_Curso_Virtual.pdf
Sílabo_Curso_Virtual.pdfSílabo_Curso_Virtual.pdf
Sílabo_Curso_Virtual.pdf
 
Sistemas de autoevaluación docente
Sistemas de autoevaluación docenteSistemas de autoevaluación docente
Sistemas de autoevaluación docente
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 

Más de Adalberto

III DEPORTE RECREACION.pptx
III  DEPORTE RECREACION.pptxIII  DEPORTE RECREACION.pptx
III DEPORTE RECREACION.pptx
Adalberto
 
III Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptxIII Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptx
Adalberto
 
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III  Ciudadania 2023 - copia (3).pptxIII  Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
Adalberto
 
III Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptxIII Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptx
Adalberto
 
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docxPOA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
Adalberto
 
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docxPOA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
Adalberto
 
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docxPOA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
Adalberto
 
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdfInforme abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Adalberto
 
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptxLogros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
Adalberto
 
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdfLogros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Adalberto
 
Iii trimestre acrd y c
Iii trimestre  acrd y cIii trimestre  acrd y c
Iii trimestre acrd y c
Adalberto
 
Ii trimestre consolidado
Ii trimestre  consolidadoIi trimestre  consolidado
Ii trimestre consolidado
Adalberto
 
Plan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumoPlan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumo
Adalberto
 
Ii trimestre consolidado arte
Ii trimestre  consolidado arteIi trimestre  consolidado arte
Ii trimestre consolidado arte
Adalberto
 
Consolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y CConsolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y C
Adalberto
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidado
Adalberto
 
Iv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castilloIv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castillo
Adalberto
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidado
Adalberto
 
Iii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopezIii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopez
Adalberto
 
Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020
Adalberto
 

Más de Adalberto (20)

III DEPORTE RECREACION.pptx
III  DEPORTE RECREACION.pptxIII  DEPORTE RECREACION.pptx
III DEPORTE RECREACION.pptx
 
III Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptxIII Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptx
 
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III  Ciudadania 2023 - copia (3).pptxIII  Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
 
III Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptxIII Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptx
 
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docxPOA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
 
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docxPOA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
 
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docxPOA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
 
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdfInforme abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
 
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptxLogros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
 
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdfLogros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
 
Iii trimestre acrd y c
Iii trimestre  acrd y cIii trimestre  acrd y c
Iii trimestre acrd y c
 
Ii trimestre consolidado
Ii trimestre  consolidadoIi trimestre  consolidado
Ii trimestre consolidado
 
Plan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumoPlan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumo
 
Ii trimestre consolidado arte
Ii trimestre  consolidado arteIi trimestre  consolidado arte
Ii trimestre consolidado arte
 
Consolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y CConsolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y C
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidado
 
Iv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castilloIv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castillo
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidado
 
Iii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopezIii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopez
 
Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Evaluacion del aprendizaje conferencia

  • 1. 1
  • 2. Se define como un proceso de recolección de información para emitir juicios de valor sobre los aprendizajes y retroalimentar el proceso. Busca logro de los objetivos educativos Concepto de EvaluaciónConcepto de Evaluación 2
  • 3. Es un PROCESO que ocurre a lo largo del añoEs un PROCESO que ocurre a lo largo del año escolar, por lo tanto el aspecto de CONTINUIDAD esescolar, por lo tanto el aspecto de CONTINUIDAD es sumamente importante. No se evalúa el aprendizaje desumamente importante. No se evalúa el aprendizaje de los alumnos solamente al final del trimestre o al final dellos alumnos solamente al final del trimestre o al final del año sino de manera CONTINUA.año sino de manera CONTINUA. Un proceso que tiene por finalidad valorar o juzgar laUn proceso que tiene por finalidad valorar o juzgar la calidad o mérito de algo: objeto - persona - institución -calidad o mérito de algo: objeto - persona - institución - actividad - programa, otros, en la consecución de lasactividad - programa, otros, en la consecución de las metas educativas deseadasmetas educativas deseadas 3
  • 4. El resultado de la evaluación sirve para orientar decisiones y se debe utilizar para mejorar la calidad del proceso enseñanza/ aprendizaje. 4
  • 5. Debe estar muy bien integrada al Currículo General. (realidad) Siendo consistente con las orientaciones que ofrecen los programas de estudios. Para que la información emanada de la evaluación sea relevante, requiere 5
  • 6. •Para identificar logros y limitaciones. • Para hacer correcciones oportunamente. •Valorar las competencias o desempeño de los estudiantes. •Asegurar en el estudiante el aprendizaje de las competencias básicas que promueve el sistema educativo. ¿Para qué se evalúa?: 6
  • 7. •Garantizar el éxito del proceso educativo. •Estimar la efectividad de las técnicas, métodos y recursos didácticos utilizados en el proceso de enseñanza- aprendizaje. 7
  • 8. SE EVALÚA •El proceso educativo y el producto del aprendizaje. •A los estudiantes y sus manifestaciones de aprendizajes. •Las competencias o dimensiones de aprendizaje 8
  • 10. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Permite determinar los conocimientos previos y tener una mejor idea del contexto del grupo y de los individuos con los cuales trabaja el docente. 10
  • 11. EVALUACIÓN FORMATIVA Permite obtener información sobre el aprendizaje para retroalimentar permanentemente el proceso de enseñanza- aprendizaje. 11
  • 12. Evaluación Sumativa Permite determinar los logros obtenidos en relación con los objetivos de aprendizaje. 12
  • 13. •¿Cuáles son las experiencias que tiene el estudiantado en relación con los objetivos de aprendizaje que se van a desarrollar? •¿Qué tipo de conocimientos previos tiene el estudiantado sobre el tema que se va a desarrollar? •¿Qué tipo de competencias básicas dominan los sujetos en relación a los objetivos de aprendizaje que se quieren alcanzar? PREGUNTAS BÁSICAS QUE ORIENTAN LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 13
  • 14. La Evaluación Diagnóstica Conviene realizarla al comienzo del año escolar En los momentos del Proceso Escolar en donde se introducen nuevos objetivos de aprendizaje relacionados a temas o competencias nuevas 14
  • 15. Evaluación Formativa Permite responder las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los logros del aprendizaje que se hacen más evidentes? •¿Qué dificultades son las más predominantes? •¿Con qué cosas se ha motivado más el estudiante? 15
  • 16. •¿Cómo se ha desarrollado el trabajo grupal y el trabajo individual? •¿De qué manera ha facilitado el trabajo, el uso de los recursos didácticos? •¿Qué problemas de comportamiento existen entre el alumnado? •¿Qué problemas de tipo socio afectivo pueden estar afectando el aprendizaje de los estudiantes? 16
  • 17. La información recopilada a través de la evaluación formativa ayuda a: Retroalimentar el proceso Ofrecer la ayuda individual o grupal requerida Utilizar otros recursos didácticos Identificar nuevas estrategias metodológicas Mejorar la comunicación docente -alumno 17
  • 18. De acuerdo a los agentes que participan en el proceso de evaluación y las acciones que realizan se distinguen tres modalidades básicas: Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación La evaluación según sus agentes 18
  • 19. Es la modalidad en la cual el participante evalúa sus propios aprendizajes, para ello es necesario establecer criterios entre los cuales se encuentran los logros esperados. Puede hacerse: Individual En parejas En grupos La Autoevaluación 19
  • 20. •¿Cuáles son mis logros principales? •¿Qué dificultades tuve para aprender? •¿Qué errores cometí? •¿Cómo puedo mejorar? Para su aplicación se pueden hacer las siguientes preguntas (autoevaluación) 20
  • 21. 21 Coevaluación: La coevaluación consiste en evaluar el desempeño de un estudiante a través de sus propios compañeros. El uso de la coevaluación anima a que los estudiantes se sientan parte de una comunidad de aprendizaje
  • 22. 22 Heteroevaluación. El tipo de evaluación que con mayor frecuencia se utiliza es aquella donde el docente es quien, diseña, planifica, implementa y aplica la evaluación y donde el estudiante es sólo quien responde a lo que se le solicita; esta es la denominada heteroevaluación
  • 23. Se entiende por procedimientos evaluativos, lo que nos indica la forma en que hay que obtener información para evaluar la marcha del proceso de enseñanza – aprendizaje y de desarrollo del alumno. Procedimientos evaluativos 23
  • 24. Son aquellos medios a través de los cuales se obtiene información útil para evaluar el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje. Instrumentos de evaluación 24
  • 25. A.- PROCEDIMIENTOS DE PRUEBAS O TEST B. PROCEDIMIENTOS DE OBSERVACIÓN C.- PROCEDIMIENTOS DE INFORME 25 Clasificación de los procedimiento evaluativos
  • 26. A. Orales B. Escritas: Respuestas restringidas Respuestas libres b) Objetivas Verdadero o falso Selección múltiple Ordenamiento Paramiento c)Prácticas Procedimientos de pruebas o testProcedimientos de pruebas o test a) Ensayo 26
  • 27. Sonlas querequierenqueelsujetocontesteverbalmente las tareas asignadas. Porlogeneralseutilizan individualmente, requierenlaadopcióndeprecauciones especiales paraevitarayudas ilegítimas. Pruebas oralesPruebas orales 27
  • 28. Son las que precisan contestaciones escritas de parte del sujeto. Normalmente pueden utilizarse simultáneamente con muchas personas, razón por la cual economizan tiempo. Pruebas escritas o de papel y lápiz 28
  • 29. La respuesta de ensayo comúnmente se considera como una prueba del tipo de elemento único o sea de una sola pregunta y clasifican en: Respuestas Restringidas Respuestas Libres a. Ensayo: 29
  • 30. Restringen la índole, la extensión y la organización de las respuestas por parte del alumno. Por ejemplo: Escriba dos ventajas y dos desventajas de que los maestros/as asistan a talleres en días de clases normales con sus alumnos/ as. Prueba de tipo de respuestas restringida 30
  • 31. Mediante este tipo de prueba se da al alumno casi total libertad para formular su respuesta como le parezca. Por Ejemplo: Escriba cuál es el papel que debe desempeñar el docente en una educación de calidad.. Prueba de tipo de respuestas libres o extensivas. 31
  • 32. •Hay que explicar a los alumnos los aspectos básicos más importantes que deben expresar en su respuesta. •El enunciado ha de ser lo suficientemente claro como para evitar confusiones e interpretaciones erróneas acerca de lo que se pregunta. •El docente debe prever las respuestas posibles que darán los estudiantes. (escribirlas) •Hay que evitar tensiones emocionales, creando un clima de confianza, cordialidad y tranquilidad. •Debe concederse suficiente tiempo para su elaboración. Criterios para su elaboración 32
  • 33. Es una prueba de fácil construcción. Permite evaluar lo siguiente: 1.Organización de la respuesta 2.Amplitud y profundidad. 3.Marco de referencia utilizado. 4.Capacidad de síntesis. 5.Capacidad de análisis. 6.Funcionalidad de lo aprendido. 7.Integración de aprendizajes 8.Redacción y ortografía. 9.Limpieza y orden Ventajas 33
  • 34. •Es inadecuada para algunas áreas o materias. •El índice de arbitrariedad en la calificación puede ser muy alto. •Es muy difícil elaborar normas de validez y confiabilidad. Inconvenientes 34
  • 35. 35 Estructura de una prueba objetiva.Estructura de una prueba objetiva. Datos de IdentificaciónDatos de Identificación •InstituciónInstitución •ProfesorProfesor •AsignaturaAsignatura •Alumno/a FechaAlumno/a Fecha InstruccionesInstrucciones •Objetivo de la pruebaObjetivo de la prueba •Frase estimuladoraFrase estimuladora •Indicación generalIndicación general ReactivosReactivos . Primera parte. Primera parte (opción múltiple 20%)(opción múltiple 20%) IndicaciónIndicación .. Segunda parteSegunda parte (Subrayar vale 30%)(Subrayar vale 30%) IndicaciónIndicación .. Tercera parteTercera parte (Complementación vale 50%)(Complementación vale 50%) IndicaciónIndicación
  • 36. 1. Verdadero o falso: consiste en darle al alumno una serie de proposiciones y pedirle que exprese su opinión mediante respuestas incompatibles tales como: verdadero / falso, sí / no, cierto / incierto 1. Pruebas Objetivas 36
  • 37. •Los enunciados han de ser lo más categóricos que sea posible, de forma que sólo sea estrictamente aceptable una de las alternativas. •Se deben proponer más enunciados falsos que verdaderos, ya que discriminan más. •Conviene que los enunciados sean cortos, sencillos y de fácil entendimiento. •En cada ítem debe plantearse una sola pregunta. •Hay que evitar pistas en el enunciado. Criterios para su elaboración 37
  • 38. •El azar tiene mucha intervención. •Sólo permite recoger información en pequeños ámbitos del conocimiento. •Tiene escaso valor diagnóstico. Ejemplo: -El Agua pura a la presión atmosférica hierve a 1,000ºC V F Ventajas 38
  • 39. Cada ítem de opción múltiple está formado por una base, expresada directamente o de forma interrogativa y unas opciones de respuesta o respuestas correctas para que el alumno seleccione la / las que considere correctas. Puede ser: •De respuesta única correcta. •De varias respuestas correctas. •De selección de la mejor respuesta. 39 2. Selección Múltiple
  • 40. Con relación a la base: •Su redacción debe ser clara y breve. •Ha de referirse a un solo contenido. •Deberá redactarse de forma diferente a como viene en el texto del alumno. •No debe expresarse de forma negativa. •No ha de contener claves que faciliten la respuesta. 40 Criterios para su elaboración
  • 41. Conrelaciónalas opciones de respuesta: •Todos los ítems debentenerlas mismas opciones derespuesta. •No debenrepetirsepalabras en ellas. •Evitarlaredacción“Todos”, “Ningunadelas anteriores 41
  • 42. •Informan sobre la calidad de aprendizajes complejos. •Permiten evaluaciones más objetivas. •Diagnostican deficiencias de aprendizaje •Se analizan con mucha facilidad. 42 Ventajas
  • 43. •Son difíciles de elaborar. •No facilitan la creatividad. •Es complicado seleccionar los distractores. •No es fácil hacer una ponderación de los ítems. Ejemplo: ¿Cuál es la obra más importante de Cervantes? 1. La Galatea 2. Don Quijote 3. La Gitanilla. 43 Inconvenientes
  • 44. Consiste en proponer al alumno una serie de datos distribuidos al azar y pedirle que los ordene según convenga. Son particularmente útiles para contenidos procedimentales: técnicas y estrategias. Puedendarseentreotras las siguientes: •Ordenacióncronológica •Ordenaciónoperativa •Ordenaciónlógica •Ordenaciónespacial, etc. 44 3. De ordenamiento
  • 45. •Es aconsejable primero ordenadamente las frases a seguir y luego distribuirla al azar. •Deben evitarse términos que ayuden a los alumnos en la respuesta, tales como: después, a continuación, luego, más tarde, etc. 45 Criterios para su elaboración
  • 46. •Permiten comprobar el orden mental del alumno. •Tienen un cierto sentido lúdico que satisface al alumno. •A veces se evalúa con dificultad. •Generalmente son algo difíciles de elaborar. •En algunos casos es difícil determinar inequívocamente el orden a seguir. 46 Ventajas Desventajas
  • 47. Ejemplo: Ordena de mayor a menor los siguientes números: 5,4,3,7,2 ,8, 9, 6, 1 ,2 47
  • 48. Consiste en ofrecer al alumno dos o tres columnas de palabras (símbolos, números, fechas, etc.), que deberá asociar en los términos que se determinen. 48 4. Pareamiento
  • 49. •Debeaparecermayornúmerodeexpresiones enlasegunda columna. •Larelaciónentrecolumnas debeserinequívoca. VENTAJAS •Permitencomprobarbastantes conocimientos enpoco tiempo. •Sonmuyadecuados paraprocesos deasociación/ relación. •Sepuedeutilizardibujas, gráficas. 49 Criterios para su elaboración
  • 50. •No son fáciles de elaborar. •No son adecuadas para aprendizajes complejos. Ejemplo: -Asocia a cada fórmula el nombre correspondiente. 1.HCl a) Agua 2.K2SO4 b) Trioxocarbonato de Sodio. 3. Na2CO3 c) Nitrato de potasio 4. H2O d) Ácido clorhídrico e) Cloruro de sodio f) Ácido sulfúrico g) Sulfato de potasio 50 Inconvenientes
  • 51. 51 Prueba de Actuación Universidad Modular Abierta octubre 2010 Prueba de actuación Lic. José Adalberto Martínez Alfaro Alumno/a________________________ Objetivo. Determinar la habilidad que tienen los docentes para aplicar metodologías participativas en el aula. Observar la actuación de un docente en clase durante una semana para llenar en forma consciente, el siguiente instrumento de evaluación. Indicación Valor 10 puntos En base a las observaciones realizadas, llenar el siguiente instrumento, escribiendo un sí (tiene el criterio)o no (No tiene el criterio) .
  • 52. 52 Criterios a evaluar Sí No 1. Promueve el aprendizaje a la vida real y en el que la participación grupal sume significados     1. Hace intervenir al estudiante en el diseño y  la evaluación del proceso de aprendizaje.     1. Actuación diversificada, flexible, interactiva y basada en la negociación.     1. promotor de situaciones dialogadas con los estudiantes, en un rol activo.     1. Ayuda a construir el conocimiento actual con base en los conocimientos previos y  a tender puentes que amplíen su visión.    
  • 53. 53 Prueba de identificación Centro Escolar Octubre Rojo Municipio El Piojo Jorobado Departamento Atzún octubre 2010 Prueba de identificación de Ciencias Salud y Medio ambiente 3° grado Lic. José Adalberto Martínez Alfaro Alumno/a_____________________________________________ Objetivo. Lograr que el alumno conozca cada uno de las partes del aparato digestivo Indicación. A continuación se te presentan ocho partes del aparato digestivo con su respectiva o dibujo, traslada una línea del nombre de cada órgano del aparato digestivo hacia el recuadro que lo señala. Valor 10 puntos •Intestino Grueso •Intestino Delgado •Estómago •Boca •Esófago •Hígado •Vesícula Biliar •Páncreas
  • 54. •La base y las opciones deben estar redactadas con claridad, precisión y sencillez. •El lenguaje utilizado debe ser directo y comprensible para los alumnos. •Debe evitarse el uso de las mismas preguntas y problemas que se utilizaron durante la explicación de la prueba. •Las preguntas deben implicar respuestas definidas. Los distractores deben ser verosímiles y no ser ambiguos ni equívocos. 54 Normas para la redacción de ítems
  • 55. •El redactado de las bases debe ser autosuficiente. •En cada ítem deben estar muy claras y explícitas las normas para responder al mismo. •La redacción de las opciones de respuesta debe ser breve. •Conviene evitar las pistas inintencionadas. La respuesta correcta no debe destacarse de los distractores por tener una redacción más amplia o enfatizada. •Las opciones correctas deben distribuirse aleatoriamente dentro del ítem a lo largo de toda la prueba. 55