SlideShare una empresa de Scribd logo
Nº 13 – DICIEMBRE DE 2008
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007
1
“LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA”
AUTORÍA
JONATAN TRIVIÑO MOSQUERA
TEMÁTICA
LA EVALUACIÓN
ETAPA
PRIMARIA
Resumen
En este artículo se tratarán concepto como el de evaluación, tipos, características, finalidades,
estrategias.
Palabras clave
Evaluación.
Refuerzo
Informes
Promoción
1. INTRODUCCIÓN
Para poder comenzar a hablar de la evaluación en la etapa de educación primaria vamos a
definir que es exactamente evaluar. La evaluación es la reflexión crítica sobre los componentes en
cualquier proceso, con el fin de saber cuales están siendo sus resultados y adoptar decisiones
adecuadas para la consecución de los objetivos. No es, por supuesto, una valoración aventurada, sino
el fruto de unas estrategias específicas de evaluación.
En un pasado no muy lejano la evaluación escolar sólo servía para juzgar al alumno. Como fruto
de ese juicio se determinaba si valía para estudiar y si era trabajador o no.
Nº 13 – DICIEMBRE DE 2008
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007
2
¿Es importante la evaluación en la educación primaria? Para responder a esta pregunta hay que
tener en cuenta que aquello que ocurre en los primero años de vida tiene una importancia educativa
decisiva y las notas o informes que se elaboran informan sobre los logros de los hijos.
La evaluación tiene una gran importancia en cualquier proceso que implique el planteamiento de
objetivos. La evaluación es un proceso continuo y no un acto aislado de la acción didáctica, permitiendo
así averiguar si los objetivos propuestos son adecuados o si falla algún elemento del sistema educativo,
como los contenidos, la metodología… Esto nos lleva a un sistema de feed-back que permite reconducir
el proceso de aprendizaje.
Como el proceso de enseñanza y aprendizaje van unidos, existe una interdependencia de la
evolución referida al aprendizaje (alumnos) y otra referida ala enseñanza (maestros y acción didáctica).
Toda evaluación tiene 4 fases bien diferenciadas:
• 1.- Fijación de objetivos.
• 2.- Recogida de información.
• 3.- Análisis y valoración de los resultados.
• 4.- Toma de decisiones.
En la Ley Orgánica de Educación (LOE) se da un papel fundamental a la evaluación ya que dice
que es un valioso instrumento de seguimiento y de valoración de los resultados obtenidos y de mejora
de los procesos que permitan obtenerlos.
2. CARÁCTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN.
• Formatividad: reorientación de los procesos de enseñaza aprendizaje.
• Criterialidad: según los criterios establecidos.
• Individual y global: tendrá en cuenta el punto de partida de cada alumno de manera integral.
• Cuantitativo-cualitativo: tiene que tener en cuenta los logros alcanzados y los procesos.
Nº 13 – DICIEMBRE DE 2008
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007
3
3. LA EVALUACIÓN FORMATIVA.
Hoy en día, la función de la evaluación ha cambiado de manera radical. Con la evaluación no se
trata de valorar el grado de competencia de los niños, sino de descubrir el tipo de ayuda que necesitan
para lograr el máximo nivel de competencia posible. Esta herramienta no es el final del proceso
educativo sino que es una parte fundamental de dicho proceso. Por medio de ella, al valorar el progreso
de los niños, se valora también su motivación, sus dificultades específicas y la eficacia de los
procedimientos de enseñanza utilizados. Además, la evaluación también tiene como cometido evaluar
al profesor y si su metodología es apropiada o no.
Los datos obtenidos de la evaluación aportan la información necesaria para reconducir el
proceso educativo hacia cotas de mayor éxito. Por eso actualmente se habla de la evaluación formativa,
no como una nueva forma de hacer exámenes, sino desde la idea de que la evaluación ha de tener
siempre una finalidad educativa, que ayude al niño a aprender con más eficacia.
4. ¿HAY O NO HAY EXÁMENES?
En lo referente al sentido tradicional, trágico y angustioso de la palabra, no existe. En cambio, si
los hay en el sentido de demostrar que sabe algo o que sabe hacer algo de manera autónoma y sin
ayuda. Actualmente es más común llamarlos “controles” o “actividades de evaluación”.
El profesor cada vez que desea confirmar el grado de dominio sobre un aprendizaje, realiza un
control que puede ser oral (una prueba de lectura), escrito (resolución de problemas y operaciones) o
práctico (demostrar cómo es capaz de controlar la pelota para realizar botes sucesivos mientras
camina).
La evaluación, además, ha ser continua. No hay que confundir este concepto con hacer exámenes continuamente.
Se refiere más bien al hecho de considerar no sólo los datos obtenidos en los “controles” o “actividades de
evaluación” finales, sino todos los obtenidos a lo largo del curso.
5. TIPOS DE EVALUACIÓN.
• Según su regularidad.
Evaluación inicial: base de partida.
Evaluación formativa: determina el grado en que se van consiguiendo los objetivos.
Nº 13 – DICIEMBRE DE 2008
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007
4
Evaluación final.
• Según la referencia:
• Evaluación normativa: te permite comparar el resultado del individuo con los
resultados del grupo al que pertenece.
• Evaluación criterial: te permite comparar el resultado con otros resultados de el
mismo.
• Según el ámbito de aplicación:
Evaluación externa: la realiza la administración como la evaluación de
diagnostico.
Evaluación interna: la realiza el profesor, como la evaluación del cuaderno.
• Según la participación del alumno en el proceso evaluador:
Heteroevaluación: realizada por el profesor. Ej. Corrección de una actividad.
Autoevaluación: el propio alumno.
Evaluación recíproca: el alumno evalúa a un compañero y es evaluado por éste.
6. FINALIDADES EDUCATIVAS.
La evaluación pretende dar a conocer el rendimiento del alumno, diagnosticar, valorar la eficacia
del sistema de enseñanza, pronosticar las posibilidades del alumno y orientar, motivar e incentivar al
alumno, agrupar o clasificar y asignar calificaciones a los alumnos.
7. ¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA A LOS ALUMNOS?
En cualquier proceso de evaluación se intenta valorar si se ha logrado alcanzar los aprendizajes
previstos y cómo ha conseguido aprenderlos, es decir, qué ha aprendido y cómo lo ha hecho. Además
Nº 13 – DICIEMBRE DE 2008
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007
5
es importante conocer las dificultades que el niño ha mostrado a la hora del aprendizaje, la ayuda que
ha necesitado, el tiempo que le dedicó, las herramientas usadas…
Los procedimientos de evaluación adecuados son las pruebas específicas de evaluación y la
observación sistemática. Una permitirá la obtención de datos sobre cómo aprende y las otras la
cantidad de aprendizajes que ha logrado.
8. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN.
La evaluación debe ser consecuente con los objetivos y competencias básicas, debe extenderse
al maestro, a la acción didáctica y a los alumnos, debe atender a los aspectos conceptuales, como
procedimentales y actitudinales, debe ser continua y global, debe proporcionar una información
continuada, debe ser realizada por los agentes internos y por los sistemas externos, debe estar
integrada en el proceso educativo, debe tener en cuenta las diferencias individuales y debe utilizar
distintos mecanismos e instrumentos de evaluación tal y como veremos a continuación.
9. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
• La observación: es un proceso de atención sostenida y voluntaria y se realiza mediante:
Lista de control: frases de determinadas conductas.(si, no)
Escalas de observación: exigen que el profesor además valore esa operación
mediante un juicio. (si, pero…;no, pero..)
Registros anecdóticos: breve descripción de algún comportamiento.
Diario de clase: recoge los datos o sucesos más relevantes de cada jornada.
• La Interrogación: consiste en preguntar aquello que deseamos conocer, y se hace a través
de.
Entrevistas: es un proceso de interrogación verbal.
Cuestionarios: son presentaciones escritas donde el sujeto anota sus
apreciaciones.
Sociograma: representación gráfica de las interrelaciones de los miembros del
grupo.
Nº 13 – DICIEMBRE DE 2008
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007
6
• El análisis de tareas mediante:
Análisis del cuaderno de clase del alumno
Análisis de textos escritos y pequeñas investigaciones y trabajos.
Juegos de simulación y dramáticos.
• Las pruebas en distintas modalidades (escritas y orales) a través de:
Pruebas de composición y ensayo. Se intenta que los alumnos organicen,
seleccionen y expresen las ideas principales.
Examen oral: el alumno responde oralmente a las preguntas.
Pruebas objetivas: son breves en su enunciado y en la respuesta.
(Preguntas de texto incompleto, de emparejamiento, de opción múltiple).
10. LOS INFORMES QUE SE ENVÍAN A CASA.
Todos los datos obtenéis en las distintas evaluaciones deber ser conocidos por las personas
implicadas en la educación del niño. No tiene ningún sentido que sólo el profesor conozca estos
informes ya que no es el único encargado en la educación. La familia tiene un peso importante en este
proceso. Incluso el niño, como protagonista del proceso debe conocer, claro está de manera adaptada,
sus progresos.
La información ha de adaptarse a los distintos destinatarios, ya que no tienen gran utilidad
formativa para los niños pequeños los informes que se envían a casa de los padres, por el contrario, es
muy útil para ellos recibir abundantes mensajes que les confirmen que están haciendo bien las cosas.
Si hablamos de la información destinada a los padres es conveniente dar informes de evaluación
periódicos y escritos complementados con entrevistas personales con el tutor.
Los informes escritos tienen la virtud de que son una información que puede compararse más
tarde con un segundo informe y valorar los cambios. Para que sean eficaces deben incluir datos sobre
el grado de aprendizaje conseguido en las diferentes áreas e incluso en los primeros cursos de
Educación Primaria especificando su nivel en lectura y escritura. No deberían quedarse en frases como
“progresa adecuadamente” (que no indica grado), ni tampoco otras como “consigue entender textos
breves”. En ambos casos no nos informaría sobre si los aprendizajes realizados corresponden a lo que
cabría esperar para un niño de su edad. Será mucho más útil si se califican con calificativos como
aceptable, muy bien, excelente u otros similares.
Nº 13 – DICIEMBRE DE 2008
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007
7
Estos informes estarán incompletos y no serán útiles si no se informa además sobre cómo
aprende los niños. Algunos informes incluyen calificaciones sobre los procedimientos que usa y sobre la
actitud frente al trabajo y hacia las diferentes áreas. Además, deberían aportar información sobre el
modo de relacionarse con las personas que convive y con las cosas.
Como la evaluación tiene una intencionalidad educativa, es necesario que los informes se
distribuyan a lo largo del curso como mínimo uno por trimestre complementados con otras tantas
entrevistas personales con el tutor.
La evaluación así entendida nos proporcionará criterios para valorar el centro educativo y para poder
tomar decisiones sobre adaptaciones curriculares que pueda necesitar los niños. No hemos de olvidar
que la evaluación es la que orienta el aprendizaje y aporta elementos de juicio para valorar el éxito o el
fracaso de los chicos. Por ello, dada su trascendencia, es adecuado valorar las estrategias de
evaluación como un dato importante a la hora de elegir un centro educativo para los hijos.
11. PROMOCIÓN.
El artículo 8 de la orden de 10 de agosto dice sobre la promoción que al finalizar cada ciclo de la
etapa, el quipo docente, de forma colegiada, decidirá sobre la promoción del alumno tomando
especialmente en consideración la información y el criterio del tutor o tutora. También dice que el
alumno accederá al dicho o etapa siguiente si ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las
competencias básicas y el adecuado grado de madurez. Asimismo, siempre que los aprendizajes no
alcanzados no le impidan seguir con aprovechamiento el nuevo ciclo o etapa (aquí los alumnos tendrán
apoyos). Pero cuando no se cumplan las condiciones el alumno permanecerá un año más en el mismo
ciclo, sólo una vez.
12. CONCLUSIÓN.
La evaluación es un proceso continuo, formativo y global referido tanto al proceso de enseñanza
como al de aprendizaje. Esta condición permite poder reflexionar sobre el proceso y que cosas se
hacen bien o mal y poder reorientar el proceso. Es muy importante utilizar a la evaluación como una
herramienta para la mejora de la actividad educativa.
13. BIBLIOGRAFIA.
• Álvarez, J. (1985).Didáctica, currículo y evaluación. Barcelona: Alamex.
• Fernández, M. (1986). Evaluación y cambio educativo. Madrid: Morata .
Nº 13 – DICIEMBRE DE 2008
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007
8
• Santos, M. (1993). La evaluación, un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Málaga:Aljibe.
• Coll, C. (1983). La evaluación en el proceso de enseñanza / aprendizaje. Cuadernos de
pedagogía, 103, (13-17) Madrid.
Autoría
JONATAN TRIVIÑO MOSQUERA
EL PUERTO DE SANTA MARIA, CADIZ
johnntrivi@hotmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guiaevaluacion
GuiaevaluacionGuiaevaluacion
Guiaevaluacion
ronaldmam
 
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaTipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Lucrecia Vergara Viscailuz
 
Monografia Evaluación Educativa
Monografia Evaluación EducativaMonografia Evaluación Educativa
Monografia Evaluación Educativa
Free TIC
 
Curso De Evaluacion De Los Aprendizajes
Curso De Evaluacion De Los AprendizajesCurso De Evaluacion De Los Aprendizajes
Curso De Evaluacion De Los Aprendizajes
ivantualombo
 
Evaluación, marco teórico
Evaluación, marco teóricoEvaluación, marco teórico
Evaluación, marco teórico
Jorge Umaña
 
Sugerencias para la evaluacion
Sugerencias para la evaluacionSugerencias para la evaluacion
Sugerencias para la evaluacion
Rosendo Paz
 
Enfoques de la evaluación sesion2
Enfoques de la evaluación sesion2Enfoques de la evaluación sesion2
Enfoques de la evaluación sesion2
kary675
 
Planeacion ensayo de evaluacion diagnostica
Planeacion ensayo de evaluacion diagnosticaPlaneacion ensayo de evaluacion diagnostica
Planeacion ensayo de evaluacion diagnostica
Annette Barraza Corrales
 
Analisisis 10 ideas clave evaluar para aprender (exploracion)
Analisisis 10 ideas clave evaluar para aprender (exploracion) Analisisis 10 ideas clave evaluar para aprender (exploracion)
Analisisis 10 ideas clave evaluar para aprender (exploracion)
Luisa Rincon
 
Arreglo final diapositivas blog
Arreglo final diapositivas blogArreglo final diapositivas blog
Arreglo final diapositivas blog
rivas-48nohemi
 

La actualidad más candente (20)

Funciones de la evaluación
Funciones de la evaluaciónFunciones de la evaluación
Funciones de la evaluación
 
Guiaevaluacion
GuiaevaluacionGuiaevaluacion
Guiaevaluacion
 
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaTipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
 
Monografia Evaluación Educativa
Monografia Evaluación EducativaMonografia Evaluación Educativa
Monografia Evaluación Educativa
 
Curso De Evaluacion De Los Aprendizajes
Curso De Evaluacion De Los AprendizajesCurso De Evaluacion De Los Aprendizajes
Curso De Evaluacion De Los Aprendizajes
 
Métodos para evaluar el proceso de enseñanza
Métodos para evaluar el proceso de enseñanzaMétodos para evaluar el proceso de enseñanza
Métodos para evaluar el proceso de enseñanza
 
Evaluacion formativa-o-de-procesos
Evaluacion formativa-o-de-procesosEvaluacion formativa-o-de-procesos
Evaluacion formativa-o-de-procesos
 
2003 castillo cabrerizo_la_evaluacion_en_educacion
2003 castillo cabrerizo_la_evaluacion_en_educacion2003 castillo cabrerizo_la_evaluacion_en_educacion
2003 castillo cabrerizo_la_evaluacion_en_educacion
 
Evaluación, marco teórico
Evaluación, marco teóricoEvaluación, marco teórico
Evaluación, marco teórico
 
Sugerencias para la evaluacion
Sugerencias para la evaluacionSugerencias para la evaluacion
Sugerencias para la evaluacion
 
Enfoques de la evaluación sesion2
Enfoques de la evaluación sesion2Enfoques de la evaluación sesion2
Enfoques de la evaluación sesion2
 
como evaluar en educacion
como evaluar en educacioncomo evaluar en educacion
como evaluar en educacion
 
Planeacion ensayo de evaluacion diagnostica
Planeacion ensayo de evaluacion diagnosticaPlaneacion ensayo de evaluacion diagnostica
Planeacion ensayo de evaluacion diagnostica
 
Evaluación auténtica
Evaluación auténticaEvaluación auténtica
Evaluación auténtica
 
Análisis de tipos de reactivos
Análisis de tipos de reactivosAnálisis de tipos de reactivos
Análisis de tipos de reactivos
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Etapas de la planificacion de la evaluacion y tipos de evaluacion educativa
Etapas de la planificacion de la evaluacion y tipos de evaluacion educativaEtapas de la planificacion de la evaluacion y tipos de evaluacion educativa
Etapas de la planificacion de la evaluacion y tipos de evaluacion educativa
 
Analisisis 10 ideas clave evaluar para aprender (exploracion)
Analisisis 10 ideas clave evaluar para aprender (exploracion) Analisisis 10 ideas clave evaluar para aprender (exploracion)
Analisisis 10 ideas clave evaluar para aprender (exploracion)
 
Arreglo final diapositivas blog
Arreglo final diapositivas blogArreglo final diapositivas blog
Arreglo final diapositivas blog
 
CURSO DE ELABORACIÓN DE REACTIVOS DE OPCIÓN MÚLTIPLE
CURSO DE ELABORACIÓN DE REACTIVOS DE OPCIÓN MÚLTIPLECURSO DE ELABORACIÓN DE REACTIVOS DE OPCIÓN MÚLTIPLE
CURSO DE ELABORACIÓN DE REACTIVOS DE OPCIÓN MÚLTIPLE
 

Similar a Coclusion 1

Presentación evaluación educativa
Presentación evaluación educativaPresentación evaluación educativa
Presentación evaluación educativa
Sonia Aguirre
 
Exposicion de evaluacion
Exposicion de evaluacionExposicion de evaluacion
Exposicion de evaluacion
Llionni-DR
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
marivelrm7
 
Instrumentos de evaluacion peru educa
Instrumentos de evaluacion peru educaInstrumentos de evaluacion peru educa
Instrumentos de evaluacion peru educa
CASITA FELIZ
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
Mami f
 
Maestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
Maestria EvaluacióN De Los AprendizajesMaestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
Maestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
Adalberto
 

Similar a Coclusion 1 (20)

Actividad 4 tipos de evaluacion npc
Actividad 4 tipos de evaluacion npcActividad 4 tipos de evaluacion npc
Actividad 4 tipos de evaluacion npc
 
Presentación evaluación educativa
Presentación evaluación educativaPresentación evaluación educativa
Presentación evaluación educativa
 
Los modelos educativoshan servido de andamiaje para la construccion del nuevo...
Los modelos educativoshan servido de andamiaje para la construccion del nuevo...Los modelos educativoshan servido de andamiaje para la construccion del nuevo...
Los modelos educativoshan servido de andamiaje para la construccion del nuevo...
 
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. 01......pptx
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. 01......pptxEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. 01......pptx
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. 01......pptx
 
Exposicion de evaluacion
Exposicion de evaluacionExposicion de evaluacion
Exposicion de evaluacion
 
Evaluación formativa Saltillense 2023.pptx
Evaluación formativa Saltillense 2023.pptxEvaluación formativa Saltillense 2023.pptx
Evaluación formativa Saltillense 2023.pptx
 
EVALUAR
EVALUAREVALUAR
EVALUAR
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Instrumentos de evaluacion peru educa
Instrumentos de evaluacion peru educaInstrumentos de evaluacion peru educa
Instrumentos de evaluacion peru educa
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Ma evaluacion educa-inf_instrumentos-de-evaluacion-irma_lozano
Ma evaluacion educa-inf_instrumentos-de-evaluacion-irma_lozanoMa evaluacion educa-inf_instrumentos-de-evaluacion-irma_lozano
Ma evaluacion educa-inf_instrumentos-de-evaluacion-irma_lozano
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
 
Presentación eval m. goretti
Presentación eval m. gorettiPresentación eval m. goretti
Presentación eval m. goretti
 
Maestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
Maestria EvaluacióN De Los AprendizajesMaestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
Maestria EvaluacióN De Los Aprendizajes
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Coclusion 1

  • 1. Nº 13 – DICIEMBRE DE 2008 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 1 “LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA” AUTORÍA JONATAN TRIVIÑO MOSQUERA TEMÁTICA LA EVALUACIÓN ETAPA PRIMARIA Resumen En este artículo se tratarán concepto como el de evaluación, tipos, características, finalidades, estrategias. Palabras clave Evaluación. Refuerzo Informes Promoción 1. INTRODUCCIÓN Para poder comenzar a hablar de la evaluación en la etapa de educación primaria vamos a definir que es exactamente evaluar. La evaluación es la reflexión crítica sobre los componentes en cualquier proceso, con el fin de saber cuales están siendo sus resultados y adoptar decisiones adecuadas para la consecución de los objetivos. No es, por supuesto, una valoración aventurada, sino el fruto de unas estrategias específicas de evaluación. En un pasado no muy lejano la evaluación escolar sólo servía para juzgar al alumno. Como fruto de ese juicio se determinaba si valía para estudiar y si era trabajador o no.
  • 2. Nº 13 – DICIEMBRE DE 2008 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 2 ¿Es importante la evaluación en la educación primaria? Para responder a esta pregunta hay que tener en cuenta que aquello que ocurre en los primero años de vida tiene una importancia educativa decisiva y las notas o informes que se elaboran informan sobre los logros de los hijos. La evaluación tiene una gran importancia en cualquier proceso que implique el planteamiento de objetivos. La evaluación es un proceso continuo y no un acto aislado de la acción didáctica, permitiendo así averiguar si los objetivos propuestos son adecuados o si falla algún elemento del sistema educativo, como los contenidos, la metodología… Esto nos lleva a un sistema de feed-back que permite reconducir el proceso de aprendizaje. Como el proceso de enseñanza y aprendizaje van unidos, existe una interdependencia de la evolución referida al aprendizaje (alumnos) y otra referida ala enseñanza (maestros y acción didáctica). Toda evaluación tiene 4 fases bien diferenciadas: • 1.- Fijación de objetivos. • 2.- Recogida de información. • 3.- Análisis y valoración de los resultados. • 4.- Toma de decisiones. En la Ley Orgánica de Educación (LOE) se da un papel fundamental a la evaluación ya que dice que es un valioso instrumento de seguimiento y de valoración de los resultados obtenidos y de mejora de los procesos que permitan obtenerlos. 2. CARÁCTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN. • Formatividad: reorientación de los procesos de enseñaza aprendizaje. • Criterialidad: según los criterios establecidos. • Individual y global: tendrá en cuenta el punto de partida de cada alumno de manera integral. • Cuantitativo-cualitativo: tiene que tener en cuenta los logros alcanzados y los procesos.
  • 3. Nº 13 – DICIEMBRE DE 2008 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 3 3. LA EVALUACIÓN FORMATIVA. Hoy en día, la función de la evaluación ha cambiado de manera radical. Con la evaluación no se trata de valorar el grado de competencia de los niños, sino de descubrir el tipo de ayuda que necesitan para lograr el máximo nivel de competencia posible. Esta herramienta no es el final del proceso educativo sino que es una parte fundamental de dicho proceso. Por medio de ella, al valorar el progreso de los niños, se valora también su motivación, sus dificultades específicas y la eficacia de los procedimientos de enseñanza utilizados. Además, la evaluación también tiene como cometido evaluar al profesor y si su metodología es apropiada o no. Los datos obtenidos de la evaluación aportan la información necesaria para reconducir el proceso educativo hacia cotas de mayor éxito. Por eso actualmente se habla de la evaluación formativa, no como una nueva forma de hacer exámenes, sino desde la idea de que la evaluación ha de tener siempre una finalidad educativa, que ayude al niño a aprender con más eficacia. 4. ¿HAY O NO HAY EXÁMENES? En lo referente al sentido tradicional, trágico y angustioso de la palabra, no existe. En cambio, si los hay en el sentido de demostrar que sabe algo o que sabe hacer algo de manera autónoma y sin ayuda. Actualmente es más común llamarlos “controles” o “actividades de evaluación”. El profesor cada vez que desea confirmar el grado de dominio sobre un aprendizaje, realiza un control que puede ser oral (una prueba de lectura), escrito (resolución de problemas y operaciones) o práctico (demostrar cómo es capaz de controlar la pelota para realizar botes sucesivos mientras camina). La evaluación, además, ha ser continua. No hay que confundir este concepto con hacer exámenes continuamente. Se refiere más bien al hecho de considerar no sólo los datos obtenidos en los “controles” o “actividades de evaluación” finales, sino todos los obtenidos a lo largo del curso. 5. TIPOS DE EVALUACIÓN. • Según su regularidad. Evaluación inicial: base de partida. Evaluación formativa: determina el grado en que se van consiguiendo los objetivos.
  • 4. Nº 13 – DICIEMBRE DE 2008 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 4 Evaluación final. • Según la referencia: • Evaluación normativa: te permite comparar el resultado del individuo con los resultados del grupo al que pertenece. • Evaluación criterial: te permite comparar el resultado con otros resultados de el mismo. • Según el ámbito de aplicación: Evaluación externa: la realiza la administración como la evaluación de diagnostico. Evaluación interna: la realiza el profesor, como la evaluación del cuaderno. • Según la participación del alumno en el proceso evaluador: Heteroevaluación: realizada por el profesor. Ej. Corrección de una actividad. Autoevaluación: el propio alumno. Evaluación recíproca: el alumno evalúa a un compañero y es evaluado por éste. 6. FINALIDADES EDUCATIVAS. La evaluación pretende dar a conocer el rendimiento del alumno, diagnosticar, valorar la eficacia del sistema de enseñanza, pronosticar las posibilidades del alumno y orientar, motivar e incentivar al alumno, agrupar o clasificar y asignar calificaciones a los alumnos. 7. ¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA A LOS ALUMNOS? En cualquier proceso de evaluación se intenta valorar si se ha logrado alcanzar los aprendizajes previstos y cómo ha conseguido aprenderlos, es decir, qué ha aprendido y cómo lo ha hecho. Además
  • 5. Nº 13 – DICIEMBRE DE 2008 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 5 es importante conocer las dificultades que el niño ha mostrado a la hora del aprendizaje, la ayuda que ha necesitado, el tiempo que le dedicó, las herramientas usadas… Los procedimientos de evaluación adecuados son las pruebas específicas de evaluación y la observación sistemática. Una permitirá la obtención de datos sobre cómo aprende y las otras la cantidad de aprendizajes que ha logrado. 8. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN. La evaluación debe ser consecuente con los objetivos y competencias básicas, debe extenderse al maestro, a la acción didáctica y a los alumnos, debe atender a los aspectos conceptuales, como procedimentales y actitudinales, debe ser continua y global, debe proporcionar una información continuada, debe ser realizada por los agentes internos y por los sistemas externos, debe estar integrada en el proceso educativo, debe tener en cuenta las diferencias individuales y debe utilizar distintos mecanismos e instrumentos de evaluación tal y como veremos a continuación. 9. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. • La observación: es un proceso de atención sostenida y voluntaria y se realiza mediante: Lista de control: frases de determinadas conductas.(si, no) Escalas de observación: exigen que el profesor además valore esa operación mediante un juicio. (si, pero…;no, pero..) Registros anecdóticos: breve descripción de algún comportamiento. Diario de clase: recoge los datos o sucesos más relevantes de cada jornada. • La Interrogación: consiste en preguntar aquello que deseamos conocer, y se hace a través de. Entrevistas: es un proceso de interrogación verbal. Cuestionarios: son presentaciones escritas donde el sujeto anota sus apreciaciones. Sociograma: representación gráfica de las interrelaciones de los miembros del grupo.
  • 6. Nº 13 – DICIEMBRE DE 2008 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 6 • El análisis de tareas mediante: Análisis del cuaderno de clase del alumno Análisis de textos escritos y pequeñas investigaciones y trabajos. Juegos de simulación y dramáticos. • Las pruebas en distintas modalidades (escritas y orales) a través de: Pruebas de composición y ensayo. Se intenta que los alumnos organicen, seleccionen y expresen las ideas principales. Examen oral: el alumno responde oralmente a las preguntas. Pruebas objetivas: son breves en su enunciado y en la respuesta. (Preguntas de texto incompleto, de emparejamiento, de opción múltiple). 10. LOS INFORMES QUE SE ENVÍAN A CASA. Todos los datos obtenéis en las distintas evaluaciones deber ser conocidos por las personas implicadas en la educación del niño. No tiene ningún sentido que sólo el profesor conozca estos informes ya que no es el único encargado en la educación. La familia tiene un peso importante en este proceso. Incluso el niño, como protagonista del proceso debe conocer, claro está de manera adaptada, sus progresos. La información ha de adaptarse a los distintos destinatarios, ya que no tienen gran utilidad formativa para los niños pequeños los informes que se envían a casa de los padres, por el contrario, es muy útil para ellos recibir abundantes mensajes que les confirmen que están haciendo bien las cosas. Si hablamos de la información destinada a los padres es conveniente dar informes de evaluación periódicos y escritos complementados con entrevistas personales con el tutor. Los informes escritos tienen la virtud de que son una información que puede compararse más tarde con un segundo informe y valorar los cambios. Para que sean eficaces deben incluir datos sobre el grado de aprendizaje conseguido en las diferentes áreas e incluso en los primeros cursos de Educación Primaria especificando su nivel en lectura y escritura. No deberían quedarse en frases como “progresa adecuadamente” (que no indica grado), ni tampoco otras como “consigue entender textos breves”. En ambos casos no nos informaría sobre si los aprendizajes realizados corresponden a lo que cabría esperar para un niño de su edad. Será mucho más útil si se califican con calificativos como aceptable, muy bien, excelente u otros similares.
  • 7. Nº 13 – DICIEMBRE DE 2008 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 7 Estos informes estarán incompletos y no serán útiles si no se informa además sobre cómo aprende los niños. Algunos informes incluyen calificaciones sobre los procedimientos que usa y sobre la actitud frente al trabajo y hacia las diferentes áreas. Además, deberían aportar información sobre el modo de relacionarse con las personas que convive y con las cosas. Como la evaluación tiene una intencionalidad educativa, es necesario que los informes se distribuyan a lo largo del curso como mínimo uno por trimestre complementados con otras tantas entrevistas personales con el tutor. La evaluación así entendida nos proporcionará criterios para valorar el centro educativo y para poder tomar decisiones sobre adaptaciones curriculares que pueda necesitar los niños. No hemos de olvidar que la evaluación es la que orienta el aprendizaje y aporta elementos de juicio para valorar el éxito o el fracaso de los chicos. Por ello, dada su trascendencia, es adecuado valorar las estrategias de evaluación como un dato importante a la hora de elegir un centro educativo para los hijos. 11. PROMOCIÓN. El artículo 8 de la orden de 10 de agosto dice sobre la promoción que al finalizar cada ciclo de la etapa, el quipo docente, de forma colegiada, decidirá sobre la promoción del alumno tomando especialmente en consideración la información y el criterio del tutor o tutora. También dice que el alumno accederá al dicho o etapa siguiente si ha alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas y el adecuado grado de madurez. Asimismo, siempre que los aprendizajes no alcanzados no le impidan seguir con aprovechamiento el nuevo ciclo o etapa (aquí los alumnos tendrán apoyos). Pero cuando no se cumplan las condiciones el alumno permanecerá un año más en el mismo ciclo, sólo una vez. 12. CONCLUSIÓN. La evaluación es un proceso continuo, formativo y global referido tanto al proceso de enseñanza como al de aprendizaje. Esta condición permite poder reflexionar sobre el proceso y que cosas se hacen bien o mal y poder reorientar el proceso. Es muy importante utilizar a la evaluación como una herramienta para la mejora de la actividad educativa. 13. BIBLIOGRAFIA. • Álvarez, J. (1985).Didáctica, currículo y evaluación. Barcelona: Alamex. • Fernández, M. (1986). Evaluación y cambio educativo. Madrid: Morata .
  • 8. Nº 13 – DICIEMBRE DE 2008 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 8 • Santos, M. (1993). La evaluación, un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Málaga:Aljibe. • Coll, C. (1983). La evaluación en el proceso de enseñanza / aprendizaje. Cuadernos de pedagogía, 103, (13-17) Madrid. Autoría JONATAN TRIVIÑO MOSQUERA EL PUERTO DE SANTA MARIA, CADIZ johnntrivi@hotmail.com