SlideShare una empresa de Scribd logo
Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 57
Evaluación del aprendizaje
para promover el desarrollo
de competencias
Lourdes Villardón Gallego
Universidad de Deusto
Resumen:
En este artículo se presenta una reflexión
sobre la importancia de la evaluación y
sus repercusiones, ofreciendo principios
que favorecen el uso de la evaluación para
promover el aprendizaje.
Las implicaciones de la formación com-
petencial en la evaluación pasan por con-
siderar métodos de evaluación variados,
que constituyan evidencias válidas de los
niveles de logro de los estudiantes.
El feedback durante el proceso, la posi-
bilidad de mejora, la autoevaluación y la
evaluación de compañeros, así como la
reflexión, son elementos que promueven
el desarrollo de competencias.
Se plantea una propuesta práctica para la
planificación de la evaluación desde la
perspectiva de la formación competencial
y una reflexión de las implicaciones que
este enfoque tiene para la formación del
profesorado universitario.
Palabras clave:
Evaluación del aprendizaje; evaluación
para el desarrollo de competencias; eva-
luación auténtica, evaluación para el
aprendizaje; formación competencial;
Evaluación en la Educación Superior.
Abstract:
This paper presents a reflection on the im-
portance of evaluation and its repercussio-
ns and provides principles that favour the
use of evaluation to promote learning.
The implications of competence education
lead to considering varied evaluation me-
thods as valid evidences of the students’s
levels of achievement.
The feedback during the process, the pos-
sibility of improving, self-evaluation and
peer evaluation, as well as reflection are
elements that promote competence deve-
lopment.
A practical proposal for the planning of
evaluation is presented from the point of
view of competence education and a re-
flection on the implications that this focus
entails for university teacher education.
Key words:
Evaluation of the learning; evaluation for
the development of competitions; authen-
tic evaluation, evaluation for the learning;
formation competencial; Evaluation in
higher the Education.
Résumé :
Cet article présente une réflexion sur l’importance de l’évaluation et ses répercussio-
ns, tout en offrant des principes qui favorisent l’usage de l’évaluation pour promouvoir
l’apprentissage.
Les implications de la formation en compétences dans l’évaluation passent pour con-
sidérer des méthodes d’évaluation variées, qui constituent des évidences valables des
niveaux de réussite des étudiants.
Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 57
Evaluación del aprendizaje
para promover el desarrollo
de competencias
Lourdes Villardón Gallego
Universidad de Deusto
Resumen:
En este artículo se presenta una reflexión
sobre la importancia de la evaluación y
sus repercusiones, ofreciendo principios
que favorecen el uso de la evaluación para
promover el aprendizaje.
Las implicaciones de la formación com-
petencial en la evaluación pasan por con-
siderar métodos de evaluación variados,
que constituyan evidencias válidas de los
niveles de logro de los estudiantes.
El feedback durante el proceso, la posi-
bilidad de mejora, la autoevaluación y la
evaluación de compañeros, así como la
reflexión, son elementos que promueven
el desarrollo de competencias.
Se plantea una propuesta práctica para la
planificación de la evaluación desde la
perspectiva de la formación competencial
y una reflexión de las implicaciones que
este enfoque tiene para la formación del
profesorado universitario.
Palabras clave:
Evaluación del aprendizaje; evaluación
para el desarrollo de competencias; eva-
luación auténtica, evaluación para el
aprendizaje; formación competencial;
Evaluación en la Educación Superior.
Abstract:
This paper presents a reflection on the im-
portance of evaluation and its repercussio-
ns and provides principles that favour the
use of evaluation to promote learning.
The implications of competence education
lead to considering varied evaluation me-
thods as valid evidences of the students’s
levels of achievement.
The feedback during the process, the pos-
sibility of improving, self-evaluation and
peer evaluation, as well as reflection are
elements that promote competence deve-
lopment.
A practical proposal for the planning of
evaluation is presented from the point of
view of competence education and a re-
flection on the implications that this focus
entails for university teacher education.
Key words:
Evaluation of the learning; evaluation for
the development of competitions; authen-
tic evaluation, evaluation for the learning;
formation competencial; Evaluation in
higher the Education.
Résumé :
Cet article présente une réflexion sur l’importance de l’évaluation et ses répercussio-
ns, tout en offrant des principes qui favorisent l’usage de l’évaluation pour promouvoir
l’apprentissage.
Les implications de la formation en compétences dans l’évaluation passent pour con-
sidérer des méthodes d’évaluation variées, qui constituent des évidences valables des
niveaux de réussite des étudiants.
Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias
Lourdes Villardón Gallego
58 Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76
Le feedback pendant le processus, la possibilité d’amélioration, l’auto évaluation et
l’évaluation par les pairs, ainsi que la réflexion sont des éléments qui favorisent le déve-
loppement de compétences.
Ici on présente une proposition pratique pour la planification de l’évaluation du point
de vue de la formation en compétences et une réflexion sur les implications que cette
approche entraîne pour la formation du professorat universitaire.
Mots- clés:
Une évaluation de l’apprentissage; une évaluation pour le déroulement de compétences;
une évaluation authentique, une évaluation pour l’apprentissage; une formation compe-
tencial; l’Évaluation dans l’Education Supérieure.
Fecha de recepción: 31-10-06
Fecha de aceptación: 20-11-06
1. Importancia y usos de la evaluación
La evaluación es uno de los elementos clave del proceso de enseñanza-
aprendizaje, por el volumen de información que facilita al profesor y por
las consecuencias que tiene para el docente, el alumnado, el sistema
educativo en que está integrado y la sociedad (Rodríguez López, 2002:
161). La evaluación tiene una función reguladora del aprendizaje, pues-
to que las decisiones que toman los estudiantes para gestionar el estudio
están condicionadas por las demandas de la evaluación a las que tienen
que enfrentarse (Cabaní y Carretero, 2003; Murphy, 2006). No es una
simple actividad técnica, sino que constituye un elemento clave en la
calidad de los aprendizajes, condicionando la profundidad y el nivel
de los mismos, ya que “los estudiantes pueden, con dificultad, escapar
de los efectos de una pobre enseñanza, pero no pueden escapar (por
definición, si quieren licenciarse) de los efectos de una mala evaluación”
(Boud, 1995: 35). Además de la evaluación, las concepciones que tienen
los estudiantes sobre los métodos y el sistema de evaluación condicio-
nan el aprendizaje (Struyven, Dochy, y Janssens, 2005).
Sin embargo, diversas investigaciones han puesto de manifiesto que la
práctica de la evaluación es disfuncional y desequilibrada en muchos as-
pectos (Santos Guerra, 1993): sólo se evalúa al alumno, sólo se evalúan
los resultados y sólo los conocimientos. Se evalúa estereotipadamente,
con instrumentos inadecuados y sin informar al alumnado de las con-
diciones de la evaluación. La evaluación es incoherente con el proceso
de enseñanza-aprendizaje o independiente del mismo. Quizás, por ello,
es el aspecto de la educación superior que más ansiedad produce entre
los estudiantes y más inseguridad entre el profesorado. En definitiva, la
Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias
Lourdes Villardón Gallego
58 Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76
Le feedback pendant le processus, la possibilité d’amélioration, l’auto évaluation et
l’évaluation par les pairs, ainsi que la réflexion sont des éléments qui favorisent le déve-
loppement de compétences.
Ici on présente une proposition pratique pour la planification de l’évaluation du point
de vue de la formation en compétences et une réflexion sur les implications que cette
approche entraîne pour la formation du professorat universitaire.
Mots- clés:
Une évaluation de l’apprentissage; une évaluation pour le déroulement de compétences;
une évaluation authentique, une évaluation pour l’apprentissage; une formation compe-
tencial; l’Évaluation dans l’Education Supérieure.
Fecha de recepción: 31-10-06
Fecha de aceptación: 20-11-06
1. Importancia y usos de la evaluación
La evaluación es uno de los elementos clave del proceso de enseñanza-
aprendizaje, por el volumen de información que facilita al profesor y por
las consecuencias que tiene para el docente, el alumnado, el sistema
educativo en que está integrado y la sociedad (Rodríguez López, 2002:
161). La evaluación tiene una función reguladora del aprendizaje, pues-
to que las decisiones que toman los estudiantes para gestionar el estudio
están condicionadas por las demandas de la evaluación a las que tienen
que enfrentarse (Cabaní y Carretero, 2003; Murphy, 2006). No es una
simple actividad técnica, sino que constituye un elemento clave en la
calidad de los aprendizajes, condicionando la profundidad y el nivel
de los mismos, ya que “los estudiantes pueden, con dificultad, escapar
de los efectos de una pobre enseñanza, pero no pueden escapar (por
definición, si quieren licenciarse) de los efectos de una mala evaluación”
(Boud, 1995: 35). Además de la evaluación, las concepciones que tienen
los estudiantes sobre los métodos y el sistema de evaluación condicio-
nan el aprendizaje (Struyven, Dochy, y Janssens, 2005).
Sin embargo, diversas investigaciones han puesto de manifiesto que la
práctica de la evaluación es disfuncional y desequilibrada en muchos as-
pectos (Santos Guerra, 1993): sólo se evalúa al alumno, sólo se evalúan
los resultados y sólo los conocimientos. Se evalúa estereotipadamente,
con instrumentos inadecuados y sin informar al alumnado de las con-
diciones de la evaluación. La evaluación es incoherente con el proceso
de enseñanza-aprendizaje o independiente del mismo. Quizás, por ello,
es el aspecto de la educación superior que más ansiedad produce entre
los estudiantes y más inseguridad entre el profesorado. En definitiva, la
Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias
Lourdes Villardón Gallego
Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 59
innovación o reforma de las aproximaciones tradicionales de la evalua-
ción de los aprendizajes ha sido escasa y lenta (Boud, 1995). Algunos
autores (McDonald, Boud, Francis y Gonczi, 2000) explicitan algunas de
las consecuencias negativas de la evaluación de los aprendizajes, tal y
como se ha estado llevando a cabo:
•	 La evaluación de los estudiantes se centra en lo que se considera
fácil de evaluar.
•	 La evaluación estimula a los estudiantes a centrarse sobre aquellos
aspectos que se evalúan, e ignoran materiales importantes no eva-
luables.
•	 Los estudiantes dan más importancia a las tareas que se van a eva-
luar para obtener una acreditación.
•	 Los estudiantes adoptan métodos no deseables de aprendizaje in-
fluidos por la naturaleza de las tareas de evaluación.
•	 Los estudiantes retienen conceptos equivocados sobre aspectos
claves de las materias que han superado.
2. Hacia la evaluación para el aprendizaje
La constatación de las consecuencias de la evaluación, ha conducido
a plantear aproximaciones evaluativas que promuevan el aprendizaje
del estudiante, dentro de la cultura de la evaluación para el aprendizaje.
Este enfoque supone, en primer lugar, la coherencia entre los objeti-
vos de aprendizaje y los objetivos de evaluación. En segundo lugar, la
utilización del feedback constructivo respecto de cómo progresan los
estudiantes.
Las aproximaciones tradicionales provenientes de la cultura psicomé-
trica han valorado las innovaciones en la evaluación de los aprendizajes
centrándose en aspectos tales como la fiabilidad y la validez. La utilidad
de estos estudios es limitada, ya que asumen que las distintas evalua-
ciones son unidimensionales, y son fases para producir una única pun-
tuación real, resumen del nivel de rendimiento del estudiante. Aproxi-
maciones más recientes hacen hincapié en que los procedimientos de
evaluación pueden y deben contribuir al aprendizaje del estudiante, y
no sólo medirlo. Consideran que el aprendizaje del estudiante a través
de la educación superior es complejo, multidimensional, y que necesita
valorarse a través de diferentes formas (Murphy, 2006).
Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias
Lourdes Villardón Gallego
Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 59
innovación o reforma de las aproximaciones tradicionales de la evalua-
ción de los aprendizajes ha sido escasa y lenta (Boud, 1995). Algunos
autores (McDonald, Boud, Francis y Gonczi, 2000) explicitan algunas de
las consecuencias negativas de la evaluación de los aprendizajes, tal y
como se ha estado llevando a cabo:
•	 La evaluación de los estudiantes se centra en lo que se considera
fácil de evaluar.
•	 La evaluación estimula a los estudiantes a centrarse sobre aquellos
aspectos que se evalúan, e ignoran materiales importantes no eva-
luables.
•	 Los estudiantes dan más importancia a las tareas que se van a eva-
luar para obtener una acreditación.
•	 Los estudiantes adoptan métodos no deseables de aprendizaje in-
fluidos por la naturaleza de las tareas de evaluación.
•	 Los estudiantes retienen conceptos equivocados sobre aspectos
claves de las materias que han superado.
2. Hacia la evaluación para el aprendizaje
La constatación de las consecuencias de la evaluación, ha conducido
a plantear aproximaciones evaluativas que promuevan el aprendizaje
del estudiante, dentro de la cultura de la evaluación para el aprendizaje.
Este enfoque supone, en primer lugar, la coherencia entre los objeti-
vos de aprendizaje y los objetivos de evaluación. En segundo lugar, la
utilización del feedback constructivo respecto de cómo progresan los
estudiantes.
Las aproximaciones tradicionales provenientes de la cultura psicomé-
trica han valorado las innovaciones en la evaluación de los aprendizajes
centrándose en aspectos tales como la fiabilidad y la validez. La utilidad
de estos estudios es limitada, ya que asumen que las distintas evalua-
ciones son unidimensionales, y son fases para producir una única pun-
tuación real, resumen del nivel de rendimiento del estudiante. Aproxi-
maciones más recientes hacen hincapié en que los procedimientos de
evaluación pueden y deben contribuir al aprendizaje del estudiante, y
no sólo medirlo. Consideran que el aprendizaje del estudiante a través
de la educación superior es complejo, multidimensional, y que necesita
valorarse a través de diferentes formas (Murphy, 2006).
Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias
Lourdes Villardón Gallego
60 Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76
La necesidad de ajustar los resultados pretendidos con lo evaluado
enlaza con el concepto de evaluación auténtica. Esta perspectiva propo-
ne la necesidad de buscar en el currículo las prioridades con respecto
a los resultados pretendidos para ajustar el sistema de evaluación y for-
talecer el aprendizaje. La complejidad de la técnica de evaluación está
relacionada con la complejidad del objetivo. Por ejemplo, la evaluación
del conocimiento sobre las características de determinados modelos de
orientación educativa, es menos compleja que la evaluación del nivel
de competencia para orientar a la familia de un alumno con problemas
de comportamiento.
3. Formación competencial y evaluación
La sociedad moderna delega en la educación superior la función de de-
sarrollar en los estudiantes las competencias que les permitan actuar de
manera eficaz en dicha sociedad (Yániz y Villardón, 2006). El perfil de
egreso de cada titulación define las características deseadas en la perso-
na titulada para desenvolverse de la mejor manera posible como profe-
sional y como ciudadano. El perfil profesional define las competencias
profesionales que permiten desempeñar adecuadamente sus funciones,
y el perfil ciudadano supone un “estar en la sociedad” de una forma pro-
activa y comprometida con la mejora de la misma y el desarrollo perso-
nal propio y de los demás (Yániz y Villardón, 2006). Este perfil de egreso,
por tanto, es un referente fundamental de la formación universitaria.
Se entiende por competencia un saber hacer complejo resultado de la
movilización, integración y adecuación de conocimientos, habilidades
y actitudes, utilizados eficazmente en diferentes situaciones. El objetivo
formativo, por tanto, supone la adquisición de conocimiento, el desa-
rrollo de habilidades y la capacidad de aplicar estos recursos de forma
adecuada a cada una de las situaciones que se presenten. La innovación
de la evaluación es una consecuencia lógica del planteamiento de la
formación como desarrollo de competencias y, por tanto, es un condi-
cionante imprescindible para la innovación de la formación.
La concepción de competencia como resultado de aprendizaje tiene
una serie de implicaciones para la evaluación. En primer lugar, la com-
petencia supone la adquisición de conocimientos, habilidades y actitu-
des. Por tanto, la evaluación debe evaluar los tres tipos de adquisiciones.
Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias
Lourdes Villardón Gallego
60 Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76
La necesidad de ajustar los resultados pretendidos con lo evaluado
enlaza con el concepto de evaluación auténtica. Esta perspectiva propo-
ne la necesidad de buscar en el currículo las prioridades con respecto
a los resultados pretendidos para ajustar el sistema de evaluación y for-
talecer el aprendizaje. La complejidad de la técnica de evaluación está
relacionada con la complejidad del objetivo. Por ejemplo, la evaluación
del conocimiento sobre las características de determinados modelos de
orientación educativa, es menos compleja que la evaluación del nivel
de competencia para orientar a la familia de un alumno con problemas
de comportamiento.
3. Formación competencial y evaluación
La sociedad moderna delega en la educación superior la función de de-
sarrollar en los estudiantes las competencias que les permitan actuar de
manera eficaz en dicha sociedad (Yániz y Villardón, 2006). El perfil de
egreso de cada titulación define las características deseadas en la perso-
na titulada para desenvolverse de la mejor manera posible como profe-
sional y como ciudadano. El perfil profesional define las competencias
profesionales que permiten desempeñar adecuadamente sus funciones,
y el perfil ciudadano supone un “estar en la sociedad” de una forma pro-
activa y comprometida con la mejora de la misma y el desarrollo perso-
nal propio y de los demás (Yániz y Villardón, 2006). Este perfil de egreso,
por tanto, es un referente fundamental de la formación universitaria.
Se entiende por competencia un saber hacer complejo resultado de la
movilización, integración y adecuación de conocimientos, habilidades
y actitudes, utilizados eficazmente en diferentes situaciones. El objetivo
formativo, por tanto, supone la adquisición de conocimiento, el desa-
rrollo de habilidades y la capacidad de aplicar estos recursos de forma
adecuada a cada una de las situaciones que se presenten. La innovación
de la evaluación es una consecuencia lógica del planteamiento de la
formación como desarrollo de competencias y, por tanto, es un condi-
cionante imprescindible para la innovación de la formación.
La concepción de competencia como resultado de aprendizaje tiene
una serie de implicaciones para la evaluación. En primer lugar, la com-
petencia supone la adquisición de conocimientos, habilidades y actitu-
des. Por tanto, la evaluación debe evaluar los tres tipos de adquisiciones.
Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias
Lourdes Villardón Gallego
Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 61
Hasta el momento, en la universidad se han evaluado fundamentalmen-
te los conocimientos adquiridos, recogiendo información a través de
pruebas escritas y orales. Es necesario plantear un sistema de evaluación
que permita recoger información y valorar todos los resultados de apren-
dizaje pretendidos, de una forma válida y fiable.
En segundo lugar, la competencia supone la movilización estratégica
de los elementos (conocimientos, habilidades y actitudes) como recursos
disponibles y necesarios para dar respuesta a una situación determinada.
En consecuencia, la evaluación debe constatar la capacidad de movili-
zar los recursos de forma eficaz y ética para atender a una determinada
demanda. Se requiere, por tanto, el planteamiento de situaciones “ve-
races” para comprobar la capacidad para analizar cada elemento de la
situación y la respuesta que se da para resolverla adecuadamente.
En tercer lugar, y en relación con lo anterior, la competencia se de-
muestra “haciendo”. Por ejemplo, valoramos que una persona es com-
petente para conducir si conduce cumpliendo unos determinados crite-
rios (procedimiento de manejo del coche, conocimiento y respeto de las
normas de circulación...). No es suficiente describir lo que significan las
señales o explicar cómo se arranca el coche o se cambian las marchas.
Es necesario que conduzca para conocer el nivel de la competencia
“conducir”. Por tanto, la valoración de la competencia debe realizarse a
partir de la actividad que realiza el alumno. La evaluación requiere la
valoración de lo que el estudiante es capaz de hacer en una determinada
situación, teniendo como referencia de valoración los criterios de lo que
debería hacer y cómo.
En cuarto lugar, el desarrollo de competencias es un proceso de
aprendizaje. La evaluación de este proceso permite aprovechar las po-
tencialidades de la evaluación para favorecer el logro de los objetivos
formativos.
La evaluación en la formación universitaria cumple dos funciones
fundamentales; por una parte, la función sumativa de certificación de
unos aprendizajes exigidos y, por otra, la función formativa para favore-
cer el logro de dichos aprendizajes, esto es, de las competencias o de los
elementos de las competencias. Nos vamos a referir a la evaluación en
su función sumativa como evaluación de competencias y a la evaluación
formativa como evaluación para el desarrollo de competencias. Se trata
de dos enfoques complementarios y necesarios de la evaluación de los
aprendizajes, que conducen a una concepción global de lo que debe ser
Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias
Lourdes Villardón Gallego
Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 61
Hasta el momento, en la universidad se han evaluado fundamentalmen-
te los conocimientos adquiridos, recogiendo información a través de
pruebas escritas y orales. Es necesario plantear un sistema de evaluación
que permita recoger información y valorar todos los resultados de apren-
dizaje pretendidos, de una forma válida y fiable.
En segundo lugar, la competencia supone la movilización estratégica
de los elementos (conocimientos, habilidades y actitudes) como recursos
disponibles y necesarios para dar respuesta a una situación determinada.
En consecuencia, la evaluación debe constatar la capacidad de movili-
zar los recursos de forma eficaz y ética para atender a una determinada
demanda. Se requiere, por tanto, el planteamiento de situaciones “ve-
races” para comprobar la capacidad para analizar cada elemento de la
situación y la respuesta que se da para resolverla adecuadamente.
En tercer lugar, y en relación con lo anterior, la competencia se de-
muestra “haciendo”. Por ejemplo, valoramos que una persona es com-
petente para conducir si conduce cumpliendo unos determinados crite-
rios (procedimiento de manejo del coche, conocimiento y respeto de las
normas de circulación...). No es suficiente describir lo que significan las
señales o explicar cómo se arranca el coche o se cambian las marchas.
Es necesario que conduzca para conocer el nivel de la competencia
“conducir”. Por tanto, la valoración de la competencia debe realizarse a
partir de la actividad que realiza el alumno. La evaluación requiere la
valoración de lo que el estudiante es capaz de hacer en una determinada
situación, teniendo como referencia de valoración los criterios de lo que
debería hacer y cómo.
En cuarto lugar, el desarrollo de competencias es un proceso de
aprendizaje. La evaluación de este proceso permite aprovechar las po-
tencialidades de la evaluación para favorecer el logro de los objetivos
formativos.
La evaluación en la formación universitaria cumple dos funciones
fundamentales; por una parte, la función sumativa de certificación de
unos aprendizajes exigidos y, por otra, la función formativa para favore-
cer el logro de dichos aprendizajes, esto es, de las competencias o de los
elementos de las competencias. Nos vamos a referir a la evaluación en
su función sumativa como evaluación de competencias y a la evaluación
formativa como evaluación para el desarrollo de competencias. Se trata
de dos enfoques complementarios y necesarios de la evaluación de los
aprendizajes, que conducen a una concepción global de lo que debe ser
Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias
Lourdes Villardón Gallego
62 Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76
la evaluación en la universidad como elemento de la formación compe-
tencial. La separación en dos apartados tiene una finalidad meramente
explicativa (Ver figura 1).
Figura 1. Evaluación de y para el desarrollo de competencias
4. Evaluación de competencias
La situación actual de la evaluación en el sistema universitario español
y las nuevas necesidades formativas del grado universitario nos deben
dirigir hacia un modelo de evaluación acorde con un nuevo concepto
de enseñanza-aprendizaje.
En el ámbito de la evaluación se ha desarrollado una variedad de
nuevos enfoques que preconizan la importancia de que se evalúen to-
dos los resultados (referidos a conocimientos, habilidades y actitudes) a
través de diversidad de procedimientos (Herrington y Herrington, 1998).
Estas nuevas perspectivas en evaluación son una consecuencia lógica
Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias
Lourdes Villardón Gallego
62 Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76
la evaluación en la universidad como elemento de la formación compe-
tencial. La separación en dos apartados tiene una finalidad meramente
explicativa (Ver figura 1).
Figura 1. Evaluación de y para el desarrollo de competencias
4. Evaluación de competencias
La situación actual de la evaluación en el sistema universitario español
y las nuevas necesidades formativas del grado universitario nos deben
dirigir hacia un modelo de evaluación acorde con un nuevo concepto
de enseñanza-aprendizaje.
En el ámbito de la evaluación se ha desarrollado una variedad de
nuevos enfoques que preconizan la importancia de que se evalúen to-
dos los resultados (referidos a conocimientos, habilidades y actitudes) a
través de diversidad de procedimientos (Herrington y Herrington, 1998).
Estas nuevas perspectivas en evaluación son una consecuencia lógica
Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias
Lourdes Villardón Gallego
Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 63
de la formación para el desarrollo de competencias y la diversidad de
objetivos inherente a la misma.
Una concepción del aprendizaje como algo activo, individualizado y
basado en el desarrollo cognitivo debe incorporar un sistema de evalua-
ción a partir de la actuación activa del alumno que le permita utilizar sus
conocimientos de manera creativa para resolver problemas reales. Este
enfoque de evaluación requiere que el alumnado actúe eficazmente con
el conocimiento adquirido, en un amplio rango de tareas significativas
para el desarrollo de competencias, que permitan ensayar la realidad
compleja de la vida social y profesional (Wiggins, 1990). La competen-
cia no puede ser observada directamente en toda su complejidad, pero
puede ser inferida del desempeño. Esto requiere pensar acerca de los
tipos de actuaciones que permitirán reunir evidencia, en cantidad y ca-
lidad suficiente, para hacer juicios razonables acerca de la competencia
de un individuo.
Para lograr este tipo de juicios sobre la competencia se deben seguir
tres principios (McDonald y col., 2000). En primer lugar, usar métodos
de evaluación adecuados que permitan evaluar la competencia de ma-
nera integrada con sus criterios de realización. En segundo lugar, utilizar
métodos que sean directos y relevantes para aquello que está siendo eva-
luado. En tercer y último lugar, basarse en una amplia base de evidencias
para inferir la competencia. Los elementos esenciales de una evaluación
de competencias son el contexto, el estudiante, la autenticidad de la
actividad y los indicadores (Herrington y Herrington, 1998):
•	 Se debe diseñar un contexto que refleje las condiciones bajo las
cuales operará el desempeño.
•	 El estudiante debe actuar de forma eficaz con el conocimiento
adquirido y producir resultados.
•	 La actividad debe implicar desafíos complejos, poco estructurados,
que requieren juicio y un conjunto de tareas complejas. La evalua-
ción debe estar integrada en la actividad.
•	 Las evidencias son las producciones que reflejan la existencia de
aprendizaje. Se procura la validez y fiabilidad de estas evidencias
con criterios adecuados para calificar la variedad de productos.
Un enfoque de evaluación basado en competencias es adecuado, por
un lado, para asegurar que tanto el proceso de enseñanza-aprendiza-
je como la evaluación están guiados por los resultados de aprendizaje
Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias
Lourdes Villardón Gallego
Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 63
de la formación para el desarrollo de competencias y la diversidad de
objetivos inherente a la misma.
Una concepción del aprendizaje como algo activo, individualizado y
basado en el desarrollo cognitivo debe incorporar un sistema de evalua-
ción a partir de la actuación activa del alumno que le permita utilizar sus
conocimientos de manera creativa para resolver problemas reales. Este
enfoque de evaluación requiere que el alumnado actúe eficazmente con
el conocimiento adquirido, en un amplio rango de tareas significativas
para el desarrollo de competencias, que permitan ensayar la realidad
compleja de la vida social y profesional (Wiggins, 1990). La competen-
cia no puede ser observada directamente en toda su complejidad, pero
puede ser inferida del desempeño. Esto requiere pensar acerca de los
tipos de actuaciones que permitirán reunir evidencia, en cantidad y ca-
lidad suficiente, para hacer juicios razonables acerca de la competencia
de un individuo.
Para lograr este tipo de juicios sobre la competencia se deben seguir
tres principios (McDonald y col., 2000). En primer lugar, usar métodos
de evaluación adecuados que permitan evaluar la competencia de ma-
nera integrada con sus criterios de realización. En segundo lugar, utilizar
métodos que sean directos y relevantes para aquello que está siendo eva-
luado. En tercer y último lugar, basarse en una amplia base de evidencias
para inferir la competencia. Los elementos esenciales de una evaluación
de competencias son el contexto, el estudiante, la autenticidad de la
actividad y los indicadores (Herrington y Herrington, 1998):
•	 Se debe diseñar un contexto que refleje las condiciones bajo las
cuales operará el desempeño.
•	 El estudiante debe actuar de forma eficaz con el conocimiento
adquirido y producir resultados.
•	 La actividad debe implicar desafíos complejos, poco estructurados,
que requieren juicio y un conjunto de tareas complejas. La evalua-
ción debe estar integrada en la actividad.
•	 Las evidencias son las producciones que reflejan la existencia de
aprendizaje. Se procura la validez y fiabilidad de estas evidencias
con criterios adecuados para calificar la variedad de productos.
Un enfoque de evaluación basado en competencias es adecuado, por
un lado, para asegurar que tanto el proceso de enseñanza-aprendiza-
je como la evaluación están guiados por los resultados de aprendizaje
Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias
Lourdes Villardón Gallego
64 Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76
pretendidos; por otro lado, para facilitar la concesión de créditos por la
competencia adquirida en otros contextos; y para ayudar a los estudian-
tes a comprender lo que se espera de ellos, así como para informar a
otras personas interesadas sobre el significado de una calificación deter-
minada (McDonald y col., 2000).
Así, el desarrollo de competencias implica un aprendizaje activo por
parte del estudiante. El profesorado, por tanto, debe desarrollar una me-
todología que garantice la participación y actividad del alumnado. Por
tanto, la utilización de las tareas de aprendizaje como evidencia para la
evaluación facilita la integración y la coherencia entre el aprendizaje y
la evaluación, al mismo tiempo que facilita una evaluación del proceso
de aprendizaje y no sólo de los resultados (Yániz y Villardón, 2006).
Las estrategias didácticas que están en línea con la evaluación de y
para el desarrollo de competencias, que se basan en la puesta en prác-
tica de elementos de las competencias para desarrollar tareas comple-
jas en situaciones reales o simuladas a partir de la realidad, como el
método de caso, y el aprendizaje por proyectos o problemas, deberían
ser fuentes de información para la evaluación. Denner, Miller, Newso-
me, Birdsong (2002), por ejemplo, comprobaron la validez del método
de caso, corregido con una tabla de criterios o rúbrica, para medir las
capacidades de los aspirantes a un puesto de profesor en relación con
aspectos tales como motivar a los alumnos y gestionar una clase. El plan-
teamiento y evaluación, por tanto, de este tipo de metodologías activas
supone un avance en el planteamiento de la evaluación hacia enfoques
más competenciales.
5. Evaluación para el desarrollo de competencias
El desarrollo de competencias implica la participación del aprendiz apli-
cando y transfiriendo conocimiento de una forma adecuada. En el marco
de una planificación coherente, la participación del alumno en la eva-
luación está en consonancia con esta idea. Existe una serie de elemen-
tos que favorecen, potencian o suponen dicha participación y que, por
tanto, potencian el desarrollo de competencias: actividad, información,
mejora, autoevaluación y reflexión, y colaboración.
Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias
Lourdes Villardón Gallego
64 Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76
pretendidos; por otro lado, para facilitar la concesión de créditos por la
competencia adquirida en otros contextos; y para ayudar a los estudian-
tes a comprender lo que se espera de ellos, así como para informar a
otras personas interesadas sobre el significado de una calificación deter-
minada (McDonald y col., 2000).
Así, el desarrollo de competencias implica un aprendizaje activo por
parte del estudiante. El profesorado, por tanto, debe desarrollar una me-
todología que garantice la participación y actividad del alumnado. Por
tanto, la utilización de las tareas de aprendizaje como evidencia para la
evaluación facilita la integración y la coherencia entre el aprendizaje y
la evaluación, al mismo tiempo que facilita una evaluación del proceso
de aprendizaje y no sólo de los resultados (Yániz y Villardón, 2006).
Las estrategias didácticas que están en línea con la evaluación de y
para el desarrollo de competencias, que se basan en la puesta en prác-
tica de elementos de las competencias para desarrollar tareas comple-
jas en situaciones reales o simuladas a partir de la realidad, como el
método de caso, y el aprendizaje por proyectos o problemas, deberían
ser fuentes de información para la evaluación. Denner, Miller, Newso-
me, Birdsong (2002), por ejemplo, comprobaron la validez del método
de caso, corregido con una tabla de criterios o rúbrica, para medir las
capacidades de los aspirantes a un puesto de profesor en relación con
aspectos tales como motivar a los alumnos y gestionar una clase. El plan-
teamiento y evaluación, por tanto, de este tipo de metodologías activas
supone un avance en el planteamiento de la evaluación hacia enfoques
más competenciales.
5. Evaluación para el desarrollo de competencias
El desarrollo de competencias implica la participación del aprendiz apli-
cando y transfiriendo conocimiento de una forma adecuada. En el marco
de una planificación coherente, la participación del alumno en la eva-
luación está en consonancia con esta idea. Existe una serie de elemen-
tos que favorecen, potencian o suponen dicha participación y que, por
tanto, potencian el desarrollo de competencias: actividad, información,
mejora, autoevaluación y reflexión, y colaboración.
Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias
Lourdes Villardón Gallego
Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 65
1. Actividad
El estudiante debe movilizar sus recursos para atender de forma eficaz y
ética a determinadas situaciones. El alumno participa activamente para
aprender y para mostrar el nivel alcanzado de competencia. La evaluación
debe basarse en el proceso y resultado de estas realizaciones en las que
se ponen en juego tanto conocimientos, como habilidades y actitudes,
dándole oportunidad de conocer sus niveles del logro. La evaluación del
desempeño evalúa los resultados pretendidos de una forma global, evi-
tando la división artificial de las adquisiciones, en un contexto “realista”
vinculado, en la medida que sea apropiado, al ejercicio profesional.
2. Mejora
Se debe evaluar de forma continua para poder valorar el progreso y para
poder tomar decisiones durante el desarrollo del aprendizaje. La eva-
luación continua mejora el entorno de aprendizaje y la motivación de
los estudiantes (Trotter, 2006), así como las posibilidades de éxito de los
estudiantes (Delgado, 2006). La consideración de este principio supone
aumentar la utilidad de la evaluación, así como la dimensión ética del
proceso evaluativo.
3. Información
La información es un elemento esencial en el proceso de evaluación,
imprescindible para la mejora del aprendizaje. Podemos identificar di-
ferentes tipos de información, dependiendo del emisor-receptor, y de la
finalidad. El profesorado debe ofrecer al alumnado información previa
sobre el sistema de evaluación (técnicas, criterios, momento...), e infor-
mación durante el proceso con relación a las actividades de aprendizaje
(resultados de las actividades, aspectos a mejorar, progreso, etc.). Al final
del proceso, el docente informa del resultado de las evaluaciones parcia-
les y finales, de la calificación, para que el estudiante conozca el nivel
de logro alcanzado en los resultados de aprendizaje esperados.
Es conveniente que el profesor tenga información sobre ciertas caracte-
rísticas de los estudiantes, tales como intereses, motivación, expectativas,
nivel..., que le permitan adaptar la metodología al contexto y valorar el
progreso del alumnado desde el punto de partida. Además de esta infor-
Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias
Lourdes Villardón Gallego
Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 65
1. Actividad
El estudiante debe movilizar sus recursos para atender de forma eficaz y
ética a determinadas situaciones. El alumno participa activamente para
aprender y para mostrar el nivel alcanzado de competencia. La evaluación
debe basarse en el proceso y resultado de estas realizaciones en las que
se ponen en juego tanto conocimientos, como habilidades y actitudes,
dándole oportunidad de conocer sus niveles del logro. La evaluación del
desempeño evalúa los resultados pretendidos de una forma global, evi-
tando la división artificial de las adquisiciones, en un contexto “realista”
vinculado, en la medida que sea apropiado, al ejercicio profesional.
2. Mejora
Se debe evaluar de forma continua para poder valorar el progreso y para
poder tomar decisiones durante el desarrollo del aprendizaje. La eva-
luación continua mejora el entorno de aprendizaje y la motivación de
los estudiantes (Trotter, 2006), así como las posibilidades de éxito de los
estudiantes (Delgado, 2006). La consideración de este principio supone
aumentar la utilidad de la evaluación, así como la dimensión ética del
proceso evaluativo.
3. Información
La información es un elemento esencial en el proceso de evaluación,
imprescindible para la mejora del aprendizaje. Podemos identificar di-
ferentes tipos de información, dependiendo del emisor-receptor, y de la
finalidad. El profesorado debe ofrecer al alumnado información previa
sobre el sistema de evaluación (técnicas, criterios, momento...), e infor-
mación durante el proceso con relación a las actividades de aprendizaje
(resultados de las actividades, aspectos a mejorar, progreso, etc.). Al final
del proceso, el docente informa del resultado de las evaluaciones parcia-
les y finales, de la calificación, para que el estudiante conozca el nivel
de logro alcanzado en los resultados de aprendizaje esperados.
Es conveniente que el profesor tenga información sobre ciertas caracte-
rísticas de los estudiantes, tales como intereses, motivación, expectativas,
nivel..., que le permitan adaptar la metodología al contexto y valorar el
progreso del alumnado desde el punto de partida. Además de esta infor-
Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias
Lourdes Villardón Gallego
66 Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76
mación previa, la información durante el proceso, a través de las activi-
dades realizadas, es fundamental para que el profesorado sea consciente
de las dificultades y fortalezas, de la metodología más adecuada, y de los
elementos más y menos motivadores... Estos datos permiten adaptar la
metodología docente. Al final, el rendimiento del grupo de alumnos es un
elemento para la reflexión que debe llevar al profesorado a tomar deci-
siones para el futuro. Asimismo, la propia valoración que los estudiantes
hacen sobre la docencia debe llevar a plantear propuestas de mejora.
Un buen feedback es aquel que ayuda al estudiante a regular su
aprendizaje. Para ello, debe seguir los siguientes principios (Nicol y Mi-
lligan, 2006):
•	Ayuda a clarificar lo que es un buen desempeño (objetivos, crite-
rios, resultados esperados).
•	 Facilita el desarrollo de la reflexión y la autoevaluación durante el
aprendizaje.
•	Ofrece información de alta calidad a los estudiantes sobre su
aprendizaje.
•	Anima al diálogo con el profesor y con los compañeros sobre el
aprendizaje.
•	 Fortalece la autoestima del estudiante y la motivación.
•	Ofrece oportunidades para subsanar deficiencias en el desempeño
actual en comparación con el esperado.
•	Ofrece información a los profesores para mejorar su enseñanza.
4. Reflexión
La reflexión sobre la propia práctica está en la base del desarrollo profe-
sional. Promover la reflexión en los estudiantes es fundamental para que
mejoren como aprendices, ya que les hace conscientes de sus estrate-
gias. De esta forma, los alumnos reconocen elementos que ayudan a su
aprendizaje y aspectos que lo dificultan y, por tanto, son más estratégi-
cos. A través de la reflexión se integra la información de todo el proceso
de aprendizaje y se despiertan cuestiones que permiten avanzar.
5. Autoevaluación
La autoevaluación es un objetivo de aprendizaje en sí mismo. Los es-
tudiantes deben aprender a ser profesionales competentes capaces de
Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias
Lourdes Villardón Gallego
66 Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76
mación previa, la información durante el proceso, a través de las activi-
dades realizadas, es fundamental para que el profesorado sea consciente
de las dificultades y fortalezas, de la metodología más adecuada, y de los
elementos más y menos motivadores... Estos datos permiten adaptar la
metodología docente. Al final, el rendimiento del grupo de alumnos es un
elemento para la reflexión que debe llevar al profesorado a tomar deci-
siones para el futuro. Asimismo, la propia valoración que los estudiantes
hacen sobre la docencia debe llevar a plantear propuestas de mejora.
Un buen feedback es aquel que ayuda al estudiante a regular su
aprendizaje. Para ello, debe seguir los siguientes principios (Nicol y Mi-
lligan, 2006):
•	Ayuda a clarificar lo que es un buen desempeño (objetivos, crite-
rios, resultados esperados).
•	 Facilita el desarrollo de la reflexión y la autoevaluación durante el
aprendizaje.
•	Ofrece información de alta calidad a los estudiantes sobre su
aprendizaje.
•	Anima al diálogo con el profesor y con los compañeros sobre el
aprendizaje.
•	 Fortalece la autoestima del estudiante y la motivación.
•	Ofrece oportunidades para subsanar deficiencias en el desempeño
actual en comparación con el esperado.
•	Ofrece información a los profesores para mejorar su enseñanza.
4. Reflexión
La reflexión sobre la propia práctica está en la base del desarrollo profe-
sional. Promover la reflexión en los estudiantes es fundamental para que
mejoren como aprendices, ya que les hace conscientes de sus estrate-
gias. De esta forma, los alumnos reconocen elementos que ayudan a su
aprendizaje y aspectos que lo dificultan y, por tanto, son más estratégi-
cos. A través de la reflexión se integra la información de todo el proceso
de aprendizaje y se despiertan cuestiones que permiten avanzar.
5. Autoevaluación
La autoevaluación es un objetivo de aprendizaje en sí mismo. Los es-
tudiantes deben aprender a ser profesionales competentes capaces de
Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias
Lourdes Villardón Gallego
Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 67
evaluar su propia práctica para analizarla y mejorarla a lo largo de la
vida profesional. Toda autoevaluación implica reflexión, pero no toda
reflexión implica autoevaluación, ya que ésta supone emitir juicios,
y aquella se centra en la actividad de exploración (Brown y Glassner,
2003). La autoevaluación se enmarca en una concepción democrática y
formativa del proceso educativo en el que participan activamente todos
los sujetos implicados. Consiste en la evaluación que el alumno hace de
su propio aprendizaje y de los factores que intervienen en éste.
La autoevaluación proporciona al estudiante estrategias de desarrollo
personal y profesional que podrá utilizar tanto en el presente como en
el futuro, le ayuda a desarrollar su capacidad crítica, favorece la auto-
nomía, le compromete en el proceso educativo, y motiva para el apren-
dizaje. Asimismo, incrementa la responsabilidad de los estudiantes con
relación a su propio aprendizaje y promueve la honestidad en juicios
emitidos con relación a su desempeño. En actividades de trabajo en
grupo, la autoevaluación del proceso de grupo es una herramienta para
aprender a trabajar en colaboración (Bryan, 2006).
6. Colaboración
La evaluación de los compañeros a lo largo del proceso con fines forma-
tivos, fomenta el aprendizaje tanto de los que evalúan el trabajo como
de los que reciben las aportaciones de los compañeros, a través del de-
sarrollo del pensamiento crítico (Keppell, Au, Ma y Chan, 2006). La acti-
vidad evaluativa en base a criterios y evidencias promueve la honestidad
y el respeto por los demás, favoreciendo la colaboración y el clima de
confianza. Aprender a presentar valoraciones al trabajo y no a la propia
persona y aprender a recibir apreciaciones y críticas constructivas de los
demás como elementos para la mejora, supone un avance en la colabo-
ración y el trabajo en equipo.
El profesor debe promover situaciones de evaluación entre compa-
ñeros y enseñar a realizar dichas valoraciones. La evaluación por pares
es más adecuada cuando se realiza en grupos pequeños, y cuando se
ofrece oportunidad de discutir de forma interactiva las valoraciones rea-
lizadas (van den Berg, Admiraal y Pilot, 2006).
Sluijmans, Dochy y Moerkerke (1999) realizaron un metanálisis de 62
estudios sobre los efectos de la autoevaluación, la evaluación por pares
Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias
Lourdes Villardón Gallego
Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 67
evaluar su propia práctica para analizarla y mejorarla a lo largo de la
vida profesional. Toda autoevaluación implica reflexión, pero no toda
reflexión implica autoevaluación, ya que ésta supone emitir juicios,
y aquella se centra en la actividad de exploración (Brown y Glassner,
2003). La autoevaluación se enmarca en una concepción democrática y
formativa del proceso educativo en el que participan activamente todos
los sujetos implicados. Consiste en la evaluación que el alumno hace de
su propio aprendizaje y de los factores que intervienen en éste.
La autoevaluación proporciona al estudiante estrategias de desarrollo
personal y profesional que podrá utilizar tanto en el presente como en
el futuro, le ayuda a desarrollar su capacidad crítica, favorece la auto-
nomía, le compromete en el proceso educativo, y motiva para el apren-
dizaje. Asimismo, incrementa la responsabilidad de los estudiantes con
relación a su propio aprendizaje y promueve la honestidad en juicios
emitidos con relación a su desempeño. En actividades de trabajo en
grupo, la autoevaluación del proceso de grupo es una herramienta para
aprender a trabajar en colaboración (Bryan, 2006).
6. Colaboración
La evaluación de los compañeros a lo largo del proceso con fines forma-
tivos, fomenta el aprendizaje tanto de los que evalúan el trabajo como
de los que reciben las aportaciones de los compañeros, a través del de-
sarrollo del pensamiento crítico (Keppell, Au, Ma y Chan, 2006). La acti-
vidad evaluativa en base a criterios y evidencias promueve la honestidad
y el respeto por los demás, favoreciendo la colaboración y el clima de
confianza. Aprender a presentar valoraciones al trabajo y no a la propia
persona y aprender a recibir apreciaciones y críticas constructivas de los
demás como elementos para la mejora, supone un avance en la colabo-
ración y el trabajo en equipo.
El profesor debe promover situaciones de evaluación entre compa-
ñeros y enseñar a realizar dichas valoraciones. La evaluación por pares
es más adecuada cuando se realiza en grupos pequeños, y cuando se
ofrece oportunidad de discutir de forma interactiva las valoraciones rea-
lizadas (van den Berg, Admiraal y Pilot, 2006).
Sluijmans, Dochy y Moerkerke (1999) realizaron un metanálisis de 62
estudios sobre los efectos de la autoevaluación, la evaluación por pares
Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias
Lourdes Villardón Gallego
68 Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76
y la coevaluación en la calidad del entorno de aprendizaje, y concluye-
ron que son herramientas eficaces para desarrollar actitudes necesarias
en el ejercicio profesional, tales como la reflexión y la responsabilidad.
La utilización de estas formas de evaluación acelera el desarrollo de
currículums basados en competencias y favorece la integración entre la
enseñanza y la evaluación.
La elaboración de la carpeta o portafolio de aprendizaje por parte del
estudiante, bien de tipo grupal, individual o mixto, permite desarrollar
todos los elementos presentados. Por tanto, se considera una estrategia
de evaluación muy recomendable para promover el desarrollo de com-
petencias, ya que permite la presentación de evidencias de realizaciones
de los alumnos, revisadas durante el proceso, con reflexiones y autoeva-
luación (Klenowski, 2005).
A continuación se presentan once condiciones para que la evaluación
favorezca el aprendizaje, que ha organizado Gibbs (2006) en diferentes
categorías:
A. Cantidad y distribución del esfuerzo del estudiante
1. Las tareas evaluadas suponen un esfuerzo y dedicación suficiente
para el estudiante.
2. Las tareas requieren un esfuerzo continuo por parte del estudiante,
en todos los temas y a lo largo de todo el periodo de enseñanza-
aprendizaje.
B. Calidad y nivel del esfuerzo del estudiante
3. Las tareas implican la actividad del estudiante en el aprendizaje.
Un enfoque evaluativo profundo, no superficial, en el que se bus-
que más la comprensión profunda que la reproducción, favorece
una mayor calidad del aprendizaje. Por ejemplo, las tareas más
largas, más complejas, que implican colaboración suponen un
mayor compromiso por parte del estudiante.
4. Comunicar claramente a los estudiantes las expectativas de lo-
gro. La especificación de las metas, criterios y, especialmente, la
presentación de modelos de los productos deseados, permite a
los estudiantes utilizar estos referentes para supervisar su propio
trabajo.
Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias
Lourdes Villardón Gallego
68 Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76
y la coevaluación en la calidad del entorno de aprendizaje, y concluye-
ron que son herramientas eficaces para desarrollar actitudes necesarias
en el ejercicio profesional, tales como la reflexión y la responsabilidad.
La utilización de estas formas de evaluación acelera el desarrollo de
currículums basados en competencias y favorece la integración entre la
enseñanza y la evaluación.
La elaboración de la carpeta o portafolio de aprendizaje por parte del
estudiante, bien de tipo grupal, individual o mixto, permite desarrollar
todos los elementos presentados. Por tanto, se considera una estrategia
de evaluación muy recomendable para promover el desarrollo de com-
petencias, ya que permite la presentación de evidencias de realizaciones
de los alumnos, revisadas durante el proceso, con reflexiones y autoeva-
luación (Klenowski, 2005).
A continuación se presentan once condiciones para que la evaluación
favorezca el aprendizaje, que ha organizado Gibbs (2006) en diferentes
categorías:
A. Cantidad y distribución del esfuerzo del estudiante
1. Las tareas evaluadas suponen un esfuerzo y dedicación suficiente
para el estudiante.
2. Las tareas requieren un esfuerzo continuo por parte del estudiante,
en todos los temas y a lo largo de todo el periodo de enseñanza-
aprendizaje.
B. Calidad y nivel del esfuerzo del estudiante
3. Las tareas implican la actividad del estudiante en el aprendizaje.
Un enfoque evaluativo profundo, no superficial, en el que se bus-
que más la comprensión profunda que la reproducción, favorece
una mayor calidad del aprendizaje. Por ejemplo, las tareas más
largas, más complejas, que implican colaboración suponen un
mayor compromiso por parte del estudiante.
4. Comunicar claramente a los estudiantes las expectativas de lo-
gro. La especificación de las metas, criterios y, especialmente, la
presentación de modelos de los productos deseados, permite a
los estudiantes utilizar estos referentes para supervisar su propio
trabajo.
Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias
Lourdes Villardón Gallego
Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 69
C. Cantidad y temporalización del feedback
5. Ofrecer feedback, con una frecuencia adecuada y con el suficien-
te nivel de detalle.
6. Ofrecer feedback lo suficientemente pronto como para que sea
útil a los estudiantes.
	 Es importante que se realicen tareas regularmente y empezar pron-
to para orientar al alumnado lo antes posible. Ofrecer información
de las tareas en un breve plazo de tiempo mejora la utilidad de la
evaluación, siempre que no esté asociado a un feedback de baja
calidad. La evaluación de compañeros y la autoevaluación nos
dan la posibilidad de obtener información sobre las tareas en un
espacio de tiempo breve.
D. Calidad del feedback
7. Centrar la información al alumnado en el aprendizaje más que en
las calificaciones
8. Relacionar el feedback con los propósitos de la tarea y con los
criterios
9. El feedback es comprensible para los estudiantes, adecuado a su
nivel. Los estudiantes reciben mejor un feedback sin calificaciones,
como una indicación de lo que van progresando. Si la información
se organiza alrededor de los objetivos de la tarea y se relaciona
con criterios y estándares, tendrá más impacto en el aprendizaje
que el feedback poco estructurado. La calidad del impacto del
feedback puede mejorar a través de resúmenes claros por parte del
profesorado, de las discusiones en clase, y de la discusión sobre
las mejoras que los estudiantes intentan hacer en la tarea como
consecuencia del feedback.
E. Respuesta de los estudiantes al feedback
10. Los estudiantes reciben el feedback y le prestan atención.
11. Los estudiantes utilizan el feedback para mejorar su trabajo o su
aprendizaje. Los estudiantes prestan más atención si la información
les llega pronto y si ellos indican al profesor sobre qué aspectos
les interesa la información. Asimismo, si conversan en clase sobre
Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias
Lourdes Villardón Gallego
Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 69
C. Cantidad y temporalización del feedback
5. Ofrecer feedback, con una frecuencia adecuada y con el suficien-
te nivel de detalle.
6. Ofrecer feedback lo suficientemente pronto como para que sea
útil a los estudiantes.
	 Es importante que se realicen tareas regularmente y empezar pron-
to para orientar al alumnado lo antes posible. Ofrecer información
de las tareas en un breve plazo de tiempo mejora la utilidad de la
evaluación, siempre que no esté asociado a un feedback de baja
calidad. La evaluación de compañeros y la autoevaluación nos
dan la posibilidad de obtener información sobre las tareas en un
espacio de tiempo breve.
D. Calidad del feedback
7. Centrar la información al alumnado en el aprendizaje más que en
las calificaciones
8. Relacionar el feedback con los propósitos de la tarea y con los
criterios
9. El feedback es comprensible para los estudiantes, adecuado a su
nivel. Los estudiantes reciben mejor un feedback sin calificaciones,
como una indicación de lo que van progresando. Si la información
se organiza alrededor de los objetivos de la tarea y se relaciona
con criterios y estándares, tendrá más impacto en el aprendizaje
que el feedback poco estructurado. La calidad del impacto del
feedback puede mejorar a través de resúmenes claros por parte del
profesorado, de las discusiones en clase, y de la discusión sobre
las mejoras que los estudiantes intentan hacer en la tarea como
consecuencia del feedback.
E. Respuesta de los estudiantes al feedback
10. Los estudiantes reciben el feedback y le prestan atención.
11. Los estudiantes utilizan el feedback para mejorar su trabajo o su
aprendizaje. Los estudiantes prestan más atención si la información
les llega pronto y si ellos indican al profesor sobre qué aspectos
les interesa la información. Asimismo, si conversan en clase sobre
Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias
Lourdes Villardón Gallego
70 Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76
el feedback recibido y si éste se refiere a borradores que pueden
ir mejorando. Los estudiantes son capaces de dar un feedback útil
a sus compañeros, cuyo efecto es superior si los receptores cum-
plimentan una ficha sobre cómo lo han utilizado para la mejora.
Cuando la tarea supone varias etapas que se van complementando,
el feedback recibido en las primeras contribuye al proceso y a la
tarea como un todo.
6. Propuesta metodológica para la evaluación de competencias
Como se ha explicado, partimos de un concepto de evaluación “como
aprendizaje”, que incluye observación del desempeño en un contexto
adecuado, valoración del desempeño basada en criterios, y aportación
de feedback al alumnado (Harris, Salzman, Frantz, Newsome, Martín,
2000). Las fases que se presentan a continuación constituyen una pro-
puesta práctica para la evaluación de competencias. Dicho procedi-
miento se ilustra con un ejemplo, basado en la experiencia desarrollada
por Ball State University (2001).
1. Establecimiento de competencias o resultados de aprendizaje a
desarrollar por los estudiantes. Son los objetivos formativos que
tienen que lograr los alumnos, que vienen determinados por el
proyecto de la titulación para lograr el perfil del egresado (Yániz y
Villardón, 2006). A modo de ejemplo, se pueden plantear algunas
competencias específicas para los estudiantes de profesorado:
Competencia
El estudiante comprende los conceptos centrales y la estructura de la disci-
plina que enseña y crea experiencias de aprendizaje significativas para sus
alumnos.
El estudiante comprende cómo aprenden y se desarrollan los niños y crea
oportunidades de aprendizaje que apoyen su desarrollo intelectual, social y
personal.
El estudiante comprende y utiliza estrategias de aprendizaje variadas para
promover el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el desempe-
ño de sus alumnos.
2. Determinación de los criterios para la evaluación y las evidencias,
Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias
Lourdes Villardón Gallego
70 Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76
el feedback recibido y si éste se refiere a borradores que pueden
ir mejorando. Los estudiantes son capaces de dar un feedback útil
a sus compañeros, cuyo efecto es superior si los receptores cum-
plimentan una ficha sobre cómo lo han utilizado para la mejora.
Cuando la tarea supone varias etapas que se van complementando,
el feedback recibido en las primeras contribuye al proceso y a la
tarea como un todo.
6. Propuesta metodológica para la evaluación de competencias
Como se ha explicado, partimos de un concepto de evaluación “como
aprendizaje”, que incluye observación del desempeño en un contexto
adecuado, valoración del desempeño basada en criterios, y aportación
de feedback al alumnado (Harris, Salzman, Frantz, Newsome, Martín,
2000). Las fases que se presentan a continuación constituyen una pro-
puesta práctica para la evaluación de competencias. Dicho procedi-
miento se ilustra con un ejemplo, basado en la experiencia desarrollada
por Ball State University (2001).
1. Establecimiento de competencias o resultados de aprendizaje a
desarrollar por los estudiantes. Son los objetivos formativos que
tienen que lograr los alumnos, que vienen determinados por el
proyecto de la titulación para lograr el perfil del egresado (Yániz y
Villardón, 2006). A modo de ejemplo, se pueden plantear algunas
competencias específicas para los estudiantes de profesorado:
Competencia
El estudiante comprende los conceptos centrales y la estructura de la disci-
plina que enseña y crea experiencias de aprendizaje significativas para sus
alumnos.
El estudiante comprende cómo aprenden y se desarrollan los niños y crea
oportunidades de aprendizaje que apoyen su desarrollo intelectual, social y
personal.
El estudiante comprende y utiliza estrategias de aprendizaje variadas para
promover el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el desempe-
ño de sus alumnos.
2. Determinación de los criterios para la evaluación y las evidencias,
Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias
Lourdes Villardón Gallego
Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 71
en las que sustentar los juicios. Para cada una de las competencias
se establecen los criterios de evaluación y las fuentes de infor-
mación o evidencias de logro a través de las producciones del
estudiante.
	 Tanto la valoración del nivel de desarrollo de competencia a tra-
vés del desempeño, como actividad global que pone en juego va-
riados conocimientos y habilidades, como la discriminación de
diferentes niveles de logro, suponen una inferencia. Por ello, es
necesario identificar muy bien, qué tipo de razonamiento y/o ca-
pacidad implica cada resultado. Este aspecto afecta directamente
a la validez de la evaluación y tiene una importante implicación
en la elección de las evidencias. Algunas recomendaciones para
mejorar estos aspectos son:
•	Analizar las tareas que implica una determinada realización y
las funciones cognitivas o de otro tipo que se necesitan realizar
para cumplir con cada tarea.
•	 Determinar como referencia el desempeño excelente, para, a
partir de este referente, establecer diferentes niveles de logro.
•	 Emplear estrategias metacognitivas para hacer conscientes al
alumnado de las habilidades puestas en juego. Estas estrategias
y la reflexión sobre las mismas, además, sirven para mejorar el
aprendizaje fomentando la regulación del propio aprendizaje y,
por tanto, la autonomía del alumnado. Kincannon, Gleber y Kim
(1999) confirman que el entrenamiento en estrategias metacog-
nitivas mejora el uso consciente de estas habilidades y el rendi-
miento en el desempeño.
•	 Utilizar más de una fuente de información como evidencia, para
contrastar las valoraciones, fortalece la validez y la fiabilidad de
los juicios evaluativos (Genderlanik-Cooper, 2002).
La resolución de casos, proyectos y problemas pueden funcionar
como “simulaciones” de situaciones profesionales reales, a través de las
cuales se puede aprender “sin riesgo” y constatar el nivel de logro de la
competencia alcanzada por el estudiante. En la siguiente tabla se desa-
rrolla, a modo de ejemplo, una de las competencias establecidas para
los estudiantes de profesorado.
Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias
Lourdes Villardón Gallego
Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 71
en las que sustentar los juicios. Para cada una de las competencias
se establecen los criterios de evaluación y las fuentes de infor-
mación o evidencias de logro a través de las producciones del
estudiante.
	 Tanto la valoración del nivel de desarrollo de competencia a tra-
vés del desempeño, como actividad global que pone en juego va-
riados conocimientos y habilidades, como la discriminación de
diferentes niveles de logro, suponen una inferencia. Por ello, es
necesario identificar muy bien, qué tipo de razonamiento y/o ca-
pacidad implica cada resultado. Este aspecto afecta directamente
a la validez de la evaluación y tiene una importante implicación
en la elección de las evidencias. Algunas recomendaciones para
mejorar estos aspectos son:
•	Analizar las tareas que implica una determinada realización y
las funciones cognitivas o de otro tipo que se necesitan realizar
para cumplir con cada tarea.
•	 Determinar como referencia el desempeño excelente, para, a
partir de este referente, establecer diferentes niveles de logro.
•	 Emplear estrategias metacognitivas para hacer conscientes al
alumnado de las habilidades puestas en juego. Estas estrategias
y la reflexión sobre las mismas, además, sirven para mejorar el
aprendizaje fomentando la regulación del propio aprendizaje y,
por tanto, la autonomía del alumnado. Kincannon, Gleber y Kim
(1999) confirman que el entrenamiento en estrategias metacog-
nitivas mejora el uso consciente de estas habilidades y el rendi-
miento en el desempeño.
•	 Utilizar más de una fuente de información como evidencia, para
contrastar las valoraciones, fortalece la validez y la fiabilidad de
los juicios evaluativos (Genderlanik-Cooper, 2002).
La resolución de casos, proyectos y problemas pueden funcionar
como “simulaciones” de situaciones profesionales reales, a través de las
cuales se puede aprender “sin riesgo” y constatar el nivel de logro de la
competencia alcanzada por el estudiante. En la siguiente tabla se desa-
rrolla, a modo de ejemplo, una de las competencias establecidas para
los estudiantes de profesorado.
Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias
Lourdes Villardón Gallego
72 Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76
Competencia
El estudiante comprende los conceptos centrales y la estructura de la disci-
plina que enseña y crea experiencias de aprendizaje significativas para sus
alumnos.
Criterio Evidencias
Conocimiento del contenido Referencias utilizadas en la planifica-
ción del tema.
Búsquedas realizadas para la prepara-
ción del tema.
Tema desarrollado por escrito.
Utilización de aproximaciones in-
terdisciplinares cuando enseña el
contenido (literatura, arte...)
Planificación del tema.
Referencias o feedback de personas de
otras disciplinas.
Trabajo de los estudiantes con una
perspectiva interdisciplinar.
Selección del contenido desde di-
versas perspectivas
Material utilizado (temas y planifica-
ción escrita).
Selección de materiales que incorpo-
ran imagen positiva de cualquier grupo
étnico o social.
Reflexiones realizadas por el estudian-
te.
Selección de materiales para romper
estereotipos.
Video grabado de la clase en el aula.
3. Establecimiento de niveles de logro de los criterios en las eviden-
cias. A través de las tablas, se definen los niveles de logro para cada uno
de los criterios o elementos de la competencia.
Criterio Insuficiente Suficiente Notable Sobresaliente
Conoci-
miento del
contenido
Comete erro-
res, no corri-
ge los errores,
no tiene
iniciativa
para investi-
gar sobre el
contenido
Muestra
un cono-
cimiento
básico, pero
no articula
conexiones
con otras
disciplinas
Muestra un
conocimien-
to sólido y
hace co-
nexiones con
otras discipli-
nas
Toma ini-
ciativa para
localizar
y enseñar
información
más allá del
texto estable-
cido.
Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias
Lourdes Villardón Gallego
72 Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76
Competencia
El estudiante comprende los conceptos centrales y la estructura de la disci-
plina que enseña y crea experiencias de aprendizaje significativas para sus
alumnos.
Criterio Evidencias
Conocimiento del contenido Referencias utilizadas en la planifica-
ción del tema.
Búsquedas realizadas para la prepara-
ción del tema.
Tema desarrollado por escrito.
Utilización de aproximaciones in-
terdisciplinares cuando enseña el
contenido (literatura, arte...)
Planificación del tema.
Referencias o feedback de personas de
otras disciplinas.
Trabajo de los estudiantes con una
perspectiva interdisciplinar.
Selección del contenido desde di-
versas perspectivas
Material utilizado (temas y planifica-
ción escrita).
Selección de materiales que incorpo-
ran imagen positiva de cualquier grupo
étnico o social.
Reflexiones realizadas por el estudian-
te.
Selección de materiales para romper
estereotipos.
Video grabado de la clase en el aula.
3. Establecimiento de niveles de logro de los criterios en las eviden-
cias. A través de las tablas, se definen los niveles de logro para cada uno
de los criterios o elementos de la competencia.
Criterio Insuficiente Suficiente Notable Sobresaliente
Conoci-
miento del
contenido
Comete erro-
res, no corri-
ge los errores,
no tiene
iniciativa
para investi-
gar sobre el
contenido
Muestra
un cono-
cimiento
básico, pero
no articula
conexiones
con otras
disciplinas
Muestra un
conocimien-
to sólido y
hace co-
nexiones con
otras discipli-
nas
Toma ini-
ciativa para
localizar
y enseñar
información
más allá del
texto estable-
cido.
Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias
Lourdes Villardón Gallego
Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 73
Utilización
de aproxi-
maciones
interdis-
ciplinares
cuando
enseña el
contenido
Ignora
aproximacio-
nes interdis-
ciplinares
para enseñar
o aprender.
Muestra de
forma limi-
tada aproxi-
maciones
interdiscipli-
nares cuan-
do enseña o
aprende.
Incorpora
regularmente
estrategias
interdiscipli-
nares cuan-
do enseña o
aprende.
Incorpora
sistemáti-
camente
aproximacio-
nes interdis-
ciplinares y
utiliza el co-
nocimiento y
habilidades
de compañe-
ros o estu-
diantes para
fortalecer el
aprendizaje.
Selecciona
conteni-
dos para
fortalecer
distintas
perspecti-
vas
Muestra
poca aten-
ción a múlti-
ples perspec-
tivas. Explica
el contenido
sin conexio-
nes con
el mundo
real u otras
disciplinas
o normas
culturales.
Ignora las
diferencias
individuales
Muestra
distintas
perspectiva
y abre discu-
sión sobre
el tema a la
clase. Pro-
cura incluir
contenidos
que rompan
con estereo-
tipos.
Sistemática-
mente discu-
te múltiples
perspectivas
del tema
y presta
atención a
las experien-
cias de la
comunidad,
familiares
o persona-
les de los
estudiantes.
Respeta las
diferencias
individuales.
Introduce es-
tratégicamen-
te recursos y
experiencias
que desafíen
las creencias
y asunciones
del alumna-
do, creando
un entorno
donde el
pensamiento
crítico es un
hábito.
4. Planificación del procedimiento de recogida de información y
de devolución al estudiante. Se trata de establecer el momento o
momentos para recoger las evidencias y para registrar el nivel de
logro alcanzado en dichas evidencias. Asimismo, para entregar la
valoración al estudiante, contemplando la posibilidad de mejora.
5. Reflexión sobre el sistema de evaluación. La reflexión sobre los
resultados de aprendizaje, el sistema de evaluación utilizado, to-
mando como referencias estándares y principios de evaluación,
favorece un proceso de mejora continua.
Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias
Lourdes Villardón Gallego
Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 73
Utilización
de aproxi-
maciones
interdis-
ciplinares
cuando
enseña el
contenido
Ignora
aproximacio-
nes interdis-
ciplinares
para enseñar
o aprender.
Muestra de
forma limi-
tada aproxi-
maciones
interdiscipli-
nares cuan-
do enseña o
aprende.
Incorpora
regularmente
estrategias
interdiscipli-
nares cuan-
do enseña o
aprende.
Incorpora
sistemáti-
camente
aproximacio-
nes interdis-
ciplinares y
utiliza el co-
nocimiento y
habilidades
de compañe-
ros o estu-
diantes para
fortalecer el
aprendizaje.
Selecciona
conteni-
dos para
fortalecer
distintas
perspecti-
vas
Muestra
poca aten-
ción a múlti-
ples perspec-
tivas. Explica
el contenido
sin conexio-
nes con
el mundo
real u otras
disciplinas
o normas
culturales.
Ignora las
diferencias
individuales
Muestra
distintas
perspectiva
y abre discu-
sión sobre
el tema a la
clase. Pro-
cura incluir
contenidos
que rompan
con estereo-
tipos.
Sistemática-
mente discu-
te múltiples
perspectivas
del tema
y presta
atención a
las experien-
cias de la
comunidad,
familiares
o persona-
les de los
estudiantes.
Respeta las
diferencias
individuales.
Introduce es-
tratégicamen-
te recursos y
experiencias
que desafíen
las creencias
y asunciones
del alumna-
do, creando
un entorno
donde el
pensamiento
crítico es un
hábito.
4. Planificación del procedimiento de recogida de información y
de devolución al estudiante. Se trata de establecer el momento o
momentos para recoger las evidencias y para registrar el nivel de
logro alcanzado en dichas evidencias. Asimismo, para entregar la
valoración al estudiante, contemplando la posibilidad de mejora.
5. Reflexión sobre el sistema de evaluación. La reflexión sobre los
resultados de aprendizaje, el sistema de evaluación utilizado, to-
mando como referencias estándares y principios de evaluación,
favorece un proceso de mejora continua.
Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias
Lourdes Villardón Gallego
74 Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76
7. Evaluación y perfil del profesorado
Siendo la evaluación tan importante para el aprendizaje, lo debe ser
también para la actividad docente. Hay que considerarla como un re-
curso para mejorar la calidad de la enseñanza y de los aprendizajes
(Zabalza, 2001). La evaluación es una función fundamental del docente.
Supone una serie de conocimientos, habilidades y actitudes que debe
saber aplicar a las situaciones de evaluación que se le presentan.
No siempre los profesores asumen la responsabilidad social que im-
plica la función de la evaluación, en cuanto a certificación y en cuanto
elemento formativo (Santos Guerra, 2003). En este sentido, el cambio de
la cultura evaluativa de la institución es un requisito “sine qua non” para
la modificación de las prácticas evaluativas. Recientemente se esta abor-
dando la hasta hace poco escasa tradición formativa desde la perspec-
tiva de la profesionalización del docente universitario. En este contexto,
es donde se sitúa la formación para el ejercicio de la función evaluadora
de los docentes. La capacitación para el desarrollo de esta función tiene
importantes implicaciones para la formación:
•	 Partir de la propia práctica. El contexto en el que cada docente
desarrolla su evaluación y la forma en que la realiza debe ser el
punto de partida para la mejora de la evaluación.
•	 El objetivo fundamental de la propuesta formativa para el profesorado
universitario es la mejora de la evaluación de los aprendizajes, incor-
porando a su planificación los principios que favorecen una evaluación
ajustada a los objetivos formativos y que favorezca el aprendizaje.
•	 La reflexión sobre la práctica, las dificultades encontradas, etc.,
conciencian de la necesidad del cambio en las prácticas evaluati-
vas y promueven un hábito fundamental en la mejora profesional
continua.
•	 La metaevaluación, o evaluación del propio sistema de evaluación
es un proceso de reflexión sistemática basada en los principios o
normas que debe cumplir la evaluación.
•	 Colaboración. Promover en la formación del profesorado el inter-
cambio entre compañeros facilita el aprendizaje de técnicas de
evaluación a través de experiencias y opiniones compartidas.
•	 Proceso. Establecer espacios formativos para el seguimiento del
proceso evaluativo permite la mejora continua y el desarrollo pro-
gresivo de este aprendizaje por parte del profesor.
Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias
Lourdes Villardón Gallego
74 Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76
7. Evaluación y perfil del profesorado
Siendo la evaluación tan importante para el aprendizaje, lo debe ser
también para la actividad docente. Hay que considerarla como un re-
curso para mejorar la calidad de la enseñanza y de los aprendizajes
(Zabalza, 2001). La evaluación es una función fundamental del docente.
Supone una serie de conocimientos, habilidades y actitudes que debe
saber aplicar a las situaciones de evaluación que se le presentan.
No siempre los profesores asumen la responsabilidad social que im-
plica la función de la evaluación, en cuanto a certificación y en cuanto
elemento formativo (Santos Guerra, 2003). En este sentido, el cambio de
la cultura evaluativa de la institución es un requisito “sine qua non” para
la modificación de las prácticas evaluativas. Recientemente se esta abor-
dando la hasta hace poco escasa tradición formativa desde la perspec-
tiva de la profesionalización del docente universitario. En este contexto,
es donde se sitúa la formación para el ejercicio de la función evaluadora
de los docentes. La capacitación para el desarrollo de esta función tiene
importantes implicaciones para la formación:
•	 Partir de la propia práctica. El contexto en el que cada docente
desarrolla su evaluación y la forma en que la realiza debe ser el
punto de partida para la mejora de la evaluación.
•	 El objetivo fundamental de la propuesta formativa para el profesorado
universitario es la mejora de la evaluación de los aprendizajes, incor-
porando a su planificación los principios que favorecen una evaluación
ajustada a los objetivos formativos y que favorezca el aprendizaje.
•	 La reflexión sobre la práctica, las dificultades encontradas, etc.,
conciencian de la necesidad del cambio en las prácticas evaluati-
vas y promueven un hábito fundamental en la mejora profesional
continua.
•	 La metaevaluación, o evaluación del propio sistema de evaluación
es un proceso de reflexión sistemática basada en los principios o
normas que debe cumplir la evaluación.
•	 Colaboración. Promover en la formación del profesorado el inter-
cambio entre compañeros facilita el aprendizaje de técnicas de
evaluación a través de experiencias y opiniones compartidas.
•	 Proceso. Establecer espacios formativos para el seguimiento del
proceso evaluativo permite la mejora continua y el desarrollo pro-
gresivo de este aprendizaje por parte del profesor.
Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias
Lourdes Villardón Gallego
Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 75
En definitiva, el planteamiento de la evaluación como una función
docente fundamental conlleva aplicar a la formación del profesorado
los principios de la práctica evaluativa que favorecen el desarrollo de
competencias.
Referencias
Ball State University (2001). Student Teachers’ portfolio Handbook. Bloomington: Phi
Delta Kappa International.
Boud, D. (1995). Assessment and learning: contradictory or complementary? En P. Knight
(Ed.). Assessment for learning in Higher Education. (pp 35-48). London: CVVP.
Brown, S. y Glasner, A (2003). Evaluar en la Universidad. Problemas y nuevos enfoques.
Madrid: Narcea Ediciones.
Bryan, C. (2006). Developing group learning through assessment. En C. Bryan y K. Clegg
(Eds.) Innovative Assessment in Higuer Education. (150-157).New York: Routledge.
Cabaní, M. L. y Carretero, R. (2003). La promoción de estudiantes estratégicos a través
del proceso de evaluación que proponen los profesores universitarios”. En C. Mone-
reo y I. Pozo. La Universidad ante la nueva cultura educativa. Madrid: Síntesis.
Delgado, A. (coord.) (2006). Evaluación de las competencias en el Espacio Europeo de
Educación Superior. Barcelona: J.M. Boch Editor.
Denner, P., Miller, T., Newsome, J., Birdsong, J. (2002). The Use of Complex Case Analy-
sis to Make Visible the Quality of Teacher Candidates. Paper presented at the Annual
Meeting of the American Association of Colleges for Teacher Education. New York.
Genderlanik-Cooper, M. (2002). A Multifacetet Assessment System in a Collaborative
Educator Preparation Model. Paper presented at the Annual Meeting of the American
Association of Colleges for Teacher Education. New Orleans.
Gibbs, G. (2006). How Assessment frames student learning. En C. Bryan y K. Clegg (Eds.)
Innovative Assessment in Higuer Education. (23-26) New York: Routledge.
Harris, L.B., Salzman, S., Frantz, A., Newsome, J., Martín, M. (2000). Using Accountabi-
lity Measures in the Preparation of Preservice Teachers to Make a Differences in the
Learning of all Students. Paper presented at the 52th Annual Meeting of the American
Association of Colleges for Teacher Education. Chicago.
Herrington, J y Herrington, A. (1998). Evaluación auténtica y multimedia ¿de qué manera
los estudiantes responden a un modelo de evaluación auténtica?”. Higher Education
Research and development, 17(3) 305-322.
Keppell, M.; Au, E.; Ma, A. y Chan, C. (2006). Learning and Learning-Oriented Asses-
sment in Technology-Enhanced Environments. Assessment  Evaluation in Higher
Education, 31(4), 453-464.
Kincannon, J., Gleber, C., y Kim, J. (1999). The Effects of Metacognitive Training on Per-
fomance and Use of Metacognitive Skills in Self-Directed Learning Situations. Paper
presented at the National Convention of the Association for Educational Communi-
cations and Technology. Houston.
Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias
Lourdes Villardón Gallego
Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 75
En definitiva, el planteamiento de la evaluación como una función
docente fundamental conlleva aplicar a la formación del profesorado
los principios de la práctica evaluativa que favorecen el desarrollo de
competencias.
Referencias
Ball State University (2001). Student Teachers’ portfolio Handbook. Bloomington: Phi
Delta Kappa International.
Boud, D. (1995). Assessment and learning: contradictory or complementary? En P. Knight
(Ed.). Assessment for learning in Higher Education. (pp 35-48). London: CVVP.
Brown, S. y Glasner, A (2003). Evaluar en la Universidad. Problemas y nuevos enfoques.
Madrid: Narcea Ediciones.
Bryan, C. (2006). Developing group learning through assessment. En C. Bryan y K. Clegg
(Eds.) Innovative Assessment in Higuer Education. (150-157).New York: Routledge.
Cabaní, M. L. y Carretero, R. (2003). La promoción de estudiantes estratégicos a través
del proceso de evaluación que proponen los profesores universitarios”. En C. Mone-
reo y I. Pozo. La Universidad ante la nueva cultura educativa. Madrid: Síntesis.
Delgado, A. (coord.) (2006). Evaluación de las competencias en el Espacio Europeo de
Educación Superior. Barcelona: J.M. Boch Editor.
Denner, P., Miller, T., Newsome, J., Birdsong, J. (2002). The Use of Complex Case Analy-
sis to Make Visible the Quality of Teacher Candidates. Paper presented at the Annual
Meeting of the American Association of Colleges for Teacher Education. New York.
Genderlanik-Cooper, M. (2002). A Multifacetet Assessment System in a Collaborative
Educator Preparation Model. Paper presented at the Annual Meeting of the American
Association of Colleges for Teacher Education. New Orleans.
Gibbs, G. (2006). How Assessment frames student learning. En C. Bryan y K. Clegg (Eds.)
Innovative Assessment in Higuer Education. (23-26) New York: Routledge.
Harris, L.B., Salzman, S., Frantz, A., Newsome, J., Martín, M. (2000). Using Accountabi-
lity Measures in the Preparation of Preservice Teachers to Make a Differences in the
Learning of all Students. Paper presented at the 52th Annual Meeting of the American
Association of Colleges for Teacher Education. Chicago.
Herrington, J y Herrington, A. (1998). Evaluación auténtica y multimedia ¿de qué manera
los estudiantes responden a un modelo de evaluación auténtica?”. Higher Education
Research and development, 17(3) 305-322.
Keppell, M.; Au, E.; Ma, A. y Chan, C. (2006). Learning and Learning-Oriented Asses-
sment in Technology-Enhanced Environments. Assessment  Evaluation in Higher
Education, 31(4), 453-464.
Kincannon, J., Gleber, C., y Kim, J. (1999). The Effects of Metacognitive Training on Per-
fomance and Use of Metacognitive Skills in Self-Directed Learning Situations. Paper
presented at the National Convention of the Association for Educational Communi-
cations and Technology. Houston.
Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias
Lourdes Villardón Gallego
76 Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76
Klenowski, V. (2005). Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación. Ma-
drid: Narcea.
McDonald, R; Boud, D; Francis, J; y Gonczi, A. (2000). Nuevas perspectivas sobre la
evaluación, Boletín Cintefor, 149, 41-72.
Murphy, R. (2006). Evaluating new priorities for assessment in higher education. En C.
Bryan y K. Clegg (Eds.) Innovative Assessment in Higuer Education. (37-47) NewYork:
Routledge.
Nicol, D. y Milligan, C. (2006). Rethinking technology-supported assessment practices
in relation to the seven principles of good feedback practice. En C. Bryan y K. Clegg
(Eds.) Innovative Assessment in Higuer Education. (64-77) New York: Routledge.
Rodríguez López, J. M. (2002). “La evaluación en la Universidad. La evaluación del
aprendizaje de los alumnos universitarios”. En C. Mayor (Coord.), Enseñanza y apren-
dizaje en la Educación Superior. Barcelona: Octaedro.
Santos Guerra, M. A. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejo-
ra. Granada: Aljibe. Santos Guerra, M. A. (2003). Una flecha en la Diana. La evalua-
ción como aprendizaje. Madrid: Narcea.
Struyven, K. ; Dochy, F.; Janssens, S. (2005). Students’ Perceptions about Evaluation and
Assessment in Higher Education: A Review. Assessment and Evaluation in Higher
Education, 30(4), 325-341.
Sluijsmans, D; Dochy, F. y Moerkerke, G. (1999). Creating a learning environment by
using self-, peer- and co-assessment. Learning Environments Research,1(3) 293-319.
Trotter, E. (2006). Student Perceptions of Continuous Summative Assessment Assessment
 Evaluation in Higher Education, 31(5), 505-521.
Van den Berg, I.; Admiraal, W.; Pilot, A. (2006). Designing Student Peer Assessment in
Higher Education: Analysis of Written and Oral Peer Feedback. Teaching in Higher
Education, 11(2), 135-147.
Wiggings, G. (1990). “The case for authentic assessment. Practical Assessment, Research
and Evaluation”, 2(2). Available on line: http://ericae.net/getvn.asp?v=2n=2.
Yániz, C. y Villardón, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el apren-
dizaje. Bilbao: Mensajero.
Zabalza, M. A. (2001). Evaluación de los aprendizajes en la Universidad. En A. García
Valcárcel (Coord.), Didáctica Universitaria. Madrid: La Muralla.
Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias
Lourdes Villardón Gallego
76 Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76
Klenowski, V. (2005). Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación. Ma-
drid: Narcea.
McDonald, R; Boud, D; Francis, J; y Gonczi, A. (2000). Nuevas perspectivas sobre la
evaluación, Boletín Cintefor, 149, 41-72.
Murphy, R. (2006). Evaluating new priorities for assessment in higher education. En C.
Bryan y K. Clegg (Eds.) Innovative Assessment in Higuer Education. (37-47) NewYork:
Routledge.
Nicol, D. y Milligan, C. (2006). Rethinking technology-supported assessment practices
in relation to the seven principles of good feedback practice. En C. Bryan y K. Clegg
(Eds.) Innovative Assessment in Higuer Education. (64-77) New York: Routledge.
Rodríguez López, J. M. (2002). “La evaluación en la Universidad. La evaluación del
aprendizaje de los alumnos universitarios”. En C. Mayor (Coord.), Enseñanza y apren-
dizaje en la Educación Superior. Barcelona: Octaedro.
Santos Guerra, M. A. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejo-
ra. Granada: Aljibe. Santos Guerra, M. A. (2003). Una flecha en la Diana. La evalua-
ción como aprendizaje. Madrid: Narcea.
Struyven, K. ; Dochy, F.; Janssens, S. (2005). Students’ Perceptions about Evaluation and
Assessment in Higher Education: A Review. Assessment and Evaluation in Higher
Education, 30(4), 325-341.
Sluijsmans, D; Dochy, F. y Moerkerke, G. (1999). Creating a learning environment by
using self-, peer- and co-assessment. Learning Environments Research,1(3) 293-319.
Trotter, E. (2006). Student Perceptions of Continuous Summative Assessment Assessment
 Evaluation in Higher Education, 31(5), 505-521.
Van den Berg, I.; Admiraal, W.; Pilot, A. (2006). Designing Student Peer Assessment in
Higher Education: Analysis of Written and Oral Peer Feedback. Teaching in Higher
Education, 11(2), 135-147.
Wiggings, G. (1990). “The case for authentic assessment. Practical Assessment, Research
and Evaluation”, 2(2). Available on line: http://ericae.net/getvn.asp?v=2n=2.
Yániz, C. y Villardón, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el apren-
dizaje. Bilbao: Mensajero.
Zabalza, M. A. (2001). Evaluación de los aprendizajes en la Universidad. En A. García
Valcárcel (Coord.), Didáctica Universitaria. Madrid: La Muralla.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La evaluación del aprendizaje
La evaluación del aprendizajeLa evaluación del aprendizaje
La evaluación del aprendizaje
Consuelo Lemus
 
Planificación y Evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano
Planificación y Evaluación en el Sistema Educativo BolivarianoPlanificación y Evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano
Planificación y Evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano
Imarlyn Carrizalez
 
LA EVALUACION EN SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
LA EVALUACION EN SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANOLA EVALUACION EN SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
LA EVALUACION EN SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
adonis1694
 
La evaluación en el ámbito educativo
La evaluación en el ámbito educativoLa evaluación en el ámbito educativo
La evaluación en el ámbito educativo
Pablo2014ok
 
Orientaciones en la evaluación
Orientaciones en la evaluaciónOrientaciones en la evaluación
Orientaciones en la evaluaciónMPPE
 
Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...
Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...
Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...
Fernando Santander
 
Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007
Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007
Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluaciòn en la educaciòn superior
Evaluaciòn en la educaciòn superiorEvaluaciòn en la educaciòn superior
Evaluaciòn en la educaciòn superiorEvaluacion Educativa
 
6 modelo-evaluacion-y-retroalimentacion-aprendizajes
6 modelo-evaluacion-y-retroalimentacion-aprendizajes6 modelo-evaluacion-y-retroalimentacion-aprendizajes
6 modelo-evaluacion-y-retroalimentacion-aprendizajes
mapg11
 
Evaa mm
Evaa mmEvaa mm
Evaa mm
CECY50
 
ORIENTACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES rvm 025 2019-minedu
ORIENTACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES rvm 025 2019-mineduORIENTACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES rvm 025 2019-minedu
ORIENTACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES rvm 025 2019-minedu
Hualter Evaristo Alvino
 
Palabras clave tareas evaluativas (secundaria)
Palabras clave tareas evaluativas (secundaria)Palabras clave tareas evaluativas (secundaria)
Palabras clave tareas evaluativas (secundaria)
James Uchiha Mendoza
 
Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevas Tendencias, Nuevos Paradigmas, de Evaluación en Educación Superior
Nuevas Tendencias, Nuevos Paradigmas, de Evaluación en Educación SuperiorNuevas Tendencias, Nuevos Paradigmas, de Evaluación en Educación Superior
Nuevas Tendencias, Nuevos Paradigmas, de Evaluación en Educación Superior
carmen gomez
 
Evaluación en la Educación Superior.
Evaluación en la Educación Superior.Evaluación en la Educación Superior.
Evaluación en la Educación Superior.
Maricha MartinezSosa
 
Presentacion superate y aprendamos
Presentacion superate y aprendamosPresentacion superate y aprendamos
Presentacion superate y aprendamos
Isbelia Mejía Cordero
 
Guia de evaluación
Guia de evaluaciónGuia de evaluación
Guia de evaluación
JulioCsarLenQuispe
 
Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizaje
EduPeru
 
Evaluación de centros educativos
Evaluación de centros educativosEvaluación de centros educativos
Evaluación de centros educativosMaria Gomez
 

La actualidad más candente (20)

La evaluación del aprendizaje
La evaluación del aprendizajeLa evaluación del aprendizaje
La evaluación del aprendizaje
 
Planificación y Evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano
Planificación y Evaluación en el Sistema Educativo BolivarianoPlanificación y Evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano
Planificación y Evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano
 
LA EVALUACION EN SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
LA EVALUACION EN SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANOLA EVALUACION EN SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
LA EVALUACION EN SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
La evaluación en el ámbito educativo
La evaluación en el ámbito educativoLa evaluación en el ámbito educativo
La evaluación en el ámbito educativo
 
Orientaciones en la evaluación
Orientaciones en la evaluaciónOrientaciones en la evaluación
Orientaciones en la evaluación
 
Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...
Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...
Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...
 
Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007
Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007
Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007
 
Evaluaciòn en la educaciòn superior
Evaluaciòn en la educaciòn superiorEvaluaciòn en la educaciòn superior
Evaluaciòn en la educaciòn superior
 
6 modelo-evaluacion-y-retroalimentacion-aprendizajes
6 modelo-evaluacion-y-retroalimentacion-aprendizajes6 modelo-evaluacion-y-retroalimentacion-aprendizajes
6 modelo-evaluacion-y-retroalimentacion-aprendizajes
 
Evaa mm
Evaa mmEvaa mm
Evaa mm
 
ORIENTACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES rvm 025 2019-minedu
ORIENTACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES rvm 025 2019-mineduORIENTACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES rvm 025 2019-minedu
ORIENTACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES rvm 025 2019-minedu
 
Palabras clave tareas evaluativas (secundaria)
Palabras clave tareas evaluativas (secundaria)Palabras clave tareas evaluativas (secundaria)
Palabras clave tareas evaluativas (secundaria)
 
Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
 
Nuevas Tendencias, Nuevos Paradigmas, de Evaluación en Educación Superior
Nuevas Tendencias, Nuevos Paradigmas, de Evaluación en Educación SuperiorNuevas Tendencias, Nuevos Paradigmas, de Evaluación en Educación Superior
Nuevas Tendencias, Nuevos Paradigmas, de Evaluación en Educación Superior
 
Evaluación en la Educación Superior.
Evaluación en la Educación Superior.Evaluación en la Educación Superior.
Evaluación en la Educación Superior.
 
Presentacion superate y aprendamos
Presentacion superate y aprendamosPresentacion superate y aprendamos
Presentacion superate y aprendamos
 
Guia de evaluación
Guia de evaluaciónGuia de evaluación
Guia de evaluación
 
Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizaje
 
Evaluación de centros educativos
Evaluación de centros educativosEvaluación de centros educativos
Evaluación de centros educativos
 

Similar a Evaluacion del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias

Evaluacion con enfoque formativo.pptx
Evaluacion con enfoque formativo.pptxEvaluacion con enfoque formativo.pptx
Evaluacion con enfoque formativo.pptx
GuillermoGarca216363
 
Estrategias de valoración de las competencias
Estrategias de valoración de las competenciasEstrategias de valoración de las competencias
Estrategias de valoración de las competenciasanalida22
 
Boletin evaluacion del_aprendizaje_por_competencias
Boletin evaluacion del_aprendizaje_por_competenciasBoletin evaluacion del_aprendizaje_por_competencias
Boletin evaluacion del_aprendizaje_por_competencias
USAC
 
Evaluación auténtica
Evaluación auténticaEvaluación auténtica
Evaluación auténtica
Fernando Santander
 
Modelos de evaluación por competencias a traves de un sistema de gestión de a...
Modelos de evaluación por competencias a traves de un sistema de gestión de a...Modelos de evaluación por competencias a traves de un sistema de gestión de a...
Modelos de evaluación por competencias a traves de un sistema de gestión de a...
Innovación Educativa UNIBE
 
La evaluación en la UNAC
La evaluación en la UNACLa evaluación en la UNAC
La evaluación en la UNAC
Jeffry Rios
 
01 particularidades de la ebc
01 particularidades de la ebc01 particularidades de la ebc
01 particularidades de la ebc
ivonetita
 
LECTURA DE LA UNIDAD I - PPPV.CONTINUAS.pdf
LECTURA DE LA UNIDAD  I - PPPV.CONTINUAS.pdfLECTURA DE LA UNIDAD  I - PPPV.CONTINUAS.pdf
LECTURA DE LA UNIDAD I - PPPV.CONTINUAS.pdf
YulithCleydiEspinoza
 
Evaluación para el aprendizaje
Evaluación para el aprendizajeEvaluación para el aprendizaje
Evaluación para el aprendizaje
Horacio Rene Armas
 
Manual evaluacion
Manual evaluacionManual evaluacion
Manual evaluacion
JssicaLourdesArteaga
 
Concepto De Evaluacion
Concepto De EvaluacionConcepto De Evaluacion
Concepto De Evaluacion
taniagtv
 
Actividad de aprendizaje 13. nociones sobre evaluación.
Actividad de aprendizaje 13. nociones sobre evaluación.Actividad de aprendizaje 13. nociones sobre evaluación.
Actividad de aprendizaje 13. nociones sobre evaluación.Tebam12
 
Guía metodológica para la evaluación de los aprendizajes2.pdf
Guía metodológica para la evaluación de los aprendizajes2.pdfGuía metodológica para la evaluación de los aprendizajes2.pdf
Guía metodológica para la evaluación de los aprendizajes2.pdf
BenjaminAriasPerez2
 
Delgado_Raquel_Semana 6_EDU-42_Argumentación.pdf
Delgado_Raquel_Semana 6_EDU-42_Argumentación.pdfDelgado_Raquel_Semana 6_EDU-42_Argumentación.pdf
Delgado_Raquel_Semana 6_EDU-42_Argumentación.pdf
MEP, Costa Rica
 

Similar a Evaluacion del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias (20)

Caridadmor21feb1
Caridadmor21feb1Caridadmor21feb1
Caridadmor21feb1
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Evaluacion con enfoque formativo.pptx
Evaluacion con enfoque formativo.pptxEvaluacion con enfoque formativo.pptx
Evaluacion con enfoque formativo.pptx
 
Estrategias de valoración de las competencias
Estrategias de valoración de las competenciasEstrategias de valoración de las competencias
Estrategias de valoración de las competencias
 
Boletin evaluacion del_aprendizaje_por_competencias
Boletin evaluacion del_aprendizaje_por_competenciasBoletin evaluacion del_aprendizaje_por_competencias
Boletin evaluacion del_aprendizaje_por_competencias
 
Evaluación auténtica
Evaluación auténticaEvaluación auténtica
Evaluación auténtica
 
Modelos de evaluación por competencias a traves de un sistema de gestión de a...
Modelos de evaluación por competencias a traves de un sistema de gestión de a...Modelos de evaluación por competencias a traves de un sistema de gestión de a...
Modelos de evaluación por competencias a traves de un sistema de gestión de a...
 
La evaluación en la UNAC
La evaluación en la UNACLa evaluación en la UNAC
La evaluación en la UNAC
 
01 particularidades de la ebc
01 particularidades de la ebc01 particularidades de la ebc
01 particularidades de la ebc
 
LECTURA DE LA UNIDAD I - PPPV.CONTINUAS.pdf
LECTURA DE LA UNIDAD  I - PPPV.CONTINUAS.pdfLECTURA DE LA UNIDAD  I - PPPV.CONTINUAS.pdf
LECTURA DE LA UNIDAD I - PPPV.CONTINUAS.pdf
 
Evaluación para el aprendizaje
Evaluación para el aprendizajeEvaluación para el aprendizaje
Evaluación para el aprendizaje
 
Manual evaluacion
Manual evaluacionManual evaluacion
Manual evaluacion
 
Manual evaluacion
Manual evaluacionManual evaluacion
Manual evaluacion
 
Concepto De Evaluacion
Concepto De EvaluacionConcepto De Evaluacion
Concepto De Evaluacion
 
Hector lumisaca
Hector lumisacaHector lumisaca
Hector lumisaca
 
Evaluacion integral
Evaluacion integralEvaluacion integral
Evaluacion integral
 
Actividad de aprendizaje 13. nociones sobre evaluación.
Actividad de aprendizaje 13. nociones sobre evaluación.Actividad de aprendizaje 13. nociones sobre evaluación.
Actividad de aprendizaje 13. nociones sobre evaluación.
 
Guía metodológica para la evaluación de los aprendizajes2.pdf
Guía metodológica para la evaluación de los aprendizajes2.pdfGuía metodológica para la evaluación de los aprendizajes2.pdf
Guía metodológica para la evaluación de los aprendizajes2.pdf
 
Delgado_Raquel_Semana 6_EDU-42_Argumentación.pdf
Delgado_Raquel_Semana 6_EDU-42_Argumentación.pdfDelgado_Raquel_Semana 6_EDU-42_Argumentación.pdf
Delgado_Raquel_Semana 6_EDU-42_Argumentación.pdf
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Evaluacion del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias

  • 1. Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 57 Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias Lourdes Villardón Gallego Universidad de Deusto Resumen: En este artículo se presenta una reflexión sobre la importancia de la evaluación y sus repercusiones, ofreciendo principios que favorecen el uso de la evaluación para promover el aprendizaje. Las implicaciones de la formación com- petencial en la evaluación pasan por con- siderar métodos de evaluación variados, que constituyan evidencias válidas de los niveles de logro de los estudiantes. El feedback durante el proceso, la posi- bilidad de mejora, la autoevaluación y la evaluación de compañeros, así como la reflexión, son elementos que promueven el desarrollo de competencias. Se plantea una propuesta práctica para la planificación de la evaluación desde la perspectiva de la formación competencial y una reflexión de las implicaciones que este enfoque tiene para la formación del profesorado universitario. Palabras clave: Evaluación del aprendizaje; evaluación para el desarrollo de competencias; eva- luación auténtica, evaluación para el aprendizaje; formación competencial; Evaluación en la Educación Superior. Abstract: This paper presents a reflection on the im- portance of evaluation and its repercussio- ns and provides principles that favour the use of evaluation to promote learning. The implications of competence education lead to considering varied evaluation me- thods as valid evidences of the students’s levels of achievement. The feedback during the process, the pos- sibility of improving, self-evaluation and peer evaluation, as well as reflection are elements that promote competence deve- lopment. A practical proposal for the planning of evaluation is presented from the point of view of competence education and a re- flection on the implications that this focus entails for university teacher education. Key words: Evaluation of the learning; evaluation for the development of competitions; authen- tic evaluation, evaluation for the learning; formation competencial; Evaluation in higher the Education. Résumé : Cet article présente une réflexion sur l’importance de l’évaluation et ses répercussio- ns, tout en offrant des principes qui favorisent l’usage de l’évaluation pour promouvoir l’apprentissage. Les implications de la formation en compétences dans l’évaluation passent pour con- sidérer des méthodes d’évaluation variées, qui constituent des évidences valables des niveaux de réussite des étudiants. Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 57 Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias Lourdes Villardón Gallego Universidad de Deusto Resumen: En este artículo se presenta una reflexión sobre la importancia de la evaluación y sus repercusiones, ofreciendo principios que favorecen el uso de la evaluación para promover el aprendizaje. Las implicaciones de la formación com- petencial en la evaluación pasan por con- siderar métodos de evaluación variados, que constituyan evidencias válidas de los niveles de logro de los estudiantes. El feedback durante el proceso, la posi- bilidad de mejora, la autoevaluación y la evaluación de compañeros, así como la reflexión, son elementos que promueven el desarrollo de competencias. Se plantea una propuesta práctica para la planificación de la evaluación desde la perspectiva de la formación competencial y una reflexión de las implicaciones que este enfoque tiene para la formación del profesorado universitario. Palabras clave: Evaluación del aprendizaje; evaluación para el desarrollo de competencias; eva- luación auténtica, evaluación para el aprendizaje; formación competencial; Evaluación en la Educación Superior. Abstract: This paper presents a reflection on the im- portance of evaluation and its repercussio- ns and provides principles that favour the use of evaluation to promote learning. The implications of competence education lead to considering varied evaluation me- thods as valid evidences of the students’s levels of achievement. The feedback during the process, the pos- sibility of improving, self-evaluation and peer evaluation, as well as reflection are elements that promote competence deve- lopment. A practical proposal for the planning of evaluation is presented from the point of view of competence education and a re- flection on the implications that this focus entails for university teacher education. Key words: Evaluation of the learning; evaluation for the development of competitions; authen- tic evaluation, evaluation for the learning; formation competencial; Evaluation in higher the Education. Résumé : Cet article présente une réflexion sur l’importance de l’évaluation et ses répercussio- ns, tout en offrant des principes qui favorisent l’usage de l’évaluation pour promouvoir l’apprentissage. Les implications de la formation en compétences dans l’évaluation passent pour con- sidérer des méthodes d’évaluation variées, qui constituent des évidences valables des niveaux de réussite des étudiants.
  • 2. Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias Lourdes Villardón Gallego 58 Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 Le feedback pendant le processus, la possibilité d’amélioration, l’auto évaluation et l’évaluation par les pairs, ainsi que la réflexion sont des éléments qui favorisent le déve- loppement de compétences. Ici on présente une proposition pratique pour la planification de l’évaluation du point de vue de la formation en compétences et une réflexion sur les implications que cette approche entraîne pour la formation du professorat universitaire. Mots- clés: Une évaluation de l’apprentissage; une évaluation pour le déroulement de compétences; une évaluation authentique, une évaluation pour l’apprentissage; une formation compe- tencial; l’Évaluation dans l’Education Supérieure. Fecha de recepción: 31-10-06 Fecha de aceptación: 20-11-06 1. Importancia y usos de la evaluación La evaluación es uno de los elementos clave del proceso de enseñanza- aprendizaje, por el volumen de información que facilita al profesor y por las consecuencias que tiene para el docente, el alumnado, el sistema educativo en que está integrado y la sociedad (Rodríguez López, 2002: 161). La evaluación tiene una función reguladora del aprendizaje, pues- to que las decisiones que toman los estudiantes para gestionar el estudio están condicionadas por las demandas de la evaluación a las que tienen que enfrentarse (Cabaní y Carretero, 2003; Murphy, 2006). No es una simple actividad técnica, sino que constituye un elemento clave en la calidad de los aprendizajes, condicionando la profundidad y el nivel de los mismos, ya que “los estudiantes pueden, con dificultad, escapar de los efectos de una pobre enseñanza, pero no pueden escapar (por definición, si quieren licenciarse) de los efectos de una mala evaluación” (Boud, 1995: 35). Además de la evaluación, las concepciones que tienen los estudiantes sobre los métodos y el sistema de evaluación condicio- nan el aprendizaje (Struyven, Dochy, y Janssens, 2005). Sin embargo, diversas investigaciones han puesto de manifiesto que la práctica de la evaluación es disfuncional y desequilibrada en muchos as- pectos (Santos Guerra, 1993): sólo se evalúa al alumno, sólo se evalúan los resultados y sólo los conocimientos. Se evalúa estereotipadamente, con instrumentos inadecuados y sin informar al alumnado de las con- diciones de la evaluación. La evaluación es incoherente con el proceso de enseñanza-aprendizaje o independiente del mismo. Quizás, por ello, es el aspecto de la educación superior que más ansiedad produce entre los estudiantes y más inseguridad entre el profesorado. En definitiva, la Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias Lourdes Villardón Gallego 58 Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 Le feedback pendant le processus, la possibilité d’amélioration, l’auto évaluation et l’évaluation par les pairs, ainsi que la réflexion sont des éléments qui favorisent le déve- loppement de compétences. Ici on présente une proposition pratique pour la planification de l’évaluation du point de vue de la formation en compétences et une réflexion sur les implications que cette approche entraîne pour la formation du professorat universitaire. Mots- clés: Une évaluation de l’apprentissage; une évaluation pour le déroulement de compétences; une évaluation authentique, une évaluation pour l’apprentissage; une formation compe- tencial; l’Évaluation dans l’Education Supérieure. Fecha de recepción: 31-10-06 Fecha de aceptación: 20-11-06 1. Importancia y usos de la evaluación La evaluación es uno de los elementos clave del proceso de enseñanza- aprendizaje, por el volumen de información que facilita al profesor y por las consecuencias que tiene para el docente, el alumnado, el sistema educativo en que está integrado y la sociedad (Rodríguez López, 2002: 161). La evaluación tiene una función reguladora del aprendizaje, pues- to que las decisiones que toman los estudiantes para gestionar el estudio están condicionadas por las demandas de la evaluación a las que tienen que enfrentarse (Cabaní y Carretero, 2003; Murphy, 2006). No es una simple actividad técnica, sino que constituye un elemento clave en la calidad de los aprendizajes, condicionando la profundidad y el nivel de los mismos, ya que “los estudiantes pueden, con dificultad, escapar de los efectos de una pobre enseñanza, pero no pueden escapar (por definición, si quieren licenciarse) de los efectos de una mala evaluación” (Boud, 1995: 35). Además de la evaluación, las concepciones que tienen los estudiantes sobre los métodos y el sistema de evaluación condicio- nan el aprendizaje (Struyven, Dochy, y Janssens, 2005). Sin embargo, diversas investigaciones han puesto de manifiesto que la práctica de la evaluación es disfuncional y desequilibrada en muchos as- pectos (Santos Guerra, 1993): sólo se evalúa al alumno, sólo se evalúan los resultados y sólo los conocimientos. Se evalúa estereotipadamente, con instrumentos inadecuados y sin informar al alumnado de las con- diciones de la evaluación. La evaluación es incoherente con el proceso de enseñanza-aprendizaje o independiente del mismo. Quizás, por ello, es el aspecto de la educación superior que más ansiedad produce entre los estudiantes y más inseguridad entre el profesorado. En definitiva, la
  • 3. Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias Lourdes Villardón Gallego Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 59 innovación o reforma de las aproximaciones tradicionales de la evalua- ción de los aprendizajes ha sido escasa y lenta (Boud, 1995). Algunos autores (McDonald, Boud, Francis y Gonczi, 2000) explicitan algunas de las consecuencias negativas de la evaluación de los aprendizajes, tal y como se ha estado llevando a cabo: • La evaluación de los estudiantes se centra en lo que se considera fácil de evaluar. • La evaluación estimula a los estudiantes a centrarse sobre aquellos aspectos que se evalúan, e ignoran materiales importantes no eva- luables. • Los estudiantes dan más importancia a las tareas que se van a eva- luar para obtener una acreditación. • Los estudiantes adoptan métodos no deseables de aprendizaje in- fluidos por la naturaleza de las tareas de evaluación. • Los estudiantes retienen conceptos equivocados sobre aspectos claves de las materias que han superado. 2. Hacia la evaluación para el aprendizaje La constatación de las consecuencias de la evaluación, ha conducido a plantear aproximaciones evaluativas que promuevan el aprendizaje del estudiante, dentro de la cultura de la evaluación para el aprendizaje. Este enfoque supone, en primer lugar, la coherencia entre los objeti- vos de aprendizaje y los objetivos de evaluación. En segundo lugar, la utilización del feedback constructivo respecto de cómo progresan los estudiantes. Las aproximaciones tradicionales provenientes de la cultura psicomé- trica han valorado las innovaciones en la evaluación de los aprendizajes centrándose en aspectos tales como la fiabilidad y la validez. La utilidad de estos estudios es limitada, ya que asumen que las distintas evalua- ciones son unidimensionales, y son fases para producir una única pun- tuación real, resumen del nivel de rendimiento del estudiante. Aproxi- maciones más recientes hacen hincapié en que los procedimientos de evaluación pueden y deben contribuir al aprendizaje del estudiante, y no sólo medirlo. Consideran que el aprendizaje del estudiante a través de la educación superior es complejo, multidimensional, y que necesita valorarse a través de diferentes formas (Murphy, 2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias Lourdes Villardón Gallego Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 59 innovación o reforma de las aproximaciones tradicionales de la evalua- ción de los aprendizajes ha sido escasa y lenta (Boud, 1995). Algunos autores (McDonald, Boud, Francis y Gonczi, 2000) explicitan algunas de las consecuencias negativas de la evaluación de los aprendizajes, tal y como se ha estado llevando a cabo: • La evaluación de los estudiantes se centra en lo que se considera fácil de evaluar. • La evaluación estimula a los estudiantes a centrarse sobre aquellos aspectos que se evalúan, e ignoran materiales importantes no eva- luables. • Los estudiantes dan más importancia a las tareas que se van a eva- luar para obtener una acreditación. • Los estudiantes adoptan métodos no deseables de aprendizaje in- fluidos por la naturaleza de las tareas de evaluación. • Los estudiantes retienen conceptos equivocados sobre aspectos claves de las materias que han superado. 2. Hacia la evaluación para el aprendizaje La constatación de las consecuencias de la evaluación, ha conducido a plantear aproximaciones evaluativas que promuevan el aprendizaje del estudiante, dentro de la cultura de la evaluación para el aprendizaje. Este enfoque supone, en primer lugar, la coherencia entre los objeti- vos de aprendizaje y los objetivos de evaluación. En segundo lugar, la utilización del feedback constructivo respecto de cómo progresan los estudiantes. Las aproximaciones tradicionales provenientes de la cultura psicomé- trica han valorado las innovaciones en la evaluación de los aprendizajes centrándose en aspectos tales como la fiabilidad y la validez. La utilidad de estos estudios es limitada, ya que asumen que las distintas evalua- ciones son unidimensionales, y son fases para producir una única pun- tuación real, resumen del nivel de rendimiento del estudiante. Aproxi- maciones más recientes hacen hincapié en que los procedimientos de evaluación pueden y deben contribuir al aprendizaje del estudiante, y no sólo medirlo. Consideran que el aprendizaje del estudiante a través de la educación superior es complejo, multidimensional, y que necesita valorarse a través de diferentes formas (Murphy, 2006).
  • 4. Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias Lourdes Villardón Gallego 60 Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 La necesidad de ajustar los resultados pretendidos con lo evaluado enlaza con el concepto de evaluación auténtica. Esta perspectiva propo- ne la necesidad de buscar en el currículo las prioridades con respecto a los resultados pretendidos para ajustar el sistema de evaluación y for- talecer el aprendizaje. La complejidad de la técnica de evaluación está relacionada con la complejidad del objetivo. Por ejemplo, la evaluación del conocimiento sobre las características de determinados modelos de orientación educativa, es menos compleja que la evaluación del nivel de competencia para orientar a la familia de un alumno con problemas de comportamiento. 3. Formación competencial y evaluación La sociedad moderna delega en la educación superior la función de de- sarrollar en los estudiantes las competencias que les permitan actuar de manera eficaz en dicha sociedad (Yániz y Villardón, 2006). El perfil de egreso de cada titulación define las características deseadas en la perso- na titulada para desenvolverse de la mejor manera posible como profe- sional y como ciudadano. El perfil profesional define las competencias profesionales que permiten desempeñar adecuadamente sus funciones, y el perfil ciudadano supone un “estar en la sociedad” de una forma pro- activa y comprometida con la mejora de la misma y el desarrollo perso- nal propio y de los demás (Yániz y Villardón, 2006). Este perfil de egreso, por tanto, es un referente fundamental de la formación universitaria. Se entiende por competencia un saber hacer complejo resultado de la movilización, integración y adecuación de conocimientos, habilidades y actitudes, utilizados eficazmente en diferentes situaciones. El objetivo formativo, por tanto, supone la adquisición de conocimiento, el desa- rrollo de habilidades y la capacidad de aplicar estos recursos de forma adecuada a cada una de las situaciones que se presenten. La innovación de la evaluación es una consecuencia lógica del planteamiento de la formación como desarrollo de competencias y, por tanto, es un condi- cionante imprescindible para la innovación de la formación. La concepción de competencia como resultado de aprendizaje tiene una serie de implicaciones para la evaluación. En primer lugar, la com- petencia supone la adquisición de conocimientos, habilidades y actitu- des. Por tanto, la evaluación debe evaluar los tres tipos de adquisiciones. Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias Lourdes Villardón Gallego 60 Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 La necesidad de ajustar los resultados pretendidos con lo evaluado enlaza con el concepto de evaluación auténtica. Esta perspectiva propo- ne la necesidad de buscar en el currículo las prioridades con respecto a los resultados pretendidos para ajustar el sistema de evaluación y for- talecer el aprendizaje. La complejidad de la técnica de evaluación está relacionada con la complejidad del objetivo. Por ejemplo, la evaluación del conocimiento sobre las características de determinados modelos de orientación educativa, es menos compleja que la evaluación del nivel de competencia para orientar a la familia de un alumno con problemas de comportamiento. 3. Formación competencial y evaluación La sociedad moderna delega en la educación superior la función de de- sarrollar en los estudiantes las competencias que les permitan actuar de manera eficaz en dicha sociedad (Yániz y Villardón, 2006). El perfil de egreso de cada titulación define las características deseadas en la perso- na titulada para desenvolverse de la mejor manera posible como profe- sional y como ciudadano. El perfil profesional define las competencias profesionales que permiten desempeñar adecuadamente sus funciones, y el perfil ciudadano supone un “estar en la sociedad” de una forma pro- activa y comprometida con la mejora de la misma y el desarrollo perso- nal propio y de los demás (Yániz y Villardón, 2006). Este perfil de egreso, por tanto, es un referente fundamental de la formación universitaria. Se entiende por competencia un saber hacer complejo resultado de la movilización, integración y adecuación de conocimientos, habilidades y actitudes, utilizados eficazmente en diferentes situaciones. El objetivo formativo, por tanto, supone la adquisición de conocimiento, el desa- rrollo de habilidades y la capacidad de aplicar estos recursos de forma adecuada a cada una de las situaciones que se presenten. La innovación de la evaluación es una consecuencia lógica del planteamiento de la formación como desarrollo de competencias y, por tanto, es un condi- cionante imprescindible para la innovación de la formación. La concepción de competencia como resultado de aprendizaje tiene una serie de implicaciones para la evaluación. En primer lugar, la com- petencia supone la adquisición de conocimientos, habilidades y actitu- des. Por tanto, la evaluación debe evaluar los tres tipos de adquisiciones.
  • 5. Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias Lourdes Villardón Gallego Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 61 Hasta el momento, en la universidad se han evaluado fundamentalmen- te los conocimientos adquiridos, recogiendo información a través de pruebas escritas y orales. Es necesario plantear un sistema de evaluación que permita recoger información y valorar todos los resultados de apren- dizaje pretendidos, de una forma válida y fiable. En segundo lugar, la competencia supone la movilización estratégica de los elementos (conocimientos, habilidades y actitudes) como recursos disponibles y necesarios para dar respuesta a una situación determinada. En consecuencia, la evaluación debe constatar la capacidad de movili- zar los recursos de forma eficaz y ética para atender a una determinada demanda. Se requiere, por tanto, el planteamiento de situaciones “ve- races” para comprobar la capacidad para analizar cada elemento de la situación y la respuesta que se da para resolverla adecuadamente. En tercer lugar, y en relación con lo anterior, la competencia se de- muestra “haciendo”. Por ejemplo, valoramos que una persona es com- petente para conducir si conduce cumpliendo unos determinados crite- rios (procedimiento de manejo del coche, conocimiento y respeto de las normas de circulación...). No es suficiente describir lo que significan las señales o explicar cómo se arranca el coche o se cambian las marchas. Es necesario que conduzca para conocer el nivel de la competencia “conducir”. Por tanto, la valoración de la competencia debe realizarse a partir de la actividad que realiza el alumno. La evaluación requiere la valoración de lo que el estudiante es capaz de hacer en una determinada situación, teniendo como referencia de valoración los criterios de lo que debería hacer y cómo. En cuarto lugar, el desarrollo de competencias es un proceso de aprendizaje. La evaluación de este proceso permite aprovechar las po- tencialidades de la evaluación para favorecer el logro de los objetivos formativos. La evaluación en la formación universitaria cumple dos funciones fundamentales; por una parte, la función sumativa de certificación de unos aprendizajes exigidos y, por otra, la función formativa para favore- cer el logro de dichos aprendizajes, esto es, de las competencias o de los elementos de las competencias. Nos vamos a referir a la evaluación en su función sumativa como evaluación de competencias y a la evaluación formativa como evaluación para el desarrollo de competencias. Se trata de dos enfoques complementarios y necesarios de la evaluación de los aprendizajes, que conducen a una concepción global de lo que debe ser Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias Lourdes Villardón Gallego Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 61 Hasta el momento, en la universidad se han evaluado fundamentalmen- te los conocimientos adquiridos, recogiendo información a través de pruebas escritas y orales. Es necesario plantear un sistema de evaluación que permita recoger información y valorar todos los resultados de apren- dizaje pretendidos, de una forma válida y fiable. En segundo lugar, la competencia supone la movilización estratégica de los elementos (conocimientos, habilidades y actitudes) como recursos disponibles y necesarios para dar respuesta a una situación determinada. En consecuencia, la evaluación debe constatar la capacidad de movili- zar los recursos de forma eficaz y ética para atender a una determinada demanda. Se requiere, por tanto, el planteamiento de situaciones “ve- races” para comprobar la capacidad para analizar cada elemento de la situación y la respuesta que se da para resolverla adecuadamente. En tercer lugar, y en relación con lo anterior, la competencia se de- muestra “haciendo”. Por ejemplo, valoramos que una persona es com- petente para conducir si conduce cumpliendo unos determinados crite- rios (procedimiento de manejo del coche, conocimiento y respeto de las normas de circulación...). No es suficiente describir lo que significan las señales o explicar cómo se arranca el coche o se cambian las marchas. Es necesario que conduzca para conocer el nivel de la competencia “conducir”. Por tanto, la valoración de la competencia debe realizarse a partir de la actividad que realiza el alumno. La evaluación requiere la valoración de lo que el estudiante es capaz de hacer en una determinada situación, teniendo como referencia de valoración los criterios de lo que debería hacer y cómo. En cuarto lugar, el desarrollo de competencias es un proceso de aprendizaje. La evaluación de este proceso permite aprovechar las po- tencialidades de la evaluación para favorecer el logro de los objetivos formativos. La evaluación en la formación universitaria cumple dos funciones fundamentales; por una parte, la función sumativa de certificación de unos aprendizajes exigidos y, por otra, la función formativa para favore- cer el logro de dichos aprendizajes, esto es, de las competencias o de los elementos de las competencias. Nos vamos a referir a la evaluación en su función sumativa como evaluación de competencias y a la evaluación formativa como evaluación para el desarrollo de competencias. Se trata de dos enfoques complementarios y necesarios de la evaluación de los aprendizajes, que conducen a una concepción global de lo que debe ser
  • 6. Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias Lourdes Villardón Gallego 62 Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 la evaluación en la universidad como elemento de la formación compe- tencial. La separación en dos apartados tiene una finalidad meramente explicativa (Ver figura 1). Figura 1. Evaluación de y para el desarrollo de competencias 4. Evaluación de competencias La situación actual de la evaluación en el sistema universitario español y las nuevas necesidades formativas del grado universitario nos deben dirigir hacia un modelo de evaluación acorde con un nuevo concepto de enseñanza-aprendizaje. En el ámbito de la evaluación se ha desarrollado una variedad de nuevos enfoques que preconizan la importancia de que se evalúen to- dos los resultados (referidos a conocimientos, habilidades y actitudes) a través de diversidad de procedimientos (Herrington y Herrington, 1998). Estas nuevas perspectivas en evaluación son una consecuencia lógica Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias Lourdes Villardón Gallego 62 Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 la evaluación en la universidad como elemento de la formación compe- tencial. La separación en dos apartados tiene una finalidad meramente explicativa (Ver figura 1). Figura 1. Evaluación de y para el desarrollo de competencias 4. Evaluación de competencias La situación actual de la evaluación en el sistema universitario español y las nuevas necesidades formativas del grado universitario nos deben dirigir hacia un modelo de evaluación acorde con un nuevo concepto de enseñanza-aprendizaje. En el ámbito de la evaluación se ha desarrollado una variedad de nuevos enfoques que preconizan la importancia de que se evalúen to- dos los resultados (referidos a conocimientos, habilidades y actitudes) a través de diversidad de procedimientos (Herrington y Herrington, 1998). Estas nuevas perspectivas en evaluación son una consecuencia lógica
  • 7. Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias Lourdes Villardón Gallego Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 63 de la formación para el desarrollo de competencias y la diversidad de objetivos inherente a la misma. Una concepción del aprendizaje como algo activo, individualizado y basado en el desarrollo cognitivo debe incorporar un sistema de evalua- ción a partir de la actuación activa del alumno que le permita utilizar sus conocimientos de manera creativa para resolver problemas reales. Este enfoque de evaluación requiere que el alumnado actúe eficazmente con el conocimiento adquirido, en un amplio rango de tareas significativas para el desarrollo de competencias, que permitan ensayar la realidad compleja de la vida social y profesional (Wiggins, 1990). La competen- cia no puede ser observada directamente en toda su complejidad, pero puede ser inferida del desempeño. Esto requiere pensar acerca de los tipos de actuaciones que permitirán reunir evidencia, en cantidad y ca- lidad suficiente, para hacer juicios razonables acerca de la competencia de un individuo. Para lograr este tipo de juicios sobre la competencia se deben seguir tres principios (McDonald y col., 2000). En primer lugar, usar métodos de evaluación adecuados que permitan evaluar la competencia de ma- nera integrada con sus criterios de realización. En segundo lugar, utilizar métodos que sean directos y relevantes para aquello que está siendo eva- luado. En tercer y último lugar, basarse en una amplia base de evidencias para inferir la competencia. Los elementos esenciales de una evaluación de competencias son el contexto, el estudiante, la autenticidad de la actividad y los indicadores (Herrington y Herrington, 1998): • Se debe diseñar un contexto que refleje las condiciones bajo las cuales operará el desempeño. • El estudiante debe actuar de forma eficaz con el conocimiento adquirido y producir resultados. • La actividad debe implicar desafíos complejos, poco estructurados, que requieren juicio y un conjunto de tareas complejas. La evalua- ción debe estar integrada en la actividad. • Las evidencias son las producciones que reflejan la existencia de aprendizaje. Se procura la validez y fiabilidad de estas evidencias con criterios adecuados para calificar la variedad de productos. Un enfoque de evaluación basado en competencias es adecuado, por un lado, para asegurar que tanto el proceso de enseñanza-aprendiza- je como la evaluación están guiados por los resultados de aprendizaje Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias Lourdes Villardón Gallego Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 63 de la formación para el desarrollo de competencias y la diversidad de objetivos inherente a la misma. Una concepción del aprendizaje como algo activo, individualizado y basado en el desarrollo cognitivo debe incorporar un sistema de evalua- ción a partir de la actuación activa del alumno que le permita utilizar sus conocimientos de manera creativa para resolver problemas reales. Este enfoque de evaluación requiere que el alumnado actúe eficazmente con el conocimiento adquirido, en un amplio rango de tareas significativas para el desarrollo de competencias, que permitan ensayar la realidad compleja de la vida social y profesional (Wiggins, 1990). La competen- cia no puede ser observada directamente en toda su complejidad, pero puede ser inferida del desempeño. Esto requiere pensar acerca de los tipos de actuaciones que permitirán reunir evidencia, en cantidad y ca- lidad suficiente, para hacer juicios razonables acerca de la competencia de un individuo. Para lograr este tipo de juicios sobre la competencia se deben seguir tres principios (McDonald y col., 2000). En primer lugar, usar métodos de evaluación adecuados que permitan evaluar la competencia de ma- nera integrada con sus criterios de realización. En segundo lugar, utilizar métodos que sean directos y relevantes para aquello que está siendo eva- luado. En tercer y último lugar, basarse en una amplia base de evidencias para inferir la competencia. Los elementos esenciales de una evaluación de competencias son el contexto, el estudiante, la autenticidad de la actividad y los indicadores (Herrington y Herrington, 1998): • Se debe diseñar un contexto que refleje las condiciones bajo las cuales operará el desempeño. • El estudiante debe actuar de forma eficaz con el conocimiento adquirido y producir resultados. • La actividad debe implicar desafíos complejos, poco estructurados, que requieren juicio y un conjunto de tareas complejas. La evalua- ción debe estar integrada en la actividad. • Las evidencias son las producciones que reflejan la existencia de aprendizaje. Se procura la validez y fiabilidad de estas evidencias con criterios adecuados para calificar la variedad de productos. Un enfoque de evaluación basado en competencias es adecuado, por un lado, para asegurar que tanto el proceso de enseñanza-aprendiza- je como la evaluación están guiados por los resultados de aprendizaje
  • 8. Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias Lourdes Villardón Gallego 64 Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 pretendidos; por otro lado, para facilitar la concesión de créditos por la competencia adquirida en otros contextos; y para ayudar a los estudian- tes a comprender lo que se espera de ellos, así como para informar a otras personas interesadas sobre el significado de una calificación deter- minada (McDonald y col., 2000). Así, el desarrollo de competencias implica un aprendizaje activo por parte del estudiante. El profesorado, por tanto, debe desarrollar una me- todología que garantice la participación y actividad del alumnado. Por tanto, la utilización de las tareas de aprendizaje como evidencia para la evaluación facilita la integración y la coherencia entre el aprendizaje y la evaluación, al mismo tiempo que facilita una evaluación del proceso de aprendizaje y no sólo de los resultados (Yániz y Villardón, 2006). Las estrategias didácticas que están en línea con la evaluación de y para el desarrollo de competencias, que se basan en la puesta en prác- tica de elementos de las competencias para desarrollar tareas comple- jas en situaciones reales o simuladas a partir de la realidad, como el método de caso, y el aprendizaje por proyectos o problemas, deberían ser fuentes de información para la evaluación. Denner, Miller, Newso- me, Birdsong (2002), por ejemplo, comprobaron la validez del método de caso, corregido con una tabla de criterios o rúbrica, para medir las capacidades de los aspirantes a un puesto de profesor en relación con aspectos tales como motivar a los alumnos y gestionar una clase. El plan- teamiento y evaluación, por tanto, de este tipo de metodologías activas supone un avance en el planteamiento de la evaluación hacia enfoques más competenciales. 5. Evaluación para el desarrollo de competencias El desarrollo de competencias implica la participación del aprendiz apli- cando y transfiriendo conocimiento de una forma adecuada. En el marco de una planificación coherente, la participación del alumno en la eva- luación está en consonancia con esta idea. Existe una serie de elemen- tos que favorecen, potencian o suponen dicha participación y que, por tanto, potencian el desarrollo de competencias: actividad, información, mejora, autoevaluación y reflexión, y colaboración. Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias Lourdes Villardón Gallego 64 Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 pretendidos; por otro lado, para facilitar la concesión de créditos por la competencia adquirida en otros contextos; y para ayudar a los estudian- tes a comprender lo que se espera de ellos, así como para informar a otras personas interesadas sobre el significado de una calificación deter- minada (McDonald y col., 2000). Así, el desarrollo de competencias implica un aprendizaje activo por parte del estudiante. El profesorado, por tanto, debe desarrollar una me- todología que garantice la participación y actividad del alumnado. Por tanto, la utilización de las tareas de aprendizaje como evidencia para la evaluación facilita la integración y la coherencia entre el aprendizaje y la evaluación, al mismo tiempo que facilita una evaluación del proceso de aprendizaje y no sólo de los resultados (Yániz y Villardón, 2006). Las estrategias didácticas que están en línea con la evaluación de y para el desarrollo de competencias, que se basan en la puesta en prác- tica de elementos de las competencias para desarrollar tareas comple- jas en situaciones reales o simuladas a partir de la realidad, como el método de caso, y el aprendizaje por proyectos o problemas, deberían ser fuentes de información para la evaluación. Denner, Miller, Newso- me, Birdsong (2002), por ejemplo, comprobaron la validez del método de caso, corregido con una tabla de criterios o rúbrica, para medir las capacidades de los aspirantes a un puesto de profesor en relación con aspectos tales como motivar a los alumnos y gestionar una clase. El plan- teamiento y evaluación, por tanto, de este tipo de metodologías activas supone un avance en el planteamiento de la evaluación hacia enfoques más competenciales. 5. Evaluación para el desarrollo de competencias El desarrollo de competencias implica la participación del aprendiz apli- cando y transfiriendo conocimiento de una forma adecuada. En el marco de una planificación coherente, la participación del alumno en la eva- luación está en consonancia con esta idea. Existe una serie de elemen- tos que favorecen, potencian o suponen dicha participación y que, por tanto, potencian el desarrollo de competencias: actividad, información, mejora, autoevaluación y reflexión, y colaboración.
  • 9. Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias Lourdes Villardón Gallego Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 65 1. Actividad El estudiante debe movilizar sus recursos para atender de forma eficaz y ética a determinadas situaciones. El alumno participa activamente para aprender y para mostrar el nivel alcanzado de competencia. La evaluación debe basarse en el proceso y resultado de estas realizaciones en las que se ponen en juego tanto conocimientos, como habilidades y actitudes, dándole oportunidad de conocer sus niveles del logro. La evaluación del desempeño evalúa los resultados pretendidos de una forma global, evi- tando la división artificial de las adquisiciones, en un contexto “realista” vinculado, en la medida que sea apropiado, al ejercicio profesional. 2. Mejora Se debe evaluar de forma continua para poder valorar el progreso y para poder tomar decisiones durante el desarrollo del aprendizaje. La eva- luación continua mejora el entorno de aprendizaje y la motivación de los estudiantes (Trotter, 2006), así como las posibilidades de éxito de los estudiantes (Delgado, 2006). La consideración de este principio supone aumentar la utilidad de la evaluación, así como la dimensión ética del proceso evaluativo. 3. Información La información es un elemento esencial en el proceso de evaluación, imprescindible para la mejora del aprendizaje. Podemos identificar di- ferentes tipos de información, dependiendo del emisor-receptor, y de la finalidad. El profesorado debe ofrecer al alumnado información previa sobre el sistema de evaluación (técnicas, criterios, momento...), e infor- mación durante el proceso con relación a las actividades de aprendizaje (resultados de las actividades, aspectos a mejorar, progreso, etc.). Al final del proceso, el docente informa del resultado de las evaluaciones parcia- les y finales, de la calificación, para que el estudiante conozca el nivel de logro alcanzado en los resultados de aprendizaje esperados. Es conveniente que el profesor tenga información sobre ciertas caracte- rísticas de los estudiantes, tales como intereses, motivación, expectativas, nivel..., que le permitan adaptar la metodología al contexto y valorar el progreso del alumnado desde el punto de partida. Además de esta infor- Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias Lourdes Villardón Gallego Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 65 1. Actividad El estudiante debe movilizar sus recursos para atender de forma eficaz y ética a determinadas situaciones. El alumno participa activamente para aprender y para mostrar el nivel alcanzado de competencia. La evaluación debe basarse en el proceso y resultado de estas realizaciones en las que se ponen en juego tanto conocimientos, como habilidades y actitudes, dándole oportunidad de conocer sus niveles del logro. La evaluación del desempeño evalúa los resultados pretendidos de una forma global, evi- tando la división artificial de las adquisiciones, en un contexto “realista” vinculado, en la medida que sea apropiado, al ejercicio profesional. 2. Mejora Se debe evaluar de forma continua para poder valorar el progreso y para poder tomar decisiones durante el desarrollo del aprendizaje. La eva- luación continua mejora el entorno de aprendizaje y la motivación de los estudiantes (Trotter, 2006), así como las posibilidades de éxito de los estudiantes (Delgado, 2006). La consideración de este principio supone aumentar la utilidad de la evaluación, así como la dimensión ética del proceso evaluativo. 3. Información La información es un elemento esencial en el proceso de evaluación, imprescindible para la mejora del aprendizaje. Podemos identificar di- ferentes tipos de información, dependiendo del emisor-receptor, y de la finalidad. El profesorado debe ofrecer al alumnado información previa sobre el sistema de evaluación (técnicas, criterios, momento...), e infor- mación durante el proceso con relación a las actividades de aprendizaje (resultados de las actividades, aspectos a mejorar, progreso, etc.). Al final del proceso, el docente informa del resultado de las evaluaciones parcia- les y finales, de la calificación, para que el estudiante conozca el nivel de logro alcanzado en los resultados de aprendizaje esperados. Es conveniente que el profesor tenga información sobre ciertas caracte- rísticas de los estudiantes, tales como intereses, motivación, expectativas, nivel..., que le permitan adaptar la metodología al contexto y valorar el progreso del alumnado desde el punto de partida. Además de esta infor-
  • 10. Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias Lourdes Villardón Gallego 66 Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 mación previa, la información durante el proceso, a través de las activi- dades realizadas, es fundamental para que el profesorado sea consciente de las dificultades y fortalezas, de la metodología más adecuada, y de los elementos más y menos motivadores... Estos datos permiten adaptar la metodología docente. Al final, el rendimiento del grupo de alumnos es un elemento para la reflexión que debe llevar al profesorado a tomar deci- siones para el futuro. Asimismo, la propia valoración que los estudiantes hacen sobre la docencia debe llevar a plantear propuestas de mejora. Un buen feedback es aquel que ayuda al estudiante a regular su aprendizaje. Para ello, debe seguir los siguientes principios (Nicol y Mi- lligan, 2006): • Ayuda a clarificar lo que es un buen desempeño (objetivos, crite- rios, resultados esperados). • Facilita el desarrollo de la reflexión y la autoevaluación durante el aprendizaje. • Ofrece información de alta calidad a los estudiantes sobre su aprendizaje. • Anima al diálogo con el profesor y con los compañeros sobre el aprendizaje. • Fortalece la autoestima del estudiante y la motivación. • Ofrece oportunidades para subsanar deficiencias en el desempeño actual en comparación con el esperado. • Ofrece información a los profesores para mejorar su enseñanza. 4. Reflexión La reflexión sobre la propia práctica está en la base del desarrollo profe- sional. Promover la reflexión en los estudiantes es fundamental para que mejoren como aprendices, ya que les hace conscientes de sus estrate- gias. De esta forma, los alumnos reconocen elementos que ayudan a su aprendizaje y aspectos que lo dificultan y, por tanto, son más estratégi- cos. A través de la reflexión se integra la información de todo el proceso de aprendizaje y se despiertan cuestiones que permiten avanzar. 5. Autoevaluación La autoevaluación es un objetivo de aprendizaje en sí mismo. Los es- tudiantes deben aprender a ser profesionales competentes capaces de Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias Lourdes Villardón Gallego 66 Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 mación previa, la información durante el proceso, a través de las activi- dades realizadas, es fundamental para que el profesorado sea consciente de las dificultades y fortalezas, de la metodología más adecuada, y de los elementos más y menos motivadores... Estos datos permiten adaptar la metodología docente. Al final, el rendimiento del grupo de alumnos es un elemento para la reflexión que debe llevar al profesorado a tomar deci- siones para el futuro. Asimismo, la propia valoración que los estudiantes hacen sobre la docencia debe llevar a plantear propuestas de mejora. Un buen feedback es aquel que ayuda al estudiante a regular su aprendizaje. Para ello, debe seguir los siguientes principios (Nicol y Mi- lligan, 2006): • Ayuda a clarificar lo que es un buen desempeño (objetivos, crite- rios, resultados esperados). • Facilita el desarrollo de la reflexión y la autoevaluación durante el aprendizaje. • Ofrece información de alta calidad a los estudiantes sobre su aprendizaje. • Anima al diálogo con el profesor y con los compañeros sobre el aprendizaje. • Fortalece la autoestima del estudiante y la motivación. • Ofrece oportunidades para subsanar deficiencias en el desempeño actual en comparación con el esperado. • Ofrece información a los profesores para mejorar su enseñanza. 4. Reflexión La reflexión sobre la propia práctica está en la base del desarrollo profe- sional. Promover la reflexión en los estudiantes es fundamental para que mejoren como aprendices, ya que les hace conscientes de sus estrate- gias. De esta forma, los alumnos reconocen elementos que ayudan a su aprendizaje y aspectos que lo dificultan y, por tanto, son más estratégi- cos. A través de la reflexión se integra la información de todo el proceso de aprendizaje y se despiertan cuestiones que permiten avanzar. 5. Autoevaluación La autoevaluación es un objetivo de aprendizaje en sí mismo. Los es- tudiantes deben aprender a ser profesionales competentes capaces de
  • 11. Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias Lourdes Villardón Gallego Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 67 evaluar su propia práctica para analizarla y mejorarla a lo largo de la vida profesional. Toda autoevaluación implica reflexión, pero no toda reflexión implica autoevaluación, ya que ésta supone emitir juicios, y aquella se centra en la actividad de exploración (Brown y Glassner, 2003). La autoevaluación se enmarca en una concepción democrática y formativa del proceso educativo en el que participan activamente todos los sujetos implicados. Consiste en la evaluación que el alumno hace de su propio aprendizaje y de los factores que intervienen en éste. La autoevaluación proporciona al estudiante estrategias de desarrollo personal y profesional que podrá utilizar tanto en el presente como en el futuro, le ayuda a desarrollar su capacidad crítica, favorece la auto- nomía, le compromete en el proceso educativo, y motiva para el apren- dizaje. Asimismo, incrementa la responsabilidad de los estudiantes con relación a su propio aprendizaje y promueve la honestidad en juicios emitidos con relación a su desempeño. En actividades de trabajo en grupo, la autoevaluación del proceso de grupo es una herramienta para aprender a trabajar en colaboración (Bryan, 2006). 6. Colaboración La evaluación de los compañeros a lo largo del proceso con fines forma- tivos, fomenta el aprendizaje tanto de los que evalúan el trabajo como de los que reciben las aportaciones de los compañeros, a través del de- sarrollo del pensamiento crítico (Keppell, Au, Ma y Chan, 2006). La acti- vidad evaluativa en base a criterios y evidencias promueve la honestidad y el respeto por los demás, favoreciendo la colaboración y el clima de confianza. Aprender a presentar valoraciones al trabajo y no a la propia persona y aprender a recibir apreciaciones y críticas constructivas de los demás como elementos para la mejora, supone un avance en la colabo- ración y el trabajo en equipo. El profesor debe promover situaciones de evaluación entre compa- ñeros y enseñar a realizar dichas valoraciones. La evaluación por pares es más adecuada cuando se realiza en grupos pequeños, y cuando se ofrece oportunidad de discutir de forma interactiva las valoraciones rea- lizadas (van den Berg, Admiraal y Pilot, 2006). Sluijmans, Dochy y Moerkerke (1999) realizaron un metanálisis de 62 estudios sobre los efectos de la autoevaluación, la evaluación por pares Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias Lourdes Villardón Gallego Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 67 evaluar su propia práctica para analizarla y mejorarla a lo largo de la vida profesional. Toda autoevaluación implica reflexión, pero no toda reflexión implica autoevaluación, ya que ésta supone emitir juicios, y aquella se centra en la actividad de exploración (Brown y Glassner, 2003). La autoevaluación se enmarca en una concepción democrática y formativa del proceso educativo en el que participan activamente todos los sujetos implicados. Consiste en la evaluación que el alumno hace de su propio aprendizaje y de los factores que intervienen en éste. La autoevaluación proporciona al estudiante estrategias de desarrollo personal y profesional que podrá utilizar tanto en el presente como en el futuro, le ayuda a desarrollar su capacidad crítica, favorece la auto- nomía, le compromete en el proceso educativo, y motiva para el apren- dizaje. Asimismo, incrementa la responsabilidad de los estudiantes con relación a su propio aprendizaje y promueve la honestidad en juicios emitidos con relación a su desempeño. En actividades de trabajo en grupo, la autoevaluación del proceso de grupo es una herramienta para aprender a trabajar en colaboración (Bryan, 2006). 6. Colaboración La evaluación de los compañeros a lo largo del proceso con fines forma- tivos, fomenta el aprendizaje tanto de los que evalúan el trabajo como de los que reciben las aportaciones de los compañeros, a través del de- sarrollo del pensamiento crítico (Keppell, Au, Ma y Chan, 2006). La acti- vidad evaluativa en base a criterios y evidencias promueve la honestidad y el respeto por los demás, favoreciendo la colaboración y el clima de confianza. Aprender a presentar valoraciones al trabajo y no a la propia persona y aprender a recibir apreciaciones y críticas constructivas de los demás como elementos para la mejora, supone un avance en la colabo- ración y el trabajo en equipo. El profesor debe promover situaciones de evaluación entre compa- ñeros y enseñar a realizar dichas valoraciones. La evaluación por pares es más adecuada cuando se realiza en grupos pequeños, y cuando se ofrece oportunidad de discutir de forma interactiva las valoraciones rea- lizadas (van den Berg, Admiraal y Pilot, 2006). Sluijmans, Dochy y Moerkerke (1999) realizaron un metanálisis de 62 estudios sobre los efectos de la autoevaluación, la evaluación por pares
  • 12. Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias Lourdes Villardón Gallego 68 Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 y la coevaluación en la calidad del entorno de aprendizaje, y concluye- ron que son herramientas eficaces para desarrollar actitudes necesarias en el ejercicio profesional, tales como la reflexión y la responsabilidad. La utilización de estas formas de evaluación acelera el desarrollo de currículums basados en competencias y favorece la integración entre la enseñanza y la evaluación. La elaboración de la carpeta o portafolio de aprendizaje por parte del estudiante, bien de tipo grupal, individual o mixto, permite desarrollar todos los elementos presentados. Por tanto, se considera una estrategia de evaluación muy recomendable para promover el desarrollo de com- petencias, ya que permite la presentación de evidencias de realizaciones de los alumnos, revisadas durante el proceso, con reflexiones y autoeva- luación (Klenowski, 2005). A continuación se presentan once condiciones para que la evaluación favorezca el aprendizaje, que ha organizado Gibbs (2006) en diferentes categorías: A. Cantidad y distribución del esfuerzo del estudiante 1. Las tareas evaluadas suponen un esfuerzo y dedicación suficiente para el estudiante. 2. Las tareas requieren un esfuerzo continuo por parte del estudiante, en todos los temas y a lo largo de todo el periodo de enseñanza- aprendizaje. B. Calidad y nivel del esfuerzo del estudiante 3. Las tareas implican la actividad del estudiante en el aprendizaje. Un enfoque evaluativo profundo, no superficial, en el que se bus- que más la comprensión profunda que la reproducción, favorece una mayor calidad del aprendizaje. Por ejemplo, las tareas más largas, más complejas, que implican colaboración suponen un mayor compromiso por parte del estudiante. 4. Comunicar claramente a los estudiantes las expectativas de lo- gro. La especificación de las metas, criterios y, especialmente, la presentación de modelos de los productos deseados, permite a los estudiantes utilizar estos referentes para supervisar su propio trabajo. Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias Lourdes Villardón Gallego 68 Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 y la coevaluación en la calidad del entorno de aprendizaje, y concluye- ron que son herramientas eficaces para desarrollar actitudes necesarias en el ejercicio profesional, tales como la reflexión y la responsabilidad. La utilización de estas formas de evaluación acelera el desarrollo de currículums basados en competencias y favorece la integración entre la enseñanza y la evaluación. La elaboración de la carpeta o portafolio de aprendizaje por parte del estudiante, bien de tipo grupal, individual o mixto, permite desarrollar todos los elementos presentados. Por tanto, se considera una estrategia de evaluación muy recomendable para promover el desarrollo de com- petencias, ya que permite la presentación de evidencias de realizaciones de los alumnos, revisadas durante el proceso, con reflexiones y autoeva- luación (Klenowski, 2005). A continuación se presentan once condiciones para que la evaluación favorezca el aprendizaje, que ha organizado Gibbs (2006) en diferentes categorías: A. Cantidad y distribución del esfuerzo del estudiante 1. Las tareas evaluadas suponen un esfuerzo y dedicación suficiente para el estudiante. 2. Las tareas requieren un esfuerzo continuo por parte del estudiante, en todos los temas y a lo largo de todo el periodo de enseñanza- aprendizaje. B. Calidad y nivel del esfuerzo del estudiante 3. Las tareas implican la actividad del estudiante en el aprendizaje. Un enfoque evaluativo profundo, no superficial, en el que se bus- que más la comprensión profunda que la reproducción, favorece una mayor calidad del aprendizaje. Por ejemplo, las tareas más largas, más complejas, que implican colaboración suponen un mayor compromiso por parte del estudiante. 4. Comunicar claramente a los estudiantes las expectativas de lo- gro. La especificación de las metas, criterios y, especialmente, la presentación de modelos de los productos deseados, permite a los estudiantes utilizar estos referentes para supervisar su propio trabajo.
  • 13. Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias Lourdes Villardón Gallego Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 69 C. Cantidad y temporalización del feedback 5. Ofrecer feedback, con una frecuencia adecuada y con el suficien- te nivel de detalle. 6. Ofrecer feedback lo suficientemente pronto como para que sea útil a los estudiantes. Es importante que se realicen tareas regularmente y empezar pron- to para orientar al alumnado lo antes posible. Ofrecer información de las tareas en un breve plazo de tiempo mejora la utilidad de la evaluación, siempre que no esté asociado a un feedback de baja calidad. La evaluación de compañeros y la autoevaluación nos dan la posibilidad de obtener información sobre las tareas en un espacio de tiempo breve. D. Calidad del feedback 7. Centrar la información al alumnado en el aprendizaje más que en las calificaciones 8. Relacionar el feedback con los propósitos de la tarea y con los criterios 9. El feedback es comprensible para los estudiantes, adecuado a su nivel. Los estudiantes reciben mejor un feedback sin calificaciones, como una indicación de lo que van progresando. Si la información se organiza alrededor de los objetivos de la tarea y se relaciona con criterios y estándares, tendrá más impacto en el aprendizaje que el feedback poco estructurado. La calidad del impacto del feedback puede mejorar a través de resúmenes claros por parte del profesorado, de las discusiones en clase, y de la discusión sobre las mejoras que los estudiantes intentan hacer en la tarea como consecuencia del feedback. E. Respuesta de los estudiantes al feedback 10. Los estudiantes reciben el feedback y le prestan atención. 11. Los estudiantes utilizan el feedback para mejorar su trabajo o su aprendizaje. Los estudiantes prestan más atención si la información les llega pronto y si ellos indican al profesor sobre qué aspectos les interesa la información. Asimismo, si conversan en clase sobre Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias Lourdes Villardón Gallego Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 69 C. Cantidad y temporalización del feedback 5. Ofrecer feedback, con una frecuencia adecuada y con el suficien- te nivel de detalle. 6. Ofrecer feedback lo suficientemente pronto como para que sea útil a los estudiantes. Es importante que se realicen tareas regularmente y empezar pron- to para orientar al alumnado lo antes posible. Ofrecer información de las tareas en un breve plazo de tiempo mejora la utilidad de la evaluación, siempre que no esté asociado a un feedback de baja calidad. La evaluación de compañeros y la autoevaluación nos dan la posibilidad de obtener información sobre las tareas en un espacio de tiempo breve. D. Calidad del feedback 7. Centrar la información al alumnado en el aprendizaje más que en las calificaciones 8. Relacionar el feedback con los propósitos de la tarea y con los criterios 9. El feedback es comprensible para los estudiantes, adecuado a su nivel. Los estudiantes reciben mejor un feedback sin calificaciones, como una indicación de lo que van progresando. Si la información se organiza alrededor de los objetivos de la tarea y se relaciona con criterios y estándares, tendrá más impacto en el aprendizaje que el feedback poco estructurado. La calidad del impacto del feedback puede mejorar a través de resúmenes claros por parte del profesorado, de las discusiones en clase, y de la discusión sobre las mejoras que los estudiantes intentan hacer en la tarea como consecuencia del feedback. E. Respuesta de los estudiantes al feedback 10. Los estudiantes reciben el feedback y le prestan atención. 11. Los estudiantes utilizan el feedback para mejorar su trabajo o su aprendizaje. Los estudiantes prestan más atención si la información les llega pronto y si ellos indican al profesor sobre qué aspectos les interesa la información. Asimismo, si conversan en clase sobre
  • 14. Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias Lourdes Villardón Gallego 70 Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 el feedback recibido y si éste se refiere a borradores que pueden ir mejorando. Los estudiantes son capaces de dar un feedback útil a sus compañeros, cuyo efecto es superior si los receptores cum- plimentan una ficha sobre cómo lo han utilizado para la mejora. Cuando la tarea supone varias etapas que se van complementando, el feedback recibido en las primeras contribuye al proceso y a la tarea como un todo. 6. Propuesta metodológica para la evaluación de competencias Como se ha explicado, partimos de un concepto de evaluación “como aprendizaje”, que incluye observación del desempeño en un contexto adecuado, valoración del desempeño basada en criterios, y aportación de feedback al alumnado (Harris, Salzman, Frantz, Newsome, Martín, 2000). Las fases que se presentan a continuación constituyen una pro- puesta práctica para la evaluación de competencias. Dicho procedi- miento se ilustra con un ejemplo, basado en la experiencia desarrollada por Ball State University (2001). 1. Establecimiento de competencias o resultados de aprendizaje a desarrollar por los estudiantes. Son los objetivos formativos que tienen que lograr los alumnos, que vienen determinados por el proyecto de la titulación para lograr el perfil del egresado (Yániz y Villardón, 2006). A modo de ejemplo, se pueden plantear algunas competencias específicas para los estudiantes de profesorado: Competencia El estudiante comprende los conceptos centrales y la estructura de la disci- plina que enseña y crea experiencias de aprendizaje significativas para sus alumnos. El estudiante comprende cómo aprenden y se desarrollan los niños y crea oportunidades de aprendizaje que apoyen su desarrollo intelectual, social y personal. El estudiante comprende y utiliza estrategias de aprendizaje variadas para promover el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el desempe- ño de sus alumnos. 2. Determinación de los criterios para la evaluación y las evidencias, Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias Lourdes Villardón Gallego 70 Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 el feedback recibido y si éste se refiere a borradores que pueden ir mejorando. Los estudiantes son capaces de dar un feedback útil a sus compañeros, cuyo efecto es superior si los receptores cum- plimentan una ficha sobre cómo lo han utilizado para la mejora. Cuando la tarea supone varias etapas que se van complementando, el feedback recibido en las primeras contribuye al proceso y a la tarea como un todo. 6. Propuesta metodológica para la evaluación de competencias Como se ha explicado, partimos de un concepto de evaluación “como aprendizaje”, que incluye observación del desempeño en un contexto adecuado, valoración del desempeño basada en criterios, y aportación de feedback al alumnado (Harris, Salzman, Frantz, Newsome, Martín, 2000). Las fases que se presentan a continuación constituyen una pro- puesta práctica para la evaluación de competencias. Dicho procedi- miento se ilustra con un ejemplo, basado en la experiencia desarrollada por Ball State University (2001). 1. Establecimiento de competencias o resultados de aprendizaje a desarrollar por los estudiantes. Son los objetivos formativos que tienen que lograr los alumnos, que vienen determinados por el proyecto de la titulación para lograr el perfil del egresado (Yániz y Villardón, 2006). A modo de ejemplo, se pueden plantear algunas competencias específicas para los estudiantes de profesorado: Competencia El estudiante comprende los conceptos centrales y la estructura de la disci- plina que enseña y crea experiencias de aprendizaje significativas para sus alumnos. El estudiante comprende cómo aprenden y se desarrollan los niños y crea oportunidades de aprendizaje que apoyen su desarrollo intelectual, social y personal. El estudiante comprende y utiliza estrategias de aprendizaje variadas para promover el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el desempe- ño de sus alumnos. 2. Determinación de los criterios para la evaluación y las evidencias,
  • 15. Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias Lourdes Villardón Gallego Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 71 en las que sustentar los juicios. Para cada una de las competencias se establecen los criterios de evaluación y las fuentes de infor- mación o evidencias de logro a través de las producciones del estudiante. Tanto la valoración del nivel de desarrollo de competencia a tra- vés del desempeño, como actividad global que pone en juego va- riados conocimientos y habilidades, como la discriminación de diferentes niveles de logro, suponen una inferencia. Por ello, es necesario identificar muy bien, qué tipo de razonamiento y/o ca- pacidad implica cada resultado. Este aspecto afecta directamente a la validez de la evaluación y tiene una importante implicación en la elección de las evidencias. Algunas recomendaciones para mejorar estos aspectos son: • Analizar las tareas que implica una determinada realización y las funciones cognitivas o de otro tipo que se necesitan realizar para cumplir con cada tarea. • Determinar como referencia el desempeño excelente, para, a partir de este referente, establecer diferentes niveles de logro. • Emplear estrategias metacognitivas para hacer conscientes al alumnado de las habilidades puestas en juego. Estas estrategias y la reflexión sobre las mismas, además, sirven para mejorar el aprendizaje fomentando la regulación del propio aprendizaje y, por tanto, la autonomía del alumnado. Kincannon, Gleber y Kim (1999) confirman que el entrenamiento en estrategias metacog- nitivas mejora el uso consciente de estas habilidades y el rendi- miento en el desempeño. • Utilizar más de una fuente de información como evidencia, para contrastar las valoraciones, fortalece la validez y la fiabilidad de los juicios evaluativos (Genderlanik-Cooper, 2002). La resolución de casos, proyectos y problemas pueden funcionar como “simulaciones” de situaciones profesionales reales, a través de las cuales se puede aprender “sin riesgo” y constatar el nivel de logro de la competencia alcanzada por el estudiante. En la siguiente tabla se desa- rrolla, a modo de ejemplo, una de las competencias establecidas para los estudiantes de profesorado. Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias Lourdes Villardón Gallego Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 71 en las que sustentar los juicios. Para cada una de las competencias se establecen los criterios de evaluación y las fuentes de infor- mación o evidencias de logro a través de las producciones del estudiante. Tanto la valoración del nivel de desarrollo de competencia a tra- vés del desempeño, como actividad global que pone en juego va- riados conocimientos y habilidades, como la discriminación de diferentes niveles de logro, suponen una inferencia. Por ello, es necesario identificar muy bien, qué tipo de razonamiento y/o ca- pacidad implica cada resultado. Este aspecto afecta directamente a la validez de la evaluación y tiene una importante implicación en la elección de las evidencias. Algunas recomendaciones para mejorar estos aspectos son: • Analizar las tareas que implica una determinada realización y las funciones cognitivas o de otro tipo que se necesitan realizar para cumplir con cada tarea. • Determinar como referencia el desempeño excelente, para, a partir de este referente, establecer diferentes niveles de logro. • Emplear estrategias metacognitivas para hacer conscientes al alumnado de las habilidades puestas en juego. Estas estrategias y la reflexión sobre las mismas, además, sirven para mejorar el aprendizaje fomentando la regulación del propio aprendizaje y, por tanto, la autonomía del alumnado. Kincannon, Gleber y Kim (1999) confirman que el entrenamiento en estrategias metacog- nitivas mejora el uso consciente de estas habilidades y el rendi- miento en el desempeño. • Utilizar más de una fuente de información como evidencia, para contrastar las valoraciones, fortalece la validez y la fiabilidad de los juicios evaluativos (Genderlanik-Cooper, 2002). La resolución de casos, proyectos y problemas pueden funcionar como “simulaciones” de situaciones profesionales reales, a través de las cuales se puede aprender “sin riesgo” y constatar el nivel de logro de la competencia alcanzada por el estudiante. En la siguiente tabla se desa- rrolla, a modo de ejemplo, una de las competencias establecidas para los estudiantes de profesorado.
  • 16. Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias Lourdes Villardón Gallego 72 Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 Competencia El estudiante comprende los conceptos centrales y la estructura de la disci- plina que enseña y crea experiencias de aprendizaje significativas para sus alumnos. Criterio Evidencias Conocimiento del contenido Referencias utilizadas en la planifica- ción del tema. Búsquedas realizadas para la prepara- ción del tema. Tema desarrollado por escrito. Utilización de aproximaciones in- terdisciplinares cuando enseña el contenido (literatura, arte...) Planificación del tema. Referencias o feedback de personas de otras disciplinas. Trabajo de los estudiantes con una perspectiva interdisciplinar. Selección del contenido desde di- versas perspectivas Material utilizado (temas y planifica- ción escrita). Selección de materiales que incorpo- ran imagen positiva de cualquier grupo étnico o social. Reflexiones realizadas por el estudian- te. Selección de materiales para romper estereotipos. Video grabado de la clase en el aula. 3. Establecimiento de niveles de logro de los criterios en las eviden- cias. A través de las tablas, se definen los niveles de logro para cada uno de los criterios o elementos de la competencia. Criterio Insuficiente Suficiente Notable Sobresaliente Conoci- miento del contenido Comete erro- res, no corri- ge los errores, no tiene iniciativa para investi- gar sobre el contenido Muestra un cono- cimiento básico, pero no articula conexiones con otras disciplinas Muestra un conocimien- to sólido y hace co- nexiones con otras discipli- nas Toma ini- ciativa para localizar y enseñar información más allá del texto estable- cido. Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias Lourdes Villardón Gallego 72 Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 Competencia El estudiante comprende los conceptos centrales y la estructura de la disci- plina que enseña y crea experiencias de aprendizaje significativas para sus alumnos. Criterio Evidencias Conocimiento del contenido Referencias utilizadas en la planifica- ción del tema. Búsquedas realizadas para la prepara- ción del tema. Tema desarrollado por escrito. Utilización de aproximaciones in- terdisciplinares cuando enseña el contenido (literatura, arte...) Planificación del tema. Referencias o feedback de personas de otras disciplinas. Trabajo de los estudiantes con una perspectiva interdisciplinar. Selección del contenido desde di- versas perspectivas Material utilizado (temas y planifica- ción escrita). Selección de materiales que incorpo- ran imagen positiva de cualquier grupo étnico o social. Reflexiones realizadas por el estudian- te. Selección de materiales para romper estereotipos. Video grabado de la clase en el aula. 3. Establecimiento de niveles de logro de los criterios en las eviden- cias. A través de las tablas, se definen los niveles de logro para cada uno de los criterios o elementos de la competencia. Criterio Insuficiente Suficiente Notable Sobresaliente Conoci- miento del contenido Comete erro- res, no corri- ge los errores, no tiene iniciativa para investi- gar sobre el contenido Muestra un cono- cimiento básico, pero no articula conexiones con otras disciplinas Muestra un conocimien- to sólido y hace co- nexiones con otras discipli- nas Toma ini- ciativa para localizar y enseñar información más allá del texto estable- cido.
  • 17. Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias Lourdes Villardón Gallego Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 73 Utilización de aproxi- maciones interdis- ciplinares cuando enseña el contenido Ignora aproximacio- nes interdis- ciplinares para enseñar o aprender. Muestra de forma limi- tada aproxi- maciones interdiscipli- nares cuan- do enseña o aprende. Incorpora regularmente estrategias interdiscipli- nares cuan- do enseña o aprende. Incorpora sistemáti- camente aproximacio- nes interdis- ciplinares y utiliza el co- nocimiento y habilidades de compañe- ros o estu- diantes para fortalecer el aprendizaje. Selecciona conteni- dos para fortalecer distintas perspecti- vas Muestra poca aten- ción a múlti- ples perspec- tivas. Explica el contenido sin conexio- nes con el mundo real u otras disciplinas o normas culturales. Ignora las diferencias individuales Muestra distintas perspectiva y abre discu- sión sobre el tema a la clase. Pro- cura incluir contenidos que rompan con estereo- tipos. Sistemática- mente discu- te múltiples perspectivas del tema y presta atención a las experien- cias de la comunidad, familiares o persona- les de los estudiantes. Respeta las diferencias individuales. Introduce es- tratégicamen- te recursos y experiencias que desafíen las creencias y asunciones del alumna- do, creando un entorno donde el pensamiento crítico es un hábito. 4. Planificación del procedimiento de recogida de información y de devolución al estudiante. Se trata de establecer el momento o momentos para recoger las evidencias y para registrar el nivel de logro alcanzado en dichas evidencias. Asimismo, para entregar la valoración al estudiante, contemplando la posibilidad de mejora. 5. Reflexión sobre el sistema de evaluación. La reflexión sobre los resultados de aprendizaje, el sistema de evaluación utilizado, to- mando como referencias estándares y principios de evaluación, favorece un proceso de mejora continua. Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias Lourdes Villardón Gallego Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 73 Utilización de aproxi- maciones interdis- ciplinares cuando enseña el contenido Ignora aproximacio- nes interdis- ciplinares para enseñar o aprender. Muestra de forma limi- tada aproxi- maciones interdiscipli- nares cuan- do enseña o aprende. Incorpora regularmente estrategias interdiscipli- nares cuan- do enseña o aprende. Incorpora sistemáti- camente aproximacio- nes interdis- ciplinares y utiliza el co- nocimiento y habilidades de compañe- ros o estu- diantes para fortalecer el aprendizaje. Selecciona conteni- dos para fortalecer distintas perspecti- vas Muestra poca aten- ción a múlti- ples perspec- tivas. Explica el contenido sin conexio- nes con el mundo real u otras disciplinas o normas culturales. Ignora las diferencias individuales Muestra distintas perspectiva y abre discu- sión sobre el tema a la clase. Pro- cura incluir contenidos que rompan con estereo- tipos. Sistemática- mente discu- te múltiples perspectivas del tema y presta atención a las experien- cias de la comunidad, familiares o persona- les de los estudiantes. Respeta las diferencias individuales. Introduce es- tratégicamen- te recursos y experiencias que desafíen las creencias y asunciones del alumna- do, creando un entorno donde el pensamiento crítico es un hábito. 4. Planificación del procedimiento de recogida de información y de devolución al estudiante. Se trata de establecer el momento o momentos para recoger las evidencias y para registrar el nivel de logro alcanzado en dichas evidencias. Asimismo, para entregar la valoración al estudiante, contemplando la posibilidad de mejora. 5. Reflexión sobre el sistema de evaluación. La reflexión sobre los resultados de aprendizaje, el sistema de evaluación utilizado, to- mando como referencias estándares y principios de evaluación, favorece un proceso de mejora continua.
  • 18. Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias Lourdes Villardón Gallego 74 Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 7. Evaluación y perfil del profesorado Siendo la evaluación tan importante para el aprendizaje, lo debe ser también para la actividad docente. Hay que considerarla como un re- curso para mejorar la calidad de la enseñanza y de los aprendizajes (Zabalza, 2001). La evaluación es una función fundamental del docente. Supone una serie de conocimientos, habilidades y actitudes que debe saber aplicar a las situaciones de evaluación que se le presentan. No siempre los profesores asumen la responsabilidad social que im- plica la función de la evaluación, en cuanto a certificación y en cuanto elemento formativo (Santos Guerra, 2003). En este sentido, el cambio de la cultura evaluativa de la institución es un requisito “sine qua non” para la modificación de las prácticas evaluativas. Recientemente se esta abor- dando la hasta hace poco escasa tradición formativa desde la perspec- tiva de la profesionalización del docente universitario. En este contexto, es donde se sitúa la formación para el ejercicio de la función evaluadora de los docentes. La capacitación para el desarrollo de esta función tiene importantes implicaciones para la formación: • Partir de la propia práctica. El contexto en el que cada docente desarrolla su evaluación y la forma en que la realiza debe ser el punto de partida para la mejora de la evaluación. • El objetivo fundamental de la propuesta formativa para el profesorado universitario es la mejora de la evaluación de los aprendizajes, incor- porando a su planificación los principios que favorecen una evaluación ajustada a los objetivos formativos y que favorezca el aprendizaje. • La reflexión sobre la práctica, las dificultades encontradas, etc., conciencian de la necesidad del cambio en las prácticas evaluati- vas y promueven un hábito fundamental en la mejora profesional continua. • La metaevaluación, o evaluación del propio sistema de evaluación es un proceso de reflexión sistemática basada en los principios o normas que debe cumplir la evaluación. • Colaboración. Promover en la formación del profesorado el inter- cambio entre compañeros facilita el aprendizaje de técnicas de evaluación a través de experiencias y opiniones compartidas. • Proceso. Establecer espacios formativos para el seguimiento del proceso evaluativo permite la mejora continua y el desarrollo pro- gresivo de este aprendizaje por parte del profesor. Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias Lourdes Villardón Gallego 74 Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 7. Evaluación y perfil del profesorado Siendo la evaluación tan importante para el aprendizaje, lo debe ser también para la actividad docente. Hay que considerarla como un re- curso para mejorar la calidad de la enseñanza y de los aprendizajes (Zabalza, 2001). La evaluación es una función fundamental del docente. Supone una serie de conocimientos, habilidades y actitudes que debe saber aplicar a las situaciones de evaluación que se le presentan. No siempre los profesores asumen la responsabilidad social que im- plica la función de la evaluación, en cuanto a certificación y en cuanto elemento formativo (Santos Guerra, 2003). En este sentido, el cambio de la cultura evaluativa de la institución es un requisito “sine qua non” para la modificación de las prácticas evaluativas. Recientemente se esta abor- dando la hasta hace poco escasa tradición formativa desde la perspec- tiva de la profesionalización del docente universitario. En este contexto, es donde se sitúa la formación para el ejercicio de la función evaluadora de los docentes. La capacitación para el desarrollo de esta función tiene importantes implicaciones para la formación: • Partir de la propia práctica. El contexto en el que cada docente desarrolla su evaluación y la forma en que la realiza debe ser el punto de partida para la mejora de la evaluación. • El objetivo fundamental de la propuesta formativa para el profesorado universitario es la mejora de la evaluación de los aprendizajes, incor- porando a su planificación los principios que favorecen una evaluación ajustada a los objetivos formativos y que favorezca el aprendizaje. • La reflexión sobre la práctica, las dificultades encontradas, etc., conciencian de la necesidad del cambio en las prácticas evaluati- vas y promueven un hábito fundamental en la mejora profesional continua. • La metaevaluación, o evaluación del propio sistema de evaluación es un proceso de reflexión sistemática basada en los principios o normas que debe cumplir la evaluación. • Colaboración. Promover en la formación del profesorado el inter- cambio entre compañeros facilita el aprendizaje de técnicas de evaluación a través de experiencias y opiniones compartidas. • Proceso. Establecer espacios formativos para el seguimiento del proceso evaluativo permite la mejora continua y el desarrollo pro- gresivo de este aprendizaje por parte del profesor.
  • 19. Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias Lourdes Villardón Gallego Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 75 En definitiva, el planteamiento de la evaluación como una función docente fundamental conlleva aplicar a la formación del profesorado los principios de la práctica evaluativa que favorecen el desarrollo de competencias. Referencias Ball State University (2001). Student Teachers’ portfolio Handbook. Bloomington: Phi Delta Kappa International. Boud, D. (1995). Assessment and learning: contradictory or complementary? En P. Knight (Ed.). Assessment for learning in Higher Education. (pp 35-48). London: CVVP. Brown, S. y Glasner, A (2003). Evaluar en la Universidad. Problemas y nuevos enfoques. Madrid: Narcea Ediciones. Bryan, C. (2006). Developing group learning through assessment. En C. Bryan y K. Clegg (Eds.) Innovative Assessment in Higuer Education. (150-157).New York: Routledge. Cabaní, M. L. y Carretero, R. (2003). La promoción de estudiantes estratégicos a través del proceso de evaluación que proponen los profesores universitarios”. En C. Mone- reo y I. Pozo. La Universidad ante la nueva cultura educativa. Madrid: Síntesis. Delgado, A. (coord.) (2006). Evaluación de las competencias en el Espacio Europeo de Educación Superior. Barcelona: J.M. Boch Editor. Denner, P., Miller, T., Newsome, J., Birdsong, J. (2002). The Use of Complex Case Analy- sis to Make Visible the Quality of Teacher Candidates. Paper presented at the Annual Meeting of the American Association of Colleges for Teacher Education. New York. Genderlanik-Cooper, M. (2002). A Multifacetet Assessment System in a Collaborative Educator Preparation Model. Paper presented at the Annual Meeting of the American Association of Colleges for Teacher Education. New Orleans. Gibbs, G. (2006). How Assessment frames student learning. En C. Bryan y K. Clegg (Eds.) Innovative Assessment in Higuer Education. (23-26) New York: Routledge. Harris, L.B., Salzman, S., Frantz, A., Newsome, J., Martín, M. (2000). Using Accountabi- lity Measures in the Preparation of Preservice Teachers to Make a Differences in the Learning of all Students. Paper presented at the 52th Annual Meeting of the American Association of Colleges for Teacher Education. Chicago. Herrington, J y Herrington, A. (1998). Evaluación auténtica y multimedia ¿de qué manera los estudiantes responden a un modelo de evaluación auténtica?”. Higher Education Research and development, 17(3) 305-322. Keppell, M.; Au, E.; Ma, A. y Chan, C. (2006). Learning and Learning-Oriented Asses- sment in Technology-Enhanced Environments. Assessment Evaluation in Higher Education, 31(4), 453-464. Kincannon, J., Gleber, C., y Kim, J. (1999). The Effects of Metacognitive Training on Per- fomance and Use of Metacognitive Skills in Self-Directed Learning Situations. Paper presented at the National Convention of the Association for Educational Communi- cations and Technology. Houston. Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias Lourdes Villardón Gallego Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 75 En definitiva, el planteamiento de la evaluación como una función docente fundamental conlleva aplicar a la formación del profesorado los principios de la práctica evaluativa que favorecen el desarrollo de competencias. Referencias Ball State University (2001). Student Teachers’ portfolio Handbook. Bloomington: Phi Delta Kappa International. Boud, D. (1995). Assessment and learning: contradictory or complementary? En P. Knight (Ed.). Assessment for learning in Higher Education. (pp 35-48). London: CVVP. Brown, S. y Glasner, A (2003). Evaluar en la Universidad. Problemas y nuevos enfoques. Madrid: Narcea Ediciones. Bryan, C. (2006). Developing group learning through assessment. En C. Bryan y K. Clegg (Eds.) Innovative Assessment in Higuer Education. (150-157).New York: Routledge. Cabaní, M. L. y Carretero, R. (2003). La promoción de estudiantes estratégicos a través del proceso de evaluación que proponen los profesores universitarios”. En C. Mone- reo y I. Pozo. La Universidad ante la nueva cultura educativa. Madrid: Síntesis. Delgado, A. (coord.) (2006). Evaluación de las competencias en el Espacio Europeo de Educación Superior. Barcelona: J.M. Boch Editor. Denner, P., Miller, T., Newsome, J., Birdsong, J. (2002). The Use of Complex Case Analy- sis to Make Visible the Quality of Teacher Candidates. Paper presented at the Annual Meeting of the American Association of Colleges for Teacher Education. New York. Genderlanik-Cooper, M. (2002). A Multifacetet Assessment System in a Collaborative Educator Preparation Model. Paper presented at the Annual Meeting of the American Association of Colleges for Teacher Education. New Orleans. Gibbs, G. (2006). How Assessment frames student learning. En C. Bryan y K. Clegg (Eds.) Innovative Assessment in Higuer Education. (23-26) New York: Routledge. Harris, L.B., Salzman, S., Frantz, A., Newsome, J., Martín, M. (2000). Using Accountabi- lity Measures in the Preparation of Preservice Teachers to Make a Differences in the Learning of all Students. Paper presented at the 52th Annual Meeting of the American Association of Colleges for Teacher Education. Chicago. Herrington, J y Herrington, A. (1998). Evaluación auténtica y multimedia ¿de qué manera los estudiantes responden a un modelo de evaluación auténtica?”. Higher Education Research and development, 17(3) 305-322. Keppell, M.; Au, E.; Ma, A. y Chan, C. (2006). Learning and Learning-Oriented Asses- sment in Technology-Enhanced Environments. Assessment Evaluation in Higher Education, 31(4), 453-464. Kincannon, J., Gleber, C., y Kim, J. (1999). The Effects of Metacognitive Training on Per- fomance and Use of Metacognitive Skills in Self-Directed Learning Situations. Paper presented at the National Convention of the Association for Educational Communi- cations and Technology. Houston.
  • 20. Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias Lourdes Villardón Gallego 76 Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 Klenowski, V. (2005). Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación. Ma- drid: Narcea. McDonald, R; Boud, D; Francis, J; y Gonczi, A. (2000). Nuevas perspectivas sobre la evaluación, Boletín Cintefor, 149, 41-72. Murphy, R. (2006). Evaluating new priorities for assessment in higher education. En C. Bryan y K. Clegg (Eds.) Innovative Assessment in Higuer Education. (37-47) NewYork: Routledge. Nicol, D. y Milligan, C. (2006). Rethinking technology-supported assessment practices in relation to the seven principles of good feedback practice. En C. Bryan y K. Clegg (Eds.) Innovative Assessment in Higuer Education. (64-77) New York: Routledge. Rodríguez López, J. M. (2002). “La evaluación en la Universidad. La evaluación del aprendizaje de los alumnos universitarios”. En C. Mayor (Coord.), Enseñanza y apren- dizaje en la Educación Superior. Barcelona: Octaedro. Santos Guerra, M. A. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejo- ra. Granada: Aljibe. Santos Guerra, M. A. (2003). Una flecha en la Diana. La evalua- ción como aprendizaje. Madrid: Narcea. Struyven, K. ; Dochy, F.; Janssens, S. (2005). Students’ Perceptions about Evaluation and Assessment in Higher Education: A Review. Assessment and Evaluation in Higher Education, 30(4), 325-341. Sluijsmans, D; Dochy, F. y Moerkerke, G. (1999). Creating a learning environment by using self-, peer- and co-assessment. Learning Environments Research,1(3) 293-319. Trotter, E. (2006). Student Perceptions of Continuous Summative Assessment Assessment Evaluation in Higher Education, 31(5), 505-521. Van den Berg, I.; Admiraal, W.; Pilot, A. (2006). Designing Student Peer Assessment in Higher Education: Analysis of Written and Oral Peer Feedback. Teaching in Higher Education, 11(2), 135-147. Wiggings, G. (1990). “The case for authentic assessment. Practical Assessment, Research and Evaluation”, 2(2). Available on line: http://ericae.net/getvn.asp?v=2n=2. Yániz, C. y Villardón, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el apren- dizaje. Bilbao: Mensajero. Zabalza, M. A. (2001). Evaluación de los aprendizajes en la Universidad. En A. García Valcárcel (Coord.), Didáctica Universitaria. Madrid: La Muralla. Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias Lourdes Villardón Gallego 76 Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 57 - 76 Klenowski, V. (2005). Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación. Ma- drid: Narcea. McDonald, R; Boud, D; Francis, J; y Gonczi, A. (2000). Nuevas perspectivas sobre la evaluación, Boletín Cintefor, 149, 41-72. Murphy, R. (2006). Evaluating new priorities for assessment in higher education. En C. Bryan y K. Clegg (Eds.) Innovative Assessment in Higuer Education. (37-47) NewYork: Routledge. Nicol, D. y Milligan, C. (2006). Rethinking technology-supported assessment practices in relation to the seven principles of good feedback practice. En C. Bryan y K. Clegg (Eds.) Innovative Assessment in Higuer Education. (64-77) New York: Routledge. Rodríguez López, J. M. (2002). “La evaluación en la Universidad. La evaluación del aprendizaje de los alumnos universitarios”. En C. Mayor (Coord.), Enseñanza y apren- dizaje en la Educación Superior. Barcelona: Octaedro. Santos Guerra, M. A. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejo- ra. Granada: Aljibe. Santos Guerra, M. A. (2003). Una flecha en la Diana. La evalua- ción como aprendizaje. Madrid: Narcea. Struyven, K. ; Dochy, F.; Janssens, S. (2005). Students’ Perceptions about Evaluation and Assessment in Higher Education: A Review. Assessment and Evaluation in Higher Education, 30(4), 325-341. Sluijsmans, D; Dochy, F. y Moerkerke, G. (1999). Creating a learning environment by using self-, peer- and co-assessment. Learning Environments Research,1(3) 293-319. Trotter, E. (2006). Student Perceptions of Continuous Summative Assessment Assessment Evaluation in Higher Education, 31(5), 505-521. Van den Berg, I.; Admiraal, W.; Pilot, A. (2006). Designing Student Peer Assessment in Higher Education: Analysis of Written and Oral Peer Feedback. Teaching in Higher Education, 11(2), 135-147. Wiggings, G. (1990). “The case for authentic assessment. Practical Assessment, Research and Evaluation”, 2(2). Available on line: http://ericae.net/getvn.asp?v=2n=2. Yániz, C. y Villardón, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el apren- dizaje. Bilbao: Mensajero. Zabalza, M. A. (2001). Evaluación de los aprendizajes en la Universidad. En A. García Valcárcel (Coord.), Didáctica Universitaria. Madrid: La Muralla.