SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUANDO EL IMPACTO DE LOS
PROCESOS DE DIÁLOGO
Algunas reflexiones desde el campo
Fabián Pérez N.
Diálogo
Enfoque
dialógico
Fatiga del
diálogo
Proceso participativo e incluyente orientado
a resolver asuntos complejos de índole social,
económica y política mediante la reunión de
las partes interesadas.
Código de conducta utilizada como una
cualidad de la interacción que puede resultar
efectiva para producir cambios positivos.
Cansancio de las partes interesadas al hablar
y no llegar a ningún avance a raíz de la serie
de diálogos.
Proceso mal
diseñado o
facilitado
Resultados no
implementados
a nivel macro
Contexto no
adecuado
Algunas definiciones…
Procesos de diálogo
• Busca profundizar en la comprensión integral de la realidad.
• Supone generar espacios inclusivos y relaciones de confianza.
Diálogo
inter-cultural
Transacción
de intereses
Deliberación
Consulta
Negociación
Acuerdo
Proceso de diálogo político
Debate Diálogo
-Hay una respuesta o perspectiva
correcta (la propia).
-Finalidad: ganar, persuadir o convencer.
-Actitud: crítica y evaluativa.
-Atención dirigida a saber en qué falla la
idea o perspectiva del otro.
-Se habla más, se indaga para
cuestionar al otro, y se escucha
prejuiciosamente.
-Mi supuesto como verdad.
- Hay múltiples respuestas o
perspectivas correctas, incluyendo la
propia.
-Finalidad: comprender al otro.
-Actitud: curiosa y abierta.
-Atención dirigida a aprender algo
nuevo del otro.
-Se escucha más y sin prejuicios, se
indaga para clarificar y comprender al
otro.
-Mi supuesto como alternativa.
Objetivo
del diálogo
Suscitar el cambio societal y
promover relaciones constructivas
entre los participantes.
Nivel micro Nivel mezzo
Actitudes y
destrezas
Medición del impacto
Nivel macro
Agentes de cambio
en su grupo de
influencia
Impacto de las iniciativas
en el cambio societal
Indicadores
orientados al
proceso
Indicadores orientados
a los resultados
Evaluación en el proceso de diálogo
• Considerar metas a lograr, la factibilidad y condiciones para alcanzar
los objetivos.
• Reflexiva, al escoger al diálogo como metodología de intervención.
• Un diálogo que busca el cambio societal debe incluir a tomadores
de decisiones en el proceso.
• Asegurar un buen manejo de poder.
Retos
• Medir lo no cuantificable.
• Dificultad en la atribución.
• Efecto negativo potencial de la atribución.
Riesgos de los practicantes del diálogo
1. Tendencia a usar indicadores distorsionados de éxito en el nivel macro.
2. Utilizar erróneamente indicadores micro o mezzo para probar el impacto
societal de los procesos de diálogo.
Estructura y apertura
El reto es lograr un diseño con criterios e indicadores flexibles que puedan
adaptarse a la dinámica del proceso de diálogo.
Indicadores
-Dan evidencia del logro de resultados particulares.
-Deben ser flexibles.
-Deben incluir medidas cuantitativas y cualitativas.
-Corroboran los criterios.
Agrupación de indicadores (Woodrow)
Recomendaciones
• En lugar de “impacto” utilizar “contribuciones positivas y
negativas”.
• Las herramientas de evaluación deben estar conectadas con los
indicadores y los criterios.
Nivel del
participante
Nivel de
proyecto
Nivel
sociopolítico
Aborda todos los
niveles de
contribución al cambio
social
Muestra la pertinencia
del diálogo para
afrontar los factores
impulsores del
conflicto
Resultados

Más contenido relacionado

Similar a Evaluando el impacto de los procesos de diálogo[1].pptx

U4 - Negociación
U4 - NegociaciónU4 - Negociación
U4 - Negociación
Raul Barroso
 
Estrategia de Implementación
Estrategia de ImplementaciónEstrategia de Implementación
Estrategia de Implementación
fernandavillegasbarb
 
Itinerario formativo para directivos
Itinerario formativo para directivosItinerario formativo para directivos
Itinerario formativo para directivos
mbformacion
 
Como la-sal-en-la-sopa-grundmann-y-stahl2
Como la-sal-en-la-sopa-grundmann-y-stahl2Como la-sal-en-la-sopa-grundmann-y-stahl2
Como la-sal-en-la-sopa-grundmann-y-stahl2
jose Lema
 
2 h negociación y manejo de conflictos
2 h negociación y manejo de conflictos2 h negociación y manejo de conflictos
2 h negociación y manejo de conflictos
Dinav Consultores
 
Negociación..docx
Negociación..docxNegociación..docx
Negociación..docx
SofaVsquezAnticona
 
Reuniones de Trabajo
Reuniones de TrabajoReuniones de Trabajo
Reuniones de Trabajo
Deisita Buñay
 
MAKING VISION
MAKING VISIONMAKING VISION
MAKING VISION
angelamm2011
 
Negociacion.docx
Negociacion.docxNegociacion.docx
Negociacion.docx
EnriqueSanchez155906
 
Como desarrollar reuniones de trabajo eficaces - Tecnicas de ventas
Como desarrollar reuniones de trabajo eficaces - Tecnicas de ventasComo desarrollar reuniones de trabajo eficaces - Tecnicas de ventas
Como desarrollar reuniones de trabajo eficaces - Tecnicas de ventas
Rafael Trucios Maza
 
La Evaluacion Un Proceso De Dialogo Y Mejora
La Evaluacion   Un Proceso De Dialogo Y MejoraLa Evaluacion   Un Proceso De Dialogo Y Mejora
La Evaluacion Un Proceso De Dialogo Y Mejora
Javier Balan
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
Dharma Consulting
 
HAY VIDA DESPUÉS DEL ACUERDO. IMPLEMENTACIÓN DE ACUERDOS
HAY VIDA DESPUÉS DEL ACUERDO. IMPLEMENTACIÓN DE ACUERDOSHAY VIDA DESPUÉS DEL ACUERDO. IMPLEMENTACIÓN DE ACUERDOS
HAY VIDA DESPUÉS DEL ACUERDO. IMPLEMENTACIÓN DE ACUERDOS
dannamadera1
 
Modelo de servicios de cohesión
Modelo de servicios de cohesiónModelo de servicios de cohesión
Modelo de servicios de cohesión
Fernando Gastón
 
Lecciones aprendidas en proyectos 1
Lecciones aprendidas en proyectos 1Lecciones aprendidas en proyectos 1
Lecciones aprendidas en proyectos 1
Jorge Osinski
 
El diálogo con los grupos de interés
El diálogo con los grupos de interésEl diálogo con los grupos de interés
El diálogo con los grupos de interés
Diego Torres
 
Decisiones en Grupo
Decisiones en GrupoDecisiones en Grupo
Decisiones en Grupo
NenaFonseca1
 
Diseño de puesto
Diseño de puestoDiseño de puesto
Diseño de puesto
tefyhec
 
Coursera- negociación.docx
Coursera- negociación.docxCoursera- negociación.docx
Coursera- negociación.docx
LizzyParedes1
 
Capítulo III
Capítulo IIICapítulo III
Capítulo III
jportilla27
 

Similar a Evaluando el impacto de los procesos de diálogo[1].pptx (20)

U4 - Negociación
U4 - NegociaciónU4 - Negociación
U4 - Negociación
 
Estrategia de Implementación
Estrategia de ImplementaciónEstrategia de Implementación
Estrategia de Implementación
 
Itinerario formativo para directivos
Itinerario formativo para directivosItinerario formativo para directivos
Itinerario formativo para directivos
 
Como la-sal-en-la-sopa-grundmann-y-stahl2
Como la-sal-en-la-sopa-grundmann-y-stahl2Como la-sal-en-la-sopa-grundmann-y-stahl2
Como la-sal-en-la-sopa-grundmann-y-stahl2
 
2 h negociación y manejo de conflictos
2 h negociación y manejo de conflictos2 h negociación y manejo de conflictos
2 h negociación y manejo de conflictos
 
Negociación..docx
Negociación..docxNegociación..docx
Negociación..docx
 
Reuniones de Trabajo
Reuniones de TrabajoReuniones de Trabajo
Reuniones de Trabajo
 
MAKING VISION
MAKING VISIONMAKING VISION
MAKING VISION
 
Negociacion.docx
Negociacion.docxNegociacion.docx
Negociacion.docx
 
Como desarrollar reuniones de trabajo eficaces - Tecnicas de ventas
Como desarrollar reuniones de trabajo eficaces - Tecnicas de ventasComo desarrollar reuniones de trabajo eficaces - Tecnicas de ventas
Como desarrollar reuniones de trabajo eficaces - Tecnicas de ventas
 
La Evaluacion Un Proceso De Dialogo Y Mejora
La Evaluacion   Un Proceso De Dialogo Y MejoraLa Evaluacion   Un Proceso De Dialogo Y Mejora
La Evaluacion Un Proceso De Dialogo Y Mejora
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
HAY VIDA DESPUÉS DEL ACUERDO. IMPLEMENTACIÓN DE ACUERDOS
HAY VIDA DESPUÉS DEL ACUERDO. IMPLEMENTACIÓN DE ACUERDOSHAY VIDA DESPUÉS DEL ACUERDO. IMPLEMENTACIÓN DE ACUERDOS
HAY VIDA DESPUÉS DEL ACUERDO. IMPLEMENTACIÓN DE ACUERDOS
 
Modelo de servicios de cohesión
Modelo de servicios de cohesiónModelo de servicios de cohesión
Modelo de servicios de cohesión
 
Lecciones aprendidas en proyectos 1
Lecciones aprendidas en proyectos 1Lecciones aprendidas en proyectos 1
Lecciones aprendidas en proyectos 1
 
El diálogo con los grupos de interés
El diálogo con los grupos de interésEl diálogo con los grupos de interés
El diálogo con los grupos de interés
 
Decisiones en Grupo
Decisiones en GrupoDecisiones en Grupo
Decisiones en Grupo
 
Diseño de puesto
Diseño de puestoDiseño de puesto
Diseño de puesto
 
Coursera- negociación.docx
Coursera- negociación.docxCoursera- negociación.docx
Coursera- negociación.docx
 
Capítulo III
Capítulo IIICapítulo III
Capítulo III
 

Más de jesusM37

02_ciclo_carbono.pptx
02_ciclo_carbono.pptx02_ciclo_carbono.pptx
02_ciclo_carbono.pptx
jesusM37
 
493-Textodelartculo-1514-1-10-20200217.pdf
493-Textodelartculo-1514-1-10-20200217.pdf493-Textodelartculo-1514-1-10-20200217.pdf
493-Textodelartculo-1514-1-10-20200217.pdf
jesusM37
 
BROCHURE_CUENCAS HIDROGRAFICAS.pdf
BROCHURE_CUENCAS HIDROGRAFICAS.pdfBROCHURE_CUENCAS HIDROGRAFICAS.pdf
BROCHURE_CUENCAS HIDROGRAFICAS.pdf
jesusM37
 
1°PARCIAL CEPREVI 2017C.pdf
1°PARCIAL CEPREVI 2017C.pdf1°PARCIAL CEPREVI 2017C.pdf
1°PARCIAL CEPREVI 2017C.pdf
jesusM37
 
Tabla periódica AV.pdf
Tabla periódica AV.pdfTabla periódica AV.pdf
Tabla periódica AV.pdf
jesusM37
 
La-metamorfosis-_Kafka_-Franz_-_z-lib.org_.pdf
La-metamorfosis-_Kafka_-Franz_-_z-lib.org_.pdfLa-metamorfosis-_Kafka_-Franz_-_z-lib.org_.pdf
La-metamorfosis-_Kafka_-Franz_-_z-lib.org_.pdf
jesusM37
 
BARNARD-2023-VERANO-ECONOMIA-INTRO-PROPEDEUTICA-01.pdf
BARNARD-2023-VERANO-ECONOMIA-INTRO-PROPEDEUTICA-01.pdfBARNARD-2023-VERANO-ECONOMIA-INTRO-PROPEDEUTICA-01.pdf
BARNARD-2023-VERANO-ECONOMIA-INTRO-PROPEDEUTICA-01.pdf
jesusM37
 
fdocuments.es_histologia-vegetal-55993703220db.ppt
fdocuments.es_histologia-vegetal-55993703220db.pptfdocuments.es_histologia-vegetal-55993703220db.ppt
fdocuments.es_histologia-vegetal-55993703220db.ppt
jesusM37
 
00388591398IA01S11080256Clase1_IntroducciongeneralidadesUTELS.pptx
00388591398IA01S11080256Clase1_IntroducciongeneralidadesUTELS.pptx00388591398IA01S11080256Clase1_IntroducciongeneralidadesUTELS.pptx
00388591398IA01S11080256Clase1_IntroducciongeneralidadesUTELS.pptx
jesusM37
 
respiración anaeróbica expo.pptx
respiración anaeróbica expo.pptxrespiración anaeróbica expo.pptx
respiración anaeróbica expo.pptx
jesusM37
 
Polimeos_clase_tecnicatura.ppt
Polimeos_clase_tecnicatura.pptPolimeos_clase_tecnicatura.ppt
Polimeos_clase_tecnicatura.ppt
jesusM37
 
SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES CONSISTENTES Y PROBLEMAS.pptx
SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES CONSISTENTES Y PROBLEMAS.pptxSISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES CONSISTENTES Y PROBLEMAS.pptx
SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES CONSISTENTES Y PROBLEMAS.pptx
jesusM37
 
FOTOSÍNTESIS_2.pdf
FOTOSÍNTESIS_2.pdfFOTOSÍNTESIS_2.pdf
FOTOSÍNTESIS_2.pdf
jesusM37
 
Fotosíntesis-guia-de-estudio.pdf
Fotosíntesis-guia-de-estudio.pdfFotosíntesis-guia-de-estudio.pdf
Fotosíntesis-guia-de-estudio.pdf
jesusM37
 
2.-BIOLOGIA-SER-VIVO.pdf
2.-BIOLOGIA-SER-VIVO.pdf2.-BIOLOGIA-SER-VIVO.pdf
2.-BIOLOGIA-SER-VIVO.pdf
jesusM37
 
PreUNI - Psicología - 2011 II.pdf
PreUNI - Psicología - 2011 II.pdfPreUNI - Psicología - 2011 II.pdf
PreUNI - Psicología - 2011 II.pdf
jesusM37
 

Más de jesusM37 (16)

02_ciclo_carbono.pptx
02_ciclo_carbono.pptx02_ciclo_carbono.pptx
02_ciclo_carbono.pptx
 
493-Textodelartculo-1514-1-10-20200217.pdf
493-Textodelartculo-1514-1-10-20200217.pdf493-Textodelartculo-1514-1-10-20200217.pdf
493-Textodelartculo-1514-1-10-20200217.pdf
 
BROCHURE_CUENCAS HIDROGRAFICAS.pdf
BROCHURE_CUENCAS HIDROGRAFICAS.pdfBROCHURE_CUENCAS HIDROGRAFICAS.pdf
BROCHURE_CUENCAS HIDROGRAFICAS.pdf
 
1°PARCIAL CEPREVI 2017C.pdf
1°PARCIAL CEPREVI 2017C.pdf1°PARCIAL CEPREVI 2017C.pdf
1°PARCIAL CEPREVI 2017C.pdf
 
Tabla periódica AV.pdf
Tabla periódica AV.pdfTabla periódica AV.pdf
Tabla periódica AV.pdf
 
La-metamorfosis-_Kafka_-Franz_-_z-lib.org_.pdf
La-metamorfosis-_Kafka_-Franz_-_z-lib.org_.pdfLa-metamorfosis-_Kafka_-Franz_-_z-lib.org_.pdf
La-metamorfosis-_Kafka_-Franz_-_z-lib.org_.pdf
 
BARNARD-2023-VERANO-ECONOMIA-INTRO-PROPEDEUTICA-01.pdf
BARNARD-2023-VERANO-ECONOMIA-INTRO-PROPEDEUTICA-01.pdfBARNARD-2023-VERANO-ECONOMIA-INTRO-PROPEDEUTICA-01.pdf
BARNARD-2023-VERANO-ECONOMIA-INTRO-PROPEDEUTICA-01.pdf
 
fdocuments.es_histologia-vegetal-55993703220db.ppt
fdocuments.es_histologia-vegetal-55993703220db.pptfdocuments.es_histologia-vegetal-55993703220db.ppt
fdocuments.es_histologia-vegetal-55993703220db.ppt
 
00388591398IA01S11080256Clase1_IntroducciongeneralidadesUTELS.pptx
00388591398IA01S11080256Clase1_IntroducciongeneralidadesUTELS.pptx00388591398IA01S11080256Clase1_IntroducciongeneralidadesUTELS.pptx
00388591398IA01S11080256Clase1_IntroducciongeneralidadesUTELS.pptx
 
respiración anaeróbica expo.pptx
respiración anaeróbica expo.pptxrespiración anaeróbica expo.pptx
respiración anaeróbica expo.pptx
 
Polimeos_clase_tecnicatura.ppt
Polimeos_clase_tecnicatura.pptPolimeos_clase_tecnicatura.ppt
Polimeos_clase_tecnicatura.ppt
 
SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES CONSISTENTES Y PROBLEMAS.pptx
SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES CONSISTENTES Y PROBLEMAS.pptxSISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES CONSISTENTES Y PROBLEMAS.pptx
SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES CONSISTENTES Y PROBLEMAS.pptx
 
FOTOSÍNTESIS_2.pdf
FOTOSÍNTESIS_2.pdfFOTOSÍNTESIS_2.pdf
FOTOSÍNTESIS_2.pdf
 
Fotosíntesis-guia-de-estudio.pdf
Fotosíntesis-guia-de-estudio.pdfFotosíntesis-guia-de-estudio.pdf
Fotosíntesis-guia-de-estudio.pdf
 
2.-BIOLOGIA-SER-VIVO.pdf
2.-BIOLOGIA-SER-VIVO.pdf2.-BIOLOGIA-SER-VIVO.pdf
2.-BIOLOGIA-SER-VIVO.pdf
 
PreUNI - Psicología - 2011 II.pdf
PreUNI - Psicología - 2011 II.pdfPreUNI - Psicología - 2011 II.pdf
PreUNI - Psicología - 2011 II.pdf
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Evaluando el impacto de los procesos de diálogo[1].pptx

  • 1. EVALUANDO EL IMPACTO DE LOS PROCESOS DE DIÁLOGO Algunas reflexiones desde el campo Fabián Pérez N.
  • 2. Diálogo Enfoque dialógico Fatiga del diálogo Proceso participativo e incluyente orientado a resolver asuntos complejos de índole social, económica y política mediante la reunión de las partes interesadas. Código de conducta utilizada como una cualidad de la interacción que puede resultar efectiva para producir cambios positivos. Cansancio de las partes interesadas al hablar y no llegar a ningún avance a raíz de la serie de diálogos. Proceso mal diseñado o facilitado Resultados no implementados a nivel macro Contexto no adecuado Algunas definiciones…
  • 3. Procesos de diálogo • Busca profundizar en la comprensión integral de la realidad. • Supone generar espacios inclusivos y relaciones de confianza. Diálogo inter-cultural Transacción de intereses Deliberación Consulta Negociación Acuerdo Proceso de diálogo político
  • 4. Debate Diálogo -Hay una respuesta o perspectiva correcta (la propia). -Finalidad: ganar, persuadir o convencer. -Actitud: crítica y evaluativa. -Atención dirigida a saber en qué falla la idea o perspectiva del otro. -Se habla más, se indaga para cuestionar al otro, y se escucha prejuiciosamente. -Mi supuesto como verdad. - Hay múltiples respuestas o perspectivas correctas, incluyendo la propia. -Finalidad: comprender al otro. -Actitud: curiosa y abierta. -Atención dirigida a aprender algo nuevo del otro. -Se escucha más y sin prejuicios, se indaga para clarificar y comprender al otro. -Mi supuesto como alternativa.
  • 5. Objetivo del diálogo Suscitar el cambio societal y promover relaciones constructivas entre los participantes. Nivel micro Nivel mezzo Actitudes y destrezas Medición del impacto Nivel macro Agentes de cambio en su grupo de influencia Impacto de las iniciativas en el cambio societal Indicadores orientados al proceso Indicadores orientados a los resultados
  • 6. Evaluación en el proceso de diálogo • Considerar metas a lograr, la factibilidad y condiciones para alcanzar los objetivos. • Reflexiva, al escoger al diálogo como metodología de intervención. • Un diálogo que busca el cambio societal debe incluir a tomadores de decisiones en el proceso. • Asegurar un buen manejo de poder. Retos • Medir lo no cuantificable. • Dificultad en la atribución. • Efecto negativo potencial de la atribución.
  • 7. Riesgos de los practicantes del diálogo 1. Tendencia a usar indicadores distorsionados de éxito en el nivel macro. 2. Utilizar erróneamente indicadores micro o mezzo para probar el impacto societal de los procesos de diálogo. Estructura y apertura El reto es lograr un diseño con criterios e indicadores flexibles que puedan adaptarse a la dinámica del proceso de diálogo. Indicadores -Dan evidencia del logro de resultados particulares. -Deben ser flexibles. -Deben incluir medidas cuantitativas y cualitativas. -Corroboran los criterios.
  • 8. Agrupación de indicadores (Woodrow) Recomendaciones • En lugar de “impacto” utilizar “contribuciones positivas y negativas”. • Las herramientas de evaluación deben estar conectadas con los indicadores y los criterios. Nivel del participante Nivel de proyecto Nivel sociopolítico Aborda todos los niveles de contribución al cambio social Muestra la pertinencia del diálogo para afrontar los factores impulsores del conflicto Resultados

Notas del editor

  1. El diálogo busca profundizar en la comprensión integral de la realidad de diversos actores para tener una visión completa de sus percepciones e intereses. Por ello, se necesita crear espacios inclusivos para que estas realidades sean escuchadas y consideradas. En el gráfico se describe un proceso de diálogo político que demuestra distintas formas de llegar a un acuerdo, cuánto más dialógico sea el proceso existe una mayo posibilidad de crear significados compartidos y tener un entendimiento del Todo y no sólo de las partes. En la negociación tradicional, prima el debate y cad auno busca imponer su visión de la realidad. En una consulta, una de las partes abre la posibilidad de escucha e integración de otros intereses, sin necesidad de que exista una vinculación. En la deliberación, se escucha todas las opciones para ponerlas al escrutinio público y tomar una decisión más sopesada y orientada al bien común. La deliberación sería de las tres, la dinámica transaccional más dialógica, democrática, integradora y respetuosa (p. 4)
  2. En un debate la premisa es que en cualquier situación hay una perspectiva correcta que suele ser la propia, en cambio en el diálogo, se puede considerar a varias respuestas o perspectivas como correctas. El debate tiene como finalidad convencer al otro de que nuestra idea es la válida, por otro lado en el diálogo, se busca comprender lo que la otra persona piensa o siente. Esto último, no implica estar de acuerdo con el punto de vista del otro. En el debate se busca encontrar en qué aspecto está fallando la otra idea o perspectiva, por ello la actitud debe ser crítica y evaluativa. Por otro lado, en el diálogo la atención está dirigida a conocer nuevas ideas y perspectivas, por lo cual mantener una actitud curiosa y abierta ayudará a lograrlo. Respecto al comportamiento, en un debate se busca cuestionar las ideas del otro por lo cual se escucha al otro tratando de encontrar elementos de juicio, ya que el propio supuesto es considerado como verdad. Por el contrario, en un proceso de diálogo, se escucha más al otro para comprender cómo piensa, siente y actúa, ya que el propio supuesto es solo una alternativa igual de válida a las otras.
  3. En un proceso de diálogo se debe explicitar la teoría de cambio para no realizar varios intentos inconexos para impactar positivamente a los individuos y sociedades. Además, tener claridad en la teoría de cambio permite: -Permite seguir una estrategia mientras se adaptan a contextos y dinámicas específicas -Permite probar teorías de cambio particulares y nutrir el marco teórico a partir del cual se justifican los procesos de diálogo -Permite identificar nuevas herramientas conducentes al cambio. La contribución del proceso de diálogo al cambio no es lineal y la cadena causal no siempre es clara. Para entender este proceso se dividirá el impacto del diálogo en tres categorías: nivel macro, nivel mezzo y nivel micro. -Nivel micro: Individuos que participan en el diálogo, en este nivel pueden medirse los cambios en los individuos y en las relaciones entre ellos (Actitudes y destrezas). -Nivel mezzo: Comunidad en su sentido más amplio. Los indicadores evalúan si los participantes se están convirtiendo en agentes de cambio. Los participantes del diálogo expanden dicho aprendizaje a su grupo de influencia. -Nivel macro: Nivel más amplio de impacto, cuando los practicantes de diálogo intentan convencer a los donantes de que apoyen sus iniciativas. Es necesario que en un proceso de diálogo se diseñen indicadores orientados al proceso y los resultados. Los indicadores orientados al proceso buscan identificar la calidad del diseño del proceso y de su facilitación, garantizando que los facilitadores preserven un espacio seguro, equiparen el poder entre los participantes y orienten las discusiones hacia un entendimiento común. Los indicadores orientados a los resultados, buscan identificar resultados tangibles e intangibles del diálogo. Esta evaluación aspira a entender el impacto externo tanto a nivel mezzo y macro. Los resultados tangibles pueden ser acuerdos, leyes, compromisos públicos, actividades conjuntas resultantes del diálogo, estructuras de monitoreo. Los resultados intangibles se encuentran más en el cambio sutil de las relaciones entre las partes como iniciativas comunes, cambio en los estereotipos, atribuciones y supuestos, nivel de confianza e interacción.
  4. La evaluación debe ser reflexiva al seleccionar al diálogo como metodología de intervención, ya que puede no ser la herramienta adecuada en contextos específicos. Por ello, se debe realizar un análisis cuidadoso del contexto en el cual tendría lugar la intervención. Si el diálogo está dirigido a un cambio en las políticas, la meta del diálogo es desarrollar contenidos para una mayor incidencia en políticas públicas, por ello, es importante que los tomadores de decisiones se apropien del proceso de diálogo desde el inicio. Caso contrario, se pondría en riesgo la futura implementación de acuerdos y acciones, y lo hecho durante el proceso de diálogo. Es esencial debe asegurarse un buen manejo del poder para evitar que el proceso fracase. El diálogo es también una herramienta para redistribuir el poder, si no se toma en cuenta el desequilibrio de poderes en el proceso de diálogo existe el riesgo potencial de que se refuercen las desigualdades de poder. En términos del rastreo y medición del impacto Woodrow identifica tres retos principales: 1. Medir lo no cuantificable 2. la dificultad en la atribución (lo que atribuimos al proceso de diálogo en términos de cambio social) 3. el efecto negativo potencial de la atribución (cuando se atribuye que cambiarán cosas que son difíciles de impactar a través del proceso de diálogo).
  5. Los practicantes de diálogo deben enfocarse en la evaluación a dos niveles: micro y mezzo, ya que en un nivel superior el vínculo causal es muy difícil de demostrar, sobretodo en un marco limitado de tiempo. El nivel macro podría ser manejado en forma diferente por parte de los practicantes de resolución de conflictos y las instituciones promotoras pero sin desconectarlo de los otros dos niveles. En este caso debe buscarse el impacto pero desde una perspectiva de mayor plazo. Estructura y apertura: Existen tensiones entre el enfoque orgánico que siguen los practicantes de diálogo y el proceso bien estructurado que tienden a preferir los donantes. Los indicadores de avance/cambio/impacto pueden modificarse o adicionarse durante y después de que el proceso tuvo lugar. permiten valorar el avance logrado hacia la consecución de un resultado o meta en específico. A medida que el proceso evoluciona podría ser necesario modificar los indicadores durante el transcurso de un programa. Es importante no exceder las medidas cuantitativas ya que el diálogo a menudo involucra resultados e impactos no cuantificables. Los criterios podrían ser fijos y predeterminados para todas las experiencias de diálogo, sin embargo los indicadores deben adaptarse a la situación y a su evolución en el tiempo. Entonces, los indicadores tendrían el propósito de corroborar los criterios. Propuesta de criterios: pertinencia, efectividad, eficiencia, impacto, sostenibilidad, vínculos, consistencia, cobertura, coherencia.
  6. La palabra impacto era muy imprecisa para los practicantes del diálogo, por lo que se propuso utilizar contribuciones positivas y negativas, influencia o resultados indirectos para referirse a la contribución del diálogo a nivel societal. Se propusieron también algunas herramientas de evaluación que pueden utilizarse en el proceso de diálogo: Entrevistas grupales/individuales, análisis de narraciones, carta de testimonio, análisis de efectividad de costos, matriz de la participación sobre la base de género, cobertura de prensa, encuestas.