SlideShare una empresa de Scribd logo
Evento Vascular
Cerebral
(EVC)
INTRODUCCIÓN
• Incapacidad
• Mortalidad
• Intratable/prevenible y
potencialmente tratable
FISIOPATOLOGÍA
• FSC: 50 mL/100 gr de tejido cerebral/min
• Promedio de 750 mL/min
• Disminución de 20-25 mL – viables
• Glucólisis anaérobica ineficiente
• Ca intracelular aumentado y se libera
glutamate
• 10 mL/100 g = irreversible
La penumbra
isquémica es
un pilar
básico en el
tx
Penumbra
isquémica
Núcleo
necrótico
Oclusión
arterial
ANATOMÍA Y SÍNDROMES
CLÍNICOS
• Datos clínicos dependen del territorio vascular afectado
• Circulación anterior 40% del GC – hemisferios
• Circulación posterior 20% del GC – Tronco cerebral,
cerebelo y porciones adyacentes de los hemisferios
CIRCULACIÓN
ANTERIOR
 A. carótida interna: cervical, intrapetroso, intracavernoso y
supraclinoideo o cerebral. Ramas más importante: oftálmica,
comunicante posterior, coroidea anterior, cerebral anterior y la
cerebral media.
1. Aterotrombosis
2. Disección arterial
3. Displasia fibromuscular
o Defectos en el campo visual contralateral
o Afasia transcortical (hemisferio dominante)
o Hemiinatención (hemisferio no dominante)
o Área parasagital frontotemporal: déficit sensorial y motor
proximal en el miembro superior contralateral, con preservación
del movimiento de la cara, de la mano y de los dedos, y
compromiso variable del miembro inferior
A. cerebral anterior: superficie medial de los LF y LP, 4/5 partes ant
del cpo calloso, ctz cerebral frontobasal y porción ant del diencéfalo.
2 ramas terminales: pericallosa y callosomarginal.
oHemiparesia de predominio distal, MI
oDebilidad proximal miembro superior
oReflejo de prensión contralateral en la mano y pie
oDesviación conjugada de la mirada hacia el lado de la lesión
oIncontinencia urinaria
oSíndrome de la mano extraña
oAfasia transcortical motora
 A. cerebral media: ramas penetranteslenticuloestriadas; bifurcación en superior (arterias orbitofrontal, prefrontal,
precentral y parietal anterior) e inferior (arterias angular, temporooccipital y temporales anterior, media y posterior)
1. Embolismo cardiogénico o arterial
2. Aterotrombosis in situ
o Hemiplejía densa
o Hemicorea/Hemibalismo contralateral
o Hemiparesia con compromise sensorial contralateral
o Afasia no fluida (hemisferio dominante)
o Apraxia, desviación conjugada de la mirada hacia el lado de la lesión y hemiinatención (hemisferio no dominante)
o Afasia fluida (hemisferio dominante)
o Defectos en el campo visual (hemianopsia o cuadrantanopsia), déficit sensorial contralateral con preservación de la
función motora y apraxia ideomotora (hemisferio no dominante)
o Estado confusional
o Hemiplejía contralateral con deficit sensorial
o Hemianopsia, desviación de la mirada hacia el lado afectado y afasia global (hemisferio dominante)
o Hemiinatención y anosognosia (hemisferio no dominante).
A. coroidea anterior: irriga el tracto óptico, el cuerpo geniculado
lateral, las fibras retrolenticulares y los dos tercios posteriores del
brazo posterior de la cápsula interna, la base del pedúnculo
cerebral, la sustancia negra, el núcleo rojo, la parte medial del
globo pálido, la cola y la porción inferior de la cabeza del núcleo
caudado, el núcleo amigdaloide, el uncus, la parte anterior del
hipocampo, el núcleo ventrolateral del tálamo y el plexo coroideo
del ventrículo lateral donde con frecuencia se anastomosa con la
arteria coroidea posterior.
oSíndrome motor puro contralateral
oSíndrome sensorial
oHemianopsia homónima congruente con preservacipon macular
CIRCULACIÓN POSTERIOR
• La mirada a menudo se desvía en forma
conjugada hacia el lado del déficit motor
A. cerebelosa superior: parte rostral del
Puente.
oSx de Homer
oAtaxia ipsilateral con pérdida de la sens al
dolor y temp del hemicuerpo contralat,
preservando tacto superficial
A. basilar: mortalidad del 70%
oSx de enclaustramiento
oComa
oSx de la punta de la basilar
 A. cerebelosa anterior inferior: parte lateral de la porción caudal del Puente
o Parálisis facial periférica ipsolateral
o Pérdida sensorial multimodal en el área del Trigémino
o Sordera con o sin tinnitus
o Ataxia cerebelosa
o Síndrome de Horner
o Parálisis de la mirada horizontal
o Pérdida de la sensibilidad para el dolor y la Temperatura.
 A. cerebelosa posterior inferior: porción posterior y a veces lateral del bulbo.
o Sx de Wallenberg
o Vértigo
o Vómito
o Nistagmo rotatorio
o pérdida de la sensibilidad para el dolor y la temperatura en el hemicuerpo contralateral
o Ataxia apendicular ipsolateral
o Síndrome de Horner ipsolateral
o Presión arterial lábil y taquicardia
o Disfonía y disfagia
CLASIFICACIÓN
Isquémica (ECVi): 70%
• Trombóticos 50%
• Vasos extracraneales
• Vasos intracraneales
• Embólicos 30%
• Indeterminada 20%
• Transitoria
• Definitivo
Hemorrágica (ECVh): 30%
• Intraparenquimatosa
• Subaracnoidea
Enfermedad aterosclerótica
intracraneal de vasos pequeños (enfermedad lacunar)
• "laguna" es utilizado para describir una lesión cerebral
isquémica con un volumen entre 0.2 y 15 mm3 debida a
enfermedad de vasos pequeños y localizada en áreas irrigadas
por ramas perforantes.
Fisiopatología
Existen cuatro procesos patológicos relacionados con la
formación de lagunas:
• lipohialinosis
• aterosclerosis con formación de microateromas
• microembolismo
• formación de placas murales
Factores de riesgo
• hipertensión arterial
• Diabetes
• hiperlipidemia
• tabaquismo.
Enfermedad aterosclerótica
intracraneal de vasos pequeños (enfermedad lacunar)
Diagnóstico
• historia clínica y un examen neurológico
• escanografía cerebral
• resonancia magnética
Clínica
Tratamiento
• Control de los factores de riesgo para su
prevención prevención secundaria con
antiagregantes plaquetarios
Enfermedad aterosclerótica
de vasos extracraneales
• se dividirá en enfermedad carotídea y enfermedad de las arterias
vertebrales.
Enfermedad carotídea aterosclerótica
• Se dividir a la enfermedad carotídea en asintomática y sintomática.
• Los factores que determinan la conversión de una lesión asintomática en
sintomática son aún desconocidos.
MANIFESTACIONES CLINICAS
• se puede manifestar como una enfermedad
cerebrovascular isquémica establecida o
como un episodio isquémico transitorio
(también conocido como evento isquémico
transitorio [EIT])
ENFERMEDAD CAROTÍDEA SINTOMÁTICA
Evento isquémico transitorio [EIT] sus
manifestaciones se pueden dividirse en dos
grupos:
• ceguera monocular transitoria
• isquemia hemisférica transitoria.
Diagnóstico
• una historia clínica y un examen neurológico
• tomografía cerebral
• Doppler o con
• una angiografía por resonancia magnética
médico, quirúrgico y
endovascular
Tratamiento
Disección carotídea
• es una causa frecuente de eventos
cerebrovasculares isquémicos agudos en
jóvenes.
• Causa: traumática y espontánea
• FR: la migraña
• Cuadro clínico: dolor cervicofacial,
síndrome de Horner, tinnitus, ceguera
monocular transitoria, eventos
hemisféricos transitorios, parálisis de
pares craneales de la base, y eventos
cerebrovasculares isquémicos agudos.
DX. angiografía por resonancia, o con mayor
exactitud con una angiografía por tomografía
computarizada o una angiografía cerebral
convencional.
TX: anticoagular a estas personas durante 4 a
6 meses Y antiagregantes plaquetarios.
Disección de las arterias vertebrales
• El sitio más frecuente de disección de las
arterias vertebrales es en su porción
extracraneal más distal.
• Causas: traumatismo cervical,
manipulación del cuello por quiroprácticos
o masajistas, o el mantenimiento de
posiciones incómodas por periodos
prolongados.
• Cuadro clínico: dolor (algunas veces con
características radiculares), mareo,
diplopía, ataxia y disartria.
DX. angiografía por resonancia, o con
mayor exactitud con una angiografía por
tomografía computarizada o una
angiografía cerebral convencional.
TX: anticoagulantes y antiagregantes
plaquetarios.
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR ISQUEMICA
DE ORIGEN EMBOLICO
• EPIDEMIOLOGÍA: 7%
arteria cerebral anterior, 83%
 arteria cerebral media,
10%  sistema
vertebrobasilar.
• FISIOPATOLOGÍA:
Fuentes: corazón, grande
arteria o ambos, alguna
socasiones formaen ovales.
Hemorragias petequiales o
incluso hematomas en área
isquémica.
FACTORES DE RIESGO:
 Arritmias cardiacas
 Enfermedad valvular cardiaca
 Enfermedad coronaria e
insuficiencia cardiaca
 Foramen ovale prmeable
 Aterosclerosis
 Tumores intracardiacos
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR ISQUEMICA
DE ORIGEN EMBOLICO
• MANIFESTACIONES CLINICAS:
Perdida de conciencia con el incio
de sintomas
Convulsione
Déficit neurológico desde
aparición de los sintomas
mejoramiento progresivo
DIAGNÓSTICO:
No difiere del de origen
trombótico
Evaluación cardiovascular
detallada
Ecocardiograma
Estudios neuroradiologicos
TRATAMIENTO
Anticoagular px con infarto
pequeño o moderado de
acuerdo a tomografía
Contraindicada en sospecha de
embolismo séptico o HTA no
controlada
1 000 U/h/IV de heparina, sin
bolo inicial.
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON UN
EVENTO CEREBROVASCULAR ISQUEMICO AGUDO:
• estabiliza la vía aérea
signos vitales y excluida la
posibilidad de
hipoglucemia, IAM,
hipoxemia u otra
complicación debe
realizarse una tomografía
cerebral sin contraste para
descartar hemorragia
intracraneal y evaluar
extensión de infarto
cerebral
 Historia clínica y exploración
física para identificar factores
de riesdo para EVC
 Evaluación cardiaca
 IRM
 Angiografía por RM
 Estudios de imagen por
difusión
 Angiografía por tomografía
 Arteriografía cerebral
TRATAMIENTO:
manejo de episodio agudo:
Manejo general
Manejo de presión arterial
Mantenimiento de
temperatura corporal
Manejo de glucosa, líquidos y
electrolitos
EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO
EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO
EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO
EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ataque isquemico transitorio
Ataque isquemico transitorioAtaque isquemico transitorio
Ataque isquemico transitoriotaniney
 
Accidente cerebro-vascular (ACV)
Accidente cerebro-vascular (ACV)Accidente cerebro-vascular (ACV)
Accidente cerebro-vascular (ACV)
Edgar Alexander Dìaz Erazo
 
Neurología ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIO
Neurología ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIONeurología ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIO
Neurología ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIOClau Pablo
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
fayri01
 
Acv
AcvAcv
ACV
ACVACV
2021 acv isq
2021 acv isq2021 acv isq
Enfermedad cerebrovascular ok
Enfermedad cerebrovascular okEnfermedad cerebrovascular ok
Enfermedad cerebrovascular okeddynoy velasquez
 
El accidente cerebral hemorrágico acv
El accidente cerebral hemorrágico acvEl accidente cerebral hemorrágico acv
El accidente cerebral hemorrágico acv
adonis alvey
 
Acv
AcvAcv
Isquemia Ct
Isquemia CtIsquemia Ct
Isquemia Ct
Rene de Alba
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
Enrry Goyes
 
ataque isquemico transitorio
ataque isquemico transitorioataque isquemico transitorio
ataque isquemico transitorio
Guillermo Enriquez
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
valisanmartin
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoDaniella Medina
 

La actualidad más candente (20)

Ataque isquemico transitorio
Ataque isquemico transitorioAtaque isquemico transitorio
Ataque isquemico transitorio
 
Accidente cerebro-vascular (ACV)
Accidente cerebro-vascular (ACV)Accidente cerebro-vascular (ACV)
Accidente cerebro-vascular (ACV)
 
ACV
ACVACV
ACV
 
Neurología ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIO
Neurología ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIONeurología ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIO
Neurología ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIO
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
ACV
ACVACV
ACV
 
Accidentes cerebrales
Accidentes cerebralesAccidentes cerebrales
Accidentes cerebrales
 
2021 acv isq
2021 acv isq2021 acv isq
2021 acv isq
 
Enfermedad cerebrovascular ok
Enfermedad cerebrovascular okEnfermedad cerebrovascular ok
Enfermedad cerebrovascular ok
 
El accidente cerebral hemorrágico acv
El accidente cerebral hemorrágico acvEl accidente cerebral hemorrágico acv
El accidente cerebral hemorrágico acv
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
Isquemia Ct
Isquemia CtIsquemia Ct
Isquemia Ct
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
 
Hemorragia Intracerebral
Hemorragia IntracerebralHemorragia Intracerebral
Hemorragia Intracerebral
 
ataque isquemico transitorio
ataque isquemico transitorioataque isquemico transitorio
ataque isquemico transitorio
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágico
 

Similar a EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO

Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularAry Fer
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
Dr.Cesar97
 
acv neurologia .pptx
acv neurologia .pptxacv neurologia .pptx
acv neurologia .pptx
ISABEL MELO
 
ACV.pptx
ACV.pptxACV.pptx
ACV.pptx
JavieraMuoz79
 
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU LOCALIZACIÓN.docx
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU LOCALIZACIÓN.docxCLASIFICACIÓN SEGÚN SU LOCALIZACIÓN.docx
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU LOCALIZACIÓN.docx
JuanPabloIllanesCast1
 
ACV ISQUÉMICO.pdf
ACV ISQUÉMICO.pdfACV ISQUÉMICO.pdf
ACV ISQUÉMICO.pdf
VictorPierChuquipoma
 
Déficit vascular cerebral agudo
Déficit vascular cerebral agudoDéficit vascular cerebral agudo
Déficit vascular cerebral agudo
Moises Carrascal Villalba
 
Expo De Evc Isquemico Grupal
Expo De Evc Isquemico GrupalExpo De Evc Isquemico Grupal
Expo De Evc Isquemico Grupaljunior alcalde
 
ACV-DIEGO FARFAN.pptx
ACV-DIEGO FARFAN.pptxACV-DIEGO FARFAN.pptx
ACV-DIEGO FARFAN.pptx
Diego Yael Farfan Coveñas
 
Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) en urgencias
Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) en urgenciasEnfermedad Vascular Cerebral (EVC) en urgencias
Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) en urgencias
MedicoBlasto
 
Enfermedad cerebrovacular ok
Enfermedad cerebrovacular okEnfermedad cerebrovacular ok
Enfermedad cerebrovacular okeddynoy velasquez
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
victor correa
 
Acv isquémico neurología medicina humana
Acv isquémico neurología medicina humanaAcv isquémico neurología medicina humana
Acv isquémico neurología medicina humana
LUZKATHERINEROMEROCU
 
Accidente cerebro vascular
Accidente  cerebro vascularAccidente  cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
William Amaya
 
Acv.power point
Acv.power pointAcv.power point
Acv.power point
Leidy Córdova
 

Similar a EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO (20)

Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
 
ACP.pptx
ACP.pptxACP.pptx
ACP.pptx
 
acv neurologia .pptx
acv neurologia .pptxacv neurologia .pptx
acv neurologia .pptx
 
ACV.pptx
ACV.pptxACV.pptx
ACV.pptx
 
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU LOCALIZACIÓN.docx
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU LOCALIZACIÓN.docxCLASIFICACIÓN SEGÚN SU LOCALIZACIÓN.docx
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU LOCALIZACIÓN.docx
 
ACV ISQUÉMICO.pdf
ACV ISQUÉMICO.pdfACV ISQUÉMICO.pdf
ACV ISQUÉMICO.pdf
 
Déficit vascular cerebral agudo
Déficit vascular cerebral agudoDéficit vascular cerebral agudo
Déficit vascular cerebral agudo
 
Expo De Evc Isquemico Grupal
Expo De Evc Isquemico GrupalExpo De Evc Isquemico Grupal
Expo De Evc Isquemico Grupal
 
ACV-DIEGO FARFAN.pptx
ACV-DIEGO FARFAN.pptxACV-DIEGO FARFAN.pptx
ACV-DIEGO FARFAN.pptx
 
Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) en urgencias
Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) en urgenciasEnfermedad Vascular Cerebral (EVC) en urgencias
Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) en urgencias
 
Enfermedad cerebrovacular ok
Enfermedad cerebrovacular okEnfermedad cerebrovacular ok
Enfermedad cerebrovacular ok
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
 
Ecv....123
Ecv....123Ecv....123
Ecv....123
 
Acv isquémico neurología medicina humana
Acv isquémico neurología medicina humanaAcv isquémico neurología medicina humana
Acv isquémico neurología medicina humana
 
Accidente cerebro vascular
Accidente  cerebro vascularAccidente  cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
Acv.power point
Acv.power pointAcv.power point
Acv.power point
 
Ecv123...
Ecv123...Ecv123...
Ecv123...
 
Ecva
EcvaEcva
Ecva
 
ICTUS
ICTUSICTUS
ICTUS
 

Más de Shelby Hernandez

TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...
TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...
TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...
Shelby Hernandez
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Shelby Hernandez
 
Taponamiento cardiaco shelby
Taponamiento cardiaco shelbyTaponamiento cardiaco shelby
Taponamiento cardiaco shelby
Shelby Hernandez
 
Tuberculosis genital FEMENINA
Tuberculosis genital FEMENINATuberculosis genital FEMENINA
Tuberculosis genital FEMENINA
Shelby Hernandez
 
Nebulizador con sistema venturi
Nebulizador con sistema venturi Nebulizador con sistema venturi
Nebulizador con sistema venturi
Shelby Hernandez
 
RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado
Shelby Hernandez
 
Fase de respuesta inflamatoria local// SEPSIS // SX HIPOVOLEMICO
Fase de respuesta inflamatoria local// SEPSIS // SX HIPOVOLEMICOFase de respuesta inflamatoria local// SEPSIS // SX HIPOVOLEMICO
Fase de respuesta inflamatoria local// SEPSIS // SX HIPOVOLEMICO
Shelby Hernandez
 
Papiloma intraductal
Papiloma intraductalPapiloma intraductal
Papiloma intraductal
Shelby Hernandez
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
Shelby Hernandez
 
HEPATITIS A
HEPATITIS AHEPATITIS A
HEPATITIS A
Shelby Hernandez
 
Escala de bistro pediatria
Escala de bistro pediatriaEscala de bistro pediatria
Escala de bistro pediatria
Shelby Hernandez
 

Más de Shelby Hernandez (11)

TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...
TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...
TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Taponamiento cardiaco shelby
Taponamiento cardiaco shelbyTaponamiento cardiaco shelby
Taponamiento cardiaco shelby
 
Tuberculosis genital FEMENINA
Tuberculosis genital FEMENINATuberculosis genital FEMENINA
Tuberculosis genital FEMENINA
 
Nebulizador con sistema venturi
Nebulizador con sistema venturi Nebulizador con sistema venturi
Nebulizador con sistema venturi
 
RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado
 
Fase de respuesta inflamatoria local// SEPSIS // SX HIPOVOLEMICO
Fase de respuesta inflamatoria local// SEPSIS // SX HIPOVOLEMICOFase de respuesta inflamatoria local// SEPSIS // SX HIPOVOLEMICO
Fase de respuesta inflamatoria local// SEPSIS // SX HIPOVOLEMICO
 
Papiloma intraductal
Papiloma intraductalPapiloma intraductal
Papiloma intraductal
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
 
HEPATITIS A
HEPATITIS AHEPATITIS A
HEPATITIS A
 
Escala de bistro pediatria
Escala de bistro pediatriaEscala de bistro pediatria
Escala de bistro pediatria
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO

  • 2. INTRODUCCIÓN • Incapacidad • Mortalidad • Intratable/prevenible y potencialmente tratable
  • 3. FISIOPATOLOGÍA • FSC: 50 mL/100 gr de tejido cerebral/min • Promedio de 750 mL/min • Disminución de 20-25 mL – viables • Glucólisis anaérobica ineficiente • Ca intracelular aumentado y se libera glutamate • 10 mL/100 g = irreversible La penumbra isquémica es un pilar básico en el tx Penumbra isquémica Núcleo necrótico Oclusión arterial
  • 4. ANATOMÍA Y SÍNDROMES CLÍNICOS • Datos clínicos dependen del territorio vascular afectado • Circulación anterior 40% del GC – hemisferios • Circulación posterior 20% del GC – Tronco cerebral, cerebelo y porciones adyacentes de los hemisferios
  • 5. CIRCULACIÓN ANTERIOR  A. carótida interna: cervical, intrapetroso, intracavernoso y supraclinoideo o cerebral. Ramas más importante: oftálmica, comunicante posterior, coroidea anterior, cerebral anterior y la cerebral media. 1. Aterotrombosis 2. Disección arterial 3. Displasia fibromuscular o Defectos en el campo visual contralateral o Afasia transcortical (hemisferio dominante) o Hemiinatención (hemisferio no dominante) o Área parasagital frontotemporal: déficit sensorial y motor proximal en el miembro superior contralateral, con preservación del movimiento de la cara, de la mano y de los dedos, y compromiso variable del miembro inferior
  • 6. A. cerebral anterior: superficie medial de los LF y LP, 4/5 partes ant del cpo calloso, ctz cerebral frontobasal y porción ant del diencéfalo. 2 ramas terminales: pericallosa y callosomarginal. oHemiparesia de predominio distal, MI oDebilidad proximal miembro superior oReflejo de prensión contralateral en la mano y pie oDesviación conjugada de la mirada hacia el lado de la lesión oIncontinencia urinaria oSíndrome de la mano extraña oAfasia transcortical motora
  • 7.  A. cerebral media: ramas penetranteslenticuloestriadas; bifurcación en superior (arterias orbitofrontal, prefrontal, precentral y parietal anterior) e inferior (arterias angular, temporooccipital y temporales anterior, media y posterior) 1. Embolismo cardiogénico o arterial 2. Aterotrombosis in situ o Hemiplejía densa o Hemicorea/Hemibalismo contralateral o Hemiparesia con compromise sensorial contralateral o Afasia no fluida (hemisferio dominante) o Apraxia, desviación conjugada de la mirada hacia el lado de la lesión y hemiinatención (hemisferio no dominante) o Afasia fluida (hemisferio dominante) o Defectos en el campo visual (hemianopsia o cuadrantanopsia), déficit sensorial contralateral con preservación de la función motora y apraxia ideomotora (hemisferio no dominante) o Estado confusional o Hemiplejía contralateral con deficit sensorial o Hemianopsia, desviación de la mirada hacia el lado afectado y afasia global (hemisferio dominante) o Hemiinatención y anosognosia (hemisferio no dominante).
  • 8. A. coroidea anterior: irriga el tracto óptico, el cuerpo geniculado lateral, las fibras retrolenticulares y los dos tercios posteriores del brazo posterior de la cápsula interna, la base del pedúnculo cerebral, la sustancia negra, el núcleo rojo, la parte medial del globo pálido, la cola y la porción inferior de la cabeza del núcleo caudado, el núcleo amigdaloide, el uncus, la parte anterior del hipocampo, el núcleo ventrolateral del tálamo y el plexo coroideo del ventrículo lateral donde con frecuencia se anastomosa con la arteria coroidea posterior. oSíndrome motor puro contralateral oSíndrome sensorial oHemianopsia homónima congruente con preservacipon macular
  • 9. CIRCULACIÓN POSTERIOR • La mirada a menudo se desvía en forma conjugada hacia el lado del déficit motor A. cerebelosa superior: parte rostral del Puente. oSx de Homer oAtaxia ipsilateral con pérdida de la sens al dolor y temp del hemicuerpo contralat, preservando tacto superficial A. basilar: mortalidad del 70% oSx de enclaustramiento oComa oSx de la punta de la basilar
  • 10.  A. cerebelosa anterior inferior: parte lateral de la porción caudal del Puente o Parálisis facial periférica ipsolateral o Pérdida sensorial multimodal en el área del Trigémino o Sordera con o sin tinnitus o Ataxia cerebelosa o Síndrome de Horner o Parálisis de la mirada horizontal o Pérdida de la sensibilidad para el dolor y la Temperatura.  A. cerebelosa posterior inferior: porción posterior y a veces lateral del bulbo. o Sx de Wallenberg o Vértigo o Vómito o Nistagmo rotatorio o pérdida de la sensibilidad para el dolor y la temperatura en el hemicuerpo contralateral o Ataxia apendicular ipsolateral o Síndrome de Horner ipsolateral o Presión arterial lábil y taquicardia o Disfonía y disfagia
  • 11. CLASIFICACIÓN Isquémica (ECVi): 70% • Trombóticos 50% • Vasos extracraneales • Vasos intracraneales • Embólicos 30% • Indeterminada 20% • Transitoria • Definitivo Hemorrágica (ECVh): 30% • Intraparenquimatosa • Subaracnoidea
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Enfermedad aterosclerótica intracraneal de vasos pequeños (enfermedad lacunar) • "laguna" es utilizado para describir una lesión cerebral isquémica con un volumen entre 0.2 y 15 mm3 debida a enfermedad de vasos pequeños y localizada en áreas irrigadas por ramas perforantes. Fisiopatología Existen cuatro procesos patológicos relacionados con la formación de lagunas: • lipohialinosis • aterosclerosis con formación de microateromas • microembolismo • formación de placas murales Factores de riesgo • hipertensión arterial • Diabetes • hiperlipidemia • tabaquismo.
  • 16. Enfermedad aterosclerótica intracraneal de vasos pequeños (enfermedad lacunar) Diagnóstico • historia clínica y un examen neurológico • escanografía cerebral • resonancia magnética Clínica Tratamiento • Control de los factores de riesgo para su prevención prevención secundaria con antiagregantes plaquetarios
  • 17. Enfermedad aterosclerótica de vasos extracraneales • se dividirá en enfermedad carotídea y enfermedad de las arterias vertebrales. Enfermedad carotídea aterosclerótica • Se dividir a la enfermedad carotídea en asintomática y sintomática. • Los factores que determinan la conversión de una lesión asintomática en sintomática son aún desconocidos.
  • 18. MANIFESTACIONES CLINICAS • se puede manifestar como una enfermedad cerebrovascular isquémica establecida o como un episodio isquémico transitorio (también conocido como evento isquémico transitorio [EIT]) ENFERMEDAD CAROTÍDEA SINTOMÁTICA Evento isquémico transitorio [EIT] sus manifestaciones se pueden dividirse en dos grupos: • ceguera monocular transitoria • isquemia hemisférica transitoria. Diagnóstico • una historia clínica y un examen neurológico • tomografía cerebral • Doppler o con • una angiografía por resonancia magnética médico, quirúrgico y endovascular Tratamiento
  • 19. Disección carotídea • es una causa frecuente de eventos cerebrovasculares isquémicos agudos en jóvenes. • Causa: traumática y espontánea • FR: la migraña • Cuadro clínico: dolor cervicofacial, síndrome de Horner, tinnitus, ceguera monocular transitoria, eventos hemisféricos transitorios, parálisis de pares craneales de la base, y eventos cerebrovasculares isquémicos agudos. DX. angiografía por resonancia, o con mayor exactitud con una angiografía por tomografía computarizada o una angiografía cerebral convencional. TX: anticoagular a estas personas durante 4 a 6 meses Y antiagregantes plaquetarios.
  • 20. Disección de las arterias vertebrales • El sitio más frecuente de disección de las arterias vertebrales es en su porción extracraneal más distal. • Causas: traumatismo cervical, manipulación del cuello por quiroprácticos o masajistas, o el mantenimiento de posiciones incómodas por periodos prolongados. • Cuadro clínico: dolor (algunas veces con características radiculares), mareo, diplopía, ataxia y disartria. DX. angiografía por resonancia, o con mayor exactitud con una angiografía por tomografía computarizada o una angiografía cerebral convencional. TX: anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios.
  • 21. ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR ISQUEMICA DE ORIGEN EMBOLICO • EPIDEMIOLOGÍA: 7% arteria cerebral anterior, 83%  arteria cerebral media, 10%  sistema vertebrobasilar. • FISIOPATOLOGÍA: Fuentes: corazón, grande arteria o ambos, alguna socasiones formaen ovales. Hemorragias petequiales o incluso hematomas en área isquémica. FACTORES DE RIESGO:  Arritmias cardiacas  Enfermedad valvular cardiaca  Enfermedad coronaria e insuficiencia cardiaca  Foramen ovale prmeable  Aterosclerosis  Tumores intracardiacos
  • 22. ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR ISQUEMICA DE ORIGEN EMBOLICO • MANIFESTACIONES CLINICAS: Perdida de conciencia con el incio de sintomas Convulsione Déficit neurológico desde aparición de los sintomas mejoramiento progresivo DIAGNÓSTICO: No difiere del de origen trombótico Evaluación cardiovascular detallada Ecocardiograma Estudios neuroradiologicos TRATAMIENTO Anticoagular px con infarto pequeño o moderado de acuerdo a tomografía Contraindicada en sospecha de embolismo séptico o HTA no controlada 1 000 U/h/IV de heparina, sin bolo inicial.
  • 23. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON UN EVENTO CEREBROVASCULAR ISQUEMICO AGUDO: • estabiliza la vía aérea signos vitales y excluida la posibilidad de hipoglucemia, IAM, hipoxemia u otra complicación debe realizarse una tomografía cerebral sin contraste para descartar hemorragia intracraneal y evaluar extensión de infarto cerebral  Historia clínica y exploración física para identificar factores de riesdo para EVC  Evaluación cardiaca  IRM  Angiografía por RM  Estudios de imagen por difusión  Angiografía por tomografía  Arteriografía cerebral TRATAMIENTO: manejo de episodio agudo: Manejo general Manejo de presión arterial Mantenimiento de temperatura corporal Manejo de glucosa, líquidos y electrolitos