SlideShare una empresa de Scribd logo
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL
UNA PROPUESTA DE MEJORA CON LAS TIC EN LA
ESCUELA PRIMARIA “LUIS MÉNDEZ GARIBAY”: RED DE
ESCUELAS PRIMARIAS PARA EL SIGLO XXI
PANORAMA ACTUAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN
MÉXICO
PRESENTA
JOSÉ LUIS RIVERA GUZMÁN
ARANDAS, JALISCO A ENERO DEL 2016
Índice
1. Introducción.....................................................................................................................1
2. Síntesis.............................................................................................................................1
3. Problemáticas ..................................................................................................................2
3.1 Cobertura de educación.........................................................................................5
3.2 Calidad de la educación ........................................................................................6
3.3 Equidad .................................................................................................................8
3.4 Evaluación educativa ............................................................................................8
3.5 Estándares nacionales e internacionales .............................................................11
3.6 Educación para la vida ........................................................................................11
4. Propuesta .......................................................................................................................12
4.1 Objetivos .............................................................................................................13
4.2 Actividades de desarrollo del proyecto ...............................................................13
5. Conclusión y consideraciones finales............................................................................17
6. Bibliografía....................................................................................................................18
P á g i n a | 1
1. Introducción
En el presente documento se plantea una propuesta con el uso de las TIC para
cambiar la práctica del docente, dotándole de nuevas herramientas como la
comunicación virtual y la constitución de una biblioteca multimedia a la que tenga
acceso para apoyar sus clases y por consiguiente llamar la atención de los estudiantes
con el fin de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La estructura del documento es de 6 apartados, los cuales están organizados de
la siguiente manera:
1. Introducción: Se realiza la presentación del documento
2. Síntesis: Se explica de manera simplificada en lo que consiste el presente
trabajo.
3. Problemáticas: Se presentan los problemas identificados en las jornadas de
observación y análisis de la práctica educativa.
4. Propuesta: Se detalla las actividades y acciones que se deben de tomar para
dar una respuesta de solución a las problemáticas presentadas.
5. Conclusión y consideraciones finales: A partir de la propuesta y de las
problemáticas, se valora si es viable llevar a cabo el proyecto y se retoma
una serie de atenciones futuras.
6. Bibliografía: Se presentan las fuentes de información utilizadas a lo largo
del documento.
2. Síntesis
En la escuela primaria “Luis Méndez Garibay” existe la problemática de que no
se cuentan con recursos multimedia apropiados, por lo cual el uso de las TIC se vuelve
una práctica tediosa para algunos estudiantes y maestros. Por otra parte, los maestros
no muestran interés en actividades de investigación ya que para ellos no existen las
oportunidades de realizarlas ni los medios. Por ello, se plantea una propuesta que
contempla el uso de las TIC de una forma diferente a como se ha practicado con
anterioridad. Se busca que el papel de las TIC replantee la práctica del docente y su
imagen ante la sociedad.
P á g i n a | 2
3. Problemáticas
En los últimos años la tecnología ha crecido a pasos gigantescos. Esta nueva
revolución tecnológica tiene repercusiones en todos los ámbitos de nuestra vida
cotidiana. Ejemplo de ello es la llegada de los teléfonos celulares permitió una
comunicación más rápida, móvil y viable. La creación de computadoras personales
permitió que el almacenamiento y manejo de información fuera más sencillo que el
tener que trabajar con máquinas de escribir y enormes archiveros. Finalmente la
invención del Internet trajo consigo un sinfín de beneficios como el poder estar
conectamos y sumergidos en un mar de información, por ello que se conozca este
periodo que estamos viviendo como la era de la sociedad del conocimiento. La
tecnología actualmente nos permite tener información a un clic o un toque de distancia.
El ámbito educativo no se ha librado de los cambios a causa de la tecnología.
La misma está presente en un gran número de centros escolares y esta presencia
aumentó desde la implementación del programa enciclomedia. Posteriormente se
continuó con la introducción de proyectores, computadoras e impresoras a todos los
salones de escuelas. Proyectos que las mismas escuelas emprendieron con ayuda de las
autoridades escolares.
Sin embargo, por más que se han equipado las escuelas de educación primaria
con nuevas tecnologías y con Internet. Sigue persistiendo el problema que los equipos
no son usados o si son utilizados simplemente es para proyectar partes del libro o
extensos documentos de texto que terminan aburriendo a los alumnos y vuelven la clase
tediosa. Es importante recalcar que no se debe de perder de vista que aún sigue
haciendo falta equipar un gran número de escuelas primarias con computadoras.
El Gobierno Federal en algunos estados realizó la repartición de tabletas a los
estudiantes de primaria con el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital. No
obstante, el inconveniente de ese programa fue que esas tabletas terminaron
vendiéndose, robadas o inservibles por falta de mantenimiento. Además se puede
mencionar que el uso de una Tablet para un niño de primaria no puede ser de gran
ayuda para realizar sus actividades académicas ya que son dispositivos que permiten
disfrutar contenido creado y no están diseñadas para la elaboración del mismo. La
P á g i n a | 3
cuestión entonces es que los proyectos tecnológicos aplicados a la educación dejan de
tener seguimiento y no son funcionales.
Se debe de entender que colocar una computadora, un proyector, una impresora,
un pizarrón interactivo en un aula, regalar equipo de cómputo a docentes y alumnos, o
el regalo de tabletas a los estudiantes no es innovar tecnológicamente. Se necesita que
los dispositivos sean funcionales y estén al servicio de la educación. Que la tecnología,
así como ha beneficiado a la industria, las empresas, y la misma vida cotidiana de las
personas, este a favor de la educación.
En el caso particular de la escuela primaria “Luis Méndez Garibay”, centro
escolar al que tuve oportunidad de asistir en las jornadas de análisis y observación de
la práctica educativa, se puede observar que la escuela cuenta con equipo tecnológico
en todas sus aulas. Existen 9 aulas equipadas cada una con equipo de cómputo,
impresora, pizarrón interactivo, proyector y pintarrón. En la práctica de los docentes
de la escuela primaria, se presta atención a que varios grupos utilizan el equipo con el
que se cuenta. Normalmente, la clase se realiza con la proyección del libro y la lectura
por parte de los alumnos del mismo. Cuando el docente lo cree pertinente, indaga
información en el buscador de google para proporcionar alguna imagen, video o
documento acerca del contenido que se está viendo en el libro. Otra práctica que suelen
realizar es la proyección de documentos en formato de texto ya sea del programa
ofimático Word o PDF.
La respuesta de los estudiantes hacia la práctica docente que impera en la
primaria, generalmente, es el déficit de atención o el ocupar su tiempo en otras
actividades cuando se están proyectando largos textos. Sin embargo, cuando el docente
ilustra su enseñanza con una imagen o un video, los estudiantes prestan atención y en
algunos casos realizan comentarios sobre el archivo multimedia.
Otra problemática que se tiene en las escuelas de educación primaria, es la falta
de actividades extracurriculares para los docentes y la pérdida del legado de los
docentes. Cada año ingresan nuevos docentes provenientes de escuelas normales y
otras licenciaturas. Pero así como ingresan docentes, también maestros dejan su trabajo
para pasar a ser jubilados. Esto último no se debe sobreentender en el aspecto de que
P á g i n a | 4
un maestro jubilado valga menos que un docente de nuevo ingreso por el simple hecho
de la diferencia de edades. Al contrario, 30 años de servicio han logrado que un maestro
tenga un gran número de experiencias que en lo personal creo que es fundamental que
queden plasmadas en documentos a simplemente quedar en el olvido.
El valor que se presta al servicio profesional docente en la actualidad es de un
desprestigio social, de una difamación, y una menos valoración del mismo. Por lo tanto,
se debe de dar una transformación en la figura del docente y pasar de ser un sujeto de
enseñanza y aprendizaje relacionado con un pizarrón y un libro a un maestro
especializado, científico e investigador. Todo docente tiene la capacidad de desarrollar
investigación, ya que está constantemente participando en el campo, que hace necesario
de sus habilidades de observación y análisis.
En el caso particular de la escuela primaria “Luis Méndez Garibay” se puede
observar una gran variación en la edad de los docentes. Algunos maestros son
relativamente nuevos y otros tienen ya varios años en el servicio docente. Esto se ve
reflejado en sus clases, algunos sacan a los niños al patio a jugar y otros prefieren
mantenerlos en el aula con actividades en su cuaderno, libro o con alguna proyección.
Nuevamente es importante hacer mención que no se debe sobre entender que se esté
criticando o diciendo si la práctica del docente es buena o mala, lo que se quiere dar a
entender con lo anterior es que cada maestro tiene su metodología para enseñar, la cual
la pone en práctica por algo; porque tiene una función para él y resultados en los
alumnos. Por lo tanto es aquí donde radica la importancia de que el docente pase a ser
investigador y divulgador de sus experiencias mediante artículos de investigación
publicables.
Para poder entender con profundidad las problemáticas que se viven en la Escuela
Primaria “Luis Méndez Garibay”, es necesario comprender el contexto escolar en el
que se encuentra el centro escolar, por lo cual a continuación se presentan:
P á g i n a | 5
3.1 Cobertura de educación
Ilustración 1. Croquis de la ubicación geográfica del centro escolar.
La Escuela Primaria “Luis Méndez Garibay” está ubicada geográficamente en
la calle Niño Artillero S/N en el municipio de Arandas, Jalisco. Atiende a los niños que
residen en las colonias colindantes como San Pedro, los Maestros, el Saltillo, las
Américas y Centro.
La primaria tuvo una cobertura de 246 estudiantes en el ciclo escolar 2013-
2014. De esa matrícula, en promedio se tenían 28 estudiantes por grupo, es decir, que
existían 9 grupos, en los cuales había un docente por grupo para dar un total de 9
maestros y uno de educación física. En cuanto a la deserción de escolar, 1.61% de los
estudiantes abandonó sus estudios y en lo que concierne al índice de reprobación fue
de 1.68% mujeres y 0.85% hombres, sumando un total de 1.27% reprobados (SEP,
2014).
La relación que existe entre las problemáticas presentadas y la cobertura de la
primaria es que las primeras pueden ser factores para el incremento del número de
reprobados. Si las TIC no son empleadas de manera correcta para favorecer el proceso
de enseñanza y aprendizaje, entonces los estudiantes pueden tener dificultades para
desarrollar sus competencias y conocimientos. Por consiguiente si los estudiantes no
P á g i n a | 6
muestran el desarrollo de sus competencias, entonces reprobaran y finalmente si no se
les puede regularizar, desertaran.
3.2 Calidad de la educación
Con los recursos humanos y materiales con los que contaba la escuela, en el año
2013 se logró obtener buenos resultados en la evaluación de ENLACE 2013, más del
50% de los estudiantes se ubicaron en los indicadores elemental y bueno como se puede
observar en las siguientes tablas en cuanto a español y matemáticas (SEP, 2013):
Ilustración 2. Resultados de ENLACE en Español
Ilustración 3. Resultados de ENLACE en Matemáticas
P á g i n a | 7
Los resultados obtenidos y la estrategia de trabajo que se ha aplicado en la
institución posicionan a la escuela como una de las mejores del municipio a lo que
respecta a escuelas públicas y se ubica en las primeras posiciones en cuanto a escuelas
públicas y privadas (Mejora tu Escuela, 2014).
Ilustración 4. Ranking de escuelas primarias públicas de Arandas
Ilustración 5. Ranking de escuelas primarias de Arandas
Los resultados de la escuela son buenos, sin embargo falta trabajo por hacer
para continuar con el progreso de la institución y por consiguiente mejorar la calidad
de la educación que reciben los estudiantes, por ello, considero de suma importancia
mejorar el manejo de los recursos con los que se cuenta en la institución como las TIC
y de posicionar al docente como un investigador para que con ello se pueda lograr una
mejora continua y coadyuvar a la formación de seres humanos integrales.
P á g i n a | 8
3.3 Equidad
En la primaria se puede observar que existen prácticas que propician una igual
de oportunidades para los miembros de la comunidad escolar sin importar su sexo,
color, lugar de origen, edad o religión. Sin embargo, es necesario detallar que en existe
una variación en cuanto al número del sexo de los docentes. Por ejemplo, en el ciclo
escolar 2012-2013, el 33.3% de la matrícula de docentes eran mujeres mientras que el
66.7% eran hombres. En cuanto a la matricula estudiantil, 47% eran mujeres y 53%
eran hombres (FindTheBest Mexico, 2014). Como se puede ver, los hombres son
mayoría tanto en estudiantes como en docentes. Esto es gracias a la arraigada tradición
y pensamiento machista que predominaba en la zona de los Altos de Jalisco, donde las
mujeres no tenían y muchas de ellas siguen sin contar con acceso a la educación.
Es muy importante la relación que existe entre las problemáticas presentadas y
la equidad de género ya que el docente y el estudiante sin importar su género deben de
tener acceso a los beneficios de las tecnologías de la información y de poder convertirse
en divulgadores del conocimiento.
3.4 Evaluación educativa
En el ciclo escolar 2014-2015 se aplicó el Plan Nacional para la Evaluación de
los Aprendizajes (PLANEA) 2015 a los alumnos pertenecientes a sexto grado.
Mediante esta evaluación se conoce la medida en que los estudiantes logran el dominio
de un conjunto de aprendizajes esenciales en diferentes momentos de la educación
primaria, así como a la vez ofrece información pertinente, oportuna y contextualiza a
las escuelas y a los docentes. También ayuda a mejorar las prácticas de enseñanza de
los maestros y por ende el aprendizaje de todos sus estudiantes.
Los resultados de los niveles de logro en lenguaje y comunicación y
matemáticas se expresan en las siguientes tablas (INEE, 2015):
P á g i n a | 9
Ilustración 6. Resultados de PLANEA 2015 en Lenguaje y Comunicación
Ilustración 7. Resultados de PLANEA 2015 en Matemáticas
Los resultados de los alumnos se presentan en cuatro niveles de logro, que son
descripciones de lo que los estudiantes muestran que son capaces de hacer en estas
pruebas. El nivel I es el más bajo (los estudiantes muestran una menor cantidad de
aprendizajes), y el nivel IV es el más alto (los estudiantes muestran una mayor cantidad
de aprendizajes). Dando una interpretación a la información, se puede decir que un
80% de los alumnos deben de mejorar sus habilidades en lenguaje y comunicación,
mientras que el 73.5% de los estudiantes necesitan desarrollar sus habilidades en
matemáticas.
Una novedad que plantea PLANEA a comparación de ENLACE es que toma
en cuenta el contexto en el que se ubica la escuela. Por tanto, en los resultados se
P á g i n a | 10
muestra que el centro escolar se encuentra en una zona de marginación “Muy alta o
Alta”, lo cual significa que las personas que viven cerca de la escuela tienen más
necesidades básicas sin cubrir: la población no sabe leer y escribir o no tiene primaria
completa, las viviendas no tienen drenaje, energía eléctrica ni agua entubada, las
viviendas tienen piso de tierra, los ingresos de las personas son bajos, entre otras
características. Los resultados nacionales de PLANEA muestran que hay una relación
estrecha entre el grado de marginación de la zona en la que se encuentran las escuelas
y los aprendizajes alcanzados. Cuando el grado de marginación es Muy alto o Alto, los
aprendizajes tienen mayores probabilidades de ser menores.
Entre otros, ciertos aspectos familiares juegan un papel relevante en el
desempeño escolar de los estudiantes. Es el caso de los bienes y servicios con los que
cuentan las familias, que pueden influir en las condiciones de salud, nutrición y
bienestar de los estudiantes, y en las posibilidades que tienen sus familias de darles
apoyo fuera de la escuela. Por lo tanto, puede ser un elemento facilitador de los
aprendizajes. Los resultados nacionales de PLANEA muestran que hay una relación
muy fuerte entre los recursos familiares asociados al bienestar y los aprendizajes
alcanzados. Mientras más sean los recursos con los que cuenta la familia, más probable
es que se alcancen mayores aprendizajes. En la primaria, el 58.9 % de los estudiantes
se encuentran en un estatuto bajo en el bienestar.
Ilustración 8. Recursos familiares asociados al bienestar
La evaluación educativa es un indicador que nos deja apreciar el porcentaje de
avance que han tenido los alumnos con las prácticas docentes que se llevan a cabo en
la primaria “Luis Méndez Garibay”. Si tomamos en cuenta el contexto en el que se
encuentra, el resultado del aprendizaje de los niños no pareciera ser alarmante. Pero
para lograr una educación de calidad no se puede conformar con ser conformistas y se
tienen que tomar nuevas decisiones y una ruta de mejora para hacer más con los
recursos que se tienen.
P á g i n a | 11
3.5 Estándares nacionales e internacionales
En la actualidad, el objetivo de mejorar la educación nos ha llevado a replantear
dos cuestiones fundamentales: ¿qué deben de saber los alumnos? y ¿cómo se puede
evidenciar su aprendizaje? Dichas cuestiones han tenido respuesta con la creación de
estándares para la educación a nivel internacional y nacional. Los estándares de
educación se pueden clasificar de la siguiente manera (Ravitch, 1996):
 Contenido: Estos estándares describen lo que los profesores debieran
enseñar y lo que se espera que los estudiantes aprendan.
 Desempeño escolar: Definen grados dominio o niveles de logro como
inadecuado, aceptable o sobresaliente.
 Oportunidad para aprender: Definen la disponibilidad de programas, el
personal y otros recursos para que los estudiantes puedan ser capaces de
satisfacer los estándares de contenido y desempeño.
La tendencia es extender los estándares a nivel internacional, para garantizar
que la educación sea un derecho universal. Por tanto, la educación de un estudiante
mexicano será la misma que la de un español, a pesar de vivir en diferentes contextos.
En México, la estandarización de la educación ya ha tenido años de haber comenzado.
No es ninguna coincidencia que el plan de estudios de educación básica 2011
contemple en su estructura los estándares curriculares en Español, Matemáticas y
Ciencias (SEP, 2012). De hecho como se ha expuesto anteriormente, la evaluación
ENLACE y PLANEA son estándares nacionales de desempeño escolar, mientras que
PISA es un estándar de evaluación internacional. Los resultados de las evaluaciones
nos dicen que aún falta mejorar las competencias y habilidades de los alumnos, y los
estándares de oportunidad para aprender cómo es la inclusión de la tecnología en la
práctica docente es la clave para llegar a mejorar la educación
3.6 Educación para la vida
La educación que todos recordamos era la de saber: las tablas de multiplicar, el
nombre de los países y sus capitales, los hechos históricos más relevantes, las reglas
ortográficas, etc. Sin embargo, en los últimos años el aprendizaje que se adquiere en
las escuelas ha tenido un vacío ya que los alumnos necesitan no solo de una educación
P á g i n a | 12
de contenidos, sino más allá de eso requieren una formación que estimule su desarrollo
humano, es decir, una educación que tome en cuenta los valores, aptitudes, actitudes,
comportamientos, etc. de cada individuo para poder formarlo para desarrollar su papel
en la sociedad, es por ello que se le llama educación para la vida (Mora, 2001).
En la primaria “Luis Méndez Garibay” se puede observar que algunos maestros
comienzan a tomar en cuenta la educación para la vida en su práctica. Hay docentes
que no les interesa que sus estudiantes se memoricen los algoritmos para resolver
operaciones aritméticas, sino que se formen una actitud de poder; que se digan a sí
mismos que no pueden pero quieren poder, que no entienden pero quiero entender. En
el ámbito tecnológico, los alumnos deben de alfabetizarse digitalmente, y esa
alfabetización los llevará a tener el conocimiento que la sociedad moderna les exige.
Por ello, los docentes deben de ser la fuente de inspiración y de conocimiento para que
sus mismos alumnos aprendan de ellos. Si los alumnos son buenos en tecnología, el
docente debe ser un experto.
4. Propuesta
Por lo tanto, partiendo de esta contextualización de la problemática presentada,
se pretende encontrar una solución a la funcionalidad de los equipos con los que cuenta
la escuela primaria “Luis Méndez Garibay” y al desarrollo de las competencias de los
docentes en el área tecnológica por medio de la investigación. A continuación se
muestran las propuestas planteadas:
 Se propone la implementación de una red local entre las computadoras y
dispositivos con conectividad WIFI o Ethernet, ya sean de docentes y
alumnos. La red local permitiría el intercambio de información y la
comunicación entre la comunidad en un ambiente virtual que deje a un lado
los obstáculos de una comunicación presencial.
 Se propone una red de investigadores de docentes de educación primaria.
Los docentes de educación primaria, son excluidos de actividades de
investigación, sin embargo es importante mencionar que existen
investigadores muy jóvenes pero no tienen la experiencia de un docente de
20 o 30 años de servicio. En ello radica la importancia de permitir escuchar
P á g i n a | 13
la experiencia y las opiniones de todos los docentes de educación primaria
por medio de artículos de investigación.
4.1 Objetivos
Es evidente percatarse que las dos propuestas tienen algo en común. Las dos
pretenden la creación de una red. Si bien la primera se refiere a una red física y
tecnológica y la segunda a una red de conocimiento, las dos buscan el intercambio de
información. Por lo anterior, creo pertinente el poder conjuntar las dos en una sola
propuesta con los siguientes objetivos:
 Crear una red para el intercambio de información como documentos,
imágenes, videos, audios, y demás multimedia.
 Propiciar la comunicación en ambientes virtuales.
 Lograr desarrollar nuevas competencias tecnológicas y de investigación en
los docentes.
 Contribuir al mejoramiento de la práctica educativa para mejorar el proceso
de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de educación básica.
 Incluir a los actores de la comunidad escolar en una red educativa.
 Cambiar la imagen de los maestros ante la sociedad llevándolos a ser vistos
como investigadores de tiempo completo.
 Elevar la calidad de la educación siguiendo estándares internacionales y
haciendo buen uso de las TIC.
4.2 Actividades de desarrollo del proyecto
Es de esta manera, como surge la propuesta de la “Red de Escuelas Primarias
para el Siglo XXI” (REPRI XXI). Teniendo como fundamento primordial el Artículo
3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, párrafo tercero:
“El Estado garantizará la calidad en la educaciónobligatoriade manera
que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la
infraestructura educativa y la idoneidadde los docentes y los directivos garanticen
el máximo logro de aprendizaje de los educandos”.
P á g i n a | 14
De esta manera, se busca que sean las autoridades las que puedan brindar el
apoyo en recursos materiales, económicos y humanos para llevar a cabo el proyecto.
La primera actividad a realizar es que con las computadoras existentes en cada aula de
la escuela primaria, se monte una red local. Los medios para estructurar la red podrán
ser guiados o no guiados, es decir que se podrá realizar una conexión WIFI o Ethernet.
Si se opta por una conexión WIFI, la inversión en la infraestructura se reduciría
drásticamente, sin embargo la red podría presentar deficiencias en su desempeño, por
lo cual es preferible optar por la opción Ethernet, que al final de cuentas no es muy
costosa pero si más estable. Se necesitaría de un servidor principal, el cual puede ser la
computadora que se encuentra en la dirección escolar para no generar un gasto extra.
El servidor estaría conectado a un enrutador y este mismo a un switch de 16 puertos.
Del switch se conectarían todas las computadoras que se encuentran en las aulas.
Al finalizar la estructuración de la red, todas las computadoras tendrán la
capacidad de comunicarse entre sí, sin embargo, el entorno nativo del sistema operativo
que permite el intercambio de información suele ser muy confuso para la puesta en
práctica por los docentes. Por ello se recomienda la instalación del siguiente software
que simplificaría la interacción de los usuarios con la red:
 Squiggle: Es una aplicación gratuita y de código abierto desarrollada para
la comunicación a través de una red local LAN. Tiene disponible un modo
de funcionamiento P2P por lo cual no se necesita de un servidor. La interfaz
gráfica que presenta para el usuario es muy amigable. Las funcionalidades
con las que cuenta son (Codeplex, 2014):
 Sin servidor dedicado, dado el modo peer-to-peer utilizado
 No existe necesidad de instalar el producto para su funcionamiento
 Grupo de chat
 Posibilidad de Difusión de mensajes de chat
 Capacidad de chat privado
 Opción de puente para conectar dos redes LAN o WAN a través de
subredes.
 Capacidad para la transferencia de archivos
 Corrector ortográfico
P á g i n a | 15
 Avisos en forma de Zumbido, Emoticones, alertas de audio, Popups
 Historial de chat e historial de estado almacenables
 Plex: Es una aplicación con licencia Freemium, es decir, que algunas de sus
características son gratuitas y las más avanzadas son de paga (La
característica gratuita es viable para el proyecto). Sus funciones son (PLEX,
2015):
 Organizar video, música y fotos de librerías de medios personales.
 Hacer stream de la multimedia almacenada en un servidor a dispositivos
en la red como computadoras, Smart TVs, reproductores de medios y
dispositivos móviles.
 Permite crear listas de reproducción.
 Controla el contenido al que los usuarios acceden.
Será el gobierno federal y el local los que apoyen el proyecto con la infraestructura
solicitada, después de ser presentado y aprobado por ellos mismos, con fundamento en
la Ley General de la Educación, artículo 14, fracción VIII:
Adicionalmente a las atribuciones exclusivas a las que se refieren los
artículos 12 y 13, corresponde a las autoridades educativas federal y locales de
manera concurrente, las atribuciones siguientes:
Promover la investigación y el desarrollo de la ciencia,la tecnología y la
innovación, y fomentar su enseñanza, diseminación en acceso abierto y su
divulgación, cuando el conocimiento científico y tecnológico sea financiado con
recursos públicos o que se haya utilizado infraestructura pública en su
realización,sin perjuicio de las disposiciones en materia de patentes, protección
de la propiedad intelectual o industrial,seguridad nacional y derechos de autor,
entre otras, así como de aquella información que, por razón de su naturaleza o
decisión del autor, sea confidencial o reservada.
Posteriormente a la instalación del software, REPRI XXI podría ponerse en
marcha con las siguientes actividades:
 El servidor PLEX deberá llenarse con archivos multimedia organizados en
listas de reproducción con nombres relacionados a un área del conocimiento
o al grado escolar sugerido. Será responsabilidad del Consejo Técnico
P á g i n a | 16
Escolar revisar y conseguir archivos multimedia y organizarlos de la mejor
manera posible, además se tendrá que realizar una guía de sugerencia de uso
de los archivos de acuerdo a los programas y planes de estudio vigentes.
Este punto se podrá llevar a cabo con fundamento en el manual de
organización de educación primaria que en el apartado de las funciones del
director de primaria en su dimensión pedagógica curricular le compete:
1. Llevar a cabo reuniones con el Consejo Técnico Escolar para
realizarlasacciones de evaluación y seguimiento a los propósitos y contenidos
del Programa Anual de Trabajo de la escuela a su cargo correspondiente al
ciclo escolar en curso.
Al Asesor Técnico Pedagógico:
1. Apoyar al director de la escuela de su adscripción, en la
organización y desarrollo del trabajo colegiado del Consejo Técnico Escolar,
aportando la información necesaria y adecuada para la elaboración del Plan
de Desarrollo Educativo de la Escuela, así como de los Programas Anuales de
Trabajo que de él se desprendan.
Al profesor de educación primaria:
2. Participar en las reuniones del Consejo Técnico Escolar de
acuerdo a la normatividad vigente.
3. Promover y participar en el trabajo colaborativo como un medio
para consolidaruna comunidad de aprendizaje en la escuela de su adscripción.
 La comunicación entre docentes será virtual. Con el principal fin de no
perder tiempo en salir del aula y dejar a los educandos solos. De esta manera
si un maestro necesita dar un aviso, informar o preguntar algo a uno de sus
compañeros, podrá optar por comunicarse mediante Squiggle. Además si
necesita proporcionarle un archivo o documento que lo tenga disponible en
medio electrónico lo podrá realizar por el mismo software. La escuela
primaria al contar con una conexión a Internet se puede poner en contacto
con otros docentes que estén en escuelas con el proyecto implementado.
P á g i n a | 17
 Los docentes podrán tener acceso al intercambio de experiencias,
conocimientos, metodologías, estrategias, opiniones, trabajos, etc. con los
cuales enriquecerán su práctica educativa. Se realizará una revista digital
cada mes con artículos originales elaborados por la planta docente de la
escuela. Esto con fundamento en la Ley General del Servicio Profesional
Docente, en el artículo 59:
El Estado proveerá lo necesario para que el Personal Docente y el
Personal con Funciones de Dirección y de Supervisión en servicio tengan
opciones de formación continua, actualización, desarrollo profesional y
avance cultural.
Para los efectos del párrafo anterior, las Autoridades Educativas y
los Organismos Descentralizados ofrecerán programas y cursos. En el caso
del Personal Docente y del Personal con Funciones de Dirección los
programas combinarán el Servicio de Asistencia Técnica en la Escuela con
cursos, investigaciones aplicadas y estudios de posgrado.
 Se invitará a los docentes que muestren habilidades, competencias e interés
por la investigación a participar en líneas de investigación con la Unidad de
Evaluación del Sistema Educativo Nacional como lo expresa el Estatuto
Orgánico del Instituto para la Evaluación de la Educación en su artículo 64,
fracción XI:
La Unidad de Evaluación del Sistema Educativo Nacional tendrá
las siguientes funciones:
Establecer los criterios y mecanismos para promover, en
coordinación con la Unidad de Información y Fomento de la Cultura de la
Evaluación, investigaciones que apoyen el desarrollo de metodologías e
instrumentos para evaluar diversos componentes, procesos y resultados del
Sistema Educativo Nacional, en contextos socioeconómicos y culturales
diversos
5. Conclusióny consideraciones finales
En este documento se presentó una propuesta tecnológica que pretende mejorar
la calidad de la educación por medio de tres cambios principalmente: facilitando la
P á g i n a | 18
comunicación entre docentes, apoyando la práctica educativa con una biblioteca
multimedia y transformando la imagen del docente.
La propuesta es viable de implementarse porque realmente está pensada para
trabajarse con gran parte de la infraestructura que ya se tiene en la escuela primaria que
son los equipos de computación. De hecho, la estructura de una red hibrida (Ethernet y
WIFI) en la primaria ya existe, solo en su momento se hacia la recomendación de usar
medios cableados para evitar interferencias, sin embargo para la implementación de
una fase piloto la estructura de la red es perfecta para simplemente instalar el software
en cada equipo y posteriormente seguir con las actividades del proyecto. Además se
hizo mención del marco legal que sustenta la propuesta.
En cuanto a los temas tratados, la propuesta tiene un gran potencial para abonar
a cada uno. Por ejemplo, si el docente usa el equipo de computación con la multimedia
disponible en el servidor, evitará tener que estar buscando en el instante de la clase
alguna imagen o video, por lo cual los alumnos no prestaran su atención a otra cosa
ajena a la clase. Por consiguiente, si los estudiantes ponen más atención, tendrán un
mejor aprendizaje, mismo que expresaran en sus evaluaciones y de esta manera podrán
desarrollarse de acuerdo a los estándares de contenido y desempeño. Por ende si los
estudiantes se desarrollan siguiendo estándares nacionales e internacionales estarán
preparándose con la pedagogía para la vida ya que las competencias requieren poner
en práctica habilidades y conocimientos en situaciones de la vida cotidiana, académica,
laboral y tecnológica. Lo anterior provocaría que los estudiantes no abandonen sus
estudios porque estarían recibiendo una formación integral, lo que provocaría mayor
oportunidad para garantizar el derecho universal a la educación de manera equitativa y
con calidad.
6. Bibliografía
Codeplex. (Octubre de 2014). Squiggle - A free open source LANMessenger. Obtenido
de https://squiggle.codeplex.com/
Estado de Jalisco. (2011). Manual de Organización de Educación Primaria.
P á g i n a | 19
Estados Unidos Mexicanos. (1917). Constitución Política. Obtenido de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_100715.pdf
Estados Unidos Mexicanos. (1993). Ley General de Educación. Obtenido de
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-
ad90-8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf
Estados Unidos Mexicanos. (2013). Ley General del Servicio Profesional Docente.
Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSPD.pdf
FindTheBest Mexico. (Agosto de 2014). Estadísticas Escuela Primaria "Luis Méndez
Garibay". Obtenido de http://escuelas.findthebest.com.mx/l/135665/Luis-
Mendez-Garibay-Arandas-47184
INEE. (2013). Estatuto Orgánico del Instituto Nacional de Evaluación de la
Educación.
INEE. (2015). Resultados de los alumnos evaluados en PLANEA 2015. Obtenido de
http://201.175.30.179/PLANEA/Resultados2015/Basica2015/R15baCCTGene
ral.aspx
Mejora tu Escuela. (2014). Estadísticas de la Escuela Primaria "Luis Méndez
Garibay". Obtenido de
http://www.mejoratuescuela.org/escuelas/index/14DPR0090I
Mora, G. T. (2001). Revista Latinoamericana de Psicología. Obtenido de Educación
para la vida: el gran reto: http://www.redalyc.org/pdf/805/80533108.pdf
PLEX. (2015). Sitio Web de Plex. Obtenido de https://plex.tv/
Ravitch, D. (Diciembre de 1996). Programa de Promoción de la Reforma Educativa
en América Latina y el Caribe. Obtenido de
http://www.oei.es/evaluacioneducativa/estandares_nacionales_educacion_ravi
tch.pdf
P á g i n a | 20
SEP. (2012). Estándares Curriculares. Obtenido de
http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/index.php/plan-estudios/plan-
estudios/estandares-curriculares
SEP. (2013). Evaluación Nacional del Logro Académico en los Centros Escolares.
Obtenido de http://www.enlace.sep.gob.mx/ba/resultados_anteriores/
SEP. (Agosto de 2014). Sistema Nacional de Información de Escuelas. Obtenido de
http://www.snie.sep.gob.mx/SNIESC/cartelprimaria.aspx?vcct=14DPR0090I
&vsubn=070&vturno=2&vIcon=http://www.snie.sep.gob.mx:80/SNIESC/ima
ges/locate_icon.png

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

metodos que impactó mí practica docente
 metodos que impactó mí  practica docente metodos que impactó mí  practica docente
metodos que impactó mí practica docenteesc26telesecundaria
 
Rojas Elsa Edith T.P. Requerido documentación de la práctica profesional
Rojas Elsa Edith T.P. Requerido documentación de la práctica profesionalRojas Elsa Edith T.P. Requerido documentación de la práctica profesional
Rojas Elsa Edith T.P. Requerido documentación de la práctica profesional
elsa rojas
 
Objetivos de la practica profesional
Objetivos de la practica profesionalObjetivos de la practica profesional
Objetivos de la practica profesionalIrene Pringle
 
Proyecto de Mejoramiento Educativo
Proyecto de Mejoramiento EducativoProyecto de Mejoramiento Educativo
Proyecto de Mejoramiento Educativo
Diego ElCretino
 
Balance de mi experiencia.
Balance de mi experiencia.Balance de mi experiencia.
Balance de mi experiencia.
Paulina Rendon
 
Abp.listo
Abp.listoAbp.listo
Abp.listo
Cintia Lucero
 
Proyecto de adecuaciones curriculares gaby
Proyecto de adecuaciones curriculares gabyProyecto de adecuaciones curriculares gaby
Proyecto de adecuaciones curriculares gaby
gabydflores
 
Informe del proyecto de aprendizaje p.a.
Informe del proyecto de aprendizaje p.a.Informe del proyecto de aprendizaje p.a.
Informe del proyecto de aprendizaje p.a.
YsleyS
 
Proyecto de integración de las TIC en ciencias naturales " Sistema respiratorio"
Proyecto de integración de las TIC en ciencias naturales " Sistema respiratorio"Proyecto de integración de las TIC en ciencias naturales " Sistema respiratorio"
Proyecto de integración de las TIC en ciencias naturales " Sistema respiratorio"Ale Staforelli
 
Informe setiembre 5 a primaria
Informe setiembre 5  a primariaInforme setiembre 5  a primaria
Informe setiembre 5 a primaria
AntonioTello13
 
Beatriz mayorga
Beatriz mayorgaBeatriz mayorga
Beatriz mayorga
MARISA MICHELOUD
 
Informe 5 b mes de setiembre
Informe 5  b mes de setiembreInforme 5  b mes de setiembre
Informe 5 b mes de setiembre
AntonioTello13
 
PROYECTO DE AULA TIC - LEO Y ESCRIBO CON LAS TIC
PROYECTO DE AULA TIC - LEO Y ESCRIBO CON LAS TICPROYECTO DE AULA TIC - LEO Y ESCRIBO CON LAS TIC
PROYECTO DE AULA TIC - LEO Y ESCRIBO CON LAS TICCPESANSEBASTIAN
 
Proyecto Aula
Proyecto AulaProyecto Aula
Proyecto Aula
MakarenaH
 
Propuesta de intervención nuevas tecnologías
Propuesta de intervención  nuevas tecnologíasPropuesta de intervención  nuevas tecnologías
Propuesta de intervención nuevas tecnologías
PedagUNAM
 
Informe de contextualización
Informe de contextualizaciónInforme de contextualización
Informe de contextualización
camila_94
 
La enseñanza de las ciencias en la educación básica
La enseñanza de las ciencias en la educación básica La enseñanza de las ciencias en la educación básica
La enseñanza de las ciencias en la educación básica
IchigoAs
 
PLAN DE MEJORA DE PRIMARIA
PLAN DE MEJORA DE PRIMARIAPLAN DE MEJORA DE PRIMARIA
PLAN DE MEJORA DE PRIMARIA
LidiaTineo
 
Evaluación Resultados Proyecto ERM San Agustin
Evaluación Resultados Proyecto ERM San AgustinEvaluación Resultados Proyecto ERM San Agustin
Evaluación Resultados Proyecto ERM San Agustinbeneficiadosguamal
 

La actualidad más candente (20)

metodos que impactó mí practica docente
 metodos que impactó mí  practica docente metodos que impactó mí  practica docente
metodos que impactó mí practica docente
 
Rojas Elsa Edith T.P. Requerido documentación de la práctica profesional
Rojas Elsa Edith T.P. Requerido documentación de la práctica profesionalRojas Elsa Edith T.P. Requerido documentación de la práctica profesional
Rojas Elsa Edith T.P. Requerido documentación de la práctica profesional
 
Objetivos de la practica profesional
Objetivos de la practica profesionalObjetivos de la practica profesional
Objetivos de la practica profesional
 
Proyecto de Mejoramiento Educativo
Proyecto de Mejoramiento EducativoProyecto de Mejoramiento Educativo
Proyecto de Mejoramiento Educativo
 
Balance de mi experiencia.
Balance de mi experiencia.Balance de mi experiencia.
Balance de mi experiencia.
 
Abp.listo
Abp.listoAbp.listo
Abp.listo
 
Proyecto de adecuaciones curriculares gaby
Proyecto de adecuaciones curriculares gabyProyecto de adecuaciones curriculares gaby
Proyecto de adecuaciones curriculares gaby
 
Informe del proyecto de aprendizaje p.a.
Informe del proyecto de aprendizaje p.a.Informe del proyecto de aprendizaje p.a.
Informe del proyecto de aprendizaje p.a.
 
Proyecto de integración de las TIC en ciencias naturales " Sistema respiratorio"
Proyecto de integración de las TIC en ciencias naturales " Sistema respiratorio"Proyecto de integración de las TIC en ciencias naturales " Sistema respiratorio"
Proyecto de integración de las TIC en ciencias naturales " Sistema respiratorio"
 
Informe setiembre 5 a primaria
Informe setiembre 5  a primariaInforme setiembre 5  a primaria
Informe setiembre 5 a primaria
 
Análisis dafo
Análisis dafoAnálisis dafo
Análisis dafo
 
Beatriz mayorga
Beatriz mayorgaBeatriz mayorga
Beatriz mayorga
 
Informe 5 b mes de setiembre
Informe 5  b mes de setiembreInforme 5  b mes de setiembre
Informe 5 b mes de setiembre
 
PROYECTO DE AULA TIC - LEO Y ESCRIBO CON LAS TIC
PROYECTO DE AULA TIC - LEO Y ESCRIBO CON LAS TICPROYECTO DE AULA TIC - LEO Y ESCRIBO CON LAS TIC
PROYECTO DE AULA TIC - LEO Y ESCRIBO CON LAS TIC
 
Proyecto Aula
Proyecto AulaProyecto Aula
Proyecto Aula
 
Propuesta de intervención nuevas tecnologías
Propuesta de intervención  nuevas tecnologíasPropuesta de intervención  nuevas tecnologías
Propuesta de intervención nuevas tecnologías
 
Informe de contextualización
Informe de contextualizaciónInforme de contextualización
Informe de contextualización
 
La enseñanza de las ciencias en la educación básica
La enseñanza de las ciencias en la educación básica La enseñanza de las ciencias en la educación básica
La enseñanza de las ciencias en la educación básica
 
PLAN DE MEJORA DE PRIMARIA
PLAN DE MEJORA DE PRIMARIAPLAN DE MEJORA DE PRIMARIA
PLAN DE MEJORA DE PRIMARIA
 
Evaluación Resultados Proyecto ERM San Agustin
Evaluación Resultados Proyecto ERM San AgustinEvaluación Resultados Proyecto ERM San Agustin
Evaluación Resultados Proyecto ERM San Agustin
 

Destacado

BenKuchlerportfolioFINAL_lowres
BenKuchlerportfolioFINAL_lowresBenKuchlerportfolioFINAL_lowres
BenKuchlerportfolioFINAL_lowres
Kuchler, Ben
 
Linda prager risk and controls 1 2017
Linda prager  risk and controls 1 2017Linda prager  risk and controls 1 2017
Linda prager risk and controls 1 2017
Linda Prager
 
Acta acuerdo paritario Fiscalización y Control 2015
Acta acuerdo paritario Fiscalización y Control 2015Acta acuerdo paritario Fiscalización y Control 2015
Acta acuerdo paritario Fiscalización y Control 2015
anitapnegrim
 
Trabajo sobre el manejo de PowerPoint
Trabajo sobre el manejo de PowerPointTrabajo sobre el manejo de PowerPoint
Trabajo sobre el manejo de PowerPoint
Liliana Paulina Bone Chila
 
Suwayada Portfolio
Suwayada PortfolioSuwayada Portfolio
Suwayada Portfolio
Suwayada Prathumvee
 
Much of the geographical work of the past hundred years
Much of the geographical work of the past hundred yearsMuch of the geographical work of the past hundred years
Much of the geographical work of the past hundred yearsDavid Ditchett
 
Marca Personal
Marca PersonalMarca Personal
Marca Personal
Cams Lopez
 
Clase tecnología 5°-02-15-17_artefactos socio económicos
Clase tecnología 5°-02-15-17_artefactos socio económicosClase tecnología 5°-02-15-17_artefactos socio económicos
Clase tecnología 5°-02-15-17_artefactos socio económicos
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
Память хранящие (образовательное путешествие по микрорайону родной школы)
Память хранящие (образовательное путешествие по микрорайону родной школы)Память хранящие (образовательное путешествие по микрорайону родной школы)
Память хранящие (образовательное путешествие по микрорайону родной школы)
DROFA-VENTANA
 
Executive briefing-the-benefits-of-itil-white-paper
Executive briefing-the-benefits-of-itil-white-paperExecutive briefing-the-benefits-of-itil-white-paper
Executive briefing-the-benefits-of-itil-white-paper
Raffaella Rizzardi
 
Clan Presentation Media Co-operative
Clan Presentation Media Co-operativeClan Presentation Media Co-operative
Clan Presentation Media Co-operative
Baz P Jobson
 
Poesía trovadoresca
Poesía trovadorescaPoesía trovadoresca
Poesía trovadoresca
pabloafherradura
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVASEXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
AccentureArgentina
 
Italian revision 1
Italian revision 1Italian revision 1
Italian revision 1
Nicole Gatt
 
آموزش مهارت های قبل از مدرسه به کودکان
آموزش مهارت های قبل از مدرسه به کودکانآموزش مهارت های قبل از مدرسه به کودکان
آموزش مهارت های قبل از مدرسه به کودکان
مشاور کودک
 
Apropriação cultural
Apropriação culturalApropriação cultural
Apropriação cultural
Carolina Bertassoni
 

Destacado (17)

BenKuchlerportfolioFINAL_lowres
BenKuchlerportfolioFINAL_lowresBenKuchlerportfolioFINAL_lowres
BenKuchlerportfolioFINAL_lowres
 
Linda prager risk and controls 1 2017
Linda prager  risk and controls 1 2017Linda prager  risk and controls 1 2017
Linda prager risk and controls 1 2017
 
Acta acuerdo paritario Fiscalización y Control 2015
Acta acuerdo paritario Fiscalización y Control 2015Acta acuerdo paritario Fiscalización y Control 2015
Acta acuerdo paritario Fiscalización y Control 2015
 
Trabajo sobre el manejo de PowerPoint
Trabajo sobre el manejo de PowerPointTrabajo sobre el manejo de PowerPoint
Trabajo sobre el manejo de PowerPoint
 
Suwayada Portfolio
Suwayada PortfolioSuwayada Portfolio
Suwayada Portfolio
 
Much of the geographical work of the past hundred years
Much of the geographical work of the past hundred yearsMuch of the geographical work of the past hundred years
Much of the geographical work of the past hundred years
 
Marca Personal
Marca PersonalMarca Personal
Marca Personal
 
Clase tecnología 5°-02-15-17_artefactos socio económicos
Clase tecnología 5°-02-15-17_artefactos socio económicosClase tecnología 5°-02-15-17_artefactos socio económicos
Clase tecnología 5°-02-15-17_artefactos socio económicos
 
Память хранящие (образовательное путешествие по микрорайону родной школы)
Память хранящие (образовательное путешествие по микрорайону родной школы)Память хранящие (образовательное путешествие по микрорайону родной школы)
Память хранящие (образовательное путешествие по микрорайону родной школы)
 
Executive briefing-the-benefits-of-itil-white-paper
Executive briefing-the-benefits-of-itil-white-paperExecutive briefing-the-benefits-of-itil-white-paper
Executive briefing-the-benefits-of-itil-white-paper
 
Clan Presentation Media Co-operative
Clan Presentation Media Co-operativeClan Presentation Media Co-operative
Clan Presentation Media Co-operative
 
Personajes
PersonajesPersonajes
Personajes
 
Poesía trovadoresca
Poesía trovadorescaPoesía trovadoresca
Poesía trovadoresca
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVASEXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
 
Italian revision 1
Italian revision 1Italian revision 1
Italian revision 1
 
آموزش مهارت های قبل از مدرسه به کودکان
آموزش مهارت های قبل از مدرسه به کودکانآموزش مهارت های قبل از مدرسه به کودکان
آموزش مهارت های قبل از مدرسه به کودکان
 
Apropriação cultural
Apropriação culturalApropriação cultural
Apropriação cultural
 

Similar a Evidencia Final de panorama

Uso de las tic´s en el planteamiento didáctico
Uso de las tic´s en el planteamiento didácticoUso de las tic´s en el planteamiento didáctico
Uso de las tic´s en el planteamiento didáctico
mariana montoya
 
Trabajo final enseñar y aprender con tic
Trabajo final enseñar y aprender con ticTrabajo final enseñar y aprender con tic
Trabajo final enseñar y aprender con ticIf1980
 
Felipe escobar montiel
Felipe escobar montielFelipe escobar montiel
Felipe escobar montielfelidu
 
Actividad unidad 1 asesorias para el uso de las tic en la formacion
Actividad unidad 1 asesorias para el uso de las tic en la formacionActividad unidad 1 asesorias para el uso de las tic en la formacion
Actividad unidad 1 asesorias para el uso de las tic en la formacionJuneidys Marcella Pacheco Mendoza
 
Tic
TicTic
Documento pamela aparicio
Documento pamela aparicioDocumento pamela aparicio
Documento pamela aparicio
24chago92
 
Tiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiic
TiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiicTiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiic
TiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiicseminarioTIC
 
La integracion curricular de las tic
La integracion curricular de las ticLa integracion curricular de las tic
La integracion curricular de las ticseminarioTIC
 
Trabajo métodos isabel final
Trabajo métodos isabel finalTrabajo métodos isabel final
Trabajo métodos isabel final
Juan Ángel Arenas Castillejo
 
Limitaciones tic
Limitaciones ticLimitaciones tic
Limitaciones ticputonsios
 
Portafolio de Temas Educativos No. 20
Portafolio de Temas Educativos No. 20Portafolio de Temas Educativos No. 20
Portafolio de Temas Educativos No. 20
Felix Romo
 
Importancia de las tics en la educación
Importancia de las tics en la educaciónImportancia de las tics en la educación
Importancia de las tics en la educación
emiliaortegalede
 
Caracteristicas posibilidades y limitaciones de las tic en los procesos form...
Caracteristicas  posibilidades y limitaciones de las tic en los procesos form...Caracteristicas  posibilidades y limitaciones de las tic en los procesos form...
Caracteristicas posibilidades y limitaciones de las tic en los procesos form...
MaraLuque4
 
Tradicionalismo en las aulas
Tradicionalismo en las aulasTradicionalismo en las aulas
Tradicionalismo en las aulas
Ilse Patiño
 
Bemp m4 portafolio_actividad_integradora
Bemp m4 portafolio_actividad_integradoraBemp m4 portafolio_actividad_integradora
Bemp m4 portafolio_actividad_integradora
BlancaMares
 
Caracteristicas, posibilidades y limitaciones de las tic
Caracteristicas, posibilidades y limitaciones de las ticCaracteristicas, posibilidades y limitaciones de las tic
Caracteristicas, posibilidades y limitaciones de las tic
cmcmaimr
 
Pizarra digital 1
Pizarra digital 1Pizarra digital 1
Pizarra digital 1
magy28
 

Similar a Evidencia Final de panorama (20)

Uso de las tic´s en el planteamiento didáctico
Uso de las tic´s en el planteamiento didácticoUso de las tic´s en el planteamiento didáctico
Uso de las tic´s en el planteamiento didáctico
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Trabajo final enseñar y aprender con tic
Trabajo final enseñar y aprender con ticTrabajo final enseñar y aprender con tic
Trabajo final enseñar y aprender con tic
 
Las escuelas del futuro
Las escuelas del futuroLas escuelas del futuro
Las escuelas del futuro
 
Felipe escobar montiel
Felipe escobar montielFelipe escobar montiel
Felipe escobar montiel
 
Actividad unidad 1 asesorias para el uso de las tic en la formacion
Actividad unidad 1 asesorias para el uso de las tic en la formacionActividad unidad 1 asesorias para el uso de las tic en la formacion
Actividad unidad 1 asesorias para el uso de las tic en la formacion
 
Tic
TicTic
Tic
 
Documento pamela aparicio
Documento pamela aparicioDocumento pamela aparicio
Documento pamela aparicio
 
Tiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiic
TiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiicTiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiic
Tiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiic
 
La integracion curricular de las tic
La integracion curricular de las ticLa integracion curricular de las tic
La integracion curricular de las tic
 
Trabajo métodos isabel final
Trabajo métodos isabel finalTrabajo métodos isabel final
Trabajo métodos isabel final
 
Limitaciones tic
Limitaciones ticLimitaciones tic
Limitaciones tic
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Portafolio de Temas Educativos No. 20
Portafolio de Temas Educativos No. 20Portafolio de Temas Educativos No. 20
Portafolio de Temas Educativos No. 20
 
Importancia de las tics en la educación
Importancia de las tics en la educaciónImportancia de las tics en la educación
Importancia de las tics en la educación
 
Caracteristicas posibilidades y limitaciones de las tic en los procesos form...
Caracteristicas  posibilidades y limitaciones de las tic en los procesos form...Caracteristicas  posibilidades y limitaciones de las tic en los procesos form...
Caracteristicas posibilidades y limitaciones de las tic en los procesos form...
 
Tradicionalismo en las aulas
Tradicionalismo en las aulasTradicionalismo en las aulas
Tradicionalismo en las aulas
 
Bemp m4 portafolio_actividad_integradora
Bemp m4 portafolio_actividad_integradoraBemp m4 portafolio_actividad_integradora
Bemp m4 portafolio_actividad_integradora
 
Caracteristicas, posibilidades y limitaciones de las tic
Caracteristicas, posibilidades y limitaciones de las ticCaracteristicas, posibilidades y limitaciones de las tic
Caracteristicas, posibilidades y limitaciones de las tic
 
Pizarra digital 1
Pizarra digital 1Pizarra digital 1
Pizarra digital 1
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Evidencia Final de panorama

  • 1. GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL UNA PROPUESTA DE MEJORA CON LAS TIC EN LA ESCUELA PRIMARIA “LUIS MÉNDEZ GARIBAY”: RED DE ESCUELAS PRIMARIAS PARA EL SIGLO XXI PANORAMA ACTUAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO PRESENTA JOSÉ LUIS RIVERA GUZMÁN ARANDAS, JALISCO A ENERO DEL 2016
  • 2. Índice 1. Introducción.....................................................................................................................1 2. Síntesis.............................................................................................................................1 3. Problemáticas ..................................................................................................................2 3.1 Cobertura de educación.........................................................................................5 3.2 Calidad de la educación ........................................................................................6 3.3 Equidad .................................................................................................................8 3.4 Evaluación educativa ............................................................................................8 3.5 Estándares nacionales e internacionales .............................................................11 3.6 Educación para la vida ........................................................................................11 4. Propuesta .......................................................................................................................12 4.1 Objetivos .............................................................................................................13 4.2 Actividades de desarrollo del proyecto ...............................................................13 5. Conclusión y consideraciones finales............................................................................17 6. Bibliografía....................................................................................................................18
  • 3. P á g i n a | 1 1. Introducción En el presente documento se plantea una propuesta con el uso de las TIC para cambiar la práctica del docente, dotándole de nuevas herramientas como la comunicación virtual y la constitución de una biblioteca multimedia a la que tenga acceso para apoyar sus clases y por consiguiente llamar la atención de los estudiantes con el fin de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. La estructura del documento es de 6 apartados, los cuales están organizados de la siguiente manera: 1. Introducción: Se realiza la presentación del documento 2. Síntesis: Se explica de manera simplificada en lo que consiste el presente trabajo. 3. Problemáticas: Se presentan los problemas identificados en las jornadas de observación y análisis de la práctica educativa. 4. Propuesta: Se detalla las actividades y acciones que se deben de tomar para dar una respuesta de solución a las problemáticas presentadas. 5. Conclusión y consideraciones finales: A partir de la propuesta y de las problemáticas, se valora si es viable llevar a cabo el proyecto y se retoma una serie de atenciones futuras. 6. Bibliografía: Se presentan las fuentes de información utilizadas a lo largo del documento. 2. Síntesis En la escuela primaria “Luis Méndez Garibay” existe la problemática de que no se cuentan con recursos multimedia apropiados, por lo cual el uso de las TIC se vuelve una práctica tediosa para algunos estudiantes y maestros. Por otra parte, los maestros no muestran interés en actividades de investigación ya que para ellos no existen las oportunidades de realizarlas ni los medios. Por ello, se plantea una propuesta que contempla el uso de las TIC de una forma diferente a como se ha practicado con anterioridad. Se busca que el papel de las TIC replantee la práctica del docente y su imagen ante la sociedad.
  • 4. P á g i n a | 2 3. Problemáticas En los últimos años la tecnología ha crecido a pasos gigantescos. Esta nueva revolución tecnológica tiene repercusiones en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana. Ejemplo de ello es la llegada de los teléfonos celulares permitió una comunicación más rápida, móvil y viable. La creación de computadoras personales permitió que el almacenamiento y manejo de información fuera más sencillo que el tener que trabajar con máquinas de escribir y enormes archiveros. Finalmente la invención del Internet trajo consigo un sinfín de beneficios como el poder estar conectamos y sumergidos en un mar de información, por ello que se conozca este periodo que estamos viviendo como la era de la sociedad del conocimiento. La tecnología actualmente nos permite tener información a un clic o un toque de distancia. El ámbito educativo no se ha librado de los cambios a causa de la tecnología. La misma está presente en un gran número de centros escolares y esta presencia aumentó desde la implementación del programa enciclomedia. Posteriormente se continuó con la introducción de proyectores, computadoras e impresoras a todos los salones de escuelas. Proyectos que las mismas escuelas emprendieron con ayuda de las autoridades escolares. Sin embargo, por más que se han equipado las escuelas de educación primaria con nuevas tecnologías y con Internet. Sigue persistiendo el problema que los equipos no son usados o si son utilizados simplemente es para proyectar partes del libro o extensos documentos de texto que terminan aburriendo a los alumnos y vuelven la clase tediosa. Es importante recalcar que no se debe de perder de vista que aún sigue haciendo falta equipar un gran número de escuelas primarias con computadoras. El Gobierno Federal en algunos estados realizó la repartición de tabletas a los estudiantes de primaria con el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital. No obstante, el inconveniente de ese programa fue que esas tabletas terminaron vendiéndose, robadas o inservibles por falta de mantenimiento. Además se puede mencionar que el uso de una Tablet para un niño de primaria no puede ser de gran ayuda para realizar sus actividades académicas ya que son dispositivos que permiten disfrutar contenido creado y no están diseñadas para la elaboración del mismo. La
  • 5. P á g i n a | 3 cuestión entonces es que los proyectos tecnológicos aplicados a la educación dejan de tener seguimiento y no son funcionales. Se debe de entender que colocar una computadora, un proyector, una impresora, un pizarrón interactivo en un aula, regalar equipo de cómputo a docentes y alumnos, o el regalo de tabletas a los estudiantes no es innovar tecnológicamente. Se necesita que los dispositivos sean funcionales y estén al servicio de la educación. Que la tecnología, así como ha beneficiado a la industria, las empresas, y la misma vida cotidiana de las personas, este a favor de la educación. En el caso particular de la escuela primaria “Luis Méndez Garibay”, centro escolar al que tuve oportunidad de asistir en las jornadas de análisis y observación de la práctica educativa, se puede observar que la escuela cuenta con equipo tecnológico en todas sus aulas. Existen 9 aulas equipadas cada una con equipo de cómputo, impresora, pizarrón interactivo, proyector y pintarrón. En la práctica de los docentes de la escuela primaria, se presta atención a que varios grupos utilizan el equipo con el que se cuenta. Normalmente, la clase se realiza con la proyección del libro y la lectura por parte de los alumnos del mismo. Cuando el docente lo cree pertinente, indaga información en el buscador de google para proporcionar alguna imagen, video o documento acerca del contenido que se está viendo en el libro. Otra práctica que suelen realizar es la proyección de documentos en formato de texto ya sea del programa ofimático Word o PDF. La respuesta de los estudiantes hacia la práctica docente que impera en la primaria, generalmente, es el déficit de atención o el ocupar su tiempo en otras actividades cuando se están proyectando largos textos. Sin embargo, cuando el docente ilustra su enseñanza con una imagen o un video, los estudiantes prestan atención y en algunos casos realizan comentarios sobre el archivo multimedia. Otra problemática que se tiene en las escuelas de educación primaria, es la falta de actividades extracurriculares para los docentes y la pérdida del legado de los docentes. Cada año ingresan nuevos docentes provenientes de escuelas normales y otras licenciaturas. Pero así como ingresan docentes, también maestros dejan su trabajo para pasar a ser jubilados. Esto último no se debe sobreentender en el aspecto de que
  • 6. P á g i n a | 4 un maestro jubilado valga menos que un docente de nuevo ingreso por el simple hecho de la diferencia de edades. Al contrario, 30 años de servicio han logrado que un maestro tenga un gran número de experiencias que en lo personal creo que es fundamental que queden plasmadas en documentos a simplemente quedar en el olvido. El valor que se presta al servicio profesional docente en la actualidad es de un desprestigio social, de una difamación, y una menos valoración del mismo. Por lo tanto, se debe de dar una transformación en la figura del docente y pasar de ser un sujeto de enseñanza y aprendizaje relacionado con un pizarrón y un libro a un maestro especializado, científico e investigador. Todo docente tiene la capacidad de desarrollar investigación, ya que está constantemente participando en el campo, que hace necesario de sus habilidades de observación y análisis. En el caso particular de la escuela primaria “Luis Méndez Garibay” se puede observar una gran variación en la edad de los docentes. Algunos maestros son relativamente nuevos y otros tienen ya varios años en el servicio docente. Esto se ve reflejado en sus clases, algunos sacan a los niños al patio a jugar y otros prefieren mantenerlos en el aula con actividades en su cuaderno, libro o con alguna proyección. Nuevamente es importante hacer mención que no se debe sobre entender que se esté criticando o diciendo si la práctica del docente es buena o mala, lo que se quiere dar a entender con lo anterior es que cada maestro tiene su metodología para enseñar, la cual la pone en práctica por algo; porque tiene una función para él y resultados en los alumnos. Por lo tanto es aquí donde radica la importancia de que el docente pase a ser investigador y divulgador de sus experiencias mediante artículos de investigación publicables. Para poder entender con profundidad las problemáticas que se viven en la Escuela Primaria “Luis Méndez Garibay”, es necesario comprender el contexto escolar en el que se encuentra el centro escolar, por lo cual a continuación se presentan:
  • 7. P á g i n a | 5 3.1 Cobertura de educación Ilustración 1. Croquis de la ubicación geográfica del centro escolar. La Escuela Primaria “Luis Méndez Garibay” está ubicada geográficamente en la calle Niño Artillero S/N en el municipio de Arandas, Jalisco. Atiende a los niños que residen en las colonias colindantes como San Pedro, los Maestros, el Saltillo, las Américas y Centro. La primaria tuvo una cobertura de 246 estudiantes en el ciclo escolar 2013- 2014. De esa matrícula, en promedio se tenían 28 estudiantes por grupo, es decir, que existían 9 grupos, en los cuales había un docente por grupo para dar un total de 9 maestros y uno de educación física. En cuanto a la deserción de escolar, 1.61% de los estudiantes abandonó sus estudios y en lo que concierne al índice de reprobación fue de 1.68% mujeres y 0.85% hombres, sumando un total de 1.27% reprobados (SEP, 2014). La relación que existe entre las problemáticas presentadas y la cobertura de la primaria es que las primeras pueden ser factores para el incremento del número de reprobados. Si las TIC no son empleadas de manera correcta para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje, entonces los estudiantes pueden tener dificultades para desarrollar sus competencias y conocimientos. Por consiguiente si los estudiantes no
  • 8. P á g i n a | 6 muestran el desarrollo de sus competencias, entonces reprobaran y finalmente si no se les puede regularizar, desertaran. 3.2 Calidad de la educación Con los recursos humanos y materiales con los que contaba la escuela, en el año 2013 se logró obtener buenos resultados en la evaluación de ENLACE 2013, más del 50% de los estudiantes se ubicaron en los indicadores elemental y bueno como se puede observar en las siguientes tablas en cuanto a español y matemáticas (SEP, 2013): Ilustración 2. Resultados de ENLACE en Español Ilustración 3. Resultados de ENLACE en Matemáticas
  • 9. P á g i n a | 7 Los resultados obtenidos y la estrategia de trabajo que se ha aplicado en la institución posicionan a la escuela como una de las mejores del municipio a lo que respecta a escuelas públicas y se ubica en las primeras posiciones en cuanto a escuelas públicas y privadas (Mejora tu Escuela, 2014). Ilustración 4. Ranking de escuelas primarias públicas de Arandas Ilustración 5. Ranking de escuelas primarias de Arandas Los resultados de la escuela son buenos, sin embargo falta trabajo por hacer para continuar con el progreso de la institución y por consiguiente mejorar la calidad de la educación que reciben los estudiantes, por ello, considero de suma importancia mejorar el manejo de los recursos con los que se cuenta en la institución como las TIC y de posicionar al docente como un investigador para que con ello se pueda lograr una mejora continua y coadyuvar a la formación de seres humanos integrales.
  • 10. P á g i n a | 8 3.3 Equidad En la primaria se puede observar que existen prácticas que propician una igual de oportunidades para los miembros de la comunidad escolar sin importar su sexo, color, lugar de origen, edad o religión. Sin embargo, es necesario detallar que en existe una variación en cuanto al número del sexo de los docentes. Por ejemplo, en el ciclo escolar 2012-2013, el 33.3% de la matrícula de docentes eran mujeres mientras que el 66.7% eran hombres. En cuanto a la matricula estudiantil, 47% eran mujeres y 53% eran hombres (FindTheBest Mexico, 2014). Como se puede ver, los hombres son mayoría tanto en estudiantes como en docentes. Esto es gracias a la arraigada tradición y pensamiento machista que predominaba en la zona de los Altos de Jalisco, donde las mujeres no tenían y muchas de ellas siguen sin contar con acceso a la educación. Es muy importante la relación que existe entre las problemáticas presentadas y la equidad de género ya que el docente y el estudiante sin importar su género deben de tener acceso a los beneficios de las tecnologías de la información y de poder convertirse en divulgadores del conocimiento. 3.4 Evaluación educativa En el ciclo escolar 2014-2015 se aplicó el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) 2015 a los alumnos pertenecientes a sexto grado. Mediante esta evaluación se conoce la medida en que los estudiantes logran el dominio de un conjunto de aprendizajes esenciales en diferentes momentos de la educación primaria, así como a la vez ofrece información pertinente, oportuna y contextualiza a las escuelas y a los docentes. También ayuda a mejorar las prácticas de enseñanza de los maestros y por ende el aprendizaje de todos sus estudiantes. Los resultados de los niveles de logro en lenguaje y comunicación y matemáticas se expresan en las siguientes tablas (INEE, 2015):
  • 11. P á g i n a | 9 Ilustración 6. Resultados de PLANEA 2015 en Lenguaje y Comunicación Ilustración 7. Resultados de PLANEA 2015 en Matemáticas Los resultados de los alumnos se presentan en cuatro niveles de logro, que son descripciones de lo que los estudiantes muestran que son capaces de hacer en estas pruebas. El nivel I es el más bajo (los estudiantes muestran una menor cantidad de aprendizajes), y el nivel IV es el más alto (los estudiantes muestran una mayor cantidad de aprendizajes). Dando una interpretación a la información, se puede decir que un 80% de los alumnos deben de mejorar sus habilidades en lenguaje y comunicación, mientras que el 73.5% de los estudiantes necesitan desarrollar sus habilidades en matemáticas. Una novedad que plantea PLANEA a comparación de ENLACE es que toma en cuenta el contexto en el que se ubica la escuela. Por tanto, en los resultados se
  • 12. P á g i n a | 10 muestra que el centro escolar se encuentra en una zona de marginación “Muy alta o Alta”, lo cual significa que las personas que viven cerca de la escuela tienen más necesidades básicas sin cubrir: la población no sabe leer y escribir o no tiene primaria completa, las viviendas no tienen drenaje, energía eléctrica ni agua entubada, las viviendas tienen piso de tierra, los ingresos de las personas son bajos, entre otras características. Los resultados nacionales de PLANEA muestran que hay una relación estrecha entre el grado de marginación de la zona en la que se encuentran las escuelas y los aprendizajes alcanzados. Cuando el grado de marginación es Muy alto o Alto, los aprendizajes tienen mayores probabilidades de ser menores. Entre otros, ciertos aspectos familiares juegan un papel relevante en el desempeño escolar de los estudiantes. Es el caso de los bienes y servicios con los que cuentan las familias, que pueden influir en las condiciones de salud, nutrición y bienestar de los estudiantes, y en las posibilidades que tienen sus familias de darles apoyo fuera de la escuela. Por lo tanto, puede ser un elemento facilitador de los aprendizajes. Los resultados nacionales de PLANEA muestran que hay una relación muy fuerte entre los recursos familiares asociados al bienestar y los aprendizajes alcanzados. Mientras más sean los recursos con los que cuenta la familia, más probable es que se alcancen mayores aprendizajes. En la primaria, el 58.9 % de los estudiantes se encuentran en un estatuto bajo en el bienestar. Ilustración 8. Recursos familiares asociados al bienestar La evaluación educativa es un indicador que nos deja apreciar el porcentaje de avance que han tenido los alumnos con las prácticas docentes que se llevan a cabo en la primaria “Luis Méndez Garibay”. Si tomamos en cuenta el contexto en el que se encuentra, el resultado del aprendizaje de los niños no pareciera ser alarmante. Pero para lograr una educación de calidad no se puede conformar con ser conformistas y se tienen que tomar nuevas decisiones y una ruta de mejora para hacer más con los recursos que se tienen.
  • 13. P á g i n a | 11 3.5 Estándares nacionales e internacionales En la actualidad, el objetivo de mejorar la educación nos ha llevado a replantear dos cuestiones fundamentales: ¿qué deben de saber los alumnos? y ¿cómo se puede evidenciar su aprendizaje? Dichas cuestiones han tenido respuesta con la creación de estándares para la educación a nivel internacional y nacional. Los estándares de educación se pueden clasificar de la siguiente manera (Ravitch, 1996):  Contenido: Estos estándares describen lo que los profesores debieran enseñar y lo que se espera que los estudiantes aprendan.  Desempeño escolar: Definen grados dominio o niveles de logro como inadecuado, aceptable o sobresaliente.  Oportunidad para aprender: Definen la disponibilidad de programas, el personal y otros recursos para que los estudiantes puedan ser capaces de satisfacer los estándares de contenido y desempeño. La tendencia es extender los estándares a nivel internacional, para garantizar que la educación sea un derecho universal. Por tanto, la educación de un estudiante mexicano será la misma que la de un español, a pesar de vivir en diferentes contextos. En México, la estandarización de la educación ya ha tenido años de haber comenzado. No es ninguna coincidencia que el plan de estudios de educación básica 2011 contemple en su estructura los estándares curriculares en Español, Matemáticas y Ciencias (SEP, 2012). De hecho como se ha expuesto anteriormente, la evaluación ENLACE y PLANEA son estándares nacionales de desempeño escolar, mientras que PISA es un estándar de evaluación internacional. Los resultados de las evaluaciones nos dicen que aún falta mejorar las competencias y habilidades de los alumnos, y los estándares de oportunidad para aprender cómo es la inclusión de la tecnología en la práctica docente es la clave para llegar a mejorar la educación 3.6 Educación para la vida La educación que todos recordamos era la de saber: las tablas de multiplicar, el nombre de los países y sus capitales, los hechos históricos más relevantes, las reglas ortográficas, etc. Sin embargo, en los últimos años el aprendizaje que se adquiere en las escuelas ha tenido un vacío ya que los alumnos necesitan no solo de una educación
  • 14. P á g i n a | 12 de contenidos, sino más allá de eso requieren una formación que estimule su desarrollo humano, es decir, una educación que tome en cuenta los valores, aptitudes, actitudes, comportamientos, etc. de cada individuo para poder formarlo para desarrollar su papel en la sociedad, es por ello que se le llama educación para la vida (Mora, 2001). En la primaria “Luis Méndez Garibay” se puede observar que algunos maestros comienzan a tomar en cuenta la educación para la vida en su práctica. Hay docentes que no les interesa que sus estudiantes se memoricen los algoritmos para resolver operaciones aritméticas, sino que se formen una actitud de poder; que se digan a sí mismos que no pueden pero quieren poder, que no entienden pero quiero entender. En el ámbito tecnológico, los alumnos deben de alfabetizarse digitalmente, y esa alfabetización los llevará a tener el conocimiento que la sociedad moderna les exige. Por ello, los docentes deben de ser la fuente de inspiración y de conocimiento para que sus mismos alumnos aprendan de ellos. Si los alumnos son buenos en tecnología, el docente debe ser un experto. 4. Propuesta Por lo tanto, partiendo de esta contextualización de la problemática presentada, se pretende encontrar una solución a la funcionalidad de los equipos con los que cuenta la escuela primaria “Luis Méndez Garibay” y al desarrollo de las competencias de los docentes en el área tecnológica por medio de la investigación. A continuación se muestran las propuestas planteadas:  Se propone la implementación de una red local entre las computadoras y dispositivos con conectividad WIFI o Ethernet, ya sean de docentes y alumnos. La red local permitiría el intercambio de información y la comunicación entre la comunidad en un ambiente virtual que deje a un lado los obstáculos de una comunicación presencial.  Se propone una red de investigadores de docentes de educación primaria. Los docentes de educación primaria, son excluidos de actividades de investigación, sin embargo es importante mencionar que existen investigadores muy jóvenes pero no tienen la experiencia de un docente de 20 o 30 años de servicio. En ello radica la importancia de permitir escuchar
  • 15. P á g i n a | 13 la experiencia y las opiniones de todos los docentes de educación primaria por medio de artículos de investigación. 4.1 Objetivos Es evidente percatarse que las dos propuestas tienen algo en común. Las dos pretenden la creación de una red. Si bien la primera se refiere a una red física y tecnológica y la segunda a una red de conocimiento, las dos buscan el intercambio de información. Por lo anterior, creo pertinente el poder conjuntar las dos en una sola propuesta con los siguientes objetivos:  Crear una red para el intercambio de información como documentos, imágenes, videos, audios, y demás multimedia.  Propiciar la comunicación en ambientes virtuales.  Lograr desarrollar nuevas competencias tecnológicas y de investigación en los docentes.  Contribuir al mejoramiento de la práctica educativa para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de educación básica.  Incluir a los actores de la comunidad escolar en una red educativa.  Cambiar la imagen de los maestros ante la sociedad llevándolos a ser vistos como investigadores de tiempo completo.  Elevar la calidad de la educación siguiendo estándares internacionales y haciendo buen uso de las TIC. 4.2 Actividades de desarrollo del proyecto Es de esta manera, como surge la propuesta de la “Red de Escuelas Primarias para el Siglo XXI” (REPRI XXI). Teniendo como fundamento primordial el Artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, párrafo tercero: “El Estado garantizará la calidad en la educaciónobligatoriade manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidadde los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos”.
  • 16. P á g i n a | 14 De esta manera, se busca que sean las autoridades las que puedan brindar el apoyo en recursos materiales, económicos y humanos para llevar a cabo el proyecto. La primera actividad a realizar es que con las computadoras existentes en cada aula de la escuela primaria, se monte una red local. Los medios para estructurar la red podrán ser guiados o no guiados, es decir que se podrá realizar una conexión WIFI o Ethernet. Si se opta por una conexión WIFI, la inversión en la infraestructura se reduciría drásticamente, sin embargo la red podría presentar deficiencias en su desempeño, por lo cual es preferible optar por la opción Ethernet, que al final de cuentas no es muy costosa pero si más estable. Se necesitaría de un servidor principal, el cual puede ser la computadora que se encuentra en la dirección escolar para no generar un gasto extra. El servidor estaría conectado a un enrutador y este mismo a un switch de 16 puertos. Del switch se conectarían todas las computadoras que se encuentran en las aulas. Al finalizar la estructuración de la red, todas las computadoras tendrán la capacidad de comunicarse entre sí, sin embargo, el entorno nativo del sistema operativo que permite el intercambio de información suele ser muy confuso para la puesta en práctica por los docentes. Por ello se recomienda la instalación del siguiente software que simplificaría la interacción de los usuarios con la red:  Squiggle: Es una aplicación gratuita y de código abierto desarrollada para la comunicación a través de una red local LAN. Tiene disponible un modo de funcionamiento P2P por lo cual no se necesita de un servidor. La interfaz gráfica que presenta para el usuario es muy amigable. Las funcionalidades con las que cuenta son (Codeplex, 2014):  Sin servidor dedicado, dado el modo peer-to-peer utilizado  No existe necesidad de instalar el producto para su funcionamiento  Grupo de chat  Posibilidad de Difusión de mensajes de chat  Capacidad de chat privado  Opción de puente para conectar dos redes LAN o WAN a través de subredes.  Capacidad para la transferencia de archivos  Corrector ortográfico
  • 17. P á g i n a | 15  Avisos en forma de Zumbido, Emoticones, alertas de audio, Popups  Historial de chat e historial de estado almacenables  Plex: Es una aplicación con licencia Freemium, es decir, que algunas de sus características son gratuitas y las más avanzadas son de paga (La característica gratuita es viable para el proyecto). Sus funciones son (PLEX, 2015):  Organizar video, música y fotos de librerías de medios personales.  Hacer stream de la multimedia almacenada en un servidor a dispositivos en la red como computadoras, Smart TVs, reproductores de medios y dispositivos móviles.  Permite crear listas de reproducción.  Controla el contenido al que los usuarios acceden. Será el gobierno federal y el local los que apoyen el proyecto con la infraestructura solicitada, después de ser presentado y aprobado por ellos mismos, con fundamento en la Ley General de la Educación, artículo 14, fracción VIII: Adicionalmente a las atribuciones exclusivas a las que se refieren los artículos 12 y 13, corresponde a las autoridades educativas federal y locales de manera concurrente, las atribuciones siguientes: Promover la investigación y el desarrollo de la ciencia,la tecnología y la innovación, y fomentar su enseñanza, diseminación en acceso abierto y su divulgación, cuando el conocimiento científico y tecnológico sea financiado con recursos públicos o que se haya utilizado infraestructura pública en su realización,sin perjuicio de las disposiciones en materia de patentes, protección de la propiedad intelectual o industrial,seguridad nacional y derechos de autor, entre otras, así como de aquella información que, por razón de su naturaleza o decisión del autor, sea confidencial o reservada. Posteriormente a la instalación del software, REPRI XXI podría ponerse en marcha con las siguientes actividades:  El servidor PLEX deberá llenarse con archivos multimedia organizados en listas de reproducción con nombres relacionados a un área del conocimiento o al grado escolar sugerido. Será responsabilidad del Consejo Técnico
  • 18. P á g i n a | 16 Escolar revisar y conseguir archivos multimedia y organizarlos de la mejor manera posible, además se tendrá que realizar una guía de sugerencia de uso de los archivos de acuerdo a los programas y planes de estudio vigentes. Este punto se podrá llevar a cabo con fundamento en el manual de organización de educación primaria que en el apartado de las funciones del director de primaria en su dimensión pedagógica curricular le compete: 1. Llevar a cabo reuniones con el Consejo Técnico Escolar para realizarlasacciones de evaluación y seguimiento a los propósitos y contenidos del Programa Anual de Trabajo de la escuela a su cargo correspondiente al ciclo escolar en curso. Al Asesor Técnico Pedagógico: 1. Apoyar al director de la escuela de su adscripción, en la organización y desarrollo del trabajo colegiado del Consejo Técnico Escolar, aportando la información necesaria y adecuada para la elaboración del Plan de Desarrollo Educativo de la Escuela, así como de los Programas Anuales de Trabajo que de él se desprendan. Al profesor de educación primaria: 2. Participar en las reuniones del Consejo Técnico Escolar de acuerdo a la normatividad vigente. 3. Promover y participar en el trabajo colaborativo como un medio para consolidaruna comunidad de aprendizaje en la escuela de su adscripción.  La comunicación entre docentes será virtual. Con el principal fin de no perder tiempo en salir del aula y dejar a los educandos solos. De esta manera si un maestro necesita dar un aviso, informar o preguntar algo a uno de sus compañeros, podrá optar por comunicarse mediante Squiggle. Además si necesita proporcionarle un archivo o documento que lo tenga disponible en medio electrónico lo podrá realizar por el mismo software. La escuela primaria al contar con una conexión a Internet se puede poner en contacto con otros docentes que estén en escuelas con el proyecto implementado.
  • 19. P á g i n a | 17  Los docentes podrán tener acceso al intercambio de experiencias, conocimientos, metodologías, estrategias, opiniones, trabajos, etc. con los cuales enriquecerán su práctica educativa. Se realizará una revista digital cada mes con artículos originales elaborados por la planta docente de la escuela. Esto con fundamento en la Ley General del Servicio Profesional Docente, en el artículo 59: El Estado proveerá lo necesario para que el Personal Docente y el Personal con Funciones de Dirección y de Supervisión en servicio tengan opciones de formación continua, actualización, desarrollo profesional y avance cultural. Para los efectos del párrafo anterior, las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados ofrecerán programas y cursos. En el caso del Personal Docente y del Personal con Funciones de Dirección los programas combinarán el Servicio de Asistencia Técnica en la Escuela con cursos, investigaciones aplicadas y estudios de posgrado.  Se invitará a los docentes que muestren habilidades, competencias e interés por la investigación a participar en líneas de investigación con la Unidad de Evaluación del Sistema Educativo Nacional como lo expresa el Estatuto Orgánico del Instituto para la Evaluación de la Educación en su artículo 64, fracción XI: La Unidad de Evaluación del Sistema Educativo Nacional tendrá las siguientes funciones: Establecer los criterios y mecanismos para promover, en coordinación con la Unidad de Información y Fomento de la Cultura de la Evaluación, investigaciones que apoyen el desarrollo de metodologías e instrumentos para evaluar diversos componentes, procesos y resultados del Sistema Educativo Nacional, en contextos socioeconómicos y culturales diversos 5. Conclusióny consideraciones finales En este documento se presentó una propuesta tecnológica que pretende mejorar la calidad de la educación por medio de tres cambios principalmente: facilitando la
  • 20. P á g i n a | 18 comunicación entre docentes, apoyando la práctica educativa con una biblioteca multimedia y transformando la imagen del docente. La propuesta es viable de implementarse porque realmente está pensada para trabajarse con gran parte de la infraestructura que ya se tiene en la escuela primaria que son los equipos de computación. De hecho, la estructura de una red hibrida (Ethernet y WIFI) en la primaria ya existe, solo en su momento se hacia la recomendación de usar medios cableados para evitar interferencias, sin embargo para la implementación de una fase piloto la estructura de la red es perfecta para simplemente instalar el software en cada equipo y posteriormente seguir con las actividades del proyecto. Además se hizo mención del marco legal que sustenta la propuesta. En cuanto a los temas tratados, la propuesta tiene un gran potencial para abonar a cada uno. Por ejemplo, si el docente usa el equipo de computación con la multimedia disponible en el servidor, evitará tener que estar buscando en el instante de la clase alguna imagen o video, por lo cual los alumnos no prestaran su atención a otra cosa ajena a la clase. Por consiguiente, si los estudiantes ponen más atención, tendrán un mejor aprendizaje, mismo que expresaran en sus evaluaciones y de esta manera podrán desarrollarse de acuerdo a los estándares de contenido y desempeño. Por ende si los estudiantes se desarrollan siguiendo estándares nacionales e internacionales estarán preparándose con la pedagogía para la vida ya que las competencias requieren poner en práctica habilidades y conocimientos en situaciones de la vida cotidiana, académica, laboral y tecnológica. Lo anterior provocaría que los estudiantes no abandonen sus estudios porque estarían recibiendo una formación integral, lo que provocaría mayor oportunidad para garantizar el derecho universal a la educación de manera equitativa y con calidad. 6. Bibliografía Codeplex. (Octubre de 2014). Squiggle - A free open source LANMessenger. Obtenido de https://squiggle.codeplex.com/ Estado de Jalisco. (2011). Manual de Organización de Educación Primaria.
  • 21. P á g i n a | 19 Estados Unidos Mexicanos. (1917). Constitución Política. Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_100715.pdf Estados Unidos Mexicanos. (1993). Ley General de Educación. Obtenido de https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676- ad90-8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf Estados Unidos Mexicanos. (2013). Ley General del Servicio Profesional Docente. Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSPD.pdf FindTheBest Mexico. (Agosto de 2014). Estadísticas Escuela Primaria "Luis Méndez Garibay". Obtenido de http://escuelas.findthebest.com.mx/l/135665/Luis- Mendez-Garibay-Arandas-47184 INEE. (2013). Estatuto Orgánico del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación. INEE. (2015). Resultados de los alumnos evaluados en PLANEA 2015. Obtenido de http://201.175.30.179/PLANEA/Resultados2015/Basica2015/R15baCCTGene ral.aspx Mejora tu Escuela. (2014). Estadísticas de la Escuela Primaria "Luis Méndez Garibay". Obtenido de http://www.mejoratuescuela.org/escuelas/index/14DPR0090I Mora, G. T. (2001). Revista Latinoamericana de Psicología. Obtenido de Educación para la vida: el gran reto: http://www.redalyc.org/pdf/805/80533108.pdf PLEX. (2015). Sitio Web de Plex. Obtenido de https://plex.tv/ Ravitch, D. (Diciembre de 1996). Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe. Obtenido de http://www.oei.es/evaluacioneducativa/estandares_nacionales_educacion_ravi tch.pdf
  • 22. P á g i n a | 20 SEP. (2012). Estándares Curriculares. Obtenido de http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/index.php/plan-estudios/plan- estudios/estandares-curriculares SEP. (2013). Evaluación Nacional del Logro Académico en los Centros Escolares. Obtenido de http://www.enlace.sep.gob.mx/ba/resultados_anteriores/ SEP. (Agosto de 2014). Sistema Nacional de Información de Escuelas. Obtenido de http://www.snie.sep.gob.mx/SNIESC/cartelprimaria.aspx?vcct=14DPR0090I &vsubn=070&vturno=2&vIcon=http://www.snie.sep.gob.mx:80/SNIESC/ima ges/locate_icon.png