SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA NACIONAL “Nuestra Escuela”
COHORTE 4 – “EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES”
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: INSTITUTO SECUNDARIO “JOSÉ MARÍA PAZ”
DIRECCIÓN: Uruguay 210 LOCALIDAD: Inriville DEPARTAMENTO: Marcos Juárez
TELÉFONO: 03467 – 411265/410265 CORREO ELECTRÓNICO: isecjmpaz@nodosud.com.ar
CUE: 1403159 NIVEL: Secundario. REGIÓN: D.G.I.P.E. ZONA 5
NOMBRE DE LA TUTORA: María Elena Vezzaro.
NOMBRE DE LA DIRECTORA: Biviana Raquel Márquez
NOMBRE DE LA VICEDIRECTORA: María Claudia J. Tomasetti.
Espacios curriculares: Sistemas de información Contable e Informática aplicada a la
Administración.
Cursos: 5to. Año “A” y “B”
Profesoras: Analía Foresi, Silvana Pregiutti, Biviana Márquez.
Página 2 de 20
Las evidencias sobre las que decidimos trabajar se encuadran, atendiendo a los aspectos que
permiten focalizar, en la correspondiente a “producto”, ya que permiten indagar, conocer y
comprender qué saben hacer los estudiantes con lo que saben. Para ello se pone la mirada sobre
una “evaluación de desarrollo”, en la que se plantea un caso para resolver.
Los contenidos fueron seleccionados de acuerdo con el Diseño Curricular e incluidos en las
planificaciones; se integran saberes de diferentes campos curriculares, tales como, Sistemas de
Información Contable, Informática Aplicada, y Matemática. Esos contenidos se enuncian a
continuación:
✓ Documentos comerciales: confección e interpretación.
✓ Fichas de stock de mercaderías.
✓ Otras fichas, como las de Caja, Bancos, Proveedores, Deudores.
✓ Precios de costo y venta: su determinación.
✓ Posición de IVA: cálculo del saldo.
✓ Resultado Bruto y Neto del ejercicio económico.
✓ Costo de las mercaderías vendidas: cálculo, a través del sistema de promedio ponderado.
A estos contenidos, propios de los dos espacios curriculares indicados para el trabajo sobre
evidencias, se suman los específicos de Matemática, con la “proporcionalidad”, para calcular
porcentajes de incremento en los precios, bonificaciones recibidas, cargo de fletes, etc.
Seguidamente se insertan imágenes de las prescripciones del Diseño Curricular y de las
planificaciones:
Página 3 de 20
Imagen 1: Diseño Curricular Educación Secundaria, Tomo V, (Págs. 246, 247). Ministerio de Educación de la Provincia de
Córdoba.
Imagen 2: Planificación de Sistemas de Información. Quinto Año.
Página 4 de 20
Imagen 3: Planificación de Informática aplicada a la Administración. Quinto Año.
De manera previa a la evaluación realizamos diferentes propuestas, con estrategias acorde a las
consignas evaluadas. A continuación se adjuntan imágenes de las orientaciones que prescribe el
Diseño Curricular. Entre las sugerencias para la enseñanza, es posible observar que se encuentran
los Talleres de resolución de situaciones problemáticas y de producciòn de informes escritos para
el análisis de los resultados de las organizaciones. Para la evaluación, se prevé, entre otros recursos,
el Estudio de Casos para evaluar temas como el sistema de información contable a través del
planteo de operaciones comerciales.
Página 5 de 20
Página 6 de 20
Imagen 4: Diseño Curricular Educación Secundaria. Provincia de Córdoba. Tomo V (Págs. 248, 249, 250).
Con el propósito de ordenar las actividades y para que los estudiantes puedan controlar su propio
proceso de aprendizaje, se confeccionó la Lista de Cotejo, que fue entregada a cada estudiante, y
que se inserta a continuación:
SISTEMAS DE INFORMACIÓN - INFORMÁTICA APLICADA A LA ADMINISTRACIÓN
AULA
1.- Actividad de
diagnóstico.
Cuentas patrimoniales y de resultado.
Estado de Situación Patrimonial y de Resultados.
Análisis crítico sobre los Estados contables.
Porcentaje
Determinación precio de costo y de venta.
2.- "13 SPORT"
Documentos Comerciales:
Interpretación, escritura de la secuencia de operaciones.
Inclusión de datos faltantes en algunos documentos.
I.V.A.
Asientos contables.
SALA DE INFORMÁTICA
1.- Actividad de
diagnóstico,
"Onix"
Excel:
Diseño de Tablas.
Fórmula "importar valores".
Cálculo de porcentajes (transformación de pesos en %)
Cálculo Rtdo. Bruto y Neto
Función "sumar" (Activo y Pasivo).
2.- "Carlitos.
Com"
Diseño de Tablas.
Formatos: Contabilidad, Fecha, Número)
Cuadros de Texto.
Función "Sí"
Filtrar y ordenar datos.
Página 7 de 20
Construcción de gráficos.
Escritura de un informe técnico.
Uso de hipervínculos.
3.- Vta. Huevos
y Roscas de
Pascuas.
Doc. Comerciales (datos faltantes para completar).
Cálculo precio de costo y de venta.
Fichas de Stock.
Venta a Consumidor Final.
4.- El Brocal S.A.
Confección de facturas de compra y cheque.
Listas de precios (costo y venta).
Realización de ventas.
Filtrar datos (mermelada - cálculo precio de costo promedio)
Filtrar datos (conservas - cálculo precio de venta promedio)
Función "sí" (stock suficiente - reponer)
Gráficos: circular, de barras y de columnas.
Fichas de Stock, Proveedores, Clientes, Caja y Banco.
Análisis de créditos y deudas vencidas.
Presentación de Libros de IVA
Realización de pagos.
En cuanto a la “evaluación” anticipamos que se trata de un instrumento que contempla una
“situación” sobre una empresa que realiza distintas operaciones comerciales, las que promueven
la necesidad de emisión de algunos documentos, el registro en diversos soportes, la determinación
del precio de costo y de venta de los productos que comercializa, para finalmente procesar los datos
y brindar información pertinente para la toma de decisiones.
Excel es la herramienta de Informática que provee recursos valiosos para el desarrollo de esta
propuesta.
Los criterios fueron indicados en uno de los instrumentos aplicados (Quinto Año A). En la otra
división se expusieron de manera oral.
Antes del inicio del trabajo, se llevó a cabo una lectura de este, para habilitar preguntas sobre las
consignas. A continuación, se acompaña el documento:
Página 8 de 20
Página 9 de 20
Página 10 de 20
Con relación a los inconvenientes observados en el proceso de aprendizaje, es preciso destacar las
escasas habilidades en el trabajo con Excel, por ello se “recomendó” que se intensifique sobre el
mismo en el espacio curricular de Tecnologías de la Información y Comunicación en Cuarto Año. Lo
mismo sucede con la “proporcionalidad”, tema que se aborda en Matemática, y a partir de este
año con mayor énfasis, también desde el mismo curso.
El trabajo sobre los “errores”, una vez realizada la devolución de las evaluaciones, es una rica
oportunidad para continuar aprendiendo. Por ello es una práctica que tenemos afianzada en
nuestra Institución.
A continuación, se incluye el relato de una alumna. El mismo fue escogido porque indica una clara
y satisfactoria instancia de superación de la estudiante. El inicio del año lectivo y durante un tiempo
considerable, las expresiones de esta manifestaban un constante “no puedo”, “no me sale”, “no
entiendo”. Sin embargo, con la ayuda de otra alumna, se permitió “volver” sobre los trabajos de
clase, como tarea extra-áulica. Sus hojas evidencian un gran trabajo, con anotaciones, colores,
marcas, tips; recursos que dan cuenta de un proceso complejo, propio del oficio de ser estudiante,
y que promovieron la progresiva autonomía:
Página 11 de 20
“La organización del tiempo para estudiar se constituye en una herramienta fundamental a
la hora de optimizar los resultados de los aprendizajes. Esto conlleva anticipar el tiempo
destinado al estudio de cada materia, prever estrategias de trabajo (necesidad de ayuda,
lugar para hacer la tarea, tiempos para realizar las consultas, reuniones con pares para un
producto grupal, etc.), implementar una agenda semanal de uso público y personal (instalar
la agenda en la cotidianidad del aula, escribirla entre todos, socializar las distintas estrategias
que cada uno utiliza para usarla como recordatorio, etc.), revisar los apuntes, ordenar la
Página 12 de 20
carpeta, conseguir el material necesario para estudiar, completar tareas pendientes”
(Argentina, Ministerio de Educación, 2010 b, p.11).
Lo vertido en la cita anterior, al momento de pensar en el “oficio de ser estudiante”, viene a ratificar
nuestra práctica y dentro de ella, las recomendaciones que de manera permanente expresamos a
nuestros alumnos. Aquellos que trazan un diagrama de trabajo diario, para revisar los apuntes,
completar las tareas pendientes, para realizar consultas, para “fijar” lo aprendido en clase, son
quienes dan muestras de aprendizajes sólidos, que pueden transferir a cada situación planteada.
En la instancia de evaluación que tomamos como objeto de reflexión, justamente aquellos
estudiantes que aún no se apropiaron o dispusieron para este trabajo que demanda el oficio, son
quienes no pudieron resolver la propuesta; cuatro en la división “A” y cinco, en la división “B”.
Las dificultades expuestas con anterioridad, en cuanto a la falta de trabajo sostenido para garantizar
los aprendizajes, en algunos alumnos, es una problemática que aqueja a la Institución en su
conjunto. La misma, además de evocar los supuestos del oficio de estudiante, está íntimamente
relacionada con la capacidad de Aprender a Aprender, que abordamos justamente en el último
taller del Programa Nacional de Formación Situada.
“Es la capacidad de iniciar, organizar y sostener el propio aprendizaje. Implica conocer y
comprender las necesidades personales de aprendizaje, formular objetivos de aprendizaje,
organizar y movilizar de manera sostenida el esfuerzo y los recursos para alcanzar los
objetivos y evaluar el progreso hacia las metas propuestas, asumiendo los errores como parte
del proceso”.
(Argentina, Ministerio de Educación. Secretaría de Innovación y Calidad Educativa (2017). Marco de Organización
de los Aprendizajes para la Educación Obligatoria Argentina. Anexo I Resolución CFE 330/17. Buenos Aires: Autor,
pp.8-9).
Los escenarios actuales demandan la necesidad de impulsar el aprendizaje a lo largo de toda la
vida y de reforzar la autonomía personal para aprender en distintos contextos y con o de otras
personas, y para hacer frente a situaciones -presentes y futuras- diversas y cambiantes.
En este proceso de reflexión sobre las evidencias de aprendizajes, es menester incorporar las voces
de los estudiantes. Por ello realizamos una encuesta con el propósito de indagar acerca de nuestra
práctica de enseñanza y de promover la reflexión sobre los “haceres” propios del proceso de
aprendizaje, diseñamos y aplicamos una encuesta a los estudiantes de los cursos sobre los que
estamos realizando la presente observación.
Asimismo, se incluyeron preguntas que tienen relación con el oficio de estudiante.
A continuación, se insertan las preguntas y los resultados de estas:
Página 13 de 20
Página 14 de 20
Página 15 de 20
Página 16 de 20
Página 17 de 20
Página 18 de 20
Los resultados obtenidos permitieron abrir el diálogo sobre los procesos de enseñanza y el de
aprendizaje. Las prácticas de enseñanza son repensadas, a la luz de estos datos, como hacer más
intensivo el trabajo con prácticas productivas reales mientras se desarrolla el marco teórico del
cálculo de costos industriales; por otro lado, también se puso en evidencia que muchos aspectos
que garantizan un aprendizaje no se están dando, como anticipar tiempos de estudio, organizar la
agenda escolar, completar o realizar actividades, trabajar de manera sostenida en cada clase. De
manera coincidente, esos estudiantes son los que aún no alcanzaron los objetivos propuestos.
Los acuerdos didácticos celebrados, en torno a la necesidad de fortalecer la capacidad de aprender
a aprender, dan cuenta del compromiso asumido por el colectivo de docentes de la Institución.
También nos desafía la tarea de continuar pensando en nuevas estrategias, que alimenten el deseo
de afrontar el oficio de estudiar. Entre ellas la de “gamificación”.
La gamificación en educación es una estrategia que se asocia al juego. Se destacan la importancia
de los elementos sociales dentro de este campo, especialmente para aquellos usuarios que
diariamente hacen uso de las redes sociales. Y es que los juegos sociales y la gamificación
comparten ciertas características como pueden ser la lealtad del usuario, los logros o el
reclutamiento de usuarios desde una red social. Asimismo, hay ciertos puntos clave en las
definiciones de otros expertos. Deterding (cfr. 2011b) resalta ese propósito de la gamificación de
«hacer que un producto, servicio o aplicación sea más divertido, atractivo y motivador». Bunchball
(cfr. 2010) comenta que su fin es «lograr participación e implicación del usuario», Zichermann (cfr.
2012) habla de «involucrar a los usuarios» y Burke (cfr. 2011) de «actividades divertidas». En este
respecto, podemos afirmar como conclusión, en la búsqueda de una definición, que ese carácter
relacionado con la motivación, la involucración y la diversión debe estar siempre presente en la
gamificación.
Ahora bien, ¿qué es un juego y qué es una actividad gamificada? ¿Cuáles son exactamente los
límites que distinguen un juego de una actividad gamificada? Para contestar a estas cuestiones
tenemos a Foncubierta y Rodríguez (2014), que sostienen que un juego es un producto acabado,
que se puede reconocer como algo concreto. La gamificación parte de un contenido didáctico y es
lo que ellos definen como «una actividad aderezada con elementos o pensamientos del juego», es
decir, «con el espíritu del juego». Por su lado, Hamari y Koivisto (2013) también exponen algunas
de estas diferencias, como que la gamificación tiene la finalidad de influir en el comportamiento de
los participantes, independientemente de otros objetivos subyacentes como el disfrute. La
gamificación también permite la creación de experiencias y le proporciona al alumno un
sentimiento de control y autonomía, cambiando su comportamiento, mientras que el principal
objetivo de las experiencias creadas por el videojuego es la diversión. Foncubierta y Rodríguez
(2014: 03) nos explican que, cuando un profesor hace uso de un juego, intenta que los alumnos
entren de lleno en un mundo de fantasía, un espacio mágico de diversión y entretenimiento.
Mientras que cuando incorpora un ranking de puntuaciones, un desafío contrarreloj o una tarea
basada en la resolución de enigmas lo que está haciendo es estructurar su propio universo del juego
con unas reglas y unas pautas. Simões et al. (2013: 03) resumen muy bien la idea y en sus palabras
podríamos decir que la diferencia yace en que, con una actividad gamificada, «los estudiantes
aprenden, no jugando a juegos específicos, sino que aprenden como si estuvieran jugando a un
juego». Esta explicación de la diferencia entre los términos puede parecer muy extensa, pero
resulta esencial si queremos integrar dinámicas de gamificación en nuestras aulas sin caer en el
error y comprender las claves de su éxito.
Con estos aportes, y otros que estamos investigando en el contexto de la gamificación, estaremos
“estrenando” otras estrategias. Entre ellas una propuesta diseñada con Kahoot.
Página 19 de 20
Creemos que el software contable y administrativo, “Regisoft”, será un recurso apropiado para
encarar la administración de la empresa que cada equipo de alumnos constituirá, conforme a sus
gustos e intereses.
La oportunidad de presentar luego, ese trabajo, ante los profesionales del Consejo Profesional de
Ciencias Informáticas de nuestra Provincia, para acreditar sus saberes, estimamos que será también
un motivo para alimentar el deseo de aprender.
“Es responsabilidad del educador provocar el deseo de aprender.
No nos podemos contentar con dar de beber a quienes ya tienen sed.
También hay que dar sed a quienes no quieren beber”.
(Philippe Meirieu)
Página 20 de 20
Bibliografía
Argentina, Ministerio de Educación (2010 b). ENTRE NIVEL PRIMARIO Y NIVEL SECUNDARIO. Una
propuesta de articulación. Cuaderno para docentes. Buenos Aires: Autor. Recuperado el 2 de
noviembre de 2013, de
http://portal.educacion.gov.ar/secundaria/files/2009/12/Cuaderno-para-docentes-
Articulaci%C3%B3n-entre-el-Nivel-Primario-y-el-Nivel-Secundario.pdf
Argentina, Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, Diseño Curricular de Educación
Secundaria, Orientación Economía y Administración, disponible en:
http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-
CBA/publicaciones/EducacionSecundaria/LISTO%20PDF/ORIENTACION%20ECONOMIA%20Y%
20ADMINISTRACION%2017-11-11.pdf
Argentina, Ministerio de Educación. Secretaría de Innovación y Calidad Educativa (2017). Marco
de Organización de los Aprendizajes para la Educación Obligatoria Argentina. Anexo I Resolución
CFE 330/17. Buenos Aires: Autor. Recuperado el 30 de agosto de 2018, de
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005896.pdf
BUNCHBALL, Gamification 101: An introduction to the use of game dynamics to influence behaviour
(white paper), 2010, consultado el 12 de diciembre de 2016, en
http://www.bunchball.com/sites/default/files/downloads/gamification101.pdf.
BURKE, Brian, Innovation Insight: Gamification Adds Fun and Innovation to Inspire Engagement,
Gartner, 2011.
DETERDING, Sebastian, “Meaningful play: Getting gamification right”, Google Tech Talk, 2011.
FONCUBIERTA, José Manuel, RODRIGUEZ, Chema, Didáctica de la gamificación en la clase de
español, Editorial Edinumen, 2014, consultado el 14 de diciembre de 2016, en
https://www.edinumen.es/spanish_challenge/gamificacion_didactica.pdf.
HAMARI, Juho, JONNA, Koivisto, “Social motivations to use gamification: an empirical study of
gamifiyng excercise”, en ECIS, 2013, paper 105, consultado el 12 de enero de 2017, en
http://aisel.aisnet.org/cgi/viewcontent.cgi?article=1328&context=ecis2013_cr.
SIMÕES, Jorge, DÍAZ REDONDO, Rebeca y FERNÁNDEZ VILAS, Ana, “A social gamification
framework for a K-6 learning platform”, Computers in Human Behavior, Elsevier, vol. 29, nº 2,
(2013), 345–353.
ZICHERMANN, Gabe, Gamification: Innovation and the Future (presentación), 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formato de programacion anual
Formato de programacion anualFormato de programacion anual
Formato de programacion anual
Rubens Leonardo Bustillos Castañeda
 
PROGRAMACIONES BIMESTRALES
PROGRAMACIONES BIMESTRALESPROGRAMACIONES BIMESTRALES
PROGRAMACIONES BIMESTRALES
Dante Omar Panta Carranza
 
Tercero
Tercero Tercero
Tercero
Eduin Guaman
 
Pca ept computacion_primero
Pca ept computacion_primeroPca ept computacion_primero
Pca ept computacion_primero
Carlos Alberto Pingo Silva
 
Planificador de proyectos terminado
Planificador de proyectos terminadoPlanificador de proyectos terminado
Planificador de proyectos terminado
Paulita HR
 
GUIAS
GUIAS GUIAS
Programacion anual computo secundaria 4º naveros
Programacion anual computo secundaria 4º naverosProgramacion anual computo secundaria 4º naveros
Programacion anual computo secundaria 4º naverosCarolina Naveros
 
Proyecto herramientas ofimaticas
Proyecto herramientas ofimaticasProyecto herramientas ofimaticas
Proyecto herramientas ofimaticasPedhro Acuario
 
Silabo matefinan2015
Silabo matefinan2015Silabo matefinan2015
Silabo matefinan2015
Mabelxhita Ayme
 
Unidad de aprendizaje TERCER BIMESTRE (TERCER AÑO)
Unidad de aprendizaje TERCER BIMESTRE (TERCER AÑO)Unidad de aprendizaje TERCER BIMESTRE (TERCER AÑO)
Unidad de aprendizaje TERCER BIMESTRE (TERCER AÑO)
menita2015
 
silabus de computación de 2do grado
silabus de computación de 2do gradosilabus de computación de 2do grado
silabus de computación de 2do grado
Nombre Apellidos
 
Aspectos preliminares
Aspectos preliminaresAspectos preliminares
Aspectos preliminares
Diany Chuis
 

La actualidad más candente (13)

Unidad 02 segundo grado
Unidad 02 segundo gradoUnidad 02 segundo grado
Unidad 02 segundo grado
 
Formato de programacion anual
Formato de programacion anualFormato de programacion anual
Formato de programacion anual
 
PROGRAMACIONES BIMESTRALES
PROGRAMACIONES BIMESTRALESPROGRAMACIONES BIMESTRALES
PROGRAMACIONES BIMESTRALES
 
Tercero
Tercero Tercero
Tercero
 
Pca ept computacion_primero
Pca ept computacion_primeroPca ept computacion_primero
Pca ept computacion_primero
 
Planificador de proyectos terminado
Planificador de proyectos terminadoPlanificador de proyectos terminado
Planificador de proyectos terminado
 
GUIAS
GUIAS GUIAS
GUIAS
 
Programacion anual computo secundaria 4º naveros
Programacion anual computo secundaria 4º naverosProgramacion anual computo secundaria 4º naveros
Programacion anual computo secundaria 4º naveros
 
Proyecto herramientas ofimaticas
Proyecto herramientas ofimaticasProyecto herramientas ofimaticas
Proyecto herramientas ofimaticas
 
Silabo matefinan2015
Silabo matefinan2015Silabo matefinan2015
Silabo matefinan2015
 
Unidad de aprendizaje TERCER BIMESTRE (TERCER AÑO)
Unidad de aprendizaje TERCER BIMESTRE (TERCER AÑO)Unidad de aprendizaje TERCER BIMESTRE (TERCER AÑO)
Unidad de aprendizaje TERCER BIMESTRE (TERCER AÑO)
 
silabus de computación de 2do grado
silabus de computación de 2do gradosilabus de computación de 2do grado
silabus de computación de 2do grado
 
Aspectos preliminares
Aspectos preliminaresAspectos preliminares
Aspectos preliminares
 

Similar a Evidencias economia y adm

Implementación de un Taller de informática para la enseñanza del Análisis Mat...
Implementación de un Taller de informática para la enseñanza del Análisis Mat...Implementación de un Taller de informática para la enseñanza del Análisis Mat...
Implementación de un Taller de informática para la enseñanza del Análisis Mat...
Adriana Favieri UNLAM
 
TESIS DE GUIA DIDACTICA FEBRERO 2015 CORREGIDO 13.doc
TESIS DE GUIA DIDACTICA FEBRERO 2015 CORREGIDO 13.docTESIS DE GUIA DIDACTICA FEBRERO 2015 CORREGIDO 13.doc
TESIS DE GUIA DIDACTICA FEBRERO 2015 CORREGIDO 13.doc
SamuelRobinson52
 
1.2 elaboración de secuencia didáctica (2a. parte)cruiz c2
1.2 elaboración de secuencia didáctica (2a. parte)cruiz c21.2 elaboración de secuencia didáctica (2a. parte)cruiz c2
1.2 elaboración de secuencia didáctica (2a. parte)cruiz c2
Cecilia Ruiz
 
Identificacion del proyecto
Identificacion del proyectoIdentificacion del proyecto
Identificacion del proyecto
Aldo Velásquez Huerta
 
Diseño de proyectos educativos final
Diseño de proyectos educativos finalDiseño de proyectos educativos final
Diseño de proyectos educativos final
fabiansalazar84
 
Diseño de proyectos educativos
Diseño de proyectos educativos Diseño de proyectos educativos
Diseño de proyectos educativos
fabiansalazar84
 
Informe tecnico de la base de datos.enviar
Informe tecnico de la base de datos.enviarInforme tecnico de la base de datos.enviar
Informe tecnico de la base de datos.enviar
CarlosVillalobosSanc
 
Defensa modulo 3
Defensa modulo 3Defensa modulo 3
Defensa modulo 3
Diego Muñoz
 
CÓMO ENSEÑAR GEOGRAFÍA EN SECUNDARIA
CÓMO ENSEÑAR GEOGRAFÍA EN SECUNDARIACÓMO ENSEÑAR GEOGRAFÍA EN SECUNDARIA
CÓMO ENSEÑAR GEOGRAFÍA EN SECUNDARIA
Diego Sobrino López
 
íBer 80 competencia digital en ciencias sociales experiencias en 3.º de eso
íBer 80 competencia digital en ciencias sociales experiencias en 3.º de esoíBer 80 competencia digital en ciencias sociales experiencias en 3.º de eso
íBer 80 competencia digital en ciencias sociales experiencias en 3.º de eso
Diego Sobrino López
 
Plan de clases paquetes integrales trayecto IV fase I I-2020
Plan de clases paquetes integrales trayecto IV fase I  I-2020Plan de clases paquetes integrales trayecto IV fase I  I-2020
Plan de clases paquetes integrales trayecto IV fase I I-2020
Melissa Torrealba
 
3.2 delpapelainternetcruizcfinal3
3.2 delpapelainternetcruizcfinal33.2 delpapelainternetcruizcfinal3
3.2 delpapelainternetcruizcfinal3
Cecilia Ruiz
 
Desafíos en la gestión académica y herramientas TIC de apoyo
Desafíos en la gestión académica y herramientas TIC de apoyoDesafíos en la gestión académica y herramientas TIC de apoyo
Desafíos en la gestión académica y herramientas TIC de apoyo
Producción Virtual CIE
 
Herramientas De Apoyo A La Gestion
Herramientas De Apoyo A La GestionHerramientas De Apoyo A La Gestion
Herramientas De Apoyo A La GestionCristián Rojas
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
Ana Cespedes
 
Formulario de proyecto con uso de tic (lili)
Formulario de proyecto con uso de tic (lili)Formulario de proyecto con uso de tic (lili)
Formulario de proyecto con uso de tic (lili)blancaenlamatematica
 
Formulario de proyecto con uso de tic (lili)
Formulario de proyecto con uso de tic (lili)Formulario de proyecto con uso de tic (lili)
Formulario de proyecto con uso de tic (lili)matematicasinterctivas
 
S4 tarea4 sagom
S4 tarea4 sagomS4 tarea4 sagom
S4 tarea4 sagom
Magda Tizayuca
 

Similar a Evidencias economia y adm (20)

Implementación de un Taller de informática para la enseñanza del Análisis Mat...
Implementación de un Taller de informática para la enseñanza del Análisis Mat...Implementación de un Taller de informática para la enseñanza del Análisis Mat...
Implementación de un Taller de informática para la enseñanza del Análisis Mat...
 
TESIS DE GUIA DIDACTICA FEBRERO 2015 CORREGIDO 13.doc
TESIS DE GUIA DIDACTICA FEBRERO 2015 CORREGIDO 13.docTESIS DE GUIA DIDACTICA FEBRERO 2015 CORREGIDO 13.doc
TESIS DE GUIA DIDACTICA FEBRERO 2015 CORREGIDO 13.doc
 
1.2 elaboración de secuencia didáctica (2a. parte)cruiz c2
1.2 elaboración de secuencia didáctica (2a. parte)cruiz c21.2 elaboración de secuencia didáctica (2a. parte)cruiz c2
1.2 elaboración de secuencia didáctica (2a. parte)cruiz c2
 
Identificacion del proyecto
Identificacion del proyectoIdentificacion del proyecto
Identificacion del proyecto
 
Diseño de proyectos educativos final
Diseño de proyectos educativos finalDiseño de proyectos educativos final
Diseño de proyectos educativos final
 
Diseño de proyectos educativos
Diseño de proyectos educativos Diseño de proyectos educativos
Diseño de proyectos educativos
 
Informe tecnico de la base de datos.enviar
Informe tecnico de la base de datos.enviarInforme tecnico de la base de datos.enviar
Informe tecnico de la base de datos.enviar
 
Defensa modulo 3
Defensa modulo 3Defensa modulo 3
Defensa modulo 3
 
CÓMO ENSEÑAR GEOGRAFÍA EN SECUNDARIA
CÓMO ENSEÑAR GEOGRAFÍA EN SECUNDARIACÓMO ENSEÑAR GEOGRAFÍA EN SECUNDARIA
CÓMO ENSEÑAR GEOGRAFÍA EN SECUNDARIA
 
íBer 80 competencia digital en ciencias sociales experiencias en 3.º de eso
íBer 80 competencia digital en ciencias sociales experiencias en 3.º de esoíBer 80 competencia digital en ciencias sociales experiencias en 3.º de eso
íBer 80 competencia digital en ciencias sociales experiencias en 3.º de eso
 
Plan de clases paquetes integrales trayecto IV fase I I-2020
Plan de clases paquetes integrales trayecto IV fase I  I-2020Plan de clases paquetes integrales trayecto IV fase I  I-2020
Plan de clases paquetes integrales trayecto IV fase I I-2020
 
3.2 delpapelainternetcruizcfinal3
3.2 delpapelainternetcruizcfinal33.2 delpapelainternetcruizcfinal3
3.2 delpapelainternetcruizcfinal3
 
Desafíos en la gestión académica y herramientas TIC de apoyo
Desafíos en la gestión académica y herramientas TIC de apoyoDesafíos en la gestión académica y herramientas TIC de apoyo
Desafíos en la gestión académica y herramientas TIC de apoyo
 
Herramientas De Apoyo A La Gestion
Herramientas De Apoyo A La GestionHerramientas De Apoyo A La Gestion
Herramientas De Apoyo A La Gestion
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Formulario de proyecto con uso de tic (lili)
Formulario de proyecto con uso de tic (lili)Formulario de proyecto con uso de tic (lili)
Formulario de proyecto con uso de tic (lili)
 
Formulario de proyecto con uso de tic (lili)
Formulario de proyecto con uso de tic (lili)Formulario de proyecto con uso de tic (lili)
Formulario de proyecto con uso de tic (lili)
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
S4 tarea4 sagom
S4 tarea4 sagomS4 tarea4 sagom
S4 tarea4 sagom
 
Comunicacion de resultados 2011
Comunicacion de resultados  2011Comunicacion de resultados  2011
Comunicacion de resultados 2011
 

Último

Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
AleOsorio14
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
FernandoCanales26
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
jotacf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
marisela352444
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdfEl futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
nelllalita3
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 

Último (20)

Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdfEl futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 

Evidencias economia y adm

  • 1. PROGRAMA NACIONAL “Nuestra Escuela” COHORTE 4 – “EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES” NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: INSTITUTO SECUNDARIO “JOSÉ MARÍA PAZ” DIRECCIÓN: Uruguay 210 LOCALIDAD: Inriville DEPARTAMENTO: Marcos Juárez TELÉFONO: 03467 – 411265/410265 CORREO ELECTRÓNICO: isecjmpaz@nodosud.com.ar CUE: 1403159 NIVEL: Secundario. REGIÓN: D.G.I.P.E. ZONA 5 NOMBRE DE LA TUTORA: María Elena Vezzaro. NOMBRE DE LA DIRECTORA: Biviana Raquel Márquez NOMBRE DE LA VICEDIRECTORA: María Claudia J. Tomasetti. Espacios curriculares: Sistemas de información Contable e Informática aplicada a la Administración. Cursos: 5to. Año “A” y “B” Profesoras: Analía Foresi, Silvana Pregiutti, Biviana Márquez.
  • 2. Página 2 de 20 Las evidencias sobre las que decidimos trabajar se encuadran, atendiendo a los aspectos que permiten focalizar, en la correspondiente a “producto”, ya que permiten indagar, conocer y comprender qué saben hacer los estudiantes con lo que saben. Para ello se pone la mirada sobre una “evaluación de desarrollo”, en la que se plantea un caso para resolver. Los contenidos fueron seleccionados de acuerdo con el Diseño Curricular e incluidos en las planificaciones; se integran saberes de diferentes campos curriculares, tales como, Sistemas de Información Contable, Informática Aplicada, y Matemática. Esos contenidos se enuncian a continuación: ✓ Documentos comerciales: confección e interpretación. ✓ Fichas de stock de mercaderías. ✓ Otras fichas, como las de Caja, Bancos, Proveedores, Deudores. ✓ Precios de costo y venta: su determinación. ✓ Posición de IVA: cálculo del saldo. ✓ Resultado Bruto y Neto del ejercicio económico. ✓ Costo de las mercaderías vendidas: cálculo, a través del sistema de promedio ponderado. A estos contenidos, propios de los dos espacios curriculares indicados para el trabajo sobre evidencias, se suman los específicos de Matemática, con la “proporcionalidad”, para calcular porcentajes de incremento en los precios, bonificaciones recibidas, cargo de fletes, etc. Seguidamente se insertan imágenes de las prescripciones del Diseño Curricular y de las planificaciones:
  • 3. Página 3 de 20 Imagen 1: Diseño Curricular Educación Secundaria, Tomo V, (Págs. 246, 247). Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Imagen 2: Planificación de Sistemas de Información. Quinto Año.
  • 4. Página 4 de 20 Imagen 3: Planificación de Informática aplicada a la Administración. Quinto Año. De manera previa a la evaluación realizamos diferentes propuestas, con estrategias acorde a las consignas evaluadas. A continuación se adjuntan imágenes de las orientaciones que prescribe el Diseño Curricular. Entre las sugerencias para la enseñanza, es posible observar que se encuentran los Talleres de resolución de situaciones problemáticas y de producciòn de informes escritos para el análisis de los resultados de las organizaciones. Para la evaluación, se prevé, entre otros recursos, el Estudio de Casos para evaluar temas como el sistema de información contable a través del planteo de operaciones comerciales.
  • 6. Página 6 de 20 Imagen 4: Diseño Curricular Educación Secundaria. Provincia de Córdoba. Tomo V (Págs. 248, 249, 250). Con el propósito de ordenar las actividades y para que los estudiantes puedan controlar su propio proceso de aprendizaje, se confeccionó la Lista de Cotejo, que fue entregada a cada estudiante, y que se inserta a continuación: SISTEMAS DE INFORMACIÓN - INFORMÁTICA APLICADA A LA ADMINISTRACIÓN AULA 1.- Actividad de diagnóstico. Cuentas patrimoniales y de resultado. Estado de Situación Patrimonial y de Resultados. Análisis crítico sobre los Estados contables. Porcentaje Determinación precio de costo y de venta. 2.- "13 SPORT" Documentos Comerciales: Interpretación, escritura de la secuencia de operaciones. Inclusión de datos faltantes en algunos documentos. I.V.A. Asientos contables. SALA DE INFORMÁTICA 1.- Actividad de diagnóstico, "Onix" Excel: Diseño de Tablas. Fórmula "importar valores". Cálculo de porcentajes (transformación de pesos en %) Cálculo Rtdo. Bruto y Neto Función "sumar" (Activo y Pasivo). 2.- "Carlitos. Com" Diseño de Tablas. Formatos: Contabilidad, Fecha, Número) Cuadros de Texto. Función "Sí" Filtrar y ordenar datos.
  • 7. Página 7 de 20 Construcción de gráficos. Escritura de un informe técnico. Uso de hipervínculos. 3.- Vta. Huevos y Roscas de Pascuas. Doc. Comerciales (datos faltantes para completar). Cálculo precio de costo y de venta. Fichas de Stock. Venta a Consumidor Final. 4.- El Brocal S.A. Confección de facturas de compra y cheque. Listas de precios (costo y venta). Realización de ventas. Filtrar datos (mermelada - cálculo precio de costo promedio) Filtrar datos (conservas - cálculo precio de venta promedio) Función "sí" (stock suficiente - reponer) Gráficos: circular, de barras y de columnas. Fichas de Stock, Proveedores, Clientes, Caja y Banco. Análisis de créditos y deudas vencidas. Presentación de Libros de IVA Realización de pagos. En cuanto a la “evaluación” anticipamos que se trata de un instrumento que contempla una “situación” sobre una empresa que realiza distintas operaciones comerciales, las que promueven la necesidad de emisión de algunos documentos, el registro en diversos soportes, la determinación del precio de costo y de venta de los productos que comercializa, para finalmente procesar los datos y brindar información pertinente para la toma de decisiones. Excel es la herramienta de Informática que provee recursos valiosos para el desarrollo de esta propuesta. Los criterios fueron indicados en uno de los instrumentos aplicados (Quinto Año A). En la otra división se expusieron de manera oral. Antes del inicio del trabajo, se llevó a cabo una lectura de este, para habilitar preguntas sobre las consignas. A continuación, se acompaña el documento:
  • 10. Página 10 de 20 Con relación a los inconvenientes observados en el proceso de aprendizaje, es preciso destacar las escasas habilidades en el trabajo con Excel, por ello se “recomendó” que se intensifique sobre el mismo en el espacio curricular de Tecnologías de la Información y Comunicación en Cuarto Año. Lo mismo sucede con la “proporcionalidad”, tema que se aborda en Matemática, y a partir de este año con mayor énfasis, también desde el mismo curso. El trabajo sobre los “errores”, una vez realizada la devolución de las evaluaciones, es una rica oportunidad para continuar aprendiendo. Por ello es una práctica que tenemos afianzada en nuestra Institución. A continuación, se incluye el relato de una alumna. El mismo fue escogido porque indica una clara y satisfactoria instancia de superación de la estudiante. El inicio del año lectivo y durante un tiempo considerable, las expresiones de esta manifestaban un constante “no puedo”, “no me sale”, “no entiendo”. Sin embargo, con la ayuda de otra alumna, se permitió “volver” sobre los trabajos de clase, como tarea extra-áulica. Sus hojas evidencian un gran trabajo, con anotaciones, colores, marcas, tips; recursos que dan cuenta de un proceso complejo, propio del oficio de ser estudiante, y que promovieron la progresiva autonomía:
  • 11. Página 11 de 20 “La organización del tiempo para estudiar se constituye en una herramienta fundamental a la hora de optimizar los resultados de los aprendizajes. Esto conlleva anticipar el tiempo destinado al estudio de cada materia, prever estrategias de trabajo (necesidad de ayuda, lugar para hacer la tarea, tiempos para realizar las consultas, reuniones con pares para un producto grupal, etc.), implementar una agenda semanal de uso público y personal (instalar la agenda en la cotidianidad del aula, escribirla entre todos, socializar las distintas estrategias que cada uno utiliza para usarla como recordatorio, etc.), revisar los apuntes, ordenar la
  • 12. Página 12 de 20 carpeta, conseguir el material necesario para estudiar, completar tareas pendientes” (Argentina, Ministerio de Educación, 2010 b, p.11). Lo vertido en la cita anterior, al momento de pensar en el “oficio de ser estudiante”, viene a ratificar nuestra práctica y dentro de ella, las recomendaciones que de manera permanente expresamos a nuestros alumnos. Aquellos que trazan un diagrama de trabajo diario, para revisar los apuntes, completar las tareas pendientes, para realizar consultas, para “fijar” lo aprendido en clase, son quienes dan muestras de aprendizajes sólidos, que pueden transferir a cada situación planteada. En la instancia de evaluación que tomamos como objeto de reflexión, justamente aquellos estudiantes que aún no se apropiaron o dispusieron para este trabajo que demanda el oficio, son quienes no pudieron resolver la propuesta; cuatro en la división “A” y cinco, en la división “B”. Las dificultades expuestas con anterioridad, en cuanto a la falta de trabajo sostenido para garantizar los aprendizajes, en algunos alumnos, es una problemática que aqueja a la Institución en su conjunto. La misma, además de evocar los supuestos del oficio de estudiante, está íntimamente relacionada con la capacidad de Aprender a Aprender, que abordamos justamente en el último taller del Programa Nacional de Formación Situada. “Es la capacidad de iniciar, organizar y sostener el propio aprendizaje. Implica conocer y comprender las necesidades personales de aprendizaje, formular objetivos de aprendizaje, organizar y movilizar de manera sostenida el esfuerzo y los recursos para alcanzar los objetivos y evaluar el progreso hacia las metas propuestas, asumiendo los errores como parte del proceso”. (Argentina, Ministerio de Educación. Secretaría de Innovación y Calidad Educativa (2017). Marco de Organización de los Aprendizajes para la Educación Obligatoria Argentina. Anexo I Resolución CFE 330/17. Buenos Aires: Autor, pp.8-9). Los escenarios actuales demandan la necesidad de impulsar el aprendizaje a lo largo de toda la vida y de reforzar la autonomía personal para aprender en distintos contextos y con o de otras personas, y para hacer frente a situaciones -presentes y futuras- diversas y cambiantes. En este proceso de reflexión sobre las evidencias de aprendizajes, es menester incorporar las voces de los estudiantes. Por ello realizamos una encuesta con el propósito de indagar acerca de nuestra práctica de enseñanza y de promover la reflexión sobre los “haceres” propios del proceso de aprendizaje, diseñamos y aplicamos una encuesta a los estudiantes de los cursos sobre los que estamos realizando la presente observación. Asimismo, se incluyeron preguntas que tienen relación con el oficio de estudiante. A continuación, se insertan las preguntas y los resultados de estas:
  • 18. Página 18 de 20 Los resultados obtenidos permitieron abrir el diálogo sobre los procesos de enseñanza y el de aprendizaje. Las prácticas de enseñanza son repensadas, a la luz de estos datos, como hacer más intensivo el trabajo con prácticas productivas reales mientras se desarrolla el marco teórico del cálculo de costos industriales; por otro lado, también se puso en evidencia que muchos aspectos que garantizan un aprendizaje no se están dando, como anticipar tiempos de estudio, organizar la agenda escolar, completar o realizar actividades, trabajar de manera sostenida en cada clase. De manera coincidente, esos estudiantes son los que aún no alcanzaron los objetivos propuestos. Los acuerdos didácticos celebrados, en torno a la necesidad de fortalecer la capacidad de aprender a aprender, dan cuenta del compromiso asumido por el colectivo de docentes de la Institución. También nos desafía la tarea de continuar pensando en nuevas estrategias, que alimenten el deseo de afrontar el oficio de estudiar. Entre ellas la de “gamificación”. La gamificación en educación es una estrategia que se asocia al juego. Se destacan la importancia de los elementos sociales dentro de este campo, especialmente para aquellos usuarios que diariamente hacen uso de las redes sociales. Y es que los juegos sociales y la gamificación comparten ciertas características como pueden ser la lealtad del usuario, los logros o el reclutamiento de usuarios desde una red social. Asimismo, hay ciertos puntos clave en las definiciones de otros expertos. Deterding (cfr. 2011b) resalta ese propósito de la gamificación de «hacer que un producto, servicio o aplicación sea más divertido, atractivo y motivador». Bunchball (cfr. 2010) comenta que su fin es «lograr participación e implicación del usuario», Zichermann (cfr. 2012) habla de «involucrar a los usuarios» y Burke (cfr. 2011) de «actividades divertidas». En este respecto, podemos afirmar como conclusión, en la búsqueda de una definición, que ese carácter relacionado con la motivación, la involucración y la diversión debe estar siempre presente en la gamificación. Ahora bien, ¿qué es un juego y qué es una actividad gamificada? ¿Cuáles son exactamente los límites que distinguen un juego de una actividad gamificada? Para contestar a estas cuestiones tenemos a Foncubierta y Rodríguez (2014), que sostienen que un juego es un producto acabado, que se puede reconocer como algo concreto. La gamificación parte de un contenido didáctico y es lo que ellos definen como «una actividad aderezada con elementos o pensamientos del juego», es decir, «con el espíritu del juego». Por su lado, Hamari y Koivisto (2013) también exponen algunas de estas diferencias, como que la gamificación tiene la finalidad de influir en el comportamiento de los participantes, independientemente de otros objetivos subyacentes como el disfrute. La gamificación también permite la creación de experiencias y le proporciona al alumno un sentimiento de control y autonomía, cambiando su comportamiento, mientras que el principal objetivo de las experiencias creadas por el videojuego es la diversión. Foncubierta y Rodríguez (2014: 03) nos explican que, cuando un profesor hace uso de un juego, intenta que los alumnos entren de lleno en un mundo de fantasía, un espacio mágico de diversión y entretenimiento. Mientras que cuando incorpora un ranking de puntuaciones, un desafío contrarreloj o una tarea basada en la resolución de enigmas lo que está haciendo es estructurar su propio universo del juego con unas reglas y unas pautas. Simões et al. (2013: 03) resumen muy bien la idea y en sus palabras podríamos decir que la diferencia yace en que, con una actividad gamificada, «los estudiantes aprenden, no jugando a juegos específicos, sino que aprenden como si estuvieran jugando a un juego». Esta explicación de la diferencia entre los términos puede parecer muy extensa, pero resulta esencial si queremos integrar dinámicas de gamificación en nuestras aulas sin caer en el error y comprender las claves de su éxito. Con estos aportes, y otros que estamos investigando en el contexto de la gamificación, estaremos “estrenando” otras estrategias. Entre ellas una propuesta diseñada con Kahoot.
  • 19. Página 19 de 20 Creemos que el software contable y administrativo, “Regisoft”, será un recurso apropiado para encarar la administración de la empresa que cada equipo de alumnos constituirá, conforme a sus gustos e intereses. La oportunidad de presentar luego, ese trabajo, ante los profesionales del Consejo Profesional de Ciencias Informáticas de nuestra Provincia, para acreditar sus saberes, estimamos que será también un motivo para alimentar el deseo de aprender. “Es responsabilidad del educador provocar el deseo de aprender. No nos podemos contentar con dar de beber a quienes ya tienen sed. También hay que dar sed a quienes no quieren beber”. (Philippe Meirieu)
  • 20. Página 20 de 20 Bibliografía Argentina, Ministerio de Educación (2010 b). ENTRE NIVEL PRIMARIO Y NIVEL SECUNDARIO. Una propuesta de articulación. Cuaderno para docentes. Buenos Aires: Autor. Recuperado el 2 de noviembre de 2013, de http://portal.educacion.gov.ar/secundaria/files/2009/12/Cuaderno-para-docentes- Articulaci%C3%B3n-entre-el-Nivel-Primario-y-el-Nivel-Secundario.pdf Argentina, Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, Diseño Curricular de Educación Secundaria, Orientación Economía y Administración, disponible en: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC- CBA/publicaciones/EducacionSecundaria/LISTO%20PDF/ORIENTACION%20ECONOMIA%20Y% 20ADMINISTRACION%2017-11-11.pdf Argentina, Ministerio de Educación. Secretaría de Innovación y Calidad Educativa (2017). Marco de Organización de los Aprendizajes para la Educación Obligatoria Argentina. Anexo I Resolución CFE 330/17. Buenos Aires: Autor. Recuperado el 30 de agosto de 2018, de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005896.pdf BUNCHBALL, Gamification 101: An introduction to the use of game dynamics to influence behaviour (white paper), 2010, consultado el 12 de diciembre de 2016, en http://www.bunchball.com/sites/default/files/downloads/gamification101.pdf. BURKE, Brian, Innovation Insight: Gamification Adds Fun and Innovation to Inspire Engagement, Gartner, 2011. DETERDING, Sebastian, “Meaningful play: Getting gamification right”, Google Tech Talk, 2011. FONCUBIERTA, José Manuel, RODRIGUEZ, Chema, Didáctica de la gamificación en la clase de español, Editorial Edinumen, 2014, consultado el 14 de diciembre de 2016, en https://www.edinumen.es/spanish_challenge/gamificacion_didactica.pdf. HAMARI, Juho, JONNA, Koivisto, “Social motivations to use gamification: an empirical study of gamifiyng excercise”, en ECIS, 2013, paper 105, consultado el 12 de enero de 2017, en http://aisel.aisnet.org/cgi/viewcontent.cgi?article=1328&context=ecis2013_cr. SIMÕES, Jorge, DÍAZ REDONDO, Rebeca y FERNÁNDEZ VILAS, Ana, “A social gamification framework for a K-6 learning platform”, Computers in Human Behavior, Elsevier, vol. 29, nº 2, (2013), 345–353. ZICHERMANN, Gabe, Gamification: Innovation and the Future (presentación), 2012