SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentación




     Escuela Normal Experimental de El Fuerte

Materia: Psicología en el Desarrollo Infantil (0 – 12)

                  Primer Semestre

                     Grupo: 1C

          Nombre: Irasema Ibarra Ibarra

          Profesor: Genaro Uribe Zatarain

               19 de Enero del 2013
¿Qué es la infancia?
En épocas anteriores la infancia no existía, ya que a los niños los tomaban como
pequeños adultos, hacían todo lo que un adulto realiza, es decir trabajaban, los
niños eran mandados al campo y algunos asistían a escuelas militarizadas para
prepararlos a las guerras, en cambio a la niñas les enseñaban los labores que se
realizan en casa, para que tuvieran más experiencia en ese sentido, ya que una
mujer tenía que dedicarse al hogar y a cuidar a sus hijos.
Pero con el paso del tiempo el término de la infancia á evolucionado, poco a poco
a los niños se les fue tratando como tal, como niños, ahora en la actualidad ya no
está permitido que los niños trabajen desde pequeños, tienen derecho a recibir
una educación, es por ello que se crearon los derechos de los niños y gracias a
esto los niños son tratados muy diferentes a como lo era antes.
La infancia es la etapa de la existencia de un ser humano que se inicia en el
nacimiento y se extiende hasta la pubertad. Es una etapa de la vida por la que
todo ser humano suele pasar, esta comienza desde que eres pequeño y termina
entre los 5 o 10 años más o menos.
La Niña Salvaje

Esta historia habla sobre una niña llamada Jenny, que desde muy pequeña fue
encerrada por sus padres, en una habitación en la cual solamente contaba con
una cama, una mesa, una silla y un orinador.
Esta niña fue encontrada a la edad de 13 años, cuando la encontraron se dieron
cuenta que no se comportaba como una niña normal, su forma de caminar era
extraña, no desarrollaba su lenguaje y observa los objetos o cosas como si las
estuviera descubriendo.
Jenny estuvo en una clínica, donde le ofrecieron terapias, esta niña era un
descubrimiento, así que intentaban descubrir que había pasado con ella, con el
paso del tiempo esta niña fue mejorando, fue descubriendo el mundo.
Cuando investigaron más sobre su vida, se dieron cuenta que su padre había
muerto y su madre estaba en la cárcel y sufría de problemas mentales a lo que
tengo entendido.
los motivos que orillaron a los padres a encerrarla por 13 años, fue que ellos
pensaron que la niña era retrasada mental, pero los doctores pensaron que el
comportamiento de la pequeña se debía a su encierro, así que empezaron a hacer
un experimento con ella.
El caso de esta niña lo compararon con el caso de un niño que se había
encontrado en la selva años atrás, este niño era de comportamiento extraño al
igual que Jenny. Un doctor estuvo trabajando con él intentando que el hablara o
entendiera las cosas, de hecho se hizo una película con este caso y justamente el
tiempo en que se estrenó apareció Jenny.
Jenny estuvo 4 años a cargo de doctores, y digo doctores porque pasaba de uno a
otro es decir la investigaban y veían que no podían con el caso y cedían el caso a
otro médico.
Ella fue adoptada por una pareja de médicos los cuales ayudaron mucho a la
recuperación de Jenny, no se recuperó del todo pero sí obtuvo mejoría, podía
explicar o decir lo que había vivido en sus 13 años de encierro, podía comer sola,
servirse sola, hacer cosas por ella misma.
Recuerdo que en un momento ella vómito y por ese motivo no quiso hablar más,
así fue un paso atrás, ya que ella sentía tener de hacerlo y que volviera a ocurrir.
En un análisis que se practicó a ella, salió que era una persona no muy bien
mentalmente, esto ocasionó que los doctores se dieron por vencidos en su caso.
Al finalizar los 4 años con médicos, Jenny regreso con su madre y aun vive con
ella, ahora en la actualidad no se sabe mucho sobre ella.
Este caso me pareció interesante ya que es algo que jamás había visto o
escuchado, pensé que esto solamente ocurre en las películas, pero ya veo que no,
a pesar de que esta niña no se mejora totalmente, tuvo mejoría porque como lo
menciono anteriormente aprendió muchas cosas que tal vez nunca hubiera ello o
bien experimentado. Los médicos fueron de gran ayuda para ella, ya que pudo
valerse por sí misma.
Reflexión
En este primer modulo aprendí cosas que antes tal vez no sabía o simplemente no
tomaba en cuenta, aprendí la manera de tratar a los niños como lo que son, niños.
Que ellos como niños también tienes problemas, y muchos de ellos de casa, y eso
provoca que no se desenvuelvan favorablemente en sus alrededores, como en la
escuela, y en la calle al momento de convivir con las demás personas de su
entorno.

Por eso como futura docente, hare lo posible por comprender y ayudar a mis
alumnos a salir adelante, y si alguno de ellos tiene algún problema buscar una
solución para que el pueda vivir tranquilamente su infancia. De igual manera
enseñarles cosas positivas para que puedan reflexionar sobre peligros que hoy en
día se presentan constantemente.
Teoría Vigotsky
La teoría de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de
cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. Vigotsky
considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del
desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo.
En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La
interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Vigotsky introduce el
concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de
desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay
que tener presentes dos aspectos: la importancia del contexto social y la
capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que
interactúan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo
del niño. El aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. La
interacción con los padres facilita el aprendizaje. La única buena enseñanza es la
que se adelanta al desarrollo. Vigotsky      también destacó la importancia del
lenguaje en el desarrollo cognitivo, demostrando que si los niños disponen de
palabras y símbolos, los niños son capaces de construir conceptos mucho más
rápidamente. Creía que el pensamiento y el lenguaje convergían en conceptos
útiles que ayudan al pensamiento. Observó que el lenguaje era la principal vía de
transmisión de la cultura y el vehículo principal del pensamiento y la
autorregulación voluntaria.

La teoría de Vigotsky se demuestra en aquellas aulas dónde se favorece la
interacción social, dónde los profesores hablan con los niños y utilizan el lenguaje
para expresar aquello que aprenden, dónde se anima a los niños para que se
expresen oralmente y por escrito y en aquellas clases dónde se favorece y se
valora el diálogo entre los miembros del grupo.
Teoría de Piaget
Piaget contribuyó enormemente al entendimiento del desarrollo de la inteligencia.
Su visión naturalista y biológica surge de observar la interacción del niño con su
medio ambiente y de la comprensión de los procesos internos de organización y
adaptación que le permiten dar un nuevo sentido al mundo que le rodea. Según
Piaget existe un mecanismo por el cual se produce el desarrollo de la inteligencia
en el niño, éste posee esquemas mentales que corresponden a su nivel de
desarrollo biológico y a su fondo de experiencias adquiridas a través de su
interacción con el medio. Uno de los primeros esquemas mentales que desarrolla
el bebé de cuatro a ocho meses es el del objeto permanente, esquema que le
permite responder, por ejemplo a una pelota, aun cuando ésta no esté a la vista.
El desarrollo intelectual requiere de la interacción de cuatro procesos: Maduración
del área física, motriz y perceptiva. Experiencia física, dada por el contacto del
niño con objetos, y el uso que haga de ellos. Interacción social, dada por la
relación que el niño tenga con otras personas. Equilibrio dado por los procesos de
acomodación que emerjan de los tres aspectos anteriores. El niño crecerá y
ampliará su capacidad perceptiva, sensorial, de lenguaje y de motricidad;
desarrollará sus aspectos físicos ampliando así su nivel de contacto con objetos
del medio; interaccionará socialmente con adultos y con otros niños; y con base en
los aspectos anteriores, experimentará continuos procesos de asimilación,
acomodación,                  adaptación                y                equilibrio.
Piaget distingue cuatro períodos en el desarrollo de las estructuras del
conocimiento, íntimamente unidos al desarrollo del cariño – amabilidad y de la
socialización del niño. Habla en varias ocasiones de la relaciones reciprocas de
estos aspectos del desarrollo psíquico.

I. EL PRIMER PERÍODO (sensoriomotriz)

El primer período que llega hasta los 14 meses, es el de la inteligencia sensorio-
motriz,   anterior   al   lenguaje   y    al   pensamiento   propiamente     dicho.
El punto de partida para adquirir nuevos modos de obrar. Sensaciones,
percepciones y movimientos propios del niño se organizan en lo que Piaget
denomina                    "esquema                   de                   acción".
A partir de los 5 ó 6 meses se multiplican y diferencian los comportamientos del
estadio anterior. El niño incorpora los nuevos objetos percibidos a unos esquemas
de acción ya formados (asimilación), es decir aprende cosas comprendiéndolas,
pero también los esquemas de acción se transforman (acomodación), proceso en
que se producen cambios entre las relaciones entre individuos o grupo de
individuos en función de la asimilación.

II. PERÍODO PREOPERATORIO

El período preoperatorio del pensamiento llega aproximadamente hasta los seis
años. Junto a la posibilidad de representaciones elementales (acciones y
percepciones coordinadas interiormente) y gracias al lenguaje, asistimos a un gran
progreso tanto en el pensamiento del niño como en su comportamiento. Al cumplir
los 18 meses el niño empieza a imitar las cosas con algunas partes del cuerpo que
no percibe directamente ( fruncir la frente o mover la boca), incluso sin tener
delante el modelo y entonces hace una imitación diferida. Pero a medida que se
desarrollan la imitación y representación, el niño puede realizar los llamados actos
"simbólicos", actos de signos o imágenes. Piaget habla entonces del inicio del
simbolismo (una piedra, por ejemplo, se convierte en una almohada y el niño imita
la acción de dormir apoyando en ella su cabeza). La función simbólica tiene un
gran desarrollo entre los 3 y los 7 años. Por una parte, se realiza en forma de
actividades lúdicas o juegos simbólicos en las que el niño toma conciencia del
mundo, aunque deformada, es decir todavía no es completa. Por lo demás, al
reproducir situaciones vividas las asimila a sus esquemas de acción y deseos de
cariño, transformando todo lo que en la realidad pudo ser penoso y haciéndolo
soportable e incluso agradable. Para el niño el juego simbólico es un medio de
adaptación         tanto         intelectual        como          de         cariño.
El lenguaje es lo que en gran parte permitirá al niño adquirir una progresiva
interiorización mediante el empleo de signos verbales, sociales y transmisibles
oralmente.
Inicialmente, el pensamiento del niño es plenamente subjetivo, es decir que tiene
relación con la manera de pensar o sentir y no con el objeto en sí mismo.
El niño entonces presta atención a lo que ve y oye a medida que se efectúa la
acción, es decir, solo presta atención cuando pasa algo sino no.

III. PERÍODO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS

El período de operaciones concretas se sitúa entre los siete y los once o doce
años. Este período señala un gran avance en cuanto a socialización y objetivación
del                                                                          pensamiento.
El niño concibe los sucesivos estados de un fenómeno, de una transformación,
como "modificaciones", que pueden compensarse entre sí, o bajo el aspecto de
"invariante",       que      implica       volver      a      un      estado       anterior.
El niño no es capaz de distinguir aún de forma satisfactoria lo probable de lo
indispensable. Solo razona sobre lo realmente dado, no sobre lo virtual. Así que,
en    sus   anticipaciones      de     cosas    que    van     a   ocurrir   es    limitado.
En esta edad, el niño no sólo es objeto receptivo de transmisión de la información
del lenguaje y la cultura en sentido único. Surgen nuevas relaciones entre niños y
adultos,        y         especialmente        entre         los      mismos         niños.
Los niños son capaces de una auténtica colaboración en grupo, pasando la
actividad individual aislada a ser una conducta de cooperación. También los
intercambios de palabras señalan la capacidad de descentralización. El niño tiene
en cuenta las reacciones de quienes le rodean, el tipo de conservación "consigo
mismo", que al estar en grupo (monólogo colectivo) se transforma en diálogo o en
una                                    auténtica                                  discusión.
La moral que está sometida a un poder externo infantil, unilateralmente adoptada,
da paso a la independencia del medio que lo rodea del final de este período.
Reflexión
Estas teorías son muy claras y entendibles, ya que nos dicen abiertamente las
etapas por las cuales pasamos cuando somos infantes, de igual manera una de
ellas nos habla sobre el aprendizaje del niño, es decir de qué manera aprende y
se desenvuelve mediante a la edad por la cual cursa.

Saber estas teorías nos sirve de mucho, a nosotros que somos futuros docentes,
ya que cuando estemos trabajando como maestros, podemos poner en práctica
estas teorías, y de esta manera saber y entender mejor lo que dice cada una de
ellas.

Entendí que cada una de las teorías se relaciona entre sí, y que es importante
conocer las etapas por las cuales los niños están o pasan, porque de esta manera
podemos comprenderlo más fácilmente o bien saber lo que les molesta, o lo que
les preocupa.

Para poner en práctica estas teorías, es necesario conocer muy bien a los niños y
esto lo podemos hacer al momento que apliquemos una clase o bien cuando
estemos trabajando como docente, y de esta manera observar si estas teorías
funcionan y hacen más fácil la comprensión por parte del maestro hacia el alumno.
Caso de Fausto (El niño emigrante)

Esta es una historia que habla sobre un niño llamado Fausto, este provenía de
una familia muy pobre que vivía en un pueblo llamado el Platanal, en este lugar
tenían la tradición de irse a emigrar a Estados Unidos, esto por el motivo de que
en su país y en su pueblo no había trabajo y por lo tanto no tenían que comer, y
sus casa eran muy pobres. El trabajo que realizaban en ese pueblo, era el de
hacer sobreros, hacían dos al día, y los vendían a 2 pesos cada uno, así que al
día solamente ganaban 4 pesos, y con esa cantidad no podían mantener a su
familia, así que las personas emigraban a otro país para llevar una vida mejor.

Los niños eran mandados a la escuela pero solamente a la primaria, ya que era la
única escuela con la que contaban, cuando los niños terminaban sus estudios en
la escuela primaria, emigraban con sus hermanos mayores o bien con sus padres
a Estados Unidos, para poder trabajar y salir adelante. Este fue el caso de Fausto
cuando el termino sus estudios, se fue con su hermano mayor a Estados Unidos,
mientras que sus padres se quedaron en el Platanal.

Fausto consiguió trabajo allá, y siempre mandaba dinero a sus padres, junto con
su hermano, sus padres poco a poco fueron construyendo una casa para que
cuando ellos regresaran pudieran ver que valió la pena el esfuerzo.

En Estados Unidos, había muchas pandillas, las cuales si no pertenecías a ellas,
te golpean eh incluso llegaban a lastimar seriamente a muchas personas, así que
tenias que cuidarte muy bien, y estar prevenido para que no sufrieras de algún
atentado de pandillas. Pasaron muchos años en los cuales Fausto y su hermano
estuvieron en Estados Unidos, una noche Fausto no llego a dormir, su hermano
sintió su ausencia ya que ellos tenían una litera en la cual dormían y sintió que
Fausto no estaba, al siguiente día le hablaron para pedirle que fuera a recocer a
una persona al hospital. El rápidamente llego, y se dio cuenta que si era su
hermano. Lo reconoció gracias a una cicatriz que Fausto tenia, al verlo se dio
cuenta que estaba todo golpeado, y mal herido, los doctores le informaron que
Fausto sufría de muerte cerebral ya que estaba muy lastimado, así que su
hermano aviso a sus padres para darles la noticia. Sus padres conmovidos por la
noticia buscaron ayuda del gobierno para ir a Estados Unidos y poder ver a su
hijo, el gobierno les consiguió un permiso de 5 días, así que los padres de Fausto
fueron a verlo, cuando llegaron el doctor les informo lo que pasaba, su madre
llorando, suplicaba que salvaran a su hijo que él estaba vivo que no era posible
que él estuviera muerto. Los doctores terminaron por desconectar a Fausto para
que lo velaran, sus padres tuvieron que volver ya que su permiso se les termino,
Fausto tuvo una velación por parte de sus amigos en Estados Unidos. Al llegar
Fausto en ataúd a su pueblo, lo velaron de nuevo en su nueva casa, y después de
eso lo sepultaron.

Los padres de Fausto habían ello un cuarto para él en su casa, lamentablemente
el no pudo disfrutarlo, tampoco conoció a sus hermanos pequeños solamente por
teléfono, ya que Fausto desde muy pequeño emigro a Estados Unidos para darle
una vida mejor a su familia.



,



.
Reflexión
En esta historia nos resaltan muchos aspectos, uno de ellos es lo económico.
Estas personas no tenían en que trabajar, eran muy pobres, no había estudios
suficientes para llegar   a ser alguien, por este problema estas personas se
motivaban a irse a otros lugares a conseguir trabajo y dar una vida mejor a sus
familiares. Si en este lugar hubiera trabajo o si se organizaran para abrir una
fábrica para hacer sombreros tal vez muchas personas tuvieran trabajo y no
pondrían en peligro su vida al irse a otros lugares. De igual manera si contaran
con más escuelas, y muebles para la misma los niños o sus alumnos se motivaran
a seguir estudiando y llegar a ejercer una profesión.

Otro aspecto que se puede ver claramente en esta historia, es la cultura que
tenían de irse a emigrar a otro país. Cabe mencionar que los niños desde
pequeños ya pensaban en irse a trabajar a otro país, por el hecho de que sus
familiares también lo hacían para llevar una vida mejor, esto se convirtió en una
mala cultura para los habitantes de ese pueblo.

El aspecto político que observamos aquí, es que en el pueblo no había mucha
ayuda del gobierno, ya que si ellos se preocuparan más por sus habitantes,
ayudarían a que hubiera más escuelas en los lugares alejados y pobres del país,
como ya lo mencione anteriormente creo que si hubiera más escuelas y mas
muebles para los estudiantes, estos de motivarían de alguna forma para seguir
estudiando y llegar a ejercer una profesión, sin embargo no lo hacen por eso
muchas de las personas tienen que salir a buscar una vida mejor .
¿Cómo influye positivamente el trabajo del docente en su
alumno?
Este influye de manera favorable, ya que al utilizar métodos, como lo son el
material didáctico, dinámicas, y el uso de las tics, los está motivando de alguna
forma u otra para que sigan a aprendiendo, y preparando para una mejor
formación.

¿Cómo afecta todo el contexto?
Creo que este afecta dependiendo en qué contexto te encuentras, porque si estas
en un contexto que se encuentra en mal estado, no te motivas, tanto como el
alumno como el maestro, él docente no se motiva por enseñar de manera
favorable a sus alumnos, y sus alumnos no se preocupan por aprender, en cambio
si te encuentras en un contexto que está bien para ti, creo que tanto el maestro
como el alumno se motivan a seguir adelante y aprender cosas nuevas.
Conclusión
Creo que el estar frente a un grupo, es difícil ya que siempre se presentaran
problemas, tanto económicos, políticas y culturales.

¿A que me refiero con esto? En lo económico que muchas veces las escuelas
primarias no cuentan con todos los servicios que debe tener para una mejor
educación en sus alumnos, por ejemplo el uso de las tics, ahora en la actualidad
son algo fundamental para una mejor educación, sin embargo muchas escuelas
no cuentan con el equipo necesario para hacer uso de ellas.

En lo político que hay escuelas en la actualidad que están en muy malas
condiciones, que no tienen lo necesario para salir adelante, y que el gobierno
muchas veces no hace nada para solucionar este tipo de problemas.

Y en lo cultural creo que los maestros deben de buscar la manera de que sus
alumnos se motiven por estudiar, ya que hoy en día, hay muchos niños que no
estudian o simplemente se salen de la escuela, y los padres de familia no hacen
nada para repararlo, por eso es importante que motivemos a los niños a que
estudien y aprendan para que en un futuro puedan llegar a ser alguien en la vida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapas segun piaget
Etapas segun piagetEtapas segun piaget
Etapas segun piaget
carolina barrera
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
Eva Rodirguez
 
Elsa aguilar (1)
Elsa aguilar (1)Elsa aguilar (1)
Elsa aguilar (1)
Elsa Aguilar
 
Estimulación adecuada: Concepto, áreas e importancia
Estimulación adecuada: Concepto, áreas e importanciaEstimulación adecuada: Concepto, áreas e importancia
Estimulación adecuada: Concepto, áreas e importancia
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Piaget afectividad
Piaget afectividadPiaget afectividad
Piaget afectividad
Alex_Condoy
 
Psicología según jean piaget
Psicología según jean piagetPsicología según jean piaget
Psicología según jean piaget
julymatosramirez
 
Teoria del apego
Teoria del apego Teoria del apego
Teoria del apego
Alondra Saucedoo
 
28975560 tema-4
28975560 tema-428975560 tema-4
28975560 tema-4
dark-kira
 
28813801 tema-05
28813801 tema-0528813801 tema-05
28813801 tema-05
dark-kira
 
28813651 tema-03
28813651 tema-0328813651 tema-03
28813651 tema-03
dark-kira
 
ET
ET ET
Cuestionario psicologia.
Cuestionario  psicologia.Cuestionario  psicologia.
Cuestionario psicologia.
Jocelyne Toledo
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Taller como aprenden los niños
Taller como aprenden los niños Taller como aprenden los niños
Taller como aprenden los niños
Tatiana Escobedo Bazán
 
Matriz de memoria; meece
Matriz de memoria; meeceMatriz de memoria; meece
Matriz de memoria; meece
Ednithaa Vazquez
 
Bibliografias
BibliografiasBibliografias
Bibliografias
sapacor
 
Ensayo sobre Jean piaget
Ensayo sobre Jean piagetEnsayo sobre Jean piaget
Ensayo sobre Jean piaget
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
Niñez Media o Segunda Infancia
Niñez Media o Segunda InfanciaNiñez Media o Segunda Infancia
Niñez Media o Segunda Infancia
Luis Alejandro Camacho Rodriguez
 
desarrollo cognitivo edad escolar
desarrollo cognitivo edad escolardesarrollo cognitivo edad escolar
desarrollo cognitivo edad escolar
Nury Palóu
 
2 maria montessori_una_vida_dedicada_a_los_ninos
2 maria montessori_una_vida_dedicada_a_los_ninos2 maria montessori_una_vida_dedicada_a_los_ninos
2 maria montessori_una_vida_dedicada_a_los_ninos
Hazel Castro
 

La actualidad más candente (20)

Etapas segun piaget
Etapas segun piagetEtapas segun piaget
Etapas segun piaget
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Elsa aguilar (1)
Elsa aguilar (1)Elsa aguilar (1)
Elsa aguilar (1)
 
Estimulación adecuada: Concepto, áreas e importancia
Estimulación adecuada: Concepto, áreas e importanciaEstimulación adecuada: Concepto, áreas e importancia
Estimulación adecuada: Concepto, áreas e importancia
 
Piaget afectividad
Piaget afectividadPiaget afectividad
Piaget afectividad
 
Psicología según jean piaget
Psicología según jean piagetPsicología según jean piaget
Psicología según jean piaget
 
Teoria del apego
Teoria del apego Teoria del apego
Teoria del apego
 
28975560 tema-4
28975560 tema-428975560 tema-4
28975560 tema-4
 
28813801 tema-05
28813801 tema-0528813801 tema-05
28813801 tema-05
 
28813651 tema-03
28813651 tema-0328813651 tema-03
28813651 tema-03
 
ET
ET ET
ET
 
Cuestionario psicologia.
Cuestionario  psicologia.Cuestionario  psicologia.
Cuestionario psicologia.
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
 
Taller como aprenden los niños
Taller como aprenden los niños Taller como aprenden los niños
Taller como aprenden los niños
 
Matriz de memoria; meece
Matriz de memoria; meeceMatriz de memoria; meece
Matriz de memoria; meece
 
Bibliografias
BibliografiasBibliografias
Bibliografias
 
Ensayo sobre Jean piaget
Ensayo sobre Jean piagetEnsayo sobre Jean piaget
Ensayo sobre Jean piaget
 
Niñez Media o Segunda Infancia
Niñez Media o Segunda InfanciaNiñez Media o Segunda Infancia
Niñez Media o Segunda Infancia
 
desarrollo cognitivo edad escolar
desarrollo cognitivo edad escolardesarrollo cognitivo edad escolar
desarrollo cognitivo edad escolar
 
2 maria montessori_una_vida_dedicada_a_los_ninos
2 maria montessori_una_vida_dedicada_a_los_ninos2 maria montessori_una_vida_dedicada_a_los_ninos
2 maria montessori_una_vida_dedicada_a_los_ninos
 

Destacado

Segmentacion
SegmentacionSegmentacion
Segmentacion
Christian Lopez
 
5 short vowels a e i o u - short a
5 short vowels a e i o u - short a5 short vowels a e i o u - short a
5 short vowels a e i o u - short a
Hansi R Michael
 
The integumentary system
The integumentary systemThe integumentary system
The integumentary system
shadyteddy
 
Programacion de la profe lina
Programacion de la profe linaProgramacion de la profe lina
Programacion de la profe lina
Julian David
 
E- portafolio DERLYS PAOLA ACOSTA - GRUPO No 57
E- portafolio DERLYS PAOLA ACOSTA - GRUPO No 57E- portafolio DERLYS PAOLA ACOSTA - GRUPO No 57
E- portafolio DERLYS PAOLA ACOSTA - GRUPO No 57
dpacostac
 
20142 s matdeber5
20142 s matdeber520142 s matdeber5
20142 s matdeber5
kelvin pin
 
Go, Slow, And Whoa Foods Updated
Go, Slow, And Whoa Foods UpdatedGo, Slow, And Whoa Foods Updated
Go, Slow, And Whoa Foods Updated
CATCH_Texas
 
Adult Youth Partnership (AYP)
Adult Youth Partnership (AYP)Adult Youth Partnership (AYP)
Adult Youth Partnership (AYP)
Riaz Marakkar
 

Destacado (8)

Segmentacion
SegmentacionSegmentacion
Segmentacion
 
5 short vowels a e i o u - short a
5 short vowels a e i o u - short a5 short vowels a e i o u - short a
5 short vowels a e i o u - short a
 
The integumentary system
The integumentary systemThe integumentary system
The integumentary system
 
Programacion de la profe lina
Programacion de la profe linaProgramacion de la profe lina
Programacion de la profe lina
 
E- portafolio DERLYS PAOLA ACOSTA - GRUPO No 57
E- portafolio DERLYS PAOLA ACOSTA - GRUPO No 57E- portafolio DERLYS PAOLA ACOSTA - GRUPO No 57
E- portafolio DERLYS PAOLA ACOSTA - GRUPO No 57
 
20142 s matdeber5
20142 s matdeber520142 s matdeber5
20142 s matdeber5
 
Go, Slow, And Whoa Foods Updated
Go, Slow, And Whoa Foods UpdatedGo, Slow, And Whoa Foods Updated
Go, Slow, And Whoa Foods Updated
 
Adult Youth Partnership (AYP)
Adult Youth Partnership (AYP)Adult Youth Partnership (AYP)
Adult Youth Partnership (AYP)
 

Similar a Evidencias psicologia

ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO INDIVIDUAL
ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO INDIVIDUAL  ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO INDIVIDUAL
ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO INDIVIDUAL
Desarollo
 
La psicomotricidad en la Educación Infantil
La psicomotricidad en la Educación InfantilLa psicomotricidad en la Educación Infantil
La psicomotricidad en la Educación Infantil
cpelegrin
 
E.T. Aprendizaje y Prevencion.pdf
E.T. Aprendizaje y Prevencion.pdfE.T. Aprendizaje y Prevencion.pdf
E.T. Aprendizaje y Prevencion.pdf
Centro Regional de Estimulacion Temprana Apellidos
 
Ficha 1 individual yeni
Ficha 1 individual yeniFicha 1 individual yeni
Ficha 1 individual yeni
YENIROJAS6
 
Resumen autores
Resumen autoresResumen autores
Resumen autores
lauranavaslopez
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infancia
AndyVero
 
Metodologia de la psicologia en el aula ica (4)
Metodologia de la psicologia en el aula   ica (4)Metodologia de la psicologia en el aula   ica (4)
Metodologia de la psicologia en el aula ica (4)
Taller De Innovación Pedagógica Chincha
 
Teorías y modelos de las etapas evolutivas
Teorías y modelos de las etapas evolutivasTeorías y modelos de las etapas evolutivas
Teorías y modelos de las etapas evolutivas
Kristian Rueda
 
Discursos cotidianos terrminados
Discursos cotidianos terrminadosDiscursos cotidianos terrminados
Discursos cotidianos terrminados
Viviana Rubio Carrillo
 
Diario psicología completo
Diario psicología completo  Diario psicología completo
Diario psicología completo
Paula Puente Torre
 
Libro II del Emilio
Libro II del Emilio Libro II del Emilio
Libro II del Emilio
Jeni Rojas
 
pikler.pptx
pikler.pptxpikler.pptx
preescolar
preescolarpreescolar
Analisis de los departamentos infantiles
Analisis de los departamentos infantilesAnalisis de los departamentos infantiles
Analisis de los departamentos infantiles
itzy
 
La psicomotricidad
La psicomotricidadLa psicomotricidad
La psicomotricidad
cpelegrin
 
Aprendizaje en la infancia (aprendizaje emocionante)
Aprendizaje en la infancia (aprendizaje emocionante)Aprendizaje en la infancia (aprendizaje emocionante)
Aprendizaje en la infancia (aprendizaje emocionante)
Diana Vaquero
 
E03 01 (cap3)
E03 01 (cap3)E03 01 (cap3)
E03 01 (cap3)
EDUCAUNSAVIRTUAL
 
Dps
DpsDps
Libro segundo, Emilio
Libro segundo, EmilioLibro segundo, Emilio
Libro segundo, Emilio
Sonia Santillana Gutierrez
 
Analisis de los departamentos infantiles
Analisis de los departamentos infantilesAnalisis de los departamentos infantiles
Analisis de los departamentos infantiles
itzy
 

Similar a Evidencias psicologia (20)

ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO INDIVIDUAL
ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO INDIVIDUAL  ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO INDIVIDUAL
ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO INDIVIDUAL
 
La psicomotricidad en la Educación Infantil
La psicomotricidad en la Educación InfantilLa psicomotricidad en la Educación Infantil
La psicomotricidad en la Educación Infantil
 
E.T. Aprendizaje y Prevencion.pdf
E.T. Aprendizaje y Prevencion.pdfE.T. Aprendizaje y Prevencion.pdf
E.T. Aprendizaje y Prevencion.pdf
 
Ficha 1 individual yeni
Ficha 1 individual yeniFicha 1 individual yeni
Ficha 1 individual yeni
 
Resumen autores
Resumen autoresResumen autores
Resumen autores
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infancia
 
Metodologia de la psicologia en el aula ica (4)
Metodologia de la psicologia en el aula   ica (4)Metodologia de la psicologia en el aula   ica (4)
Metodologia de la psicologia en el aula ica (4)
 
Teorías y modelos de las etapas evolutivas
Teorías y modelos de las etapas evolutivasTeorías y modelos de las etapas evolutivas
Teorías y modelos de las etapas evolutivas
 
Discursos cotidianos terrminados
Discursos cotidianos terrminadosDiscursos cotidianos terrminados
Discursos cotidianos terrminados
 
Diario psicología completo
Diario psicología completo  Diario psicología completo
Diario psicología completo
 
Libro II del Emilio
Libro II del Emilio Libro II del Emilio
Libro II del Emilio
 
pikler.pptx
pikler.pptxpikler.pptx
pikler.pptx
 
preescolar
preescolarpreescolar
preescolar
 
Analisis de los departamentos infantiles
Analisis de los departamentos infantilesAnalisis de los departamentos infantiles
Analisis de los departamentos infantiles
 
La psicomotricidad
La psicomotricidadLa psicomotricidad
La psicomotricidad
 
Aprendizaje en la infancia (aprendizaje emocionante)
Aprendizaje en la infancia (aprendizaje emocionante)Aprendizaje en la infancia (aprendizaje emocionante)
Aprendizaje en la infancia (aprendizaje emocionante)
 
E03 01 (cap3)
E03 01 (cap3)E03 01 (cap3)
E03 01 (cap3)
 
Dps
DpsDps
Dps
 
Libro segundo, Emilio
Libro segundo, EmilioLibro segundo, Emilio
Libro segundo, Emilio
 
Analisis de los departamentos infantiles
Analisis de los departamentos infantilesAnalisis de los departamentos infantiles
Analisis de los departamentos infantiles
 

Más de Irasema Ibarra

Capitulo 5 educación superior
Capitulo 5 educación superiorCapitulo 5 educación superior
Capitulo 5 educación superior
Irasema Ibarra
 
Que enseñar y aprender de geografía en exposición
Que enseñar y aprender de geografía en exposiciónQue enseñar y aprender de geografía en exposición
Que enseñar y aprender de geografía en exposición
Irasema Ibarra
 
Cinco Herramientas para Evaluar
Cinco Herramientas para EvaluarCinco Herramientas para Evaluar
Cinco Herramientas para Evaluar
Irasema Ibarra
 
Exposicision, algunos estudios clinicos sobre maltrato infantil.
Exposicision, algunos estudios clinicos sobre maltrato infantil.Exposicision, algunos estudios clinicos sobre maltrato infantil.
Exposicision, algunos estudios clinicos sobre maltrato infantil.
Irasema Ibarra
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
Irasema Ibarra
 
Las dimensiones de la organización
Las dimensiones de la organizaciónLas dimensiones de la organización
Las dimensiones de la organización
Irasema Ibarra
 
El diagnostico en el aula
El diagnostico en el aulaEl diagnostico en el aula
El diagnostico en el aula
Irasema Ibarra
 
Curriculum vicioso
Curriculum viciosoCurriculum vicioso
Curriculum vicioso
Irasema Ibarra
 
Formato planificación normal
Formato planificación normalFormato planificación normal
Formato planificación normal
Irasema Ibarra
 
Trabajo por proyectos
Trabajo por proyectosTrabajo por proyectos
Trabajo por proyectos
Irasema Ibarra
 
Cadena de favores
Cadena de favoresCadena de favores
Cadena de favores
Irasema Ibarra
 
Reporte de practicas segundo semestre
Reporte de practicas segundo semestreReporte de practicas segundo semestre
Reporte de practicas segundo semestre
Irasema Ibarra
 
Proyecto observacion
Proyecto observacionProyecto observacion
Proyecto observacion
Irasema Ibarra
 
Estructura de programas de estudio 2011 de español y matemáticas
Estructura de programas de estudio 2011 de español y matemáticasEstructura de programas de estudio 2011 de español y matemáticas
Estructura de programas de estudio 2011 de español y matemáticas
Irasema Ibarra
 
Ensayo planeación
Ensayo planeaciónEnsayo planeación
Ensayo planeación
Irasema Ibarra
 
Trptico planeacion
Trptico planeacionTrptico planeacion
Trptico planeacion
Irasema Ibarra
 
Evidencias planeación
Evidencias planeaciónEvidencias planeación
Evidencias planeación
Irasema Ibarra
 
Presentación esta es la original
Presentación esta es la originalPresentación esta es la original
Presentación esta es la original
Irasema Ibarra
 
Presentacion ciencias naturales
Presentacion ciencias naturalesPresentacion ciencias naturales
Presentacion ciencias naturales
Irasema Ibarra
 
Planeacion ciencias naturales
Planeacion ciencias naturalesPlaneacion ciencias naturales
Planeacion ciencias naturales
Irasema Ibarra
 

Más de Irasema Ibarra (20)

Capitulo 5 educación superior
Capitulo 5 educación superiorCapitulo 5 educación superior
Capitulo 5 educación superior
 
Que enseñar y aprender de geografía en exposición
Que enseñar y aprender de geografía en exposiciónQue enseñar y aprender de geografía en exposición
Que enseñar y aprender de geografía en exposición
 
Cinco Herramientas para Evaluar
Cinco Herramientas para EvaluarCinco Herramientas para Evaluar
Cinco Herramientas para Evaluar
 
Exposicision, algunos estudios clinicos sobre maltrato infantil.
Exposicision, algunos estudios clinicos sobre maltrato infantil.Exposicision, algunos estudios clinicos sobre maltrato infantil.
Exposicision, algunos estudios clinicos sobre maltrato infantil.
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Las dimensiones de la organización
Las dimensiones de la organizaciónLas dimensiones de la organización
Las dimensiones de la organización
 
El diagnostico en el aula
El diagnostico en el aulaEl diagnostico en el aula
El diagnostico en el aula
 
Curriculum vicioso
Curriculum viciosoCurriculum vicioso
Curriculum vicioso
 
Formato planificación normal
Formato planificación normalFormato planificación normal
Formato planificación normal
 
Trabajo por proyectos
Trabajo por proyectosTrabajo por proyectos
Trabajo por proyectos
 
Cadena de favores
Cadena de favoresCadena de favores
Cadena de favores
 
Reporte de practicas segundo semestre
Reporte de practicas segundo semestreReporte de practicas segundo semestre
Reporte de practicas segundo semestre
 
Proyecto observacion
Proyecto observacionProyecto observacion
Proyecto observacion
 
Estructura de programas de estudio 2011 de español y matemáticas
Estructura de programas de estudio 2011 de español y matemáticasEstructura de programas de estudio 2011 de español y matemáticas
Estructura de programas de estudio 2011 de español y matemáticas
 
Ensayo planeación
Ensayo planeaciónEnsayo planeación
Ensayo planeación
 
Trptico planeacion
Trptico planeacionTrptico planeacion
Trptico planeacion
 
Evidencias planeación
Evidencias planeaciónEvidencias planeación
Evidencias planeación
 
Presentación esta es la original
Presentación esta es la originalPresentación esta es la original
Presentación esta es la original
 
Presentacion ciencias naturales
Presentacion ciencias naturalesPresentacion ciencias naturales
Presentacion ciencias naturales
 
Planeacion ciencias naturales
Planeacion ciencias naturalesPlaneacion ciencias naturales
Planeacion ciencias naturales
 

Evidencias psicologia

  • 1. Presentación Escuela Normal Experimental de El Fuerte Materia: Psicología en el Desarrollo Infantil (0 – 12) Primer Semestre Grupo: 1C Nombre: Irasema Ibarra Ibarra Profesor: Genaro Uribe Zatarain 19 de Enero del 2013
  • 2.
  • 3. ¿Qué es la infancia? En épocas anteriores la infancia no existía, ya que a los niños los tomaban como pequeños adultos, hacían todo lo que un adulto realiza, es decir trabajaban, los niños eran mandados al campo y algunos asistían a escuelas militarizadas para prepararlos a las guerras, en cambio a la niñas les enseñaban los labores que se realizan en casa, para que tuvieran más experiencia en ese sentido, ya que una mujer tenía que dedicarse al hogar y a cuidar a sus hijos. Pero con el paso del tiempo el término de la infancia á evolucionado, poco a poco a los niños se les fue tratando como tal, como niños, ahora en la actualidad ya no está permitido que los niños trabajen desde pequeños, tienen derecho a recibir una educación, es por ello que se crearon los derechos de los niños y gracias a esto los niños son tratados muy diferentes a como lo era antes. La infancia es la etapa de la existencia de un ser humano que se inicia en el nacimiento y se extiende hasta la pubertad. Es una etapa de la vida por la que todo ser humano suele pasar, esta comienza desde que eres pequeño y termina entre los 5 o 10 años más o menos.
  • 4. La Niña Salvaje Esta historia habla sobre una niña llamada Jenny, que desde muy pequeña fue encerrada por sus padres, en una habitación en la cual solamente contaba con una cama, una mesa, una silla y un orinador. Esta niña fue encontrada a la edad de 13 años, cuando la encontraron se dieron cuenta que no se comportaba como una niña normal, su forma de caminar era extraña, no desarrollaba su lenguaje y observa los objetos o cosas como si las estuviera descubriendo. Jenny estuvo en una clínica, donde le ofrecieron terapias, esta niña era un descubrimiento, así que intentaban descubrir que había pasado con ella, con el paso del tiempo esta niña fue mejorando, fue descubriendo el mundo. Cuando investigaron más sobre su vida, se dieron cuenta que su padre había muerto y su madre estaba en la cárcel y sufría de problemas mentales a lo que tengo entendido. los motivos que orillaron a los padres a encerrarla por 13 años, fue que ellos pensaron que la niña era retrasada mental, pero los doctores pensaron que el comportamiento de la pequeña se debía a su encierro, así que empezaron a hacer un experimento con ella. El caso de esta niña lo compararon con el caso de un niño que se había encontrado en la selva años atrás, este niño era de comportamiento extraño al igual que Jenny. Un doctor estuvo trabajando con él intentando que el hablara o entendiera las cosas, de hecho se hizo una película con este caso y justamente el tiempo en que se estrenó apareció Jenny. Jenny estuvo 4 años a cargo de doctores, y digo doctores porque pasaba de uno a otro es decir la investigaban y veían que no podían con el caso y cedían el caso a otro médico. Ella fue adoptada por una pareja de médicos los cuales ayudaron mucho a la recuperación de Jenny, no se recuperó del todo pero sí obtuvo mejoría, podía explicar o decir lo que había vivido en sus 13 años de encierro, podía comer sola, servirse sola, hacer cosas por ella misma.
  • 5. Recuerdo que en un momento ella vómito y por ese motivo no quiso hablar más, así fue un paso atrás, ya que ella sentía tener de hacerlo y que volviera a ocurrir. En un análisis que se practicó a ella, salió que era una persona no muy bien mentalmente, esto ocasionó que los doctores se dieron por vencidos en su caso. Al finalizar los 4 años con médicos, Jenny regreso con su madre y aun vive con ella, ahora en la actualidad no se sabe mucho sobre ella. Este caso me pareció interesante ya que es algo que jamás había visto o escuchado, pensé que esto solamente ocurre en las películas, pero ya veo que no, a pesar de que esta niña no se mejora totalmente, tuvo mejoría porque como lo menciono anteriormente aprendió muchas cosas que tal vez nunca hubiera ello o bien experimentado. Los médicos fueron de gran ayuda para ella, ya que pudo valerse por sí misma.
  • 6. Reflexión En este primer modulo aprendí cosas que antes tal vez no sabía o simplemente no tomaba en cuenta, aprendí la manera de tratar a los niños como lo que son, niños. Que ellos como niños también tienes problemas, y muchos de ellos de casa, y eso provoca que no se desenvuelvan favorablemente en sus alrededores, como en la escuela, y en la calle al momento de convivir con las demás personas de su entorno. Por eso como futura docente, hare lo posible por comprender y ayudar a mis alumnos a salir adelante, y si alguno de ellos tiene algún problema buscar una solución para que el pueda vivir tranquilamente su infancia. De igual manera enseñarles cosas positivas para que puedan reflexionar sobre peligros que hoy en día se presentan constantemente.
  • 7.
  • 8. Teoría Vigotsky La teoría de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el aprendizaje. La única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. Vigotsky también destacó la importancia del lenguaje en el desarrollo cognitivo, demostrando que si los niños disponen de palabras y símbolos, los niños son capaces de construir conceptos mucho más rápidamente. Creía que el pensamiento y el lenguaje convergían en conceptos útiles que ayudan al pensamiento. Observó que el lenguaje era la principal vía de transmisión de la cultura y el vehículo principal del pensamiento y la autorregulación voluntaria. La teoría de Vigotsky se demuestra en aquellas aulas dónde se favorece la interacción social, dónde los profesores hablan con los niños y utilizan el lenguaje para expresar aquello que aprenden, dónde se anima a los niños para que se expresen oralmente y por escrito y en aquellas clases dónde se favorece y se valora el diálogo entre los miembros del grupo.
  • 9. Teoría de Piaget Piaget contribuyó enormemente al entendimiento del desarrollo de la inteligencia. Su visión naturalista y biológica surge de observar la interacción del niño con su medio ambiente y de la comprensión de los procesos internos de organización y adaptación que le permiten dar un nuevo sentido al mundo que le rodea. Según Piaget existe un mecanismo por el cual se produce el desarrollo de la inteligencia en el niño, éste posee esquemas mentales que corresponden a su nivel de desarrollo biológico y a su fondo de experiencias adquiridas a través de su interacción con el medio. Uno de los primeros esquemas mentales que desarrolla el bebé de cuatro a ocho meses es el del objeto permanente, esquema que le permite responder, por ejemplo a una pelota, aun cuando ésta no esté a la vista. El desarrollo intelectual requiere de la interacción de cuatro procesos: Maduración del área física, motriz y perceptiva. Experiencia física, dada por el contacto del niño con objetos, y el uso que haga de ellos. Interacción social, dada por la relación que el niño tenga con otras personas. Equilibrio dado por los procesos de acomodación que emerjan de los tres aspectos anteriores. El niño crecerá y ampliará su capacidad perceptiva, sensorial, de lenguaje y de motricidad; desarrollará sus aspectos físicos ampliando así su nivel de contacto con objetos del medio; interaccionará socialmente con adultos y con otros niños; y con base en los aspectos anteriores, experimentará continuos procesos de asimilación, acomodación, adaptación y equilibrio. Piaget distingue cuatro períodos en el desarrollo de las estructuras del conocimiento, íntimamente unidos al desarrollo del cariño – amabilidad y de la socialización del niño. Habla en varias ocasiones de la relaciones reciprocas de estos aspectos del desarrollo psíquico. I. EL PRIMER PERÍODO (sensoriomotriz) El primer período que llega hasta los 14 meses, es el de la inteligencia sensorio- motriz, anterior al lenguaje y al pensamiento propiamente dicho. El punto de partida para adquirir nuevos modos de obrar. Sensaciones,
  • 10. percepciones y movimientos propios del niño se organizan en lo que Piaget denomina "esquema de acción". A partir de los 5 ó 6 meses se multiplican y diferencian los comportamientos del estadio anterior. El niño incorpora los nuevos objetos percibidos a unos esquemas de acción ya formados (asimilación), es decir aprende cosas comprendiéndolas, pero también los esquemas de acción se transforman (acomodación), proceso en que se producen cambios entre las relaciones entre individuos o grupo de individuos en función de la asimilación. II. PERÍODO PREOPERATORIO El período preoperatorio del pensamiento llega aproximadamente hasta los seis años. Junto a la posibilidad de representaciones elementales (acciones y percepciones coordinadas interiormente) y gracias al lenguaje, asistimos a un gran progreso tanto en el pensamiento del niño como en su comportamiento. Al cumplir los 18 meses el niño empieza a imitar las cosas con algunas partes del cuerpo que no percibe directamente ( fruncir la frente o mover la boca), incluso sin tener delante el modelo y entonces hace una imitación diferida. Pero a medida que se desarrollan la imitación y representación, el niño puede realizar los llamados actos "simbólicos", actos de signos o imágenes. Piaget habla entonces del inicio del simbolismo (una piedra, por ejemplo, se convierte en una almohada y el niño imita la acción de dormir apoyando en ella su cabeza). La función simbólica tiene un gran desarrollo entre los 3 y los 7 años. Por una parte, se realiza en forma de actividades lúdicas o juegos simbólicos en las que el niño toma conciencia del mundo, aunque deformada, es decir todavía no es completa. Por lo demás, al reproducir situaciones vividas las asimila a sus esquemas de acción y deseos de cariño, transformando todo lo que en la realidad pudo ser penoso y haciéndolo soportable e incluso agradable. Para el niño el juego simbólico es un medio de adaptación tanto intelectual como de cariño. El lenguaje es lo que en gran parte permitirá al niño adquirir una progresiva interiorización mediante el empleo de signos verbales, sociales y transmisibles oralmente.
  • 11. Inicialmente, el pensamiento del niño es plenamente subjetivo, es decir que tiene relación con la manera de pensar o sentir y no con el objeto en sí mismo. El niño entonces presta atención a lo que ve y oye a medida que se efectúa la acción, es decir, solo presta atención cuando pasa algo sino no. III. PERÍODO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS El período de operaciones concretas se sitúa entre los siete y los once o doce años. Este período señala un gran avance en cuanto a socialización y objetivación del pensamiento. El niño concibe los sucesivos estados de un fenómeno, de una transformación, como "modificaciones", que pueden compensarse entre sí, o bajo el aspecto de "invariante", que implica volver a un estado anterior. El niño no es capaz de distinguir aún de forma satisfactoria lo probable de lo indispensable. Solo razona sobre lo realmente dado, no sobre lo virtual. Así que, en sus anticipaciones de cosas que van a ocurrir es limitado. En esta edad, el niño no sólo es objeto receptivo de transmisión de la información del lenguaje y la cultura en sentido único. Surgen nuevas relaciones entre niños y adultos, y especialmente entre los mismos niños. Los niños son capaces de una auténtica colaboración en grupo, pasando la actividad individual aislada a ser una conducta de cooperación. También los intercambios de palabras señalan la capacidad de descentralización. El niño tiene en cuenta las reacciones de quienes le rodean, el tipo de conservación "consigo mismo", que al estar en grupo (monólogo colectivo) se transforma en diálogo o en una auténtica discusión. La moral que está sometida a un poder externo infantil, unilateralmente adoptada, da paso a la independencia del medio que lo rodea del final de este período.
  • 12. Reflexión Estas teorías son muy claras y entendibles, ya que nos dicen abiertamente las etapas por las cuales pasamos cuando somos infantes, de igual manera una de ellas nos habla sobre el aprendizaje del niño, es decir de qué manera aprende y se desenvuelve mediante a la edad por la cual cursa. Saber estas teorías nos sirve de mucho, a nosotros que somos futuros docentes, ya que cuando estemos trabajando como maestros, podemos poner en práctica estas teorías, y de esta manera saber y entender mejor lo que dice cada una de ellas. Entendí que cada una de las teorías se relaciona entre sí, y que es importante conocer las etapas por las cuales los niños están o pasan, porque de esta manera podemos comprenderlo más fácilmente o bien saber lo que les molesta, o lo que les preocupa. Para poner en práctica estas teorías, es necesario conocer muy bien a los niños y esto lo podemos hacer al momento que apliquemos una clase o bien cuando estemos trabajando como docente, y de esta manera observar si estas teorías funcionan y hacen más fácil la comprensión por parte del maestro hacia el alumno.
  • 13.
  • 14. Caso de Fausto (El niño emigrante) Esta es una historia que habla sobre un niño llamado Fausto, este provenía de una familia muy pobre que vivía en un pueblo llamado el Platanal, en este lugar tenían la tradición de irse a emigrar a Estados Unidos, esto por el motivo de que en su país y en su pueblo no había trabajo y por lo tanto no tenían que comer, y sus casa eran muy pobres. El trabajo que realizaban en ese pueblo, era el de hacer sobreros, hacían dos al día, y los vendían a 2 pesos cada uno, así que al día solamente ganaban 4 pesos, y con esa cantidad no podían mantener a su familia, así que las personas emigraban a otro país para llevar una vida mejor. Los niños eran mandados a la escuela pero solamente a la primaria, ya que era la única escuela con la que contaban, cuando los niños terminaban sus estudios en la escuela primaria, emigraban con sus hermanos mayores o bien con sus padres a Estados Unidos, para poder trabajar y salir adelante. Este fue el caso de Fausto cuando el termino sus estudios, se fue con su hermano mayor a Estados Unidos, mientras que sus padres se quedaron en el Platanal. Fausto consiguió trabajo allá, y siempre mandaba dinero a sus padres, junto con su hermano, sus padres poco a poco fueron construyendo una casa para que cuando ellos regresaran pudieran ver que valió la pena el esfuerzo. En Estados Unidos, había muchas pandillas, las cuales si no pertenecías a ellas, te golpean eh incluso llegaban a lastimar seriamente a muchas personas, así que tenias que cuidarte muy bien, y estar prevenido para que no sufrieras de algún atentado de pandillas. Pasaron muchos años en los cuales Fausto y su hermano estuvieron en Estados Unidos, una noche Fausto no llego a dormir, su hermano sintió su ausencia ya que ellos tenían una litera en la cual dormían y sintió que Fausto no estaba, al siguiente día le hablaron para pedirle que fuera a recocer a una persona al hospital. El rápidamente llego, y se dio cuenta que si era su hermano. Lo reconoció gracias a una cicatriz que Fausto tenia, al verlo se dio cuenta que estaba todo golpeado, y mal herido, los doctores le informaron que
  • 15. Fausto sufría de muerte cerebral ya que estaba muy lastimado, así que su hermano aviso a sus padres para darles la noticia. Sus padres conmovidos por la noticia buscaron ayuda del gobierno para ir a Estados Unidos y poder ver a su hijo, el gobierno les consiguió un permiso de 5 días, así que los padres de Fausto fueron a verlo, cuando llegaron el doctor les informo lo que pasaba, su madre llorando, suplicaba que salvaran a su hijo que él estaba vivo que no era posible que él estuviera muerto. Los doctores terminaron por desconectar a Fausto para que lo velaran, sus padres tuvieron que volver ya que su permiso se les termino, Fausto tuvo una velación por parte de sus amigos en Estados Unidos. Al llegar Fausto en ataúd a su pueblo, lo velaron de nuevo en su nueva casa, y después de eso lo sepultaron. Los padres de Fausto habían ello un cuarto para él en su casa, lamentablemente el no pudo disfrutarlo, tampoco conoció a sus hermanos pequeños solamente por teléfono, ya que Fausto desde muy pequeño emigro a Estados Unidos para darle una vida mejor a su familia. , .
  • 16. Reflexión En esta historia nos resaltan muchos aspectos, uno de ellos es lo económico. Estas personas no tenían en que trabajar, eran muy pobres, no había estudios suficientes para llegar a ser alguien, por este problema estas personas se motivaban a irse a otros lugares a conseguir trabajo y dar una vida mejor a sus familiares. Si en este lugar hubiera trabajo o si se organizaran para abrir una fábrica para hacer sombreros tal vez muchas personas tuvieran trabajo y no pondrían en peligro su vida al irse a otros lugares. De igual manera si contaran con más escuelas, y muebles para la misma los niños o sus alumnos se motivaran a seguir estudiando y llegar a ejercer una profesión. Otro aspecto que se puede ver claramente en esta historia, es la cultura que tenían de irse a emigrar a otro país. Cabe mencionar que los niños desde pequeños ya pensaban en irse a trabajar a otro país, por el hecho de que sus familiares también lo hacían para llevar una vida mejor, esto se convirtió en una mala cultura para los habitantes de ese pueblo. El aspecto político que observamos aquí, es que en el pueblo no había mucha ayuda del gobierno, ya que si ellos se preocuparan más por sus habitantes, ayudarían a que hubiera más escuelas en los lugares alejados y pobres del país, como ya lo mencione anteriormente creo que si hubiera más escuelas y mas muebles para los estudiantes, estos de motivarían de alguna forma para seguir estudiando y llegar a ejercer una profesión, sin embargo no lo hacen por eso muchas de las personas tienen que salir a buscar una vida mejor .
  • 17.
  • 18. ¿Cómo influye positivamente el trabajo del docente en su alumno? Este influye de manera favorable, ya que al utilizar métodos, como lo son el material didáctico, dinámicas, y el uso de las tics, los está motivando de alguna forma u otra para que sigan a aprendiendo, y preparando para una mejor formación. ¿Cómo afecta todo el contexto? Creo que este afecta dependiendo en qué contexto te encuentras, porque si estas en un contexto que se encuentra en mal estado, no te motivas, tanto como el alumno como el maestro, él docente no se motiva por enseñar de manera favorable a sus alumnos, y sus alumnos no se preocupan por aprender, en cambio si te encuentras en un contexto que está bien para ti, creo que tanto el maestro como el alumno se motivan a seguir adelante y aprender cosas nuevas.
  • 19. Conclusión Creo que el estar frente a un grupo, es difícil ya que siempre se presentaran problemas, tanto económicos, políticas y culturales. ¿A que me refiero con esto? En lo económico que muchas veces las escuelas primarias no cuentan con todos los servicios que debe tener para una mejor educación en sus alumnos, por ejemplo el uso de las tics, ahora en la actualidad son algo fundamental para una mejor educación, sin embargo muchas escuelas no cuentan con el equipo necesario para hacer uso de ellas. En lo político que hay escuelas en la actualidad que están en muy malas condiciones, que no tienen lo necesario para salir adelante, y que el gobierno muchas veces no hace nada para solucionar este tipo de problemas. Y en lo cultural creo que los maestros deben de buscar la manera de que sus alumnos se motiven por estudiar, ya que hoy en día, hay muchos niños que no estudian o simplemente se salen de la escuela, y los padres de familia no hacen nada para repararlo, por eso es importante que motivemos a los niños a que estudien y aprendan para que en un futuro puedan llegar a ser alguien en la vida.