SlideShare una empresa de Scribd logo
Maestría en Criminalística Logos International University 
1 
Evolución de la detección de los residuos de disparo 
Lic. Carlos Izurieta Ramírez., MBA. 
carlosizurieta@hotmail.com 
Lic. Edwin Medina Ruiz. 
andresmedin83@hotmail.com 
Dr. Marco Aurelio Pazmiño 
marcos01tem@hotmail.com 
Oficiales de la Policía Nacional del Ecuador 
Resumen.- 
La detección de los residuos de disparo ha sido la premisa mundialmente utilizada para la vinculación de él o los autores de un hecho punible en donde se han visto involucradas el uso de armas de fuego, buscando con esto dotar a los administradores de justicia con una prueba basada en hechos científicos que permitan demostrar el cometimiento del hecho. 
Han existido varias técnicas las cuales han ido evolucionando a través de los años, no solo por ser relevadas por la llegada de nueva tecnología, sino por ser reemplazadas en el marco técnico – científico que involucra aquellas que presentaban falsos positivos hasta aquellas que permiten altos niveles de certeza. Cada una de las técnicas implica un diferente manejo de instrumentación de laboratorio así como diferentes métodos para la toma de muestras por los peritos de campo. 
Abstract.- 
The gun shoot residue detection has been the main clue used in order to link punish act with author where have been involved the use of fire arms, looking to give to the justice administrators an evidence based in scientific facts that permit to prove the perpetration of an punishable act. 
There have been several techniques which have evolved over the years, not only the arrival of new technology, but also because they have been replaced for new
Maestría en Criminalística Logos International University 
2 
scientific knowledge. Now a day many techniques allow high levels of certainty, each one involves different management techniques of laboratory instrumentation and various methods for sampling by field experts. Keywords: Gun Shoot Residue, Scanning Electron Microscope, GSR Particles, Paraffin Wax Gloves, Introducción.- 
(Mondén, 2014) Sin lugar a duda, en la gran mayoría de hechos delictivos suscitados a nivel mundial, se ven involucradas armas de fuego como las herramientas de mayor uso para el cometimiento de delitos, razón por la cual, los cuerpos de investigación alrededor del mundo han buscado he ido evolucionando la forma y manera de llegar a determinar quien accionó un arma de fuego, con el objetivo de poder vincular de manera directa la participación de uno o varios individuos en el hecho. Es así como los investigadores se dieron cuenta que luego de haberse producido un disparo se genera una nube de gases en torno a los orificios de desfogue de las armas de fuego, esta nube a su vez contiene restos de pólvora, restos metálicos y restos del fulminante; estos materiales se alojan sobre las regiones expuestas más próximas, sean estas prendas de vestir o regiones corporales; por lo antes expuesto era importante proceder con el análisis de estos residuos con el objetivo de vincular al autor con el hecho y el uso del arma de fuego involucrada.
Maestría en Criminalística Logos International University 
3 
Aplicación del guantelete de parafina. 
(Pumisacho, 2011) 
Desarrollo.- 
La primera prueba data del año 1914, en donde Gonzalo Iturrioz y Font, comenzó usando el reactivo de Guttman (Difenilamina sulfúrica) al darse cuenta que la reacción química que se producía al colocar sobre nitro derivados de pólvora no combustionada presentaba máculas de coloración azul (Cervantes, 1983), es así como Antonio Fernández Benítez, usando esta información crea la prueba llamada “Guantelete de Parafina” en 1922, posterior a esto en el año de 1931, Teodoro Gonzales Miranda introduce esta prueba en los Estados Unidos Mexicanos, la misma que posteriormente fue conocida como Test de Gonzales en los Estados Unidos de Norte América, esta prueba consistía en derretir parafina y aplicarla sobre la mano en forma de un guante, esta parafina al estar caliente permitía la dilatación de los poros a fin de que los nitro derivados no combustionados se fijen a esta y posteriormente se colocaba un par de gasas para darle soporte a la parafina y que esta no se resquebraje al momento de que se enfríe y proceder a su retiro, una vez retirado el guantelete se colocaba la difenilamina en medio sulfúrico a fin de determinar la existencia o no de nitro derivados, lamentablemente esta prueba carece de especificidad en el análisis de la pólvora, ya que cualquier otro tipo de actividad que implique el uso de sustancias nitradas llevaran a falsos positivos, como por ejemplo aquellas personas que se dedican a actividades como la mecánica, la jardinería, vulcanizadores, amas de casa, fumadores y un gran etcétera (Cowman, 1967); en el caso especifico del Ecuador, la prueba del “Guantelete de Parafina” se venía practicando hasta diciembre del 2009, por lo antes expuesto muchos abogados en aquellos casos en donde sus clientes estaban
Maestría en Criminalística Logos International University 
4 
siendo acusados en base a la prueba del guantelete de parafina y al conocer de las falencias de la misma, inmediatamente argumentaban cosas tan simples como que su defendido era un asiduo fumador, razón más que basta para que haya resultado positivo en esta prueba, dejando muchas veces sin piso la hipótesis presentada por parte de fiscalía. Respecto a los resultados de esta prueba se puede indicar que un resultado positivo no quiere decir que en verdad esa persona haya disparado un arma de fuego y es importante mencionar que usar en muchos casos un solo elemento de vinculación con el hecho punible investigado no es lo adecuado, mucho menos tratar de usar en casos de determinación de un suicido u homicidio. (Gonzales, 2010) En lo que se refiere a los resultados negativos, se puede indicar que el presunto autor del hecho no necesariamente no haya producido la activación del arma de fuego, ya que se debe considerar que esta prueba basa sus resultados en un tipo de reacción química sobre cualquier sustancia oxidante, no solamente pólvora, con el objetivo de determinar la existencia o no de nitritos y nitratos. (Gonzales, 2010) Existen además otras limitantes respecto a la presente prueba, como por ejemplo en el caso de proceder con su aplicación en cadáveres, toda vez que a pesar de que se trate de una muerte reciente, el mismo proceso de descomposición alteraría en gran medida los resultados, de igual manera se puede indicar que esta prueba no es determinante sino orientativa, ya que sus resultados se basan en la colorimetría, lo que viene a ser un resultado cualitativo y no cuantitativo o expresado en porcentaje por ejemplo. Al igual que en cualquier otro tipo de técnica que se utilice, se debe considerar la inocuidad de los elementos que se están usando para proceder con la experticia, esto implica que se debe estar seguro de que la parafina que se procederá a derretir está libre de contaminantes así como el recipiente en donde se calentará la misma, tomando en cuenta que tan solo con que exista un poco de presencia de restos de carbón o leña producirán una contaminación y una falla en los resultados.
Maestría en Criminalística Logos International University 
5 
Kit para la aplicación de rodizonato de sodio. 
(Serrano, 2012) 
En el año 1954, el químico Fritz Feigl, de origen austriaco crea la técnica conocida como “Prueba del Rodizonato de Sodio”, esta vez no orientado a la detección de nitro derivados de pólvora, sino hacia los restos del bario encontrados en la capsula fulminante del cartucho de arma de fuego asi como el plomo de la bala del cartucho, restos que de acuerdo al estudio de Feigl, quedaban depositados sobre las manos del presunto autor del hecho, esta prueba de igual manera se basaba en la colorimetría, toda vez que el rodizonato de sodio presentaba un punto de coloración oscura con un borde color rojo al momento de reaccionar con el plomo y un color rosáceo y marrón al momento de reaccionar con el bario, una de las principales desventajas de esta técnica está supeditada al uso de cartuchos con balas blindadas, en las cuales el plomo no se encuentra expuesto y dependiendo del impacto con el blanco, el encamisado se mantiene, dejando sin exposición al plomo, lo que puede ocasionar falsos negativos. 
La prueba de Harrison – Gilroy, fue creada en el año de 1959, de igual manera es una prueba que basa sus conclusiones en la colorimetría, la misma que consiste en la detección mediante reacción química de bario y plomo a través del uso de rodizonato de sodio y el antimonio a través de trifenil – arsonio, esta técnica se la realizaba mediante la aplicación de una pieza de algodón blanco humedecido en acido clorhídrico sobre la mano. (Harrison & Gilroy, 1959)
Maestría en Criminalística Logos International University 
6 
En el año de 1937, James Taylor Walker, crea la técnica de identificación de nitritos y nitratos alrededor del orifico de entrada de un proyectil de arma de fuego sobre prendas textiles, esta prueba se inicia mediante la desensibilización del papel fotográfico con una solución de acido sulfanílico y naftilamina, se debe tomar en cuenta que el papel fotográfico que se use no debe ser muy sensible a la luz pero si mantener su propiedad reactiva ante la presencia de nitritos, sobre el papel fotográfico se procede a colocar la prenda textil que presenta el orifico producto de paso de proyectil de arma de fuego, sobre esto se coloca un fragmento de tela que se encuentre humedecido en acido acético y a su vez sobre este dos fragmentos más de tela que se encuentren limpios y secos, sobre todos estos fragmentos de tela superpuestos mediante el uso de una plancha caliente, se plancha durante aproximadamente cinco minutos, lo que sucederá es que los vapores del acido acético penetrarán en el papel fotográfico y permitirán observar puntos de coloración roja o rosada cuando el resultado es positivo y sin en un lapso de aproximadamente treinta segundos no se observa ninguna coloración pues el resultado se considerará negativo, se debe mencionar que la aplicabilidad de esta técnica está sujeta a la composición química de las fibras textiles donde se aplique ya que existen fibras que no presentan reacción química al aplicar esta prueba. (Moreno Gonzales, 1999) 
El uso de fotografía infrarroja y fotografía ultravioleta, también ha sido una herramienta forense para la detección de residuos de pólvora, la técnica consiste en el uso de la cámara fotográfica y filtros ópticos que mediante el bloqueo de radiación ultra violeta y ciertas longitudes de luz visible permiten observar partículas de pólvora no combustionada, especialmente sobre prendas textiles. (Havekost & Peters, 1990). 
Otra de las técnicas aplicadas es el análisis de residuos de disparo mediante la activación de neutrones, esta técnica se la ha aplicado desde el año 1990, está enfocada en la detección del bario y el antimonio, ya que estos son elementos detectables bajo esta técnica, pero que lamentablemente no permite detectar el plomo, razón por la cual a esta técnica se la acompaña con la técnica de espectrometría de absorción atómica sin llamas, la misma que implica un despliego logístico impresionante, complejo, con altísimos costos y además un reactor nuclear. Su aplicación consiste en que la muestra debe ser expuesta al flujo de electrones
Maestría en Criminalística Logos International University 
7 
térmicos los cuales provienen de un reactor nuclear, lo cual permitirá la visualización del bario y el antimonio. (U.S Atommic Energy Comission, 1970) Una de las técnicas más utilizadas especialmente en los estados unidos es la espectrometría de absorción atómica sin llamas, debido a que sus características principales son su facilidad para desarrollar el análisis, tiene una alta sensibilidad y sobre todo un costo muy reducido, esta técnica permite la detección del plomo, bario y el antimonio e incluso otros materiales resultantes del disparo como aluminio, cobre y hierro, los cuales provienen de la estructura propia del arma de fuego y del encamisado de la bala. (Vincent, 1999) En lo referente a la espectroscopía de absorción atómica, la técnica se basa en la medición de concentraciones especificas de un determinado elemento en una mezcla, permitiendo la identificación de una gran cantidad de los mismos, esta muestra comúnmente se introduce en una matriz liquida y mediante el uso de un nebulizador o cámara de nebulización se forma una niebla de la muestra para determinar un elemento en particular conocido como analito. La niebla atómica resultante de este procedimiento es desolvatada y expuesta a una energía con determinada longitud de onda, comúnmente emitida por una lámpara de cátodo hueco formada por el mismo analito a determinar o a su vez por una lámpara de descarga de electrones; es importante mencionar que el espectro de absorción de la técnica mencionada se produce por el cambio de un bajo estado energético a un alto estado energético del electrón de un átomo de determinado elemento, lo que se produce mediante la absorción de energía y dando como resultado una línea de absorción luego del cambio de nivel, esto es especialmente apto para el análisis de tipo cuantitativo de evidencia traza que contiene más de cuarenta elementos metálicos, lo que a su vez nos dota de una precisión de al menos el dos por ciento, considerando además que existe una limitante en la detección que va en el orden del 0.1ppm a 1ppm.
Maestría en Criminalística Logos International University 
8 
Equipo de Absorción Atómica 
(Wikipedia, 2014) 
Esta técnica presenta alta sensibilidad en la detección de elementos pesados, idóneo para la detección de plomo, bario y antimonio, es una de las técnicas comúnmente usadas para el análisis de evidencia traza toda vez que presenta sencillez en su aplicación y a un costo relativamente bajo; consiste en que cada elemento absorbe energía a longitudes de onda características y que al exponer una muestra a la radiación emitida por una lámpara de cátodo hueco (LCH), los electrones de valencia del elemento que se busca identificar absorben esa energía provocando una disminución en la intensidad de la luz emitida por la lámpara, la Ley de Beer permite relacionar la intensidad de la luz con la concentración; en una muestra la cantidad de energía absorbida será directamente proporcional a la concentración del elemento, esta técnica analítica es capaz de analizar metales, desde niveles de trazas hasta concentraciones porcentuales; es posible analizar con ella hasta 67 elementos de la tabla periódica, se debe considerar que para que la muestra pueda absorber la energía proveniente de la lámpara de cátodo hueco esta debe estar atomizada; existen diferentes atomizadores en que la espectroscopia de absorción atómica los cuales son: de llama, horno de grafito, por descarga
Maestría en Criminalística Logos International University 
9 
luminiscente, generación de hidruros y vapor frío. En area forense para la detección de residuos de disparo se utiliza el sistema de horno de grafito que se compone de un cilindro hueco de grafito, abierto por ambos extremos y con un orificio en su centro a través del cual se introduce la muestra; el sistema está rodeado de un gas inerte. En general los métodos de horno son lentos, requieren varios minutos para el análisis de cada elemento y su intervalo analítico es pequeño, de alrededor de 2 órdenes de magnitud, por lo general las fuentes utilizadas en estos equipos son lámparas de cátodo de hueco que consisten en un ánodo de Wolframio y un cátodo cilíndrico, cerrados herméticamente en un tubo de vidrio lleno con neón o argón a una presión de 1 a 5 torr. El cátodo está construido del metal cuyo espectro se desea obtener, dentro de sus ventajas esta que posee una elevada sensibilidad, hasta partes por trillón, y baja incidencia de falsos positivos en el análisis de residuos de disparo de armas de fuego, la desventaja que presenta es que requiere una lámpara de cátodo hueco para cada elemento, lo que se traduce en un mayor tiempo requerido para el análisis, la toma de la muestra usando esta técnica se la realiza mediante la remoción de las partículas de la mano del sospechoso con una tela de algodón humedecida con ácido nítrico o ácido sulfúrico diluido. Se toman 4 muestras por sospechoso y se colocan en tubos de ensayo, una vez colectada la muestra se tapa los tubos, se etiquetan y se guardan para su análisis posterior. La Agencia Federal de Investigación de los Estados Unidos, mejor conocida como FBI desde la mitad de la década de los ochenta, ha usado de forma recurrente la Espectroscopia de Emisión Atómica acoplada a Plasma Inductivamente (ICP-OES); esta técnica presenta varias ventajas como por ejemplo: alta sensibilidad analítica y no presenta interferencias espectrales ni químicas, lo que la hace muy útil para los análisis cuantitativos forenses, el tipo de ICP que se emplea en Química Forense para el análisis de residuos de disparo de arma de fuego es el de acoplamiento inductivo. (Ramírez Medrano, 2004)
Maestría en Criminalística Logos International University 
10 
Microscopio Electrónico de Barrido FEI Quanta 400 
(Laboratorio de Criminalística y Ciencias Forenses de Quito, 2014) 
En lo referente a la técnica de análisis de residuos de disparo mediante Microscopía Electrónica mediante onda energética de rayos X, se debe indicar que el primer microscopio electrónico fue construido en 1937 por el físico alemán Manfred von Ardenne, el cual es un tipo de microscopio que no utiliza luz visible para la observación de las muestras sino electrones, la microscopía óptica posee una limitante, la misma que se relaciona con la longitud de onda de luz visible, lo que permite una amplificación máxima de hasta mil veces para la observación de una muestra en el mejor de los casos, respecto al microscopio electrónico de barrido este no utiliza la luz visible, sino electrones los cuales son disparados sobre una muestra con propiedad conductiva y mediante el uso de varios detectores se puede formar una imagen del espécimen que se desea observar, permitiendo una magnificación de cientos de miles de veces, el microscopio óptico de luz visible presenta para su funcionamiento varios conjuntos de lentes ópticos para la
Maestría en Criminalística Logos International University 
11 
amplificación, el microscopio electrónico de barrido posee electroimanes que permiten la alineación del rayo de electrones con el objetivo de enfocar la muestra y obtener una imagen, las imágenes observadas a través de un microscopio electrónico de barrido poseen gran profundidad de foco, dando una apariencia tridimensional muy característica y por ende presentando una información muy rica sobre la topografía de la muestra que está siendo observada, en el área forense se utiliza la microscopia electrónica de barrido conjuntamente con la dispersión de onda energética de rayos x, técnica que fue inventada por R.S Nesbitt, J.E Wesell y P.F para la detección de residuos de disparo, para la toma de la muestra se utilizan dispositivos los mismos que están compuestos de una base plástica en donde viene acoplado un disco de aluminio, sobre este se localiza una cinta de carbono doble lado con propiedad de adherencia y su respectiva tapa protectora, para el levantamiento de las muestras se retira la tapa del dispositivo dejando expuesto el disco de aluminio con la cinta de carbono, esta a su vez tiene que ser presionada sobre el dorso de la mano, específicamente entre el área comprendida entre el dedo índice y el pulgar de la mano, las veces que se debe presionar son tantas veces cuantas sea necesario hasta que la propiedad de adherencia se pierda, posterior se vuelve a tapar el dispositivo y remitir las muestras al laboratorio. En el caso especifico del Ecuador la técnica instrumental de análisis de residuos de disparo mediante microscopia electrónica se la viene aplicando desde finales del año 2009, fecha hasta la cual se venía empleando el “guantelete de parafina”. Los kits para la toma de residuos de disparo empleados en Ecuador, constan de dos dispositivos con su respectivo adhesivo en donde se puede leer el número secuencial de cada kit, así como espacios para indicar si la muestra se ha tomado en alguna mano, prenda textil o alguna otra superficie, de igual manera en el kit se encuentra una cartilla de recopilación de datos, en la cual el perito en inspección ocular técnica que toma las muestras debe indicar datos generales del procedimiento y/o información que él considere importante deba ser conocida por los peritos de laboratorio.
Maestría en Criminalística Logos International University 
12 
Partícula de residuo de disparo observada a través del Microscopio Electrónico de Barrido FEI Quanta 400, del Laboratorio de Criminalística y Ciencias Forenses de la ciudad de Quito. (Izurieta Ramírez, 2013) 
En lo referente al análisis mediante microscopia electrónica, el perito considera tres aspectos para emitir una conclusión positiva en el informe pericial: composición química de las partículas, morfología de las partículas y tamaño de las partículas, la técnica de microscopía electrónica permite considerar estos tres aspectos, lo cual la convierte en una prueba determinante en la detección de los mismos. Conclusión.- Por lo antes expuesto, se puede notar como a través del tiempo la búsqueda por determinar quien fue el autor de un hecho delictivo en donde se utilizó armas de fuego ha estado presente no solo como interrogante en la investigación por parte de la policía, sino que ha ido caminando de la mano con la ciencia, la misma que a su vez, con el avance de métodos, técnicas y la llegada de nueva tecnología, ha puesto de manifiesto todo el conocimiento en aras de coadyuvar al esclarecimiento de hechos punibles. Ventajosamente en el Ecuador, hoy en día se cuenta con la técnica más moderna para la detección de residuos de disparo mediante
Maestría en Criminalística Logos International University 
13 
microscopía electrónica, lo que ha permitido dotar al engranaje de administración de justicia una prueba de carácter científico puesta al servicio de la ciudadanía.
Maestría en Criminalística Logos International University 
14 
Referencias 
Cervantes, J. P. (1983). La Química Analítica en la Investigación del Delito. Buenos Aires: Argentina Editores. 
Cowman, M. (1967). A study of the paraffin test. Chicago: Forensic Science. 
Gonzales, R. M. (03 de 12 de 2010). Breve examen crítico de las tecnicas aplicadas para determinar la autoria del disparo de arma de fuego. XI Jornadas sobre justicia penal . México D.F, México: Instituto de Investigaciones Juridicas UNAM. 
Harrison, H., & Gilroy, R. (1959). Firearms discharge residues. Houston: Journal Forensic Science. 
Havekost, D., & Peters, C. (1990). Barium and Antimony Distributions on the Hands of Nonshooters. California: Journal Forensic California. 
Izurieta Ramírez, C. A. (11 de 12 de 2013). Partícula de Residuo de disparo de arma de fuego. Quito, Pichincha, Ecuador. 
Laboratorio de Criminalística y Ciencias Forenses de Quito. (25 de agosto de 2014). Microscopio Electrónico de Barrido FEI Quanta 400. Quito, Pichincha, Ecuador. 
Mondén, S. (21 de 02 de 2014). Recuperado el 22 de agosto de 2014, de Crónica Cero: http://cronicacero.blogspot.com/2013/03/disparo-pistola-espacio-experimento-ciencia-ficcion.html 
Moreno Gonzales, L. R. (1999). Balística Forense. México D.F: Porrúa. 
Pumisacho, D. (15 de 02 de 2011). Tus huellas dig. Recuperado el viernes de 22 de 2014, de http://tushuellasdig.blogspot.com/2011/11/guanteletes-prueba-de-parafina.html 
Ramírez Medrano, A. (Abril de 2004). Desarrollo, validación de un método analítico para la determinación de residuos metálicos de disparo de arma de fuego mediante ICP-OES y su aplicación en la Química Forense. Nuevo León, México: Universidad Autónoma de Nuevo León. 
Serrano, J. (28 de enero de 2012). Revista todo seguridad. Recuperado el 25 de agosto de 2014, de http://www.todoseguridad.org/?p=122 
U.S Atommic Energy Comission. (1970). Special Report on Gun Shot Residues Measured by Neutron Activation Analysis. Virginia: National Technical Information Service. 
Vincent, J. (1999). Heridas por arma de fuego. Buenos Aires: La Roca. 
Wikipedia. (11 de julio de 2014). Recuperado el 25 de agosto de 2014, de Espectroscopia de absorción atómica (AA): http://es.wikipedia.org/wiki/Espectroscopia_de_absorci%C3%B3n_at%C3%B3mica_(AA)#mediaviewer/Archivo:ANTOFAGASTA-1_041.JPG
Maestría en Criminalística Logos International University 
15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deflagracion de polvora
Deflagracion de polvoraDeflagracion de polvora
Deflagracion de polvora
adn estela martin
 
Balistica
BalisticaBalistica
Balistica
Mona Beautifull
 
PRESENTACION DE BALISTICA
PRESENTACION DE BALISTICAPRESENTACION DE BALISTICA
PRESENTACION DE BALISTICA
blas430731
 
Balistica forense
Balistica forenseBalistica forense
Dactiloscopia
DactiloscopiaDactiloscopia
Historia de la grafoscopia
Historia de la grafoscopiaHistoria de la grafoscopia
Historia de la grafoscopia
alexissmora
 
Fijacion del lugar de los hechos
Fijacion del lugar de los hechosFijacion del lugar de los hechos
Fijacion del lugar de los hechos
Griselda Reynaga
 
Prueba de la parafina
Prueba de la parafinaPrueba de la parafina
Prueba de la parafina
Kerly Vélez
 
DELTA DACTILOSCÓPICO
DELTA DACTILOSCÓPICODELTA DACTILOSCÓPICO
DELTA DACTILOSCÓPICO
Giannina Angela Churampi Loayza
 
Cartucho de armas de fuego
Cartucho de armas de fuegoCartucho de armas de fuego
Cartucho de armas de fuego
Segunda Ca Isep
 
Criminalistica historia
Criminalistica historiaCriminalistica historia
Criminalistica historia
WillianRMM18
 
Balistica -
Balistica   -Balistica   -
Balistica -
jcvillalobos
 
Presentacion criminalistica
Presentacion criminalisticaPresentacion criminalistica
Presentacion criminalistica
mariaelenrivero
 
3. balistica forense.pptx
3. balistica forense.pptx3. balistica forense.pptx
3. balistica forense.pptx
KarlaMarquina4
 
Calibre de las Armas de Fuego - Balística
Calibre de las Armas de Fuego - BalísticaCalibre de las Armas de Fuego - Balística
Calibre de las Armas de Fuego - Balística
Bego E A
 
Balistica de efectos
Balistica de efectosBalistica de efectos
Balistica de efectos
agustin rojas
 
Indicios biologicos
Indicios biologicosIndicios biologicos
Indicios biologicos
FlorMacdonal
 
Inspeccion tecnica a cadaver
Inspeccion tecnica a cadaverInspeccion tecnica a cadaver
Inspeccion tecnica a cadaver
andrescanas26
 
Grafoscopia
GrafoscopiaGrafoscopia
Grafoscopia
Magiie Salas
 
Balistica interior
Balistica interiorBalistica interior
Balistica interior
agustin rojas
 

La actualidad más candente (20)

Deflagracion de polvora
Deflagracion de polvoraDeflagracion de polvora
Deflagracion de polvora
 
Balistica
BalisticaBalistica
Balistica
 
PRESENTACION DE BALISTICA
PRESENTACION DE BALISTICAPRESENTACION DE BALISTICA
PRESENTACION DE BALISTICA
 
Balistica forense
Balistica forenseBalistica forense
Balistica forense
 
Dactiloscopia
DactiloscopiaDactiloscopia
Dactiloscopia
 
Historia de la grafoscopia
Historia de la grafoscopiaHistoria de la grafoscopia
Historia de la grafoscopia
 
Fijacion del lugar de los hechos
Fijacion del lugar de los hechosFijacion del lugar de los hechos
Fijacion del lugar de los hechos
 
Prueba de la parafina
Prueba de la parafinaPrueba de la parafina
Prueba de la parafina
 
DELTA DACTILOSCÓPICO
DELTA DACTILOSCÓPICODELTA DACTILOSCÓPICO
DELTA DACTILOSCÓPICO
 
Cartucho de armas de fuego
Cartucho de armas de fuegoCartucho de armas de fuego
Cartucho de armas de fuego
 
Criminalistica historia
Criminalistica historiaCriminalistica historia
Criminalistica historia
 
Balistica -
Balistica   -Balistica   -
Balistica -
 
Presentacion criminalistica
Presentacion criminalisticaPresentacion criminalistica
Presentacion criminalistica
 
3. balistica forense.pptx
3. balistica forense.pptx3. balistica forense.pptx
3. balistica forense.pptx
 
Calibre de las Armas de Fuego - Balística
Calibre de las Armas de Fuego - BalísticaCalibre de las Armas de Fuego - Balística
Calibre de las Armas de Fuego - Balística
 
Balistica de efectos
Balistica de efectosBalistica de efectos
Balistica de efectos
 
Indicios biologicos
Indicios biologicosIndicios biologicos
Indicios biologicos
 
Inspeccion tecnica a cadaver
Inspeccion tecnica a cadaverInspeccion tecnica a cadaver
Inspeccion tecnica a cadaver
 
Grafoscopia
GrafoscopiaGrafoscopia
Grafoscopia
 
Balistica interior
Balistica interiorBalistica interior
Balistica interior
 

Destacado

Residuos de disparo por arma de fuego
Residuos de disparo por arma de fuegoResiduos de disparo por arma de fuego
Residuos de disparo por arma de fuego
Wael Hikal
 
Análisis de residuos de disparo en Microspía Electrónica de Barrido (MEB).
Análisis de residuos de disparo en Microspía Electrónica de Barrido (MEB).Análisis de residuos de disparo en Microspía Electrónica de Barrido (MEB).
Análisis de residuos de disparo en Microspía Electrónica de Barrido (MEB).
POLICIA NACIONAL
 
Fenomenos Fisicos Y Quimicos En El Disparo De
Fenomenos Fisicos Y Quimicos En El Disparo DeFenomenos Fisicos Y Quimicos En El Disparo De
Fenomenos Fisicos Y Quimicos En El Disparo De
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEON
 
Disparo de arma de fuego
Disparo de arma de fuegoDisparo de arma de fuego
Disparo de arma de fuego
jose miguel
 
Farmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso CentralFarmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso Central
Rai Encalada
 
Pruebas periciales quimico – balistico forenses
Pruebas periciales quimico – balistico forensesPruebas periciales quimico – balistico forenses
Pruebas periciales quimico – balistico forenses
joannaderecho
 
Tema6
Tema6Tema6
Tema6
Rut Reymy
 
BALÍSTICA FORENSE
BALÍSTICA FORENSEBALÍSTICA FORENSE
BALÍSTICA FORENSE
Junior Lino Mera Carrasco
 
Sangre Como Evidencia
Sangre Como EvidenciaSangre Como Evidencia
Sangre Como Evidencia
silhi amolef
 
Quimica legal Rinaldi
Quimica legal RinaldiQuimica legal Rinaldi
Quimica legal Rinaldi
adn estela martin
 
Criminalistica balistica-21138
Criminalistica balistica-21138Criminalistica balistica-21138
Criminalistica balistica-21138
Silvia Alvarez Luna
 
Infecciones del tracto respiratorio inferior
Infecciones del tracto respiratorio inferior Infecciones del tracto respiratorio inferior
Infecciones del tracto respiratorio inferior
Rai Encalada
 
Cultivo de secreciones de heridas y oftálmicos
Cultivo de secreciones de heridas y oftálmicosCultivo de secreciones de heridas y oftálmicos
Cultivo de secreciones de heridas y oftálmicos
Rai Encalada
 
Practica # 16 acido sulfurico
Practica # 16 acido sulfurico Practica # 16 acido sulfurico
Practica # 16 acido sulfurico
James Silva
 
Alilo aminas
Alilo  aminasAlilo  aminas
Alilo aminas
Yassine Sabek
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiograma
Rai Encalada
 
Presentacion tecnicas zulmary
Presentacion tecnicas  zulmaryPresentacion tecnicas  zulmary
Presentacion tecnicas zulmary
Zulmary Maisonet Robles
 
Espectrometria de absorcion y emisión atomica
Espectrometria de absorcion y emisión atomicaEspectrometria de absorcion y emisión atomica
Espectrometria de absorcion y emisión atomica
Anapaula Novoa
 
Espectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomicaEspectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomica
George Villagomez
 
Antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
Antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotoninaAntidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
Antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
Cristina Rojas
 

Destacado (20)

Residuos de disparo por arma de fuego
Residuos de disparo por arma de fuegoResiduos de disparo por arma de fuego
Residuos de disparo por arma de fuego
 
Análisis de residuos de disparo en Microspía Electrónica de Barrido (MEB).
Análisis de residuos de disparo en Microspía Electrónica de Barrido (MEB).Análisis de residuos de disparo en Microspía Electrónica de Barrido (MEB).
Análisis de residuos de disparo en Microspía Electrónica de Barrido (MEB).
 
Fenomenos Fisicos Y Quimicos En El Disparo De
Fenomenos Fisicos Y Quimicos En El Disparo DeFenomenos Fisicos Y Quimicos En El Disparo De
Fenomenos Fisicos Y Quimicos En El Disparo De
 
Disparo de arma de fuego
Disparo de arma de fuegoDisparo de arma de fuego
Disparo de arma de fuego
 
Farmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso CentralFarmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso Central
 
Pruebas periciales quimico – balistico forenses
Pruebas periciales quimico – balistico forensesPruebas periciales quimico – balistico forenses
Pruebas periciales quimico – balistico forenses
 
Tema6
Tema6Tema6
Tema6
 
BALÍSTICA FORENSE
BALÍSTICA FORENSEBALÍSTICA FORENSE
BALÍSTICA FORENSE
 
Sangre Como Evidencia
Sangre Como EvidenciaSangre Como Evidencia
Sangre Como Evidencia
 
Quimica legal Rinaldi
Quimica legal RinaldiQuimica legal Rinaldi
Quimica legal Rinaldi
 
Criminalistica balistica-21138
Criminalistica balistica-21138Criminalistica balistica-21138
Criminalistica balistica-21138
 
Infecciones del tracto respiratorio inferior
Infecciones del tracto respiratorio inferior Infecciones del tracto respiratorio inferior
Infecciones del tracto respiratorio inferior
 
Cultivo de secreciones de heridas y oftálmicos
Cultivo de secreciones de heridas y oftálmicosCultivo de secreciones de heridas y oftálmicos
Cultivo de secreciones de heridas y oftálmicos
 
Practica # 16 acido sulfurico
Practica # 16 acido sulfurico Practica # 16 acido sulfurico
Practica # 16 acido sulfurico
 
Alilo aminas
Alilo  aminasAlilo  aminas
Alilo aminas
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiograma
 
Presentacion tecnicas zulmary
Presentacion tecnicas  zulmaryPresentacion tecnicas  zulmary
Presentacion tecnicas zulmary
 
Espectrometria de absorcion y emisión atomica
Espectrometria de absorcion y emisión atomicaEspectrometria de absorcion y emisión atomica
Espectrometria de absorcion y emisión atomica
 
Espectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomicaEspectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomica
 
Antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
Antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotoninaAntidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
Antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
 

Similar a Evolución de la detección de los residuos de disparo

Estudio de analisis de residuos de disparo por absorcion atomica
Estudio de analisis de residuos de disparo por absorcion atomicaEstudio de analisis de residuos de disparo por absorcion atomica
Estudio de analisis de residuos de disparo por absorcion atomica
Nadia Risco Córdova
 
Quimica Forense
Quimica ForenseQuimica Forense
Quimica Forense
adn estela martin
 
Quimica forense-quimica-analitica-aplicada-a-la-criminalistica
Quimica forense-quimica-analitica-aplicada-a-la-criminalistica Quimica forense-quimica-analitica-aplicada-a-la-criminalistica
Quimica forense-quimica-analitica-aplicada-a-la-criminalistica
Flavio Alfonzo Cadeza
 
Unidad I química forense
Unidad I  química forenseUnidad I  química forense
Unidad I química forense
adn estela martin
 
Unidad I: química forense
Unidad I: química forenseUnidad I: química forense
Unidad I: química forense
adn estela martin
 
Química forense expo 1 b
Química   forense  expo 1 bQuímica   forense  expo 1 b
Química forense expo 1 b
cleu
 
qumicaforense .pdf
qumicaforense .pdfqumicaforense .pdf
qumicaforense .pdf
CarlaCristelBureloGo1
 
Química forense
Química   forense  Química   forense
Química forense
cleu
 
1. unidad i
1. unidad i1. unidad i
1. unidad i
adn estela martin
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Ingenieria forense
Ingenieria forenseIngenieria forense
Ingenieria forense
Humberto Chirinos Meza
 
Ntic's ii
Ntic's iiNtic's ii
Dp criminalistica general
Dp criminalistica generalDp criminalistica general
Dp criminalistica general
Margot Munaylla Bautista
 
Karla calanche
Karla calancheKarla calanche
Karla calanche
karcalanche
 
SÍLABO CRIMINALISTICA 2021-II.pdf
SÍLABO CRIMINALISTICA 2021-II.pdfSÍLABO CRIMINALISTICA 2021-II.pdf
SÍLABO CRIMINALISTICA 2021-II.pdf
Marcial v?quez
 
Metodos rdaf
Metodos rdafMetodos rdaf
Metodos rdaf
Juam Hardy Lopez
 
Criminalistica aav
Criminalistica aavCriminalistica aav
Criminalistica aav
Luis Eduardo Sanchez Romero
 
La criminalistica3_IAFJSR
La criminalistica3_IAFJSRLa criminalistica3_IAFJSR
La criminalistica3_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Criminalistica aav
Criminalistica aavCriminalistica aav
Criminalistica aav
NatySubia
 
Criminalistica aav
Criminalistica aavCriminalistica aav
Criminalistica aav
ana mesia
 

Similar a Evolución de la detección de los residuos de disparo (20)

Estudio de analisis de residuos de disparo por absorcion atomica
Estudio de analisis de residuos de disparo por absorcion atomicaEstudio de analisis de residuos de disparo por absorcion atomica
Estudio de analisis de residuos de disparo por absorcion atomica
 
Quimica Forense
Quimica ForenseQuimica Forense
Quimica Forense
 
Quimica forense-quimica-analitica-aplicada-a-la-criminalistica
Quimica forense-quimica-analitica-aplicada-a-la-criminalistica Quimica forense-quimica-analitica-aplicada-a-la-criminalistica
Quimica forense-quimica-analitica-aplicada-a-la-criminalistica
 
Unidad I química forense
Unidad I  química forenseUnidad I  química forense
Unidad I química forense
 
Unidad I: química forense
Unidad I: química forenseUnidad I: química forense
Unidad I: química forense
 
Química forense expo 1 b
Química   forense  expo 1 bQuímica   forense  expo 1 b
Química forense expo 1 b
 
qumicaforense .pdf
qumicaforense .pdfqumicaforense .pdf
qumicaforense .pdf
 
Química forense
Química   forense  Química   forense
Química forense
 
1. unidad i
1. unidad i1. unidad i
1. unidad i
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Ingenieria forense
Ingenieria forenseIngenieria forense
Ingenieria forense
 
Ntic's ii
Ntic's iiNtic's ii
Ntic's ii
 
Dp criminalistica general
Dp criminalistica generalDp criminalistica general
Dp criminalistica general
 
Karla calanche
Karla calancheKarla calanche
Karla calanche
 
SÍLABO CRIMINALISTICA 2021-II.pdf
SÍLABO CRIMINALISTICA 2021-II.pdfSÍLABO CRIMINALISTICA 2021-II.pdf
SÍLABO CRIMINALISTICA 2021-II.pdf
 
Metodos rdaf
Metodos rdafMetodos rdaf
Metodos rdaf
 
Criminalistica aav
Criminalistica aavCriminalistica aav
Criminalistica aav
 
La criminalistica3_IAFJSR
La criminalistica3_IAFJSRLa criminalistica3_IAFJSR
La criminalistica3_IAFJSR
 
Criminalistica aav
Criminalistica aavCriminalistica aav
Criminalistica aav
 
Criminalistica aav
Criminalistica aavCriminalistica aav
Criminalistica aav
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Evolución de la detección de los residuos de disparo

  • 1. Maestría en Criminalística Logos International University 1 Evolución de la detección de los residuos de disparo Lic. Carlos Izurieta Ramírez., MBA. carlosizurieta@hotmail.com Lic. Edwin Medina Ruiz. andresmedin83@hotmail.com Dr. Marco Aurelio Pazmiño marcos01tem@hotmail.com Oficiales de la Policía Nacional del Ecuador Resumen.- La detección de los residuos de disparo ha sido la premisa mundialmente utilizada para la vinculación de él o los autores de un hecho punible en donde se han visto involucradas el uso de armas de fuego, buscando con esto dotar a los administradores de justicia con una prueba basada en hechos científicos que permitan demostrar el cometimiento del hecho. Han existido varias técnicas las cuales han ido evolucionando a través de los años, no solo por ser relevadas por la llegada de nueva tecnología, sino por ser reemplazadas en el marco técnico – científico que involucra aquellas que presentaban falsos positivos hasta aquellas que permiten altos niveles de certeza. Cada una de las técnicas implica un diferente manejo de instrumentación de laboratorio así como diferentes métodos para la toma de muestras por los peritos de campo. Abstract.- The gun shoot residue detection has been the main clue used in order to link punish act with author where have been involved the use of fire arms, looking to give to the justice administrators an evidence based in scientific facts that permit to prove the perpetration of an punishable act. There have been several techniques which have evolved over the years, not only the arrival of new technology, but also because they have been replaced for new
  • 2. Maestría en Criminalística Logos International University 2 scientific knowledge. Now a day many techniques allow high levels of certainty, each one involves different management techniques of laboratory instrumentation and various methods for sampling by field experts. Keywords: Gun Shoot Residue, Scanning Electron Microscope, GSR Particles, Paraffin Wax Gloves, Introducción.- (Mondén, 2014) Sin lugar a duda, en la gran mayoría de hechos delictivos suscitados a nivel mundial, se ven involucradas armas de fuego como las herramientas de mayor uso para el cometimiento de delitos, razón por la cual, los cuerpos de investigación alrededor del mundo han buscado he ido evolucionando la forma y manera de llegar a determinar quien accionó un arma de fuego, con el objetivo de poder vincular de manera directa la participación de uno o varios individuos en el hecho. Es así como los investigadores se dieron cuenta que luego de haberse producido un disparo se genera una nube de gases en torno a los orificios de desfogue de las armas de fuego, esta nube a su vez contiene restos de pólvora, restos metálicos y restos del fulminante; estos materiales se alojan sobre las regiones expuestas más próximas, sean estas prendas de vestir o regiones corporales; por lo antes expuesto era importante proceder con el análisis de estos residuos con el objetivo de vincular al autor con el hecho y el uso del arma de fuego involucrada.
  • 3. Maestría en Criminalística Logos International University 3 Aplicación del guantelete de parafina. (Pumisacho, 2011) Desarrollo.- La primera prueba data del año 1914, en donde Gonzalo Iturrioz y Font, comenzó usando el reactivo de Guttman (Difenilamina sulfúrica) al darse cuenta que la reacción química que se producía al colocar sobre nitro derivados de pólvora no combustionada presentaba máculas de coloración azul (Cervantes, 1983), es así como Antonio Fernández Benítez, usando esta información crea la prueba llamada “Guantelete de Parafina” en 1922, posterior a esto en el año de 1931, Teodoro Gonzales Miranda introduce esta prueba en los Estados Unidos Mexicanos, la misma que posteriormente fue conocida como Test de Gonzales en los Estados Unidos de Norte América, esta prueba consistía en derretir parafina y aplicarla sobre la mano en forma de un guante, esta parafina al estar caliente permitía la dilatación de los poros a fin de que los nitro derivados no combustionados se fijen a esta y posteriormente se colocaba un par de gasas para darle soporte a la parafina y que esta no se resquebraje al momento de que se enfríe y proceder a su retiro, una vez retirado el guantelete se colocaba la difenilamina en medio sulfúrico a fin de determinar la existencia o no de nitro derivados, lamentablemente esta prueba carece de especificidad en el análisis de la pólvora, ya que cualquier otro tipo de actividad que implique el uso de sustancias nitradas llevaran a falsos positivos, como por ejemplo aquellas personas que se dedican a actividades como la mecánica, la jardinería, vulcanizadores, amas de casa, fumadores y un gran etcétera (Cowman, 1967); en el caso especifico del Ecuador, la prueba del “Guantelete de Parafina” se venía practicando hasta diciembre del 2009, por lo antes expuesto muchos abogados en aquellos casos en donde sus clientes estaban
  • 4. Maestría en Criminalística Logos International University 4 siendo acusados en base a la prueba del guantelete de parafina y al conocer de las falencias de la misma, inmediatamente argumentaban cosas tan simples como que su defendido era un asiduo fumador, razón más que basta para que haya resultado positivo en esta prueba, dejando muchas veces sin piso la hipótesis presentada por parte de fiscalía. Respecto a los resultados de esta prueba se puede indicar que un resultado positivo no quiere decir que en verdad esa persona haya disparado un arma de fuego y es importante mencionar que usar en muchos casos un solo elemento de vinculación con el hecho punible investigado no es lo adecuado, mucho menos tratar de usar en casos de determinación de un suicido u homicidio. (Gonzales, 2010) En lo que se refiere a los resultados negativos, se puede indicar que el presunto autor del hecho no necesariamente no haya producido la activación del arma de fuego, ya que se debe considerar que esta prueba basa sus resultados en un tipo de reacción química sobre cualquier sustancia oxidante, no solamente pólvora, con el objetivo de determinar la existencia o no de nitritos y nitratos. (Gonzales, 2010) Existen además otras limitantes respecto a la presente prueba, como por ejemplo en el caso de proceder con su aplicación en cadáveres, toda vez que a pesar de que se trate de una muerte reciente, el mismo proceso de descomposición alteraría en gran medida los resultados, de igual manera se puede indicar que esta prueba no es determinante sino orientativa, ya que sus resultados se basan en la colorimetría, lo que viene a ser un resultado cualitativo y no cuantitativo o expresado en porcentaje por ejemplo. Al igual que en cualquier otro tipo de técnica que se utilice, se debe considerar la inocuidad de los elementos que se están usando para proceder con la experticia, esto implica que se debe estar seguro de que la parafina que se procederá a derretir está libre de contaminantes así como el recipiente en donde se calentará la misma, tomando en cuenta que tan solo con que exista un poco de presencia de restos de carbón o leña producirán una contaminación y una falla en los resultados.
  • 5. Maestría en Criminalística Logos International University 5 Kit para la aplicación de rodizonato de sodio. (Serrano, 2012) En el año 1954, el químico Fritz Feigl, de origen austriaco crea la técnica conocida como “Prueba del Rodizonato de Sodio”, esta vez no orientado a la detección de nitro derivados de pólvora, sino hacia los restos del bario encontrados en la capsula fulminante del cartucho de arma de fuego asi como el plomo de la bala del cartucho, restos que de acuerdo al estudio de Feigl, quedaban depositados sobre las manos del presunto autor del hecho, esta prueba de igual manera se basaba en la colorimetría, toda vez que el rodizonato de sodio presentaba un punto de coloración oscura con un borde color rojo al momento de reaccionar con el plomo y un color rosáceo y marrón al momento de reaccionar con el bario, una de las principales desventajas de esta técnica está supeditada al uso de cartuchos con balas blindadas, en las cuales el plomo no se encuentra expuesto y dependiendo del impacto con el blanco, el encamisado se mantiene, dejando sin exposición al plomo, lo que puede ocasionar falsos negativos. La prueba de Harrison – Gilroy, fue creada en el año de 1959, de igual manera es una prueba que basa sus conclusiones en la colorimetría, la misma que consiste en la detección mediante reacción química de bario y plomo a través del uso de rodizonato de sodio y el antimonio a través de trifenil – arsonio, esta técnica se la realizaba mediante la aplicación de una pieza de algodón blanco humedecido en acido clorhídrico sobre la mano. (Harrison & Gilroy, 1959)
  • 6. Maestría en Criminalística Logos International University 6 En el año de 1937, James Taylor Walker, crea la técnica de identificación de nitritos y nitratos alrededor del orifico de entrada de un proyectil de arma de fuego sobre prendas textiles, esta prueba se inicia mediante la desensibilización del papel fotográfico con una solución de acido sulfanílico y naftilamina, se debe tomar en cuenta que el papel fotográfico que se use no debe ser muy sensible a la luz pero si mantener su propiedad reactiva ante la presencia de nitritos, sobre el papel fotográfico se procede a colocar la prenda textil que presenta el orifico producto de paso de proyectil de arma de fuego, sobre esto se coloca un fragmento de tela que se encuentre humedecido en acido acético y a su vez sobre este dos fragmentos más de tela que se encuentren limpios y secos, sobre todos estos fragmentos de tela superpuestos mediante el uso de una plancha caliente, se plancha durante aproximadamente cinco minutos, lo que sucederá es que los vapores del acido acético penetrarán en el papel fotográfico y permitirán observar puntos de coloración roja o rosada cuando el resultado es positivo y sin en un lapso de aproximadamente treinta segundos no se observa ninguna coloración pues el resultado se considerará negativo, se debe mencionar que la aplicabilidad de esta técnica está sujeta a la composición química de las fibras textiles donde se aplique ya que existen fibras que no presentan reacción química al aplicar esta prueba. (Moreno Gonzales, 1999) El uso de fotografía infrarroja y fotografía ultravioleta, también ha sido una herramienta forense para la detección de residuos de pólvora, la técnica consiste en el uso de la cámara fotográfica y filtros ópticos que mediante el bloqueo de radiación ultra violeta y ciertas longitudes de luz visible permiten observar partículas de pólvora no combustionada, especialmente sobre prendas textiles. (Havekost & Peters, 1990). Otra de las técnicas aplicadas es el análisis de residuos de disparo mediante la activación de neutrones, esta técnica se la ha aplicado desde el año 1990, está enfocada en la detección del bario y el antimonio, ya que estos son elementos detectables bajo esta técnica, pero que lamentablemente no permite detectar el plomo, razón por la cual a esta técnica se la acompaña con la técnica de espectrometría de absorción atómica sin llamas, la misma que implica un despliego logístico impresionante, complejo, con altísimos costos y además un reactor nuclear. Su aplicación consiste en que la muestra debe ser expuesta al flujo de electrones
  • 7. Maestría en Criminalística Logos International University 7 térmicos los cuales provienen de un reactor nuclear, lo cual permitirá la visualización del bario y el antimonio. (U.S Atommic Energy Comission, 1970) Una de las técnicas más utilizadas especialmente en los estados unidos es la espectrometría de absorción atómica sin llamas, debido a que sus características principales son su facilidad para desarrollar el análisis, tiene una alta sensibilidad y sobre todo un costo muy reducido, esta técnica permite la detección del plomo, bario y el antimonio e incluso otros materiales resultantes del disparo como aluminio, cobre y hierro, los cuales provienen de la estructura propia del arma de fuego y del encamisado de la bala. (Vincent, 1999) En lo referente a la espectroscopía de absorción atómica, la técnica se basa en la medición de concentraciones especificas de un determinado elemento en una mezcla, permitiendo la identificación de una gran cantidad de los mismos, esta muestra comúnmente se introduce en una matriz liquida y mediante el uso de un nebulizador o cámara de nebulización se forma una niebla de la muestra para determinar un elemento en particular conocido como analito. La niebla atómica resultante de este procedimiento es desolvatada y expuesta a una energía con determinada longitud de onda, comúnmente emitida por una lámpara de cátodo hueco formada por el mismo analito a determinar o a su vez por una lámpara de descarga de electrones; es importante mencionar que el espectro de absorción de la técnica mencionada se produce por el cambio de un bajo estado energético a un alto estado energético del electrón de un átomo de determinado elemento, lo que se produce mediante la absorción de energía y dando como resultado una línea de absorción luego del cambio de nivel, esto es especialmente apto para el análisis de tipo cuantitativo de evidencia traza que contiene más de cuarenta elementos metálicos, lo que a su vez nos dota de una precisión de al menos el dos por ciento, considerando además que existe una limitante en la detección que va en el orden del 0.1ppm a 1ppm.
  • 8. Maestría en Criminalística Logos International University 8 Equipo de Absorción Atómica (Wikipedia, 2014) Esta técnica presenta alta sensibilidad en la detección de elementos pesados, idóneo para la detección de plomo, bario y antimonio, es una de las técnicas comúnmente usadas para el análisis de evidencia traza toda vez que presenta sencillez en su aplicación y a un costo relativamente bajo; consiste en que cada elemento absorbe energía a longitudes de onda características y que al exponer una muestra a la radiación emitida por una lámpara de cátodo hueco (LCH), los electrones de valencia del elemento que se busca identificar absorben esa energía provocando una disminución en la intensidad de la luz emitida por la lámpara, la Ley de Beer permite relacionar la intensidad de la luz con la concentración; en una muestra la cantidad de energía absorbida será directamente proporcional a la concentración del elemento, esta técnica analítica es capaz de analizar metales, desde niveles de trazas hasta concentraciones porcentuales; es posible analizar con ella hasta 67 elementos de la tabla periódica, se debe considerar que para que la muestra pueda absorber la energía proveniente de la lámpara de cátodo hueco esta debe estar atomizada; existen diferentes atomizadores en que la espectroscopia de absorción atómica los cuales son: de llama, horno de grafito, por descarga
  • 9. Maestría en Criminalística Logos International University 9 luminiscente, generación de hidruros y vapor frío. En area forense para la detección de residuos de disparo se utiliza el sistema de horno de grafito que se compone de un cilindro hueco de grafito, abierto por ambos extremos y con un orificio en su centro a través del cual se introduce la muestra; el sistema está rodeado de un gas inerte. En general los métodos de horno son lentos, requieren varios minutos para el análisis de cada elemento y su intervalo analítico es pequeño, de alrededor de 2 órdenes de magnitud, por lo general las fuentes utilizadas en estos equipos son lámparas de cátodo de hueco que consisten en un ánodo de Wolframio y un cátodo cilíndrico, cerrados herméticamente en un tubo de vidrio lleno con neón o argón a una presión de 1 a 5 torr. El cátodo está construido del metal cuyo espectro se desea obtener, dentro de sus ventajas esta que posee una elevada sensibilidad, hasta partes por trillón, y baja incidencia de falsos positivos en el análisis de residuos de disparo de armas de fuego, la desventaja que presenta es que requiere una lámpara de cátodo hueco para cada elemento, lo que se traduce en un mayor tiempo requerido para el análisis, la toma de la muestra usando esta técnica se la realiza mediante la remoción de las partículas de la mano del sospechoso con una tela de algodón humedecida con ácido nítrico o ácido sulfúrico diluido. Se toman 4 muestras por sospechoso y se colocan en tubos de ensayo, una vez colectada la muestra se tapa los tubos, se etiquetan y se guardan para su análisis posterior. La Agencia Federal de Investigación de los Estados Unidos, mejor conocida como FBI desde la mitad de la década de los ochenta, ha usado de forma recurrente la Espectroscopia de Emisión Atómica acoplada a Plasma Inductivamente (ICP-OES); esta técnica presenta varias ventajas como por ejemplo: alta sensibilidad analítica y no presenta interferencias espectrales ni químicas, lo que la hace muy útil para los análisis cuantitativos forenses, el tipo de ICP que se emplea en Química Forense para el análisis de residuos de disparo de arma de fuego es el de acoplamiento inductivo. (Ramírez Medrano, 2004)
  • 10. Maestría en Criminalística Logos International University 10 Microscopio Electrónico de Barrido FEI Quanta 400 (Laboratorio de Criminalística y Ciencias Forenses de Quito, 2014) En lo referente a la técnica de análisis de residuos de disparo mediante Microscopía Electrónica mediante onda energética de rayos X, se debe indicar que el primer microscopio electrónico fue construido en 1937 por el físico alemán Manfred von Ardenne, el cual es un tipo de microscopio que no utiliza luz visible para la observación de las muestras sino electrones, la microscopía óptica posee una limitante, la misma que se relaciona con la longitud de onda de luz visible, lo que permite una amplificación máxima de hasta mil veces para la observación de una muestra en el mejor de los casos, respecto al microscopio electrónico de barrido este no utiliza la luz visible, sino electrones los cuales son disparados sobre una muestra con propiedad conductiva y mediante el uso de varios detectores se puede formar una imagen del espécimen que se desea observar, permitiendo una magnificación de cientos de miles de veces, el microscopio óptico de luz visible presenta para su funcionamiento varios conjuntos de lentes ópticos para la
  • 11. Maestría en Criminalística Logos International University 11 amplificación, el microscopio electrónico de barrido posee electroimanes que permiten la alineación del rayo de electrones con el objetivo de enfocar la muestra y obtener una imagen, las imágenes observadas a través de un microscopio electrónico de barrido poseen gran profundidad de foco, dando una apariencia tridimensional muy característica y por ende presentando una información muy rica sobre la topografía de la muestra que está siendo observada, en el área forense se utiliza la microscopia electrónica de barrido conjuntamente con la dispersión de onda energética de rayos x, técnica que fue inventada por R.S Nesbitt, J.E Wesell y P.F para la detección de residuos de disparo, para la toma de la muestra se utilizan dispositivos los mismos que están compuestos de una base plástica en donde viene acoplado un disco de aluminio, sobre este se localiza una cinta de carbono doble lado con propiedad de adherencia y su respectiva tapa protectora, para el levantamiento de las muestras se retira la tapa del dispositivo dejando expuesto el disco de aluminio con la cinta de carbono, esta a su vez tiene que ser presionada sobre el dorso de la mano, específicamente entre el área comprendida entre el dedo índice y el pulgar de la mano, las veces que se debe presionar son tantas veces cuantas sea necesario hasta que la propiedad de adherencia se pierda, posterior se vuelve a tapar el dispositivo y remitir las muestras al laboratorio. En el caso especifico del Ecuador la técnica instrumental de análisis de residuos de disparo mediante microscopia electrónica se la viene aplicando desde finales del año 2009, fecha hasta la cual se venía empleando el “guantelete de parafina”. Los kits para la toma de residuos de disparo empleados en Ecuador, constan de dos dispositivos con su respectivo adhesivo en donde se puede leer el número secuencial de cada kit, así como espacios para indicar si la muestra se ha tomado en alguna mano, prenda textil o alguna otra superficie, de igual manera en el kit se encuentra una cartilla de recopilación de datos, en la cual el perito en inspección ocular técnica que toma las muestras debe indicar datos generales del procedimiento y/o información que él considere importante deba ser conocida por los peritos de laboratorio.
  • 12. Maestría en Criminalística Logos International University 12 Partícula de residuo de disparo observada a través del Microscopio Electrónico de Barrido FEI Quanta 400, del Laboratorio de Criminalística y Ciencias Forenses de la ciudad de Quito. (Izurieta Ramírez, 2013) En lo referente al análisis mediante microscopia electrónica, el perito considera tres aspectos para emitir una conclusión positiva en el informe pericial: composición química de las partículas, morfología de las partículas y tamaño de las partículas, la técnica de microscopía electrónica permite considerar estos tres aspectos, lo cual la convierte en una prueba determinante en la detección de los mismos. Conclusión.- Por lo antes expuesto, se puede notar como a través del tiempo la búsqueda por determinar quien fue el autor de un hecho delictivo en donde se utilizó armas de fuego ha estado presente no solo como interrogante en la investigación por parte de la policía, sino que ha ido caminando de la mano con la ciencia, la misma que a su vez, con el avance de métodos, técnicas y la llegada de nueva tecnología, ha puesto de manifiesto todo el conocimiento en aras de coadyuvar al esclarecimiento de hechos punibles. Ventajosamente en el Ecuador, hoy en día se cuenta con la técnica más moderna para la detección de residuos de disparo mediante
  • 13. Maestría en Criminalística Logos International University 13 microscopía electrónica, lo que ha permitido dotar al engranaje de administración de justicia una prueba de carácter científico puesta al servicio de la ciudadanía.
  • 14. Maestría en Criminalística Logos International University 14 Referencias Cervantes, J. P. (1983). La Química Analítica en la Investigación del Delito. Buenos Aires: Argentina Editores. Cowman, M. (1967). A study of the paraffin test. Chicago: Forensic Science. Gonzales, R. M. (03 de 12 de 2010). Breve examen crítico de las tecnicas aplicadas para determinar la autoria del disparo de arma de fuego. XI Jornadas sobre justicia penal . México D.F, México: Instituto de Investigaciones Juridicas UNAM. Harrison, H., & Gilroy, R. (1959). Firearms discharge residues. Houston: Journal Forensic Science. Havekost, D., & Peters, C. (1990). Barium and Antimony Distributions on the Hands of Nonshooters. California: Journal Forensic California. Izurieta Ramírez, C. A. (11 de 12 de 2013). Partícula de Residuo de disparo de arma de fuego. Quito, Pichincha, Ecuador. Laboratorio de Criminalística y Ciencias Forenses de Quito. (25 de agosto de 2014). Microscopio Electrónico de Barrido FEI Quanta 400. Quito, Pichincha, Ecuador. Mondén, S. (21 de 02 de 2014). Recuperado el 22 de agosto de 2014, de Crónica Cero: http://cronicacero.blogspot.com/2013/03/disparo-pistola-espacio-experimento-ciencia-ficcion.html Moreno Gonzales, L. R. (1999). Balística Forense. México D.F: Porrúa. Pumisacho, D. (15 de 02 de 2011). Tus huellas dig. Recuperado el viernes de 22 de 2014, de http://tushuellasdig.blogspot.com/2011/11/guanteletes-prueba-de-parafina.html Ramírez Medrano, A. (Abril de 2004). Desarrollo, validación de un método analítico para la determinación de residuos metálicos de disparo de arma de fuego mediante ICP-OES y su aplicación en la Química Forense. Nuevo León, México: Universidad Autónoma de Nuevo León. Serrano, J. (28 de enero de 2012). Revista todo seguridad. Recuperado el 25 de agosto de 2014, de http://www.todoseguridad.org/?p=122 U.S Atommic Energy Comission. (1970). Special Report on Gun Shot Residues Measured by Neutron Activation Analysis. Virginia: National Technical Information Service. Vincent, J. (1999). Heridas por arma de fuego. Buenos Aires: La Roca. Wikipedia. (11 de julio de 2014). Recuperado el 25 de agosto de 2014, de Espectroscopia de absorción atómica (AA): http://es.wikipedia.org/wiki/Espectroscopia_de_absorci%C3%B3n_at%C3%B3mica_(AA)#mediaviewer/Archivo:ANTOFAGASTA-1_041.JPG
  • 15. Maestría en Criminalística Logos International University 15