SlideShare una empresa de Scribd logo
Didáctica General
Evolución histórica de la Didáctica.
BIENVENIDA:
Queridos participantes:
Tengo el agrado de darles una cordial bienvenida al módulo titulado Origen y Evolución Histórica
de la Didáctica General.
Esperemos que trabajemos juntos y compartamos esta nueva experiencia. Les solicito muy
respetuosamente que me hagan llegar sus comentarios, sugerencias y dudas, para lograr con éxito
el aprendizaje.
¡Animo muchachos! lograremos la meta con su motivación y la ayuda de Dios. BENDICIONES
Introducción
El curso de Didáctica General es impartido a los estudiantes del núcleo común de la Facultad de
Ciencia de la Educación. Esta asignatura consta de cinco módulos, pero trabajaremos con el
modulo numero 1 cuyo título es Aspecto generales de la Didáctica General y hace énfasis en la
definición de didáctica, objetivos, principios, técnicas y métodos del proceso de enseñanza
aprendizaje. En lo que respecta a nuestro tema se refiere al Origen y evolución de la Didáctica
General.
Objetivo General:
 Conocer el origen y evolución histórica de la Didáctica General
Objetivo Específicos:
 Identificar los tres sistemas educativos en Europa.
 Reconocer las aportaciones más importantes de lo diferentes sistema Educativo.
Clase:
Origen y evolución de la didáctica:
Uno de los aportes de Comenio es sin duda la concepción de una educación universal, una
educación para todos y de este modo compartir el analfabetismo. Además se dedico al estudio de
la escuela materna de los recursos didácticos y del curriculum entre otros.
En la búsqueda del método universal, Comenio se propone llevar a todas partes y a todos los niños
y jóvenes un modo seguro de aprendizajes, un aprendizaje con sentido práctico. Que brinde las
herramientas necesarias para afrontar las vicisitudes y retos de la época.
Es importante recordar que durante los años que preceden esta concepción educativa universal,
es decir durante la Edad Media que transcurre a partir de la invasión de los barbaros en el imperio
romano hasta la formación de los Estados modernos y se originan al menos tres sistemas
educativos en Europa a saber:
A. El monaquismo
B. La caballería
C. Los gremios
Hagamos un breve paréntesis y veamos solo algunos aspectos elementales, muy básicos de cada
uno de estos sistemas, para refrescar nuestro conocimiento y reconocer la importancia de la obra,
no solo de Comenio, sino de otros autores que, como él, pertenecen a la era moderna. Y también
algunos contemporáneos que han influenciado directamente el desarrollo de la didáctica en Costa
Rica.
Aunque algunos de estos sistemas fueron utilizados con anterioridad en culturas no occidentales,
tal es el caso, por ejemplo, del monaquismo, ya que sus orígenes preceden la era cristiana.
Religiones más antiguas lo practicaban y sus seguidores se dedicaban a la vida solitaria y a la
contemplación en completa separación de la vida social.
El monaquismo:
Adquirió relevancia cerca del año 528, época en que nace el código de San Benito, conocido como
“La Regla de San Benito”, este código, que contenía 73 artículos, fue la “regla de oro” que marco
las pautas a seguir por los monjes de toda la Europa Occidental.
Las características educativas de la orden de los benedictinos son famosas y solo para recordar
algunas diremos que guardaban una rígida disciplina en la que se contemplaba el uso del látigo del
calabozo y otros castigos. Además era obligatoria las horas de estudio para los monjes. Las reglas
de San Benito muy pronto dieron origen a los monjes. Las reglas de San Benito muy pronto dieron
origen a lo que hoy conocemos con el nombre de PEDAGOGÍA BENEDICTINA.
El tiempo que dedicaban al trabajo era de siete horas y se trataba en su mayoría de los labores en
el campo de modo que el monasterio se sostuviera económicamente por sí solo. Sin embargo, el
trabajo intelectual de los beneficios es de suma importancia para el desarrollo de la educación y la
historia, porque casi todo lo que conocemos de la literatura antigua fue transcrita por estos
monjes.
Además distribuían de dos a cinco horas de lecturas introductorias a la Sagrada Escritura y tiempo
para oración y el canto.
Las escuela monásticas se dirigían en dos direcciones: una, hacia los novicios que necesitaban
formarse y otra,, hacia las familias cristianas que solicitaban la educación de sus hijos.
De manera muy general podemos decir que la educación occidental recibió al menos dos legados
muy importantes por parte de la PEDAGOGÍA BENEDICTINA. El primero intelectual-organizativo y
el segundo de carácter didáctico. Estos son:
1. La organización de las siete artes liberales: gramática, dialéctica, retorica, aritmética,
geometría, astronomía y música.
2. La importancia del trabajo manual en la educación: enseñanza del cultivo de la tierra, del
trabajo en cuero. En metal y madera, entre muchos otros.
La Caballería:
Entre el siglo X y XI a excepción de los clérigos, una gran parte de la población europea era los
nobles y no escapaban de este flagelo.
En lo inicio del siglo XII un cambio en la economía de las clases nobles favorece el interés de estos
ciudadanos de conocer la cultura, de mejorar su calidad de vida en fin de descubrir el mundo que
los rodea.
La caballería o educación caballeresca, fue el modelo de instrucción seguido por la clase noble y
estuvo vigente desde el siglo XII hasta el siglo XVI.
El objetivo principal de este sistema era el de conducir a los caballeros hacia los principios morales
teniendo como base la concepción cristiana del mundo.
En términos didácticos, desde el nacimiento y hasta lo siete años el niño era enseñado en el seno
familiar. De los 7 a los 14 años era enviado a algunos señores noble que le enseñaban a
comportarse en sociedad. A los 14 años el joven se convertía en escudero, es decir, en el
acompañante de un caballero. Se ocupaba del cuidado de lo caballo, de armadura y ayudaba en
las batallas a los 21 años su educación terminaba y era considerado un caballero, no in antes
ejercitarse en equitación, boxeo, natación, canto, ajedrez, cetrería y torneos lo que equivalía a los
“siete arte libérale” como era llamadas para entonces.
Era requisito fundamental comparecer ante un jurado donde el candidato realizaba su promesa de
fidelidad, de protección a las mujeres y los huérfanos, de no mentir, de vivir en paz y de luchar por
la iglesia. Por ultimo recibía un pequeño golpe en la espalda y lo armaban caballero.
Por su parte, las jóvenes se convertían en damas de honor de lo señores de la corte. Era enseñada
en el arte de costura y el bordado.
La características principal del sistema caballeresco era utilización del método del ejemplo, legado
del cristianismo y su practica médiate las obras, como enseñaba la Iglesia Católica. La fidelidad a la
iglesia y a Diós fue uno de los ideales en la formación del “perfecto caballero”. (Recordaremos que
la reforma protestante se inicia en Alemania cerca del año 1577, por lo tanto, todavía estamos
lejos del cuesta miento a la iglesia católica como institución.
La moral era menos importante y más bien parecía ser sustituida por “los modelo”, situación que
se volvía cada vez más superficial y con una gran dosis de sectarismo, puesto que la educación era
privilegio de pocos y con el tiempo fue desarrollando cada vez con mayor fuerza el orgullo
personal, la afición por el duelo y el desprecio por las clases inferiores.
Sin embargo, la Orden de la Caballería en término general, logro sus objetivos educativos entre los
cuales destacan formar un caballero con gran disciplina social (galante hacia las mujeres, cortes,
valientes, virtuoso) y fiel a Dios, a la iglesia y su dama.
Los Gremios:
En el siglo XII los habitante de lo burguesía adquirieron el derecho de elegir a sus representantes
en los nacientes municipios, con el tiempo, la burguesía logró consiguió el derecho de administrar
los territorios donde habitaban, así surgieron las comunidades.
Debido a la competencia de los impuesto, poco a poco se llevó a cabo l división de la tareas y e
dio origen a la aparición de los obreros.
El tipo de enseñanza impartida a los hijos de los obreros era de corte técnico, industrial y
comercial. Para esta actividad se contaba con los talleres y la empres, y la enseñanza era práctica.
Urge el término de aprendiz, se trata del niño que formaba parte de un gremio, con el objetivo de
aprender un oficio, ya sea con fines técnicos, industriales o comerciales. El niño, a cambio de
techo, abrigo, y sustento recibía la instrucción necesaria.
Después de aprendiz, el joven pasaba a compañero, en este momento ya estaba en capacidad de
sentare en la mesa del maestro y recibir un pequeño salario.
Asignación:
Jóvenes participantes: en esta semana deben de leer la lectura de la clase para realizar un cuadro
comparativo del origen y evolución históricos de la Didáctica General; tomando en cuenta los
sistemas educativos y sus aportes.
La fecha de entrega: 30 de mayo hasta las 11:59 p.m
Criterios de evaluación:
La evaluación del curso se basará en una tarea, con una puntuación de 50 puntos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis de la praxis pedagogica
Analisis de la praxis pedagogicaAnalisis de la praxis pedagogica
Analisis de la praxis pedagogica
Alecio Payares
 
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
Daniela Viveros
 
Teoría-curricular-y-enfoques-curriculares
Teoría-curricular-y-enfoques-curricularesTeoría-curricular-y-enfoques-curriculares
Teoría-curricular-y-enfoques-curriculares
Johanna Mena González
 
La educación un proceso cultural
La educación un proceso culturalLa educación un proceso cultural
La educación un proceso cultural
Esperanza Rondon
 
Linea de tiempo: historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Linea de tiempo:  historia de la pedagogía y práctica pedagógico Linea de tiempo:  historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Linea de tiempo: historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Teddy Paternina
 
La Didactica. Una perspectiva histórica
La Didactica. Una perspectiva históricaLa Didactica. Una perspectiva histórica
La Didactica. Una perspectiva histórica
didactica
 
La emergencia de los estudios sobre el currículo.
La emergencia de los estudios sobre el currículo.La emergencia de los estudios sobre el currículo.
La emergencia de los estudios sobre el currículo.
Camila Pérez Rees
 
Escuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicionalEscuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicional
Yurena Garzas Gallego
 
Pro ejemplo de diagnostico
Pro ejemplo de diagnosticoPro ejemplo de diagnostico
Pro ejemplo de diagnostico
unknown_mat
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
hugomedina36
 
Marco teórico para el diseño curricular
Marco teórico para el diseño curricularMarco teórico para el diseño curricular
Marco teórico para el diseño curricular
masiel_35
 
GUIA DE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
GUIA DE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALGUIA DE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
GUIA DE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
UNIDAD EDUCATIVA JOSE MARIA VELAZ S.J.
 
Aporte De Jesus
Aporte De JesusAporte De Jesus
codigo de ética del docente ecuatoria no
codigo de ética del docente ecuatoria nocodigo de ética del docente ecuatoria no
codigo de ética del docente ecuatoria no
yadiravellido
 
Escuela inclusiva de tiempo pleno
Escuela inclusiva de tiempo plenoEscuela inclusiva de tiempo pleno
Escuela inclusiva de tiempo pleno
Adalberto
 
Escuela Nueva Pedagogia Diapositivas .Pdf
Escuela Nueva Pedagogia Diapositivas .PdfEscuela Nueva Pedagogia Diapositivas .Pdf
Escuela Nueva Pedagogia Diapositivas .Pdf
Sergio Andres Salazar Cespedes
 
Introduccion a la administracion educativa
Introduccion a la administracion educativaIntroduccion a la administracion educativa
Introduccion a la administracion educativa
Enrique Del Pezo
 
Teorias Sobre La OrganizacióN Escolar
Teorias Sobre La OrganizacióN EscolarTeorias Sobre La OrganizacióN Escolar
Teorias Sobre La OrganizacióN Escolar
anabeatrizsebastia
 
Aspectos esenciales del maestro
Aspectos esenciales del maestroAspectos esenciales del maestro
Aspectos esenciales del maestro
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Educación en-la-antigua-roma-diapositivas
Educación en-la-antigua-roma-diapositivasEducación en-la-antigua-roma-diapositivas
Educación en-la-antigua-roma-diapositivas
MaRii HerDoíza
 

La actualidad más candente (20)

Analisis de la praxis pedagogica
Analisis de la praxis pedagogicaAnalisis de la praxis pedagogica
Analisis de la praxis pedagogica
 
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
 
Teoría-curricular-y-enfoques-curriculares
Teoría-curricular-y-enfoques-curricularesTeoría-curricular-y-enfoques-curriculares
Teoría-curricular-y-enfoques-curriculares
 
La educación un proceso cultural
La educación un proceso culturalLa educación un proceso cultural
La educación un proceso cultural
 
Linea de tiempo: historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Linea de tiempo:  historia de la pedagogía y práctica pedagógico Linea de tiempo:  historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Linea de tiempo: historia de la pedagogía y práctica pedagógico
 
La Didactica. Una perspectiva histórica
La Didactica. Una perspectiva históricaLa Didactica. Una perspectiva histórica
La Didactica. Una perspectiva histórica
 
La emergencia de los estudios sobre el currículo.
La emergencia de los estudios sobre el currículo.La emergencia de los estudios sobre el currículo.
La emergencia de los estudios sobre el currículo.
 
Escuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicionalEscuela nueva vs escuela tradicional
Escuela nueva vs escuela tradicional
 
Pro ejemplo de diagnostico
Pro ejemplo de diagnosticoPro ejemplo de diagnostico
Pro ejemplo de diagnostico
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
Marco teórico para el diseño curricular
Marco teórico para el diseño curricularMarco teórico para el diseño curricular
Marco teórico para el diseño curricular
 
GUIA DE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
GUIA DE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALGUIA DE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
GUIA DE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
 
Aporte De Jesus
Aporte De JesusAporte De Jesus
Aporte De Jesus
 
codigo de ética del docente ecuatoria no
codigo de ética del docente ecuatoria nocodigo de ética del docente ecuatoria no
codigo de ética del docente ecuatoria no
 
Escuela inclusiva de tiempo pleno
Escuela inclusiva de tiempo plenoEscuela inclusiva de tiempo pleno
Escuela inclusiva de tiempo pleno
 
Escuela Nueva Pedagogia Diapositivas .Pdf
Escuela Nueva Pedagogia Diapositivas .PdfEscuela Nueva Pedagogia Diapositivas .Pdf
Escuela Nueva Pedagogia Diapositivas .Pdf
 
Introduccion a la administracion educativa
Introduccion a la administracion educativaIntroduccion a la administracion educativa
Introduccion a la administracion educativa
 
Teorias Sobre La OrganizacióN Escolar
Teorias Sobre La OrganizacióN EscolarTeorias Sobre La OrganizacióN Escolar
Teorias Sobre La OrganizacióN Escolar
 
Aspectos esenciales del maestro
Aspectos esenciales del maestroAspectos esenciales del maestro
Aspectos esenciales del maestro
 
Educación en-la-antigua-roma-diapositivas
Educación en-la-antigua-roma-diapositivasEducación en-la-antigua-roma-diapositivas
Educación en-la-antigua-roma-diapositivas
 

Similar a Evolución histórica de la didactic asignacion y criterios

Sociedad moderna resumen edad media .pdf
Sociedad moderna resumen edad media .pdfSociedad moderna resumen edad media .pdf
Sociedad moderna resumen edad media .pdf
DayanaRivera80
 
Alta edad media
Alta edad mediaAlta edad media
Alta edad media
Cintia Sum
 
Antecedentes y origen de las universidades medievales
Antecedentes y origen de las universidades medievalesAntecedentes y origen de las universidades medievales
Antecedentes y origen de las universidades medievales
macm0309
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Acontecimientos histórico-pedagógicos siglo XVIII
Acontecimientos histórico-pedagógicos siglo XVIIIAcontecimientos histórico-pedagógicos siglo XVIII
Acontecimientos histórico-pedagógicos siglo XVIII
Raquel Rodriguez
 
Introduccion al Estudio de la Historia de la Educacion
Introduccion al Estudio de la Historia de la EducacionIntroduccion al Estudio de la Historia de la Educacion
Introduccion al Estudio de la Historia de la Educacion
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.docx
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.docxFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.docx
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.docx
marceflores16
 
La educación colonial
La educación colonialLa educación colonial
La educación colonial
Yumey Acevedo
 
La educación colonial
La educación colonialLa educación colonial
La educación colonial
Yumey Acevedo
 
Precisiones alta media
Precisiones alta mediaPrecisiones alta media
Precisiones alta media
spidersaulo19
 
Precisiones edad media alta
Precisiones edad media altaPrecisiones edad media alta
Precisiones edad media alta
La K-ja Cabina Fotografica
 
Acontecimientos del siglo XVIII
Acontecimientos del siglo XVIIIAcontecimientos del siglo XVIII
Acontecimientos del siglo XVIII
angelronco93
 
Acontecimientos del siglo xviii
Acontecimientos del siglo xviiiAcontecimientos del siglo xviii
Acontecimientos del siglo xviii
DaniArias9
 
Acontecimientos del siglo xviii
Acontecimientos del siglo xviiiAcontecimientos del siglo xviii
Acontecimientos del siglo xviii
angelronco93
 
Acontecimientos del siglo xviii
Acontecimientos del siglo xviiiAcontecimientos del siglo xviii
Acontecimientos del siglo xviii
Marcos Carrillo
 
Cristianismo y la crisis de la escolastica
Cristianismo y la crisis de la escolasticaCristianismo y la crisis de la escolastica
Cristianismo y la crisis de la escolastica
Mauricio Jimenez
 
Historia de la educación superior, tendencias y nuevos retos en América Latina
Historia de la educación superior, tendencias y nuevos retos en América LatinaHistoria de la educación superior, tendencias y nuevos retos en América Latina
Historia de la educación superior, tendencias y nuevos retos en América Latina
Claudio Rama
 
Linea de acontecimientos histórico-pedagógicos del S. XVIII
Linea de acontecimientos histórico-pedagógicos del S. XVIIILinea de acontecimientos histórico-pedagógicos del S. XVIII
Linea de acontecimientos histórico-pedagógicos del S. XVIII
christiansher
 
Historia educación en la edad media
Historia educación en la edad media Historia educación en la edad media
Historia educación en la edad media
Javier Danilo
 
Compañia de jesus joiuy
Compañia de jesus joiuyCompañia de jesus joiuy
Compañia de jesus joiuy
Frankie Strada
 

Similar a Evolución histórica de la didactic asignacion y criterios (20)

Sociedad moderna resumen edad media .pdf
Sociedad moderna resumen edad media .pdfSociedad moderna resumen edad media .pdf
Sociedad moderna resumen edad media .pdf
 
Alta edad media
Alta edad mediaAlta edad media
Alta edad media
 
Antecedentes y origen de las universidades medievales
Antecedentes y origen de las universidades medievalesAntecedentes y origen de las universidades medievales
Antecedentes y origen de las universidades medievales
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
Acontecimientos histórico-pedagógicos siglo XVIII
Acontecimientos histórico-pedagógicos siglo XVIIIAcontecimientos histórico-pedagógicos siglo XVIII
Acontecimientos histórico-pedagógicos siglo XVIII
 
Introduccion al Estudio de la Historia de la Educacion
Introduccion al Estudio de la Historia de la EducacionIntroduccion al Estudio de la Historia de la Educacion
Introduccion al Estudio de la Historia de la Educacion
 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.docx
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.docxFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.docx
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.docx
 
La educación colonial
La educación colonialLa educación colonial
La educación colonial
 
La educación colonial
La educación colonialLa educación colonial
La educación colonial
 
Precisiones alta media
Precisiones alta mediaPrecisiones alta media
Precisiones alta media
 
Precisiones edad media alta
Precisiones edad media altaPrecisiones edad media alta
Precisiones edad media alta
 
Acontecimientos del siglo XVIII
Acontecimientos del siglo XVIIIAcontecimientos del siglo XVIII
Acontecimientos del siglo XVIII
 
Acontecimientos del siglo xviii
Acontecimientos del siglo xviiiAcontecimientos del siglo xviii
Acontecimientos del siglo xviii
 
Acontecimientos del siglo xviii
Acontecimientos del siglo xviiiAcontecimientos del siglo xviii
Acontecimientos del siglo xviii
 
Acontecimientos del siglo xviii
Acontecimientos del siglo xviiiAcontecimientos del siglo xviii
Acontecimientos del siglo xviii
 
Cristianismo y la crisis de la escolastica
Cristianismo y la crisis de la escolasticaCristianismo y la crisis de la escolastica
Cristianismo y la crisis de la escolastica
 
Historia de la educación superior, tendencias y nuevos retos en América Latina
Historia de la educación superior, tendencias y nuevos retos en América LatinaHistoria de la educación superior, tendencias y nuevos retos en América Latina
Historia de la educación superior, tendencias y nuevos retos en América Latina
 
Linea de acontecimientos histórico-pedagógicos del S. XVIII
Linea de acontecimientos histórico-pedagógicos del S. XVIIILinea de acontecimientos histórico-pedagógicos del S. XVIII
Linea de acontecimientos histórico-pedagógicos del S. XVIII
 
Historia educación en la edad media
Historia educación en la edad media Historia educación en la edad media
Historia educación en la edad media
 
Compañia de jesus joiuy
Compañia de jesus joiuyCompañia de jesus joiuy
Compañia de jesus joiuy
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 

Evolución histórica de la didactic asignacion y criterios

  • 1. Didáctica General Evolución histórica de la Didáctica. BIENVENIDA: Queridos participantes: Tengo el agrado de darles una cordial bienvenida al módulo titulado Origen y Evolución Histórica de la Didáctica General. Esperemos que trabajemos juntos y compartamos esta nueva experiencia. Les solicito muy respetuosamente que me hagan llegar sus comentarios, sugerencias y dudas, para lograr con éxito el aprendizaje. ¡Animo muchachos! lograremos la meta con su motivación y la ayuda de Dios. BENDICIONES Introducción El curso de Didáctica General es impartido a los estudiantes del núcleo común de la Facultad de Ciencia de la Educación. Esta asignatura consta de cinco módulos, pero trabajaremos con el modulo numero 1 cuyo título es Aspecto generales de la Didáctica General y hace énfasis en la definición de didáctica, objetivos, principios, técnicas y métodos del proceso de enseñanza aprendizaje. En lo que respecta a nuestro tema se refiere al Origen y evolución de la Didáctica General. Objetivo General:  Conocer el origen y evolución histórica de la Didáctica General Objetivo Específicos:  Identificar los tres sistemas educativos en Europa.  Reconocer las aportaciones más importantes de lo diferentes sistema Educativo.
  • 2. Clase: Origen y evolución de la didáctica: Uno de los aportes de Comenio es sin duda la concepción de una educación universal, una educación para todos y de este modo compartir el analfabetismo. Además se dedico al estudio de la escuela materna de los recursos didácticos y del curriculum entre otros. En la búsqueda del método universal, Comenio se propone llevar a todas partes y a todos los niños y jóvenes un modo seguro de aprendizajes, un aprendizaje con sentido práctico. Que brinde las herramientas necesarias para afrontar las vicisitudes y retos de la época. Es importante recordar que durante los años que preceden esta concepción educativa universal, es decir durante la Edad Media que transcurre a partir de la invasión de los barbaros en el imperio romano hasta la formación de los Estados modernos y se originan al menos tres sistemas educativos en Europa a saber: A. El monaquismo B. La caballería C. Los gremios Hagamos un breve paréntesis y veamos solo algunos aspectos elementales, muy básicos de cada uno de estos sistemas, para refrescar nuestro conocimiento y reconocer la importancia de la obra, no solo de Comenio, sino de otros autores que, como él, pertenecen a la era moderna. Y también algunos contemporáneos que han influenciado directamente el desarrollo de la didáctica en Costa Rica. Aunque algunos de estos sistemas fueron utilizados con anterioridad en culturas no occidentales, tal es el caso, por ejemplo, del monaquismo, ya que sus orígenes preceden la era cristiana. Religiones más antiguas lo practicaban y sus seguidores se dedicaban a la vida solitaria y a la contemplación en completa separación de la vida social.
  • 3. El monaquismo: Adquirió relevancia cerca del año 528, época en que nace el código de San Benito, conocido como “La Regla de San Benito”, este código, que contenía 73 artículos, fue la “regla de oro” que marco las pautas a seguir por los monjes de toda la Europa Occidental. Las características educativas de la orden de los benedictinos son famosas y solo para recordar algunas diremos que guardaban una rígida disciplina en la que se contemplaba el uso del látigo del calabozo y otros castigos. Además era obligatoria las horas de estudio para los monjes. Las reglas de San Benito muy pronto dieron origen a los monjes. Las reglas de San Benito muy pronto dieron origen a lo que hoy conocemos con el nombre de PEDAGOGÍA BENEDICTINA. El tiempo que dedicaban al trabajo era de siete horas y se trataba en su mayoría de los labores en el campo de modo que el monasterio se sostuviera económicamente por sí solo. Sin embargo, el trabajo intelectual de los beneficios es de suma importancia para el desarrollo de la educación y la historia, porque casi todo lo que conocemos de la literatura antigua fue transcrita por estos monjes. Además distribuían de dos a cinco horas de lecturas introductorias a la Sagrada Escritura y tiempo para oración y el canto. Las escuela monásticas se dirigían en dos direcciones: una, hacia los novicios que necesitaban formarse y otra,, hacia las familias cristianas que solicitaban la educación de sus hijos. De manera muy general podemos decir que la educación occidental recibió al menos dos legados muy importantes por parte de la PEDAGOGÍA BENEDICTINA. El primero intelectual-organizativo y el segundo de carácter didáctico. Estos son: 1. La organización de las siete artes liberales: gramática, dialéctica, retorica, aritmética, geometría, astronomía y música. 2. La importancia del trabajo manual en la educación: enseñanza del cultivo de la tierra, del trabajo en cuero. En metal y madera, entre muchos otros.
  • 4. La Caballería: Entre el siglo X y XI a excepción de los clérigos, una gran parte de la población europea era los nobles y no escapaban de este flagelo. En lo inicio del siglo XII un cambio en la economía de las clases nobles favorece el interés de estos ciudadanos de conocer la cultura, de mejorar su calidad de vida en fin de descubrir el mundo que los rodea. La caballería o educación caballeresca, fue el modelo de instrucción seguido por la clase noble y estuvo vigente desde el siglo XII hasta el siglo XVI. El objetivo principal de este sistema era el de conducir a los caballeros hacia los principios morales teniendo como base la concepción cristiana del mundo. En términos didácticos, desde el nacimiento y hasta lo siete años el niño era enseñado en el seno familiar. De los 7 a los 14 años era enviado a algunos señores noble que le enseñaban a comportarse en sociedad. A los 14 años el joven se convertía en escudero, es decir, en el acompañante de un caballero. Se ocupaba del cuidado de lo caballo, de armadura y ayudaba en las batallas a los 21 años su educación terminaba y era considerado un caballero, no in antes ejercitarse en equitación, boxeo, natación, canto, ajedrez, cetrería y torneos lo que equivalía a los “siete arte libérale” como era llamadas para entonces. Era requisito fundamental comparecer ante un jurado donde el candidato realizaba su promesa de fidelidad, de protección a las mujeres y los huérfanos, de no mentir, de vivir en paz y de luchar por la iglesia. Por ultimo recibía un pequeño golpe en la espalda y lo armaban caballero. Por su parte, las jóvenes se convertían en damas de honor de lo señores de la corte. Era enseñada en el arte de costura y el bordado. La características principal del sistema caballeresco era utilización del método del ejemplo, legado del cristianismo y su practica médiate las obras, como enseñaba la Iglesia Católica. La fidelidad a la iglesia y a Diós fue uno de los ideales en la formación del “perfecto caballero”. (Recordaremos que la reforma protestante se inicia en Alemania cerca del año 1577, por lo tanto, todavía estamos lejos del cuesta miento a la iglesia católica como institución.
  • 5. La moral era menos importante y más bien parecía ser sustituida por “los modelo”, situación que se volvía cada vez más superficial y con una gran dosis de sectarismo, puesto que la educación era privilegio de pocos y con el tiempo fue desarrollando cada vez con mayor fuerza el orgullo personal, la afición por el duelo y el desprecio por las clases inferiores. Sin embargo, la Orden de la Caballería en término general, logro sus objetivos educativos entre los cuales destacan formar un caballero con gran disciplina social (galante hacia las mujeres, cortes, valientes, virtuoso) y fiel a Dios, a la iglesia y su dama. Los Gremios: En el siglo XII los habitante de lo burguesía adquirieron el derecho de elegir a sus representantes en los nacientes municipios, con el tiempo, la burguesía logró consiguió el derecho de administrar los territorios donde habitaban, así surgieron las comunidades. Debido a la competencia de los impuesto, poco a poco se llevó a cabo l división de la tareas y e dio origen a la aparición de los obreros. El tipo de enseñanza impartida a los hijos de los obreros era de corte técnico, industrial y comercial. Para esta actividad se contaba con los talleres y la empres, y la enseñanza era práctica. Urge el término de aprendiz, se trata del niño que formaba parte de un gremio, con el objetivo de aprender un oficio, ya sea con fines técnicos, industriales o comerciales. El niño, a cambio de techo, abrigo, y sustento recibía la instrucción necesaria. Después de aprendiz, el joven pasaba a compañero, en este momento ya estaba en capacidad de sentare en la mesa del maestro y recibir un pequeño salario. Asignación: Jóvenes participantes: en esta semana deben de leer la lectura de la clase para realizar un cuadro comparativo del origen y evolución históricos de la Didáctica General; tomando en cuenta los sistemas educativos y sus aportes. La fecha de entrega: 30 de mayo hasta las 11:59 p.m
  • 6. Criterios de evaluación: La evaluación del curso se basará en una tarea, con una puntuación de 50 puntos.