SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ACONTECIMIENTO HISTÓRICO-PEDAGÓGICOS DEL SIGLO XVIII
TAREAS DE GRUPO
Componentes del grupo: Curso: 2º A, Grado Ed. Primaria.
Almudena Díaz Rodríguez
Violeta García López
Inés Hernández Velasco
Irene Molina de Santos
Raquel Rodríguez Jimeno
Los ilustrados españoles y sus ideas educativas.
M. Gaspar de Jovellanos (1744-1811):
 Instrucción elemental.
 Educación gratuita.
 Defiende la educación de las mujeres.
 Educación en castellano.
 Dos educaciones: pública y privada (iglesia).
F. M. Sarmiento (1695-1772):
 Enseñanza elemental.
 Defiende la enseñanza familiar.
Pedro Rodríguez de Campomanes (1723-1803):
 Educación popular.
 La educación por clases sociales.
 Finalidad de la educación → económica.
Conde de Cabarrús (1725-1810):
 Está en contra de la educación de la iglesia.
 Enseñanza elemental.
Cándido María Trigueros (1736-1798):
 Enseñanza pública.
 Enseñanza gratuita.
 Enseñanza en Castellano.
Pascual Vallejo:
 Enseñanza de niños y niñas.
 Lengua de l enseñanza: castellano y latín.
Gregorio Mayans (1699-1781):
 Enseñanza elemental.
Pablo de Olavide (1725-1803):
 Creó la primera escuela de actores.
 Excluir de la enseñanza a los pobres.
 Reforma de la universidad.
2
Fray Jerónimo Feijoo:
 Educación moderna.
 Educación gratuita.
León de arroyal (1755-1813):
 La educación civil.
 Educación religiosa para los eclesiásticos.
Conde de Floridablanca (1728-1808):
 Los hospitales como escuela.
 No rechaza al clero.
José Climent (1706-1781):
 Escuela pública.
Antonio Tavira (1737-1807):
 Escasa formación de los maestros.
Francisco de Armañá (1718-1803):
 Escuelas gratuitas para niños y niñas.
Carlos III y la expulsión de los jesuitas en España y las Indias.
 Carlos, hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio, se educó en las rígidas normas de la
Corte española. Recibió la educación reservada a las personas de sangre real, que
era más amplia y menos escolástica de la usual.
 Las causas de la expulsión de los Jesuítas se pueden resumir en tres:
- Causas ideológicas: Una causa notable era el regalismo del rey Carlos III, su
corte, sus obispos y en general de las antiguas órdenes religiosas. Esta idea
política fue determinante en la expulsión de los jesuitas.
- Causas sociales: Los obispos no veían bien las prerrogativas y excensiones
que gozaban los jesuitas como excensiones papales.
- Causas políticas: Existe un choque entre dos despotismos. Uno, el ministerial y
otro, el de los jesuitas.
 La Compañia tenía el monopolio de la educación. Sus métodos de enseñanza se
fueron quedando estancados y esto no lo querían reconocer.
 Múltiples consecuencias sufrió España tras haber arrancado de raiz a quienes
tenían monopolizada la educación.
Causas y consecuencias de la expulsión de los Jesuitas.
 Durante el reinado de Carlos III, los jesuitas eran los encargados de la educación.
 Esta educación estaba monopolizada (la facultades de Latinidad y Gramática y
Facultades de Arte) ; Poseían cátedras de la escuela jesuita en las Facultades de
Teología con sus aliados "Los colegiales" que dominaban las otras Facultades.
 Los jesuitas desarrollaron diversas corrientes ideológicas.
 Tras el motín de Esquilache, causado por los jesuitas, fueron expulsados.
 Con su expulsión se realizó una reforma en la educación.
 Reforma: Extirpar la doctrina que habían desarrollado los autores jesuitas y cambiar
de manos la rienda de la educación.
 Se admitieron propuestas de las universidades sobre cómo debía ser la nueva
enseñanza.
3
El padre Feijoo y la reforma universitaria ilustrada.
El padre Feijoo fue importantísimo para poner en marcha la reforma universitaria
durante el reinado de Carlos III.
Defendía:
 Educación moderna.
 Educación gratuita.
Principios de la reforma:
 Introducir un nuevo método de estudio:
- Eliminar el método de estudiar por “dictados” y sustituirlo por libros de texto
para cada asignatura.
- También critica el método de aprendizaje ya que se basa en la
memorización de textos en vez de analizarlos y comprenderlos.
- También critica el método escolástico ya que defiende formar la
capacidad analítica del alumno.
 Concepto clasista y restringido de la universidad:
- Llegan a estudios superiores gente que no reúne las condiciones necesarias
que debería dedicarse a la agricultura o industria.
- Solución: Reducir el alumnado realizando una selección entre todos los que
se presentasen para matricularse en la universidad y echando a los más
torpes o ignorantes.
 Introducir en la universidad estudios que no tuvieran que ver con la Teología
como la Física, Astronomía, Botánica, Historia Natural que hasta ese momento no
se habían introducido. Para ello proponía crear Academias científicas que
imitaran a la de París.
 En la reforma de la enseñanza tiene que intervenir el Estado ya que es el único
poder capaz de vencer la resistencia que existe.
El informe de Olaive sobre la reforma universitaria (1768)
Pablo Olavide fue elegido para realizar la Reforma Universitaria de Sevilla en 1.768 en
el ámbito de la enseñanza superior. y presentó este Plan de reforma:
- Los ``espíritus’’ : colegiales y religiosos, deben ser eliminados, ya que son los
causantes de las desigualdades. A partir de esto surgirá la ciencia (medicina,
matemáticas, física…) Sus ideas se basaban en el antiescolasticismo (contra la
doctrina religiosa).
- idea de que la Universidad no podría estar abierta para todos, dependerán de las
rentas familiares.
- La solución a todos los problemas fue la separación total de la Universidad y del
Colegio de Santa María de Jesús y transformar los Colegios Mayores en Seminarios
de Estudios dependientes de la Universidad, ya que los religiosos debían formarse
en sus instituciones como religiosos y no podían acceder a la Universidad ni
impartir educación en ella. Las demás profesiones se realizarán a través de la
Universidad.
- El Rector sea elegido por votos por el Claustro con un mandato de tres años y
estando a su cargo la dirección.
- En la Universidad habrá catedráticos que enseñarán a los alumnos, doctores que
pasarán a ser maestros y los escolares que son aquellos que aprenderán.
- Los partidarios de la escolástica ganaron y la Universidad volvió a la enseñanza de
Santo Tomás (con temas como: Dios, los seres, el hombre…
- Metodología: exposición del maestro de una lectura de la Biblia y el maestro y los
alumnos discuten sobre las razones de a favor o en contra de una tesis).
4
La enseñanza media en el informe de Pablo de Olavide de 1768.
Clases sociales:
- Escuelas abiertas a alumnos decentes y que paguen una cierta pensión
mensual.
- Las familias que no puedan pagar esa pensión mensual no deben intentar
siquiera que sus hijos vayan a la escuela ya que no hacen más que distraerse de
su oficio real en el campo.
- Solo irán a la escuela aquellos alumnos cuyos padres puedan continuar
pagándoles estudios superiores y así se transformarán en hombres útiles para la
nación.
Educación femenina y masculina no universitaria
- La poca educación española femenina que ha habido siempre se ha basado en
formar a las mujeres para ser monjas.
- La educación que se imparte en los conventos de monjas no es útil para las
mujeres que han de vivir en el siglo.
- Las mujeres deben aprender la Religión a la vez que deben tener una libertad
honesta.
- La educación que impartan a las mujeres debe basarse en formar el espíritu a
través de conocimientos y formar el corazón a través de la lectura de buenos
libros que sean comprensibles y decentes.
- Las alumnas en la escuela se aplicarían a leer, escribir y aprender las labores
propias de su sexo.
- Los alumnos ingresaban en la escuela sabiendo leer, escribir y contar.
- Los chicos se educarían en régimen de internado hasta cumplir los dieciocho
años. Al terminar el colegio deben casarse.
- En cuanto a los conocimientos que impartían en las escuelas a pesar de que
tanto los hombres como las mujeres recibían clases de Gramática castellana,
francés, dibujo y baile existía una clara diferenciación entre los conocimientos
impartidos.
- A los hombres se les formaba para presidir el gobierno por eso tenían asignaturas
como
- Política, matemáticas, derecho natural y público y moral.
- Las mujeres en cambio estudiaban asignaturas como geografía, cronología e
historia.
- Olavide defiende la idea de revalorizar el teatro mediante la práctica de la
declamación y el mantenimiento de un pequeño teatro tanto en la educación
de los hombres como en la de las mujeres.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la educación en la España contemporanea
Historia de la educación en la España contemporaneaHistoria de la educación en la España contemporanea
Historia de la educación en la España contemporaneaAlvaro Miranda Guerra
 
La educación durante el franquismo (1)
La educación durante el franquismo (1)La educación durante el franquismo (1)
La educación durante el franquismo (1)beadiazrincon
 
Situación cultural de la España del S.XVIII.
Situación cultural de la España del S.XVIII. Situación cultural de la España del S.XVIII.
Situación cultural de la España del S.XVIII.
Laura Sanchez
 
Educación en el franquismo desde los ojos de Ramón Bello
Educación en el franquismo desde los ojos de Ramón BelloEducación en el franquismo desde los ojos de Ramón Bello
Educación en el franquismo desde los ojos de Ramón Bello
irmasara
 
Acontecimientos históricos pedagógicos del Siglo XVIII
Acontecimientos históricos pedagógicos del Siglo XVIIIAcontecimientos históricos pedagógicos del Siglo XVIII
Acontecimientos históricos pedagógicos del Siglo XVIII
Gem
 
Historia de la educación superior, tendencias y nuevos retos en América Latina
Historia de la educación superior, tendencias y nuevos retos en América LatinaHistoria de la educación superior, tendencias y nuevos retos en América Latina
Historia de la educación superior, tendencias y nuevos retos en América Latina
Claudio Rama
 
Caracteristicas de la escuela primaria del siglo xix (upav)
Caracteristicas de la escuela primaria del siglo xix (upav)Caracteristicas de la escuela primaria del siglo xix (upav)
Caracteristicas de la escuela primaria del siglo xix (upav)Liliana Alcantara Reyes
 
Acontecimientos histórico pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos histórico pedagógicos del siglo XVIIIAcontecimientos histórico pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos histórico pedagógicos del siglo XVIII
Silvia Ginés Morales
 
Frankismo garaiko hezkuntza
Frankismo garaiko hezkuntzaFrankismo garaiko hezkuntza
Frankismo garaiko hezkuntza
nahiadelgado
 
La educacion-emn-mexico
La educacion-emn-mexicoLa educacion-emn-mexico
La educacion-emn-mexico
lisiucla
 
Educación Superior en México
Educación Superior en MéxicoEducación Superior en México
Educación Superior en México
MCEGeneracionX
 
6. educación y pedagogía en el siglo xix lorenzo luzuriaga
6.  educación y pedagogía en el siglo xix lorenzo   luzuriaga6.  educación y pedagogía en el siglo xix lorenzo   luzuriaga
6. educación y pedagogía en el siglo xix lorenzo luzuriagasbs1010
 
Sociedad y educación en la ii república y la guerra civil española
Sociedad y educación en la ii república y la guerra civil españolaSociedad y educación en la ii república y la guerra civil española
Sociedad y educación en la ii república y la guerra civil española
María Belén García Llamas
 

La actualidad más candente (18)

1. Origen e Historia de la Educación Pública Europea
1. Origen e Historia de la Educación Pública Europea1. Origen e Historia de la Educación Pública Europea
1. Origen e Historia de la Educación Pública Europea
 
Historia de la educación en la España contemporanea
Historia de la educación en la España contemporaneaHistoria de la educación en la España contemporanea
Historia de la educación en la España contemporanea
 
La educación durante el franquismo (1)
La educación durante el franquismo (1)La educación durante el franquismo (1)
La educación durante el franquismo (1)
 
Situación cultural de la España del S.XVIII.
Situación cultural de la España del S.XVIII. Situación cultural de la España del S.XVIII.
Situación cultural de la España del S.XVIII.
 
Educación en el franquismo desde los ojos de Ramón Bello
Educación en el franquismo desde los ojos de Ramón BelloEducación en el franquismo desde los ojos de Ramón Bello
Educación en el franquismo desde los ojos de Ramón Bello
 
Acontecimientos históricos pedagógicos del Siglo XVIII
Acontecimientos históricos pedagógicos del Siglo XVIIIAcontecimientos históricos pedagógicos del Siglo XVIII
Acontecimientos históricos pedagógicos del Siglo XVIII
 
Historia de la educación superior, tendencias y nuevos retos en América Latina
Historia de la educación superior, tendencias y nuevos retos en América LatinaHistoria de la educación superior, tendencias y nuevos retos en América Latina
Historia de la educación superior, tendencias y nuevos retos en América Latina
 
Ensayo chiw
Ensayo chiwEnsayo chiw
Ensayo chiw
 
Los ilustrados
Los ilustradosLos ilustrados
Los ilustrados
 
Ilustrados
IlustradosIlustrados
Ilustrados
 
Caracteristicas de la escuela primaria del siglo xix (upav)
Caracteristicas de la escuela primaria del siglo xix (upav)Caracteristicas de la escuela primaria del siglo xix (upav)
Caracteristicas de la escuela primaria del siglo xix (upav)
 
Acontecimientos histórico pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos histórico pedagógicos del siglo XVIIIAcontecimientos histórico pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos histórico pedagógicos del siglo XVIII
 
Frankismo garaiko hezkuntza
Frankismo garaiko hezkuntzaFrankismo garaiko hezkuntza
Frankismo garaiko hezkuntza
 
La educacion-emn-mexico
La educacion-emn-mexicoLa educacion-emn-mexico
La educacion-emn-mexico
 
Educación Superior en México
Educación Superior en MéxicoEducación Superior en México
Educación Superior en México
 
La educacion en le siglo 19 ekipo
La educacion en le siglo 19 ekipoLa educacion en le siglo 19 ekipo
La educacion en le siglo 19 ekipo
 
6. educación y pedagogía en el siglo xix lorenzo luzuriaga
6.  educación y pedagogía en el siglo xix lorenzo   luzuriaga6.  educación y pedagogía en el siglo xix lorenzo   luzuriaga
6. educación y pedagogía en el siglo xix lorenzo luzuriaga
 
Sociedad y educación en la ii república y la guerra civil española
Sociedad y educación en la ii república y la guerra civil españolaSociedad y educación en la ii república y la guerra civil española
Sociedad y educación en la ii república y la guerra civil española
 

Similar a Acontecimientos histórico-pedagógicos siglo XVIII

Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIIIAcontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
perli8
 
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviiiAcontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Miriam Madridano
 
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii Jesus Simon
 
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviiiAcontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Cristina Molina Briones
 
Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01
Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01
Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01
Celia Santos Lopez
 
Acontecimientos históricos-pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos históricos-pedagógicos del siglo XVIIIAcontecimientos históricos-pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos históricos-pedagógicos del siglo XVIII
Rocio Fdez
 
Acontecimientos del siglo XVIII
Acontecimientos del siglo XVIIIAcontecimientos del siglo XVIII
Acontecimientos del siglo XVIII
angelronco93
 
Acontecimientos del siglo xviii
Acontecimientos del siglo xviiiAcontecimientos del siglo xviii
Acontecimientos del siglo xviii
angelronco93
 
Acontecimientos del siglo xviii
Acontecimientos del siglo xviiiAcontecimientos del siglo xviii
Acontecimientos del siglo xviiiMarcos Carrillo
 
Los ilustrados
Los ilustradosLos ilustrados
Los ilustrados
TeresaIzq
 
Ppt ilustrados (1)
Ppt ilustrados (1)Ppt ilustrados (1)
Ppt ilustrados (1)
Mary Sanchez
 
Ilustrados
Ilustrados Ilustrados
Ilustrados
RodriguezErika5
 
Tarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Tarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIIITarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Tarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
dboradelacruz
 
Institución Libre de Enseñanza
Institución Libre de Enseñanza Institución Libre de Enseñanza
Institución Libre de Enseñanza alle_sofi
 
Introduccion al Estudio de la Historia de la Educacion
Introduccion al Estudio de la Historia de la EducacionIntroduccion al Estudio de la Historia de la Educacion
Introduccion al Estudio de la Historia de la Educacion
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Segundo entregable
Segundo entregableSegundo entregable
Segundo entregableluzycor
 
Acontecimientos Histórico-Pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos Histórico-Pedagógicos del siglo XVIIIAcontecimientos Histórico-Pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos Histórico-Pedagógicos del siglo XVIII
Carlos Ces de Paz
 
Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01
Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01
Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01
Carlos Ces de Paz
 
Acontecimientos histórico pedagógicos s.xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos s.xviiiAcontecimientos histórico pedagógicos s.xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos s.xviii
ELENITAYSOFIA
 
Acontecimientos histórico- pedagógicos S:XVIII
Acontecimientos histórico- pedagógicos S:XVIIIAcontecimientos histórico- pedagógicos S:XVIII
Acontecimientos histórico- pedagógicos S:XVIIIMaria Jose Melchor
 

Similar a Acontecimientos histórico-pedagógicos siglo XVIII (20)

Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIIIAcontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
 
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviiiAcontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
 
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
 
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviiiAcontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos siglo xviii
 
Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01
Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01
Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01
 
Acontecimientos históricos-pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos históricos-pedagógicos del siglo XVIIIAcontecimientos históricos-pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos históricos-pedagógicos del siglo XVIII
 
Acontecimientos del siglo XVIII
Acontecimientos del siglo XVIIIAcontecimientos del siglo XVIII
Acontecimientos del siglo XVIII
 
Acontecimientos del siglo xviii
Acontecimientos del siglo xviiiAcontecimientos del siglo xviii
Acontecimientos del siglo xviii
 
Acontecimientos del siglo xviii
Acontecimientos del siglo xviiiAcontecimientos del siglo xviii
Acontecimientos del siglo xviii
 
Los ilustrados
Los ilustradosLos ilustrados
Los ilustrados
 
Ppt ilustrados (1)
Ppt ilustrados (1)Ppt ilustrados (1)
Ppt ilustrados (1)
 
Ilustrados
Ilustrados Ilustrados
Ilustrados
 
Tarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Tarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIIITarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
Tarea de grupo: Acontecimietos histórico-pedagógicos del Siglo XVIII
 
Institución Libre de Enseñanza
Institución Libre de Enseñanza Institución Libre de Enseñanza
Institución Libre de Enseñanza
 
Introduccion al Estudio de la Historia de la Educacion
Introduccion al Estudio de la Historia de la EducacionIntroduccion al Estudio de la Historia de la Educacion
Introduccion al Estudio de la Historia de la Educacion
 
Segundo entregable
Segundo entregableSegundo entregable
Segundo entregable
 
Acontecimientos Histórico-Pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos Histórico-Pedagógicos del siglo XVIIIAcontecimientos Histórico-Pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos Histórico-Pedagógicos del siglo XVIII
 
Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01
Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01
Acontecimientoshistricos pedaggicosdelsigloxviii-150308053203-conversion-gate01
 
Acontecimientos histórico pedagógicos s.xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos s.xviiiAcontecimientos histórico pedagógicos s.xviii
Acontecimientos histórico pedagógicos s.xviii
 
Acontecimientos histórico- pedagógicos S:XVIII
Acontecimientos histórico- pedagógicos S:XVIIIAcontecimientos histórico- pedagógicos S:XVIII
Acontecimientos histórico- pedagógicos S:XVIII
 

Más de Raquel Rodriguez

Prácticas del módulo II de Pedagogía
Prácticas del módulo II de PedagogíaPrácticas del módulo II de Pedagogía
Prácticas del módulo II de PedagogíaRaquel Rodriguez
 
Prácticas del módulo I de Pedagogía
Prácticas del módulo I de PedagogíaPrácticas del módulo I de Pedagogía
Prácticas del módulo I de PedagogíaRaquel Rodriguez
 
La historia escolar de mi familia
La historia escolar de mi familia  La historia escolar de mi familia
La historia escolar de mi familia
Raquel Rodriguez
 
Poster tendencias, corrientes antiautoritarias
Poster tendencias, corrientes antiautoritarias Poster tendencias, corrientes antiautoritarias
Poster tendencias, corrientes antiautoritarias
Raquel Rodriguez
 
Gymcana de los derechos humanos
Gymcana de los derechos humanosGymcana de los derechos humanos
Gymcana de los derechos humanos
Raquel Rodriguez
 
Trabajo monografico
Trabajo monograficoTrabajo monografico
Trabajo monografico
Raquel Rodriguez
 

Más de Raquel Rodriguez (7)

Prácticas del módulo II de Pedagogía
Prácticas del módulo II de PedagogíaPrácticas del módulo II de Pedagogía
Prácticas del módulo II de Pedagogía
 
Prácticas del módulo I de Pedagogía
Prácticas del módulo I de PedagogíaPrácticas del módulo I de Pedagogía
Prácticas del módulo I de Pedagogía
 
Línea del tiempo
Línea del tiempo Línea del tiempo
Línea del tiempo
 
La historia escolar de mi familia
La historia escolar de mi familia  La historia escolar de mi familia
La historia escolar de mi familia
 
Poster tendencias, corrientes antiautoritarias
Poster tendencias, corrientes antiautoritarias Poster tendencias, corrientes antiautoritarias
Poster tendencias, corrientes antiautoritarias
 
Gymcana de los derechos humanos
Gymcana de los derechos humanosGymcana de los derechos humanos
Gymcana de los derechos humanos
 
Trabajo monografico
Trabajo monograficoTrabajo monografico
Trabajo monografico
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Acontecimientos histórico-pedagógicos siglo XVIII

  • 1. 1 ACONTECIMIENTO HISTÓRICO-PEDAGÓGICOS DEL SIGLO XVIII TAREAS DE GRUPO Componentes del grupo: Curso: 2º A, Grado Ed. Primaria. Almudena Díaz Rodríguez Violeta García López Inés Hernández Velasco Irene Molina de Santos Raquel Rodríguez Jimeno Los ilustrados españoles y sus ideas educativas. M. Gaspar de Jovellanos (1744-1811):  Instrucción elemental.  Educación gratuita.  Defiende la educación de las mujeres.  Educación en castellano.  Dos educaciones: pública y privada (iglesia). F. M. Sarmiento (1695-1772):  Enseñanza elemental.  Defiende la enseñanza familiar. Pedro Rodríguez de Campomanes (1723-1803):  Educación popular.  La educación por clases sociales.  Finalidad de la educación → económica. Conde de Cabarrús (1725-1810):  Está en contra de la educación de la iglesia.  Enseñanza elemental. Cándido María Trigueros (1736-1798):  Enseñanza pública.  Enseñanza gratuita.  Enseñanza en Castellano. Pascual Vallejo:  Enseñanza de niños y niñas.  Lengua de l enseñanza: castellano y latín. Gregorio Mayans (1699-1781):  Enseñanza elemental. Pablo de Olavide (1725-1803):  Creó la primera escuela de actores.  Excluir de la enseñanza a los pobres.  Reforma de la universidad.
  • 2. 2 Fray Jerónimo Feijoo:  Educación moderna.  Educación gratuita. León de arroyal (1755-1813):  La educación civil.  Educación religiosa para los eclesiásticos. Conde de Floridablanca (1728-1808):  Los hospitales como escuela.  No rechaza al clero. José Climent (1706-1781):  Escuela pública. Antonio Tavira (1737-1807):  Escasa formación de los maestros. Francisco de Armañá (1718-1803):  Escuelas gratuitas para niños y niñas. Carlos III y la expulsión de los jesuitas en España y las Indias.  Carlos, hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio, se educó en las rígidas normas de la Corte española. Recibió la educación reservada a las personas de sangre real, que era más amplia y menos escolástica de la usual.  Las causas de la expulsión de los Jesuítas se pueden resumir en tres: - Causas ideológicas: Una causa notable era el regalismo del rey Carlos III, su corte, sus obispos y en general de las antiguas órdenes religiosas. Esta idea política fue determinante en la expulsión de los jesuitas. - Causas sociales: Los obispos no veían bien las prerrogativas y excensiones que gozaban los jesuitas como excensiones papales. - Causas políticas: Existe un choque entre dos despotismos. Uno, el ministerial y otro, el de los jesuitas.  La Compañia tenía el monopolio de la educación. Sus métodos de enseñanza se fueron quedando estancados y esto no lo querían reconocer.  Múltiples consecuencias sufrió España tras haber arrancado de raiz a quienes tenían monopolizada la educación. Causas y consecuencias de la expulsión de los Jesuitas.  Durante el reinado de Carlos III, los jesuitas eran los encargados de la educación.  Esta educación estaba monopolizada (la facultades de Latinidad y Gramática y Facultades de Arte) ; Poseían cátedras de la escuela jesuita en las Facultades de Teología con sus aliados "Los colegiales" que dominaban las otras Facultades.  Los jesuitas desarrollaron diversas corrientes ideológicas.  Tras el motín de Esquilache, causado por los jesuitas, fueron expulsados.  Con su expulsión se realizó una reforma en la educación.  Reforma: Extirpar la doctrina que habían desarrollado los autores jesuitas y cambiar de manos la rienda de la educación.  Se admitieron propuestas de las universidades sobre cómo debía ser la nueva enseñanza.
  • 3. 3 El padre Feijoo y la reforma universitaria ilustrada. El padre Feijoo fue importantísimo para poner en marcha la reforma universitaria durante el reinado de Carlos III. Defendía:  Educación moderna.  Educación gratuita. Principios de la reforma:  Introducir un nuevo método de estudio: - Eliminar el método de estudiar por “dictados” y sustituirlo por libros de texto para cada asignatura. - También critica el método de aprendizaje ya que se basa en la memorización de textos en vez de analizarlos y comprenderlos. - También critica el método escolástico ya que defiende formar la capacidad analítica del alumno.  Concepto clasista y restringido de la universidad: - Llegan a estudios superiores gente que no reúne las condiciones necesarias que debería dedicarse a la agricultura o industria. - Solución: Reducir el alumnado realizando una selección entre todos los que se presentasen para matricularse en la universidad y echando a los más torpes o ignorantes.  Introducir en la universidad estudios que no tuvieran que ver con la Teología como la Física, Astronomía, Botánica, Historia Natural que hasta ese momento no se habían introducido. Para ello proponía crear Academias científicas que imitaran a la de París.  En la reforma de la enseñanza tiene que intervenir el Estado ya que es el único poder capaz de vencer la resistencia que existe. El informe de Olaive sobre la reforma universitaria (1768) Pablo Olavide fue elegido para realizar la Reforma Universitaria de Sevilla en 1.768 en el ámbito de la enseñanza superior. y presentó este Plan de reforma: - Los ``espíritus’’ : colegiales y religiosos, deben ser eliminados, ya que son los causantes de las desigualdades. A partir de esto surgirá la ciencia (medicina, matemáticas, física…) Sus ideas se basaban en el antiescolasticismo (contra la doctrina religiosa). - idea de que la Universidad no podría estar abierta para todos, dependerán de las rentas familiares. - La solución a todos los problemas fue la separación total de la Universidad y del Colegio de Santa María de Jesús y transformar los Colegios Mayores en Seminarios de Estudios dependientes de la Universidad, ya que los religiosos debían formarse en sus instituciones como religiosos y no podían acceder a la Universidad ni impartir educación en ella. Las demás profesiones se realizarán a través de la Universidad. - El Rector sea elegido por votos por el Claustro con un mandato de tres años y estando a su cargo la dirección. - En la Universidad habrá catedráticos que enseñarán a los alumnos, doctores que pasarán a ser maestros y los escolares que son aquellos que aprenderán. - Los partidarios de la escolástica ganaron y la Universidad volvió a la enseñanza de Santo Tomás (con temas como: Dios, los seres, el hombre… - Metodología: exposición del maestro de una lectura de la Biblia y el maestro y los alumnos discuten sobre las razones de a favor o en contra de una tesis).
  • 4. 4 La enseñanza media en el informe de Pablo de Olavide de 1768. Clases sociales: - Escuelas abiertas a alumnos decentes y que paguen una cierta pensión mensual. - Las familias que no puedan pagar esa pensión mensual no deben intentar siquiera que sus hijos vayan a la escuela ya que no hacen más que distraerse de su oficio real en el campo. - Solo irán a la escuela aquellos alumnos cuyos padres puedan continuar pagándoles estudios superiores y así se transformarán en hombres útiles para la nación. Educación femenina y masculina no universitaria - La poca educación española femenina que ha habido siempre se ha basado en formar a las mujeres para ser monjas. - La educación que se imparte en los conventos de monjas no es útil para las mujeres que han de vivir en el siglo. - Las mujeres deben aprender la Religión a la vez que deben tener una libertad honesta. - La educación que impartan a las mujeres debe basarse en formar el espíritu a través de conocimientos y formar el corazón a través de la lectura de buenos libros que sean comprensibles y decentes. - Las alumnas en la escuela se aplicarían a leer, escribir y aprender las labores propias de su sexo. - Los alumnos ingresaban en la escuela sabiendo leer, escribir y contar. - Los chicos se educarían en régimen de internado hasta cumplir los dieciocho años. Al terminar el colegio deben casarse. - En cuanto a los conocimientos que impartían en las escuelas a pesar de que tanto los hombres como las mujeres recibían clases de Gramática castellana, francés, dibujo y baile existía una clara diferenciación entre los conocimientos impartidos. - A los hombres se les formaba para presidir el gobierno por eso tenían asignaturas como - Política, matemáticas, derecho natural y público y moral. - Las mujeres en cambio estudiaban asignaturas como geografía, cronología e historia. - Olavide defiende la idea de revalorizar el teatro mediante la práctica de la declamación y el mantenimiento de un pequeño teatro tanto en la educación de los hombres como en la de las mujeres.