SlideShare una empresa de Scribd logo
EXAMEN 1
1. Se mezclan tres soluciones de sal común de diferentes concentraciones: De
la primera, de concentración 3 mol l-1, se toman 125 ml, de la segunda, de
1,5 mol l-1, se toman 200 ml y de la tercera, de 0,5 mol l-1, se toman 150 ml.
Calcule la concentración final.
2. Se preparó una solución disolviendo 10 g de nitrato de plata en 600 g de
agua.
a. Calcule el porcentaje en masa del nitrato de plata.
b. Calcule la molalidad del nitrato de plata.
c. Calcule la fracción molar de los dos componentes de la solución.
3. La etiqueta de un ácido perclórico concentrado tiene la siguiente información:
a. Calcule la concentración en mol/l del ácido
concentrado.
b ¿Que volumen hay que tomar del ácido
concentrado para preparar 400 ml de una solución
0, 2 mol/l.
4. El ácido sulfúrico reacciona con el hidróxido de sodio, formando sulfato de sodio
y agua. Escriba la ecuación balanceada para esta reacción y calcule la cantidad de
sulfato de sodio formado a partir de 25g del ácido y 0,25 l de una solución del
hidróxido de sodio de concentración 1 mol/l.
5. El repollo seco tiene un contenido de vitamina C de 70 mg por 100 g y el
contenido de agua del repollo fresco es de 85%.
a.- Calcule la concentración de vitamina C en el repollo seco en ppm.
b.- ¿Cuál es el porcentaje (m/m) de vitamina C en el repollo fresco?
6. El aceite de cinamon, obtenido de las ramas y hojas de árboles de canela que
crecen en las zonas tropicales, se utiliza en la producción de perfumes y cosméticos.
Su constituyente principal es el aldehído cinámico, C9H8O, sin embargo una
concentración elevada de éste ocasiona severas irritaciones en la piel, por lo que
las concentraciones presentes en los perfumes deben ser bajas. Con la finalidad de
evitar irritaciones en la piel se buscó un derivado del aldehído cinámico, de fórmula
C9H10O, con propiedades similares, pero que no causa irritaciones a la piel. Éste se
prepara haciendo reaccionar aldehído cinámico, C9H8O, con hidrógeno gaseoso
según la reacción:
Acido perclórico
d = 1,045 g/ml
96 % m/m
MM = 100,5 g/mol
C9H8O(ac) + H2(g) → C9H10O(ac)
Para obtener el C9H10O, se hacen reaccionar 15 L de solución de aldehído cinámico
3,5 M con 30,7 moles de hidrógeno gaseoso. Determina lo siguiente:
a) La cantidad en gramos, qué se obtendrán del derivado C9H10O, considerando
una pureza del 95 %.
b) El derivado se utiliza en soluciones acuosas al 3,5 % en peso, ¿cómo
prepararías 1 L de esta solución? Indica los pasos y las cantidades
requeridas. La densidad de la solución es 1,08 g/mL.
c) A partir de la solución anterior (al 3,5 % en peso) se quiere preparar 2 L de
una solución de 0,1 M del producto, ¿qué volumen de la solución se
requerirá?
7. Las normas de protección del medio ambiente fijan un límite para el dióxido de
azufre (SO2) en el aire de 0,365 mg/m3. ¿Se habrá excedido dicho límite si, en un
análisis, se han encontrado 0,120 ppm?. La densidad del aire es de 1,3 g/l.
8. Se hacen reaccionar 100 ml de una disolución de 0.5 M de hidróxido de calcio
con 100 ml de otra solución 0.5 M de ácido nítrico. Calcular los gramos de nitrato de
calcio que se forman según la reacción
Ca(OH)2 + HNO3 → Ca(NO3)2 + H2O
EXAMEN 2
1. Se dispone de un ácido clorhídrico al 36% y con densidad 1,17 g/ml.
a. Calcule la concentración en mol l-1 del ácido.
b. Del ácido concentrado se tomó 10 ml y se diluyó a 250 ml. ¿Cuál es la
concentración de la solución final
2. Se prepara una solución de NaOH disolviendo 20 g del mismo en 0,5 l de
agua. Se mezcla 100 ml de esta solución con 50 ml de una solución de ácido
nítrico 2 mol l-1. Calcule los moles formados de nitrato de sodio.
3. La etiqueta de un ácido sulfúrico concentrado tiene la siguiente información:
a. Calcule la concentración en mol/l del ácido
concentrado.
b ¿Que volumen hay que tomar del ácido
concentrado para preparar 500 cm3 de una solución
0, 1 mol/l.
4. Un preparado excelente para limpiar manchas de grasa en tejidos o cuero,
se compone de 80% V/V de CCl4, 16% V/V de ligroína y el resto de alcohol
amílico. ¿Cuántos ml habrá que tomar de cada sustancia para obtener 75 ml
de limpiador?
5. Un tejido seco de un material vegetal contiene 3 ppm de oro. Si el tejido
húmedo contiene 80% de agua, calcule los ppm de oro en la muestra
húmeda.
6. El aceite de cinamon, obtenido de las ramas y hojas de árboles de canela
que crecen en las zonas tropicales, se utiliza en la producción de perfumes y
cosméticos. Su constituyente principal es el aldehído cinámico, C9H8O, sin
embargo una concentración elevada de éste ocasiona severas irritaciones en
la piel, por lo que las concentraciones presentes en los perfumes deben ser
bajas. Con la finalidad de evitar irritaciones en la piel se buscó un derivado
del aldehído cinámico, de fórmula C9H10O, con propiedades similares, pero
que no causa irritaciones a la piel. Éste se prepara haciendo reaccionar
aldehído cinámico, C9H8O, con hidrógeno gaseoso según la reacción:
C9H8O(ac) + H2(g) → C9H10O(ac)
Ácido sulfúrico
d = 1,83 g/ml
98 % m/m
MM = 98,08 g/mol
Para obtener el C9H10O, se hacen reaccionar 15 L de solución de aldehído
cinámico 3,5 M con 30,7 moles de hidrógeno gaseoso. Determina lo siguiente:
a) La cantidad en gramos, qué se obtendrán del derivado C9H10O, considerando
una pureza del 95 %.
b) El derivado se utiliza en soluciones acuosas al 3,5 % en peso, ¿cómo
prepararías 1 L de esta solución? Indica los pasos y las cantidades
requeridas. La densidad de la solución es 1,08 g/mL.
c) A partir de la solución anterior (al 3,5 % en peso) se quiere preparar 2
L de una solución de 0,1 M del producto, ¿qué volumen de la solución se
requerirá?
7. Los nitratos (NO3
-) en aguas de consumo pueden suponer un riesgo para la
salud si su concentración es superior a 10,0 ppm. ¿Será apta para consumo
un agua que contenga una concentración de 0,0080 g/l de nitratos?
8. Se requiere determinar la cantidad de iones Pb2+ que tiene el aguade uso
doméstico. Para ello se toma una muestra de 1000 mL de agua y se trata con
sulfato de sodio en exceso. Una vez finalizada la reacción, se lava el
precipitado de sulfato de plomo, se seca y se pesa, encontrándose un valor
de 0,2298g ¿Cuál es el contenido de iones Pb2+ en la muestra, expresado en
mg/L? la reacción es la siguiente:
Na2SO4 + Pb2+ → PbSO4 + Na+
EXAMEN 3
1. Un ácido nítrico al 75% tiene una densidad de 1,65 g/ml.
a.- Calcule la concentración en mol/l de este ácido.
b.- Si se quiere preparar 100 ml de una solución de ácido nítrico 0,5 mol/l
a partir del ácido en la pregunta a, ¿cuántos ml hay que tomar de éste?
2.- Se mezclan dos soluciones diluidas de glucosa; de la primera, que tiene una
concentración de 0,5 mol/l, se toman 850 ml; y de la otra, que tiene una
concentración de 1 mol/l, se toman 100 ml. Calcule la molaridad de la
solución resultante.
3. La etiqueta de un ácido clorhídrico concentrado tiene la siguiente información:
a. Calcule la concentración en mol/l del ácido
concentrado.
b ¿Que volumen hay que tomar del ácido
concentrado para preparar 800 ml de una solución
0, 2 mol/l.
4. Una solución hecha, disolviendo 16,0 g de CaCl2 en 64 g de agua tiene una
densidad de 1,18 g/ml a 20ºC.¿Cuál es el porcentaje en masa y masa-volumen
de CaCl2 en la solución? ¿Cuál es la concentración en mol/l y mol/kg ste de CaCl2
en la solución?
5. Se tiene un jugo de tomate de concentración 5 x10-3 mol/l. Asumiendo que la
acidez del jugo de tomate se debe al ácido oxálico (H2C2O4). Determine la masa del
ácido en 2 litros de jugo.
6. El aceite de cinamon, obtenido de las ramas y hojas de árboles de canela que
crecen en las zonas tropicales, se utiliza en la producción de perfumes y cosméticos.
Su constituyente principal es el aldehído cinámico, C9H8O, sin embargo una
concentración elevada de éste ocasiona severas irritaciones en la piel, por lo que
las concentraciones presentes en los perfumes deben ser bajas. Con la finalidad de
evitar irritaciones en la piel se buscó un derivado del aldehído cinámico, de fórmula
C9H10O, con propiedades similares, pero que no causa irritaciones a la piel. Éste se
prepara haciendo reaccionar aldehído cinámico, C9H8O, con hidrógeno gaseoso
según la reacción:
C9H8O(ac) + H2(g) → C9H10O(ac)
Ácido clorhídrico
d = 1,190 g/ml
37 % m/m
MM = 36,458
g/mol
Para obtener el C9H10O, se hacen reaccionar 15 L de solución de aldehído cinámico
3,5 M con 30,7 moles de hidrógeno gaseoso. Determina lo siguiente:
a) La cantidad en gramos, qué se obtendrán del derivado C9H10O, considerando
una pureza del 95 %.
b) El derivado se utiliza en soluciones acuosas al 3,5 % en peso, ¿cómo
prepararías 1 L de esta solución? Indica los pasos y las cantidades
requeridas. La densidad de la solución es 1,08 g/mL.
c) A partir de la solución anterior (al 3,5 % en peso) se quiere preparar 2 L de
una solución de 0,1 M del producto, ¿qué volumen de la solución se
requerirá?
7. La concentración de glucosa (C6H12O6) (MM=180,0) en sangre humana va desde
80,0 mg/dl antes de las comidas, hasta 120,0 mg/dl después de las comidas.
Calcular la molaridad de la glucosa en sangre antes y después de las comidas.
8. Se disuelven en agua 6,5 g de KCl, 1,45 g de NaCl y 3,45g de Na2SO4 hasta
obtener un volumen de 750 ml. Suponiendo que todas las sales se disocian
totalmente, calcula la concentración molar de cada uno de los iones presentes
en la disolución final.
EXAMEN 4
1. Se mezcla 25 ml de una solución de ácido sulfúrico 0,5 mol/l con 50 ml de
una solución de hidróxido de sodio 1,0 mol/l. ¿Cual es la masa máxima de
sal que se puede formar?
2. Se disuelven 25 g de ácido butírico (C3H7COOH) en 1,2 kg de hexano
(C6H14).
a.- Calcule la molalidad del ácido en la solución.
b.- Calcule la fracción molar de los dos componentes.
c.- Calcule el porcentaje m/m de los dos componentes.
d.- Calcule los ppm del ácido butírico.
3. La etiqueta de un ácido fosfórico concentrado tiene la siguiente información:
a. Calcule la concentración en mol/l del ácido
concentrado.
b ¿Que volumen hay que tomar del ácido
concentrado para preparar 100 ml de una solución
0, 01 mol/l.
4. Si se disuelven 38 g de C6H12O6 en suficiente agua hasta alcanzar 500 ml de
solución de densidad 1,05 g/ml. Determine el % en masa, % masa-volumen,
concentración en mol/l, molalidad y la fracción molar de la glucosa.
5. Se tiene un jugo de tomate de concentración 5 x10-3 mol/l. Asumiendo que
la acidez del jugo de tomate se debe al ácido oxálico (H2C2O4). Determine la
masa del ácido en 2 litros de jugo.
6. El aceite de cinamon, obtenido de las ramas y hojas de árboles de canela
que crecen en las zonas tropicales, se utiliza en la producción de perfumes y
cosméticos. Su constituyente principal es el aldehído cinámico, C9H8O, sin
embargo una concentración elevada de éste ocasiona severas irritaciones en
la piel, por lo que las concentraciones presentes en los perfumes deben ser
bajas. Con la finalidad de evitar irritaciones en la piel se buscó un derivado
del aldehído cinámico, de fórmula C9H10O, con propiedades similares, pero
que no causa irritaciones a la piel. Éste se prepara haciendo reaccionar
aldehído cinámico, C9H8O, con hidrógeno gaseoso según la reacción:
C9H8O(ac) + H2(g) → C9H10O(ac)
Ácido fosfórico
d = 1,685 g/ml
9 % m/m
MM = 97,99 g/mol
Para obtener el C9H10O, se hacen reaccionar 15 L de solución de aldehído
cinámico 3,5 M con 30,7 moles de hidrógeno gaseoso. Determina lo siguiente:
a) La cantidad en gramos, qué se obtendrán del derivado C9H10O, considerando
una pureza del 95 %.
b) El derivado se utiliza en soluciones acuosas al 3,5 % en peso, ¿cómo
prepararías 1 L de esta solución? Indica los pasos y las cantidades requeridas.
La densidad de la solución es 1,08 g/mL.
c) A partir de la solución anterior (al 3,5 % en peso) se quiere preparar 2 L de
una solución de 0,1 M del producto, ¿qué volumen de la solución se requerirá?
7. La concentración de glucosa (C6H12O6) (MM=180,0) en sangre humana va desde
80,0 mg/dl antes de las comidas, hasta 120,0 mg/dl después de las comidas.
Calcular la molaridad de la glucosa en sangre antes y después de las comidas.
8. Se requiere determinar la cantidad de iones Pb2+ que tiene el aguade uso
doméstico. Para ello se toma una muestra de 1000 mL de agua y se trata con sulfato
de sodio en exceso. Una vez finalizada la reacción, se lava el precipitado de sulfato
de plomo, se seca y se pesa, encontrándose un valor de 0,2298g ¿Cuál es el
contenido de iones Pb2+ en la muestra, expresado en mg/L? la reacción es la
siguiente:
Na2SO4 + Pb2+ → PbSO4 + Na+
EXAMEN 5
1. Calcule la concentración final en mol/l de una solución que se prepara
mezclando 150 ml de una solución de ácido clorhídrico 3 mol/l con 1,5 ml de
una solución de ácido clorhídrico 5 mol/l.
2. Se dispone de una solución de un ácido sulfúrico al 80% y densidad 1,65
g/ml.
a.- Calcule la concentración en mol/l del ácido.
b.- Se quiere preparar 500 ml de una solución de ácido sulfúrico 1,5 mol/l
a partir del ácido en la pregunta a, ¿cuántos ml hay que tomar?
3. La etiqueta de un ácido nítrico concentrado tiene la siguiente información:
a. Calcule la concentración en mol/l del ácido
concentrado.
b ¿Que volumen hay que tomar del ácido
concentrado para preparar 400 ml de una solución
0, 2 mol/l.
4. Se tiene en el laboratorio una solución acuosa de Ca(OH)2 al 10% en
masa y densidad 1,30 g/ml ¿Cuál es la concentración en mol/l, la
molalidad y la fracción molar del Ca(OH)2? ¿Cómo prepararía 300 ml de
una solución de Ca(OH)2 0,5 mol/l a partir de la solución anterior?
Ácido nítrico
d = 1,5129 g/ml
68 % m/m
MM = 63,01 g/mol
5. Un tejido seco de un material vegetal contiene 3 ppm de oro. Si el tejido
húmedo contiene 80% de agua, calcule los ppm de oro en la muestra
húmeda.
6. El aceite de cinamon, obtenido de las ramas y hojas de árboles de canela
que crecen en las zonas tropicales, se utiliza en la producción de
perfumes y cosméticos. Su constituyente principal es el aldehído
cinámico, C9H8O, sin embargo una concentración elevada de éste
ocasiona severas irritaciones en la piel, por lo que las concentraciones
presentes en los perfumes deben ser bajas. Con la finalidad de evitar
irritaciones en la piel se buscó un derivado del aldehído cinámico, de
fórmula C9H10O, con propiedades similares, pero que no causa
irritaciones a la piel. Éste se prepara haciendo reaccionar aldehído
cinámico, C9H8O, con hidrógeno gaseoso según la reacción:
C9H8O(ac) + H2(g) → C9H10O(ac)
Para obtener el C9H10O, se hacen reaccionar 15 L de solución de aldehído
cinámico 3,5 M con 30,7 moles de hidrógeno gaseoso. Determina lo
siguiente:
a) La cantidad en gramos, qué se obtendrán del derivado C9H10O,
considerando una pureza del 95 %.
b) El derivado se utiliza en soluciones acuosas al 3,5 % en peso, ¿cómo
prepararías 1 L de esta solución? Indica los pasos y las cantidades
requeridas. La densidad de la solución es 1,08 g/mL.
c) A partir de la solución anterior (al 3,5 % en peso) se quiere preparar 2
L de una solución de 0,1 M del producto, ¿qué volumen de la solución se
requerirá?
7. Las normas de protección del medio ambiente fijan un límite para el dióxido
de azufre (SO2) en el aire de 0,365 mg/m3. ¿Se habrá excedido dicho límite
si, en un análisis, se han encontrado 0,120 ppm?. La densidad del aire es de
1,3 g/l.
8. Se disuelven en agua 6,5 g de KCl, 1,45 g de NaCl y 3,45g de Na2SO4
hasta obtener un volumen de 750 ml. Suponiendo que todas las sales se
disocian totalmente, calcula la concentración molar de cada uno de los iones
presentes en la disolución final.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Volumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Noelia Centurion
 
permaganometría resumida
permaganometría resumidapermaganometría resumida
permaganometría resumida
Erendira Cruz
 
Ejerdisoluciones _1_bach
Ejerdisoluciones  _1_bachEjerdisoluciones  _1_bach
Ejerdisoluciones _1_bach
mariavarey
 
Análisis de peróxido de hidrógeno
Análisis de peróxido de hidrógenoAnálisis de peróxido de hidrógeno
Análisis de peróxido de hidrógeno
Deyva Vargas Vallejos
 
Practica10
Practica10Practica10
Practica10
equipo_20
 
Determinación de ácido cítrico practica 6
Determinación de ácido cítrico practica 6Determinación de ácido cítrico practica 6
Determinación de ácido cítrico practica 6
skrjz
 
Determinacion del oxido de calcio en el carbonato de sodio finish
Determinacion del oxido de calcio en el carbonato de sodio finishDeterminacion del oxido de calcio en el carbonato de sodio finish
Determinacion del oxido de calcio en el carbonato de sodio finish
isaacquilla
 
Valoración redox
Valoración redoxValoración redox
Valoración redox
I.E.S. Pedro Mercedes
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
Marc Morals
 
Practica 10(Permanganometria)
Practica 10(Permanganometria)Practica 10(Permanganometria)
Practica 10(Permanganometria)
e1-iq302
 
Ejercicios de Química Analítica Tema 6. Complejometría
Ejercicios de Química Analítica Tema 6. ComplejometríaEjercicios de Química Analítica Tema 6. Complejometría
Ejercicios de Química Analítica Tema 6. Complejometría
juanvict
 
Prelaboratorio práctica 10
Prelaboratorio práctica 10Prelaboratorio práctica 10
Prelaboratorio práctica 10
Instrumentales3
 
Ejerciciosderepaso
EjerciciosderepasoEjerciciosderepaso
Ejerciciosderepaso
alizronzon
 
Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9
Sooey Wong
 
Practica #10 permanganimetria
Practica #10 permanganimetriaPractica #10 permanganimetria
Practica #10 permanganimetria
iqinstrumentales3
 
Práctica 8 permanganometría
Práctica 8 permanganometríaPráctica 8 permanganometría
Práctica 8 permanganometría
Juan Levine
 
Volumetria redox
Volumetria redoxVolumetria redox
Volumetria redox
Mertxe J. Badiola
 
Problemas de disoluciones
Problemas de disolucionesProblemas de disoluciones
Problemas de disoluciones
Juan José Casal
 
Problemario de gravimetría
Problemario de gravimetríaProblemario de gravimetría
Problemario de gravimetría
guestacab9ad
 
Problemas de []
Problemas de []Problemas de []
Problemas de []
Bio_Claudia
 

La actualidad más candente (20)

Volumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - Permanganimetria
 
permaganometría resumida
permaganometría resumidapermaganometría resumida
permaganometría resumida
 
Ejerdisoluciones _1_bach
Ejerdisoluciones  _1_bachEjerdisoluciones  _1_bach
Ejerdisoluciones _1_bach
 
Análisis de peróxido de hidrógeno
Análisis de peróxido de hidrógenoAnálisis de peróxido de hidrógeno
Análisis de peróxido de hidrógeno
 
Practica10
Practica10Practica10
Practica10
 
Determinación de ácido cítrico practica 6
Determinación de ácido cítrico practica 6Determinación de ácido cítrico practica 6
Determinación de ácido cítrico practica 6
 
Determinacion del oxido de calcio en el carbonato de sodio finish
Determinacion del oxido de calcio en el carbonato de sodio finishDeterminacion del oxido de calcio en el carbonato de sodio finish
Determinacion del oxido de calcio en el carbonato de sodio finish
 
Valoración redox
Valoración redoxValoración redox
Valoración redox
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
 
Practica 10(Permanganometria)
Practica 10(Permanganometria)Practica 10(Permanganometria)
Practica 10(Permanganometria)
 
Ejercicios de Química Analítica Tema 6. Complejometría
Ejercicios de Química Analítica Tema 6. ComplejometríaEjercicios de Química Analítica Tema 6. Complejometría
Ejercicios de Química Analítica Tema 6. Complejometría
 
Prelaboratorio práctica 10
Prelaboratorio práctica 10Prelaboratorio práctica 10
Prelaboratorio práctica 10
 
Ejerciciosderepaso
EjerciciosderepasoEjerciciosderepaso
Ejerciciosderepaso
 
Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9
 
Practica #10 permanganimetria
Practica #10 permanganimetriaPractica #10 permanganimetria
Practica #10 permanganimetria
 
Práctica 8 permanganometría
Práctica 8 permanganometríaPráctica 8 permanganometría
Práctica 8 permanganometría
 
Volumetria redox
Volumetria redoxVolumetria redox
Volumetria redox
 
Problemas de disoluciones
Problemas de disolucionesProblemas de disoluciones
Problemas de disoluciones
 
Problemario de gravimetría
Problemario de gravimetríaProblemario de gravimetría
Problemario de gravimetría
 
Problemas de []
Problemas de []Problemas de []
Problemas de []
 

Similar a Examen de soluciones final

Taller de soluciones
Taller de solucionesTaller de soluciones
Taller de soluciones
Francis Moreno Otero
 
Ejercicios para el blog
Ejercicios para el blogEjercicios para el blog
Ejercicios para el blog
NNNDQUIMICA
 
Ejercicios disoluciones 1
Ejercicios disoluciones 1Ejercicios disoluciones 1
Ejercicios disoluciones 1
Claudia Calvi
 
Ejercicios antes de prueba disoluciones 2019
Ejercicios antes de prueba disoluciones 2019Ejercicios antes de prueba disoluciones 2019
Ejercicios antes de prueba disoluciones 2019
Leonardo Loyola almuna
 
1 aa problemas quimica ambiental virtual
1 aa problemas quimica ambiental virtual1 aa problemas quimica ambiental virtual
1 aa problemas quimica ambiental virtual
Franksacro Vargas
 
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAHPreparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Glexi Vindel Rodriguez
 
Disoluciones y gases
Disoluciones y gasesDisoluciones y gases
Disoluciones y gases
Guillermo Calderon
 
Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Unidad 3. Disoluciones
Unidad 3. DisolucionesUnidad 3. Disoluciones
Unidad 3. Disoluciones
I.E.S. Pedro Mercedes
 
Ejercicios repasotema0 2ºquímica
Ejercicios repasotema0 2ºquímicaEjercicios repasotema0 2ºquímica
Ejercicios repasotema0 2ºquímica
Comunicacion Valle Elda
 
problemas de diluciones.pdf
problemas de diluciones.pdfproblemas de diluciones.pdf
problemas de diluciones.pdf
SofaPazos
 
Disoluciones mejor resuelto
Disoluciones mejor resueltoDisoluciones mejor resuelto
Disoluciones mejor resuelto
Ana María Navarro Lorca
 
P disoluciones
P disolucionesP disoluciones
P disoluciones
Walter Ponce
 
P disoluciones
P disolucionesP disoluciones
P disoluciones
mariavarey
 
2015.2016. final fca3º 1º trimestre
2015.2016. final fca3º 1º trimestre2015.2016. final fca3º 1º trimestre
2015.2016. final fca3º 1º trimestre
José María Gutiérrez Maté
 
Soluciones ii (2011)
Soluciones  ii (2011)Soluciones  ii (2011)
Soluciones ii (2011)
Norma González Lindner
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativasPropiedades coligativas
Propiedades coligativas
I.E.S. Pedro Mercedes
 
Analisis complexometrico 2 010
Analisis complexometrico 2 010Analisis complexometrico 2 010
Analisis complexometrico 2 010
Nelson Cambo Chillo
 
Problemas resueltos de disoluciones
Problemas resueltos de disolucionesProblemas resueltos de disoluciones
Problemas resueltos de disoluciones
Laura Traslaviña
 
2da semana estrutura
2da semana estrutura2da semana estrutura
2da semana estrutura
Jenny Fernandez Vivanco
 

Similar a Examen de soluciones final (20)

Taller de soluciones
Taller de solucionesTaller de soluciones
Taller de soluciones
 
Ejercicios para el blog
Ejercicios para el blogEjercicios para el blog
Ejercicios para el blog
 
Ejercicios disoluciones 1
Ejercicios disoluciones 1Ejercicios disoluciones 1
Ejercicios disoluciones 1
 
Ejercicios antes de prueba disoluciones 2019
Ejercicios antes de prueba disoluciones 2019Ejercicios antes de prueba disoluciones 2019
Ejercicios antes de prueba disoluciones 2019
 
1 aa problemas quimica ambiental virtual
1 aa problemas quimica ambiental virtual1 aa problemas quimica ambiental virtual
1 aa problemas quimica ambiental virtual
 
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAHPreparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
 
Disoluciones y gases
Disoluciones y gasesDisoluciones y gases
Disoluciones y gases
 
Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Examen parcial
 
Unidad 3. Disoluciones
Unidad 3. DisolucionesUnidad 3. Disoluciones
Unidad 3. Disoluciones
 
Ejercicios repasotema0 2ºquímica
Ejercicios repasotema0 2ºquímicaEjercicios repasotema0 2ºquímica
Ejercicios repasotema0 2ºquímica
 
problemas de diluciones.pdf
problemas de diluciones.pdfproblemas de diluciones.pdf
problemas de diluciones.pdf
 
Disoluciones mejor resuelto
Disoluciones mejor resueltoDisoluciones mejor resuelto
Disoluciones mejor resuelto
 
P disoluciones
P disolucionesP disoluciones
P disoluciones
 
P disoluciones
P disolucionesP disoluciones
P disoluciones
 
2015.2016. final fca3º 1º trimestre
2015.2016. final fca3º 1º trimestre2015.2016. final fca3º 1º trimestre
2015.2016. final fca3º 1º trimestre
 
Soluciones ii (2011)
Soluciones  ii (2011)Soluciones  ii (2011)
Soluciones ii (2011)
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativasPropiedades coligativas
Propiedades coligativas
 
Analisis complexometrico 2 010
Analisis complexometrico 2 010Analisis complexometrico 2 010
Analisis complexometrico 2 010
 
Problemas resueltos de disoluciones
Problemas resueltos de disolucionesProblemas resueltos de disoluciones
Problemas resueltos de disoluciones
 
2da semana estrutura
2da semana estrutura2da semana estrutura
2da semana estrutura
 

Último

Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 

Último (20)

Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 

Examen de soluciones final

  • 1. EXAMEN 1 1. Se mezclan tres soluciones de sal común de diferentes concentraciones: De la primera, de concentración 3 mol l-1, se toman 125 ml, de la segunda, de 1,5 mol l-1, se toman 200 ml y de la tercera, de 0,5 mol l-1, se toman 150 ml. Calcule la concentración final. 2. Se preparó una solución disolviendo 10 g de nitrato de plata en 600 g de agua. a. Calcule el porcentaje en masa del nitrato de plata. b. Calcule la molalidad del nitrato de plata. c. Calcule la fracción molar de los dos componentes de la solución. 3. La etiqueta de un ácido perclórico concentrado tiene la siguiente información: a. Calcule la concentración en mol/l del ácido concentrado. b ¿Que volumen hay que tomar del ácido concentrado para preparar 400 ml de una solución 0, 2 mol/l. 4. El ácido sulfúrico reacciona con el hidróxido de sodio, formando sulfato de sodio y agua. Escriba la ecuación balanceada para esta reacción y calcule la cantidad de sulfato de sodio formado a partir de 25g del ácido y 0,25 l de una solución del hidróxido de sodio de concentración 1 mol/l. 5. El repollo seco tiene un contenido de vitamina C de 70 mg por 100 g y el contenido de agua del repollo fresco es de 85%. a.- Calcule la concentración de vitamina C en el repollo seco en ppm. b.- ¿Cuál es el porcentaje (m/m) de vitamina C en el repollo fresco? 6. El aceite de cinamon, obtenido de las ramas y hojas de árboles de canela que crecen en las zonas tropicales, se utiliza en la producción de perfumes y cosméticos. Su constituyente principal es el aldehído cinámico, C9H8O, sin embargo una concentración elevada de éste ocasiona severas irritaciones en la piel, por lo que las concentraciones presentes en los perfumes deben ser bajas. Con la finalidad de evitar irritaciones en la piel se buscó un derivado del aldehído cinámico, de fórmula C9H10O, con propiedades similares, pero que no causa irritaciones a la piel. Éste se prepara haciendo reaccionar aldehído cinámico, C9H8O, con hidrógeno gaseoso según la reacción: Acido perclórico d = 1,045 g/ml 96 % m/m MM = 100,5 g/mol
  • 2. C9H8O(ac) + H2(g) → C9H10O(ac) Para obtener el C9H10O, se hacen reaccionar 15 L de solución de aldehído cinámico 3,5 M con 30,7 moles de hidrógeno gaseoso. Determina lo siguiente: a) La cantidad en gramos, qué se obtendrán del derivado C9H10O, considerando una pureza del 95 %. b) El derivado se utiliza en soluciones acuosas al 3,5 % en peso, ¿cómo prepararías 1 L de esta solución? Indica los pasos y las cantidades requeridas. La densidad de la solución es 1,08 g/mL. c) A partir de la solución anterior (al 3,5 % en peso) se quiere preparar 2 L de una solución de 0,1 M del producto, ¿qué volumen de la solución se requerirá? 7. Las normas de protección del medio ambiente fijan un límite para el dióxido de azufre (SO2) en el aire de 0,365 mg/m3. ¿Se habrá excedido dicho límite si, en un análisis, se han encontrado 0,120 ppm?. La densidad del aire es de 1,3 g/l. 8. Se hacen reaccionar 100 ml de una disolución de 0.5 M de hidróxido de calcio con 100 ml de otra solución 0.5 M de ácido nítrico. Calcular los gramos de nitrato de calcio que se forman según la reacción Ca(OH)2 + HNO3 → Ca(NO3)2 + H2O
  • 3. EXAMEN 2 1. Se dispone de un ácido clorhídrico al 36% y con densidad 1,17 g/ml. a. Calcule la concentración en mol l-1 del ácido. b. Del ácido concentrado se tomó 10 ml y se diluyó a 250 ml. ¿Cuál es la concentración de la solución final 2. Se prepara una solución de NaOH disolviendo 20 g del mismo en 0,5 l de agua. Se mezcla 100 ml de esta solución con 50 ml de una solución de ácido nítrico 2 mol l-1. Calcule los moles formados de nitrato de sodio. 3. La etiqueta de un ácido sulfúrico concentrado tiene la siguiente información: a. Calcule la concentración en mol/l del ácido concentrado. b ¿Que volumen hay que tomar del ácido concentrado para preparar 500 cm3 de una solución 0, 1 mol/l. 4. Un preparado excelente para limpiar manchas de grasa en tejidos o cuero, se compone de 80% V/V de CCl4, 16% V/V de ligroína y el resto de alcohol amílico. ¿Cuántos ml habrá que tomar de cada sustancia para obtener 75 ml de limpiador? 5. Un tejido seco de un material vegetal contiene 3 ppm de oro. Si el tejido húmedo contiene 80% de agua, calcule los ppm de oro en la muestra húmeda. 6. El aceite de cinamon, obtenido de las ramas y hojas de árboles de canela que crecen en las zonas tropicales, se utiliza en la producción de perfumes y cosméticos. Su constituyente principal es el aldehído cinámico, C9H8O, sin embargo una concentración elevada de éste ocasiona severas irritaciones en la piel, por lo que las concentraciones presentes en los perfumes deben ser bajas. Con la finalidad de evitar irritaciones en la piel se buscó un derivado del aldehído cinámico, de fórmula C9H10O, con propiedades similares, pero que no causa irritaciones a la piel. Éste se prepara haciendo reaccionar aldehído cinámico, C9H8O, con hidrógeno gaseoso según la reacción: C9H8O(ac) + H2(g) → C9H10O(ac) Ácido sulfúrico d = 1,83 g/ml 98 % m/m MM = 98,08 g/mol
  • 4. Para obtener el C9H10O, se hacen reaccionar 15 L de solución de aldehído cinámico 3,5 M con 30,7 moles de hidrógeno gaseoso. Determina lo siguiente: a) La cantidad en gramos, qué se obtendrán del derivado C9H10O, considerando una pureza del 95 %. b) El derivado se utiliza en soluciones acuosas al 3,5 % en peso, ¿cómo prepararías 1 L de esta solución? Indica los pasos y las cantidades requeridas. La densidad de la solución es 1,08 g/mL. c) A partir de la solución anterior (al 3,5 % en peso) se quiere preparar 2 L de una solución de 0,1 M del producto, ¿qué volumen de la solución se requerirá? 7. Los nitratos (NO3 -) en aguas de consumo pueden suponer un riesgo para la salud si su concentración es superior a 10,0 ppm. ¿Será apta para consumo un agua que contenga una concentración de 0,0080 g/l de nitratos? 8. Se requiere determinar la cantidad de iones Pb2+ que tiene el aguade uso doméstico. Para ello se toma una muestra de 1000 mL de agua y se trata con sulfato de sodio en exceso. Una vez finalizada la reacción, se lava el precipitado de sulfato de plomo, se seca y se pesa, encontrándose un valor de 0,2298g ¿Cuál es el contenido de iones Pb2+ en la muestra, expresado en mg/L? la reacción es la siguiente: Na2SO4 + Pb2+ → PbSO4 + Na+
  • 5. EXAMEN 3 1. Un ácido nítrico al 75% tiene una densidad de 1,65 g/ml. a.- Calcule la concentración en mol/l de este ácido. b.- Si se quiere preparar 100 ml de una solución de ácido nítrico 0,5 mol/l a partir del ácido en la pregunta a, ¿cuántos ml hay que tomar de éste? 2.- Se mezclan dos soluciones diluidas de glucosa; de la primera, que tiene una concentración de 0,5 mol/l, se toman 850 ml; y de la otra, que tiene una concentración de 1 mol/l, se toman 100 ml. Calcule la molaridad de la solución resultante. 3. La etiqueta de un ácido clorhídrico concentrado tiene la siguiente información: a. Calcule la concentración en mol/l del ácido concentrado. b ¿Que volumen hay que tomar del ácido concentrado para preparar 800 ml de una solución 0, 2 mol/l. 4. Una solución hecha, disolviendo 16,0 g de CaCl2 en 64 g de agua tiene una densidad de 1,18 g/ml a 20ºC.¿Cuál es el porcentaje en masa y masa-volumen de CaCl2 en la solución? ¿Cuál es la concentración en mol/l y mol/kg ste de CaCl2 en la solución? 5. Se tiene un jugo de tomate de concentración 5 x10-3 mol/l. Asumiendo que la acidez del jugo de tomate se debe al ácido oxálico (H2C2O4). Determine la masa del ácido en 2 litros de jugo. 6. El aceite de cinamon, obtenido de las ramas y hojas de árboles de canela que crecen en las zonas tropicales, se utiliza en la producción de perfumes y cosméticos. Su constituyente principal es el aldehído cinámico, C9H8O, sin embargo una concentración elevada de éste ocasiona severas irritaciones en la piel, por lo que las concentraciones presentes en los perfumes deben ser bajas. Con la finalidad de evitar irritaciones en la piel se buscó un derivado del aldehído cinámico, de fórmula C9H10O, con propiedades similares, pero que no causa irritaciones a la piel. Éste se prepara haciendo reaccionar aldehído cinámico, C9H8O, con hidrógeno gaseoso según la reacción: C9H8O(ac) + H2(g) → C9H10O(ac) Ácido clorhídrico d = 1,190 g/ml 37 % m/m MM = 36,458 g/mol
  • 6. Para obtener el C9H10O, se hacen reaccionar 15 L de solución de aldehído cinámico 3,5 M con 30,7 moles de hidrógeno gaseoso. Determina lo siguiente: a) La cantidad en gramos, qué se obtendrán del derivado C9H10O, considerando una pureza del 95 %. b) El derivado se utiliza en soluciones acuosas al 3,5 % en peso, ¿cómo prepararías 1 L de esta solución? Indica los pasos y las cantidades requeridas. La densidad de la solución es 1,08 g/mL. c) A partir de la solución anterior (al 3,5 % en peso) se quiere preparar 2 L de una solución de 0,1 M del producto, ¿qué volumen de la solución se requerirá? 7. La concentración de glucosa (C6H12O6) (MM=180,0) en sangre humana va desde 80,0 mg/dl antes de las comidas, hasta 120,0 mg/dl después de las comidas. Calcular la molaridad de la glucosa en sangre antes y después de las comidas. 8. Se disuelven en agua 6,5 g de KCl, 1,45 g de NaCl y 3,45g de Na2SO4 hasta obtener un volumen de 750 ml. Suponiendo que todas las sales se disocian totalmente, calcula la concentración molar de cada uno de los iones presentes en la disolución final.
  • 7. EXAMEN 4 1. Se mezcla 25 ml de una solución de ácido sulfúrico 0,5 mol/l con 50 ml de una solución de hidróxido de sodio 1,0 mol/l. ¿Cual es la masa máxima de sal que se puede formar? 2. Se disuelven 25 g de ácido butírico (C3H7COOH) en 1,2 kg de hexano (C6H14). a.- Calcule la molalidad del ácido en la solución. b.- Calcule la fracción molar de los dos componentes. c.- Calcule el porcentaje m/m de los dos componentes. d.- Calcule los ppm del ácido butírico. 3. La etiqueta de un ácido fosfórico concentrado tiene la siguiente información: a. Calcule la concentración en mol/l del ácido concentrado. b ¿Que volumen hay que tomar del ácido concentrado para preparar 100 ml de una solución 0, 01 mol/l. 4. Si se disuelven 38 g de C6H12O6 en suficiente agua hasta alcanzar 500 ml de solución de densidad 1,05 g/ml. Determine el % en masa, % masa-volumen, concentración en mol/l, molalidad y la fracción molar de la glucosa. 5. Se tiene un jugo de tomate de concentración 5 x10-3 mol/l. Asumiendo que la acidez del jugo de tomate se debe al ácido oxálico (H2C2O4). Determine la masa del ácido en 2 litros de jugo. 6. El aceite de cinamon, obtenido de las ramas y hojas de árboles de canela que crecen en las zonas tropicales, se utiliza en la producción de perfumes y cosméticos. Su constituyente principal es el aldehído cinámico, C9H8O, sin embargo una concentración elevada de éste ocasiona severas irritaciones en la piel, por lo que las concentraciones presentes en los perfumes deben ser bajas. Con la finalidad de evitar irritaciones en la piel se buscó un derivado del aldehído cinámico, de fórmula C9H10O, con propiedades similares, pero que no causa irritaciones a la piel. Éste se prepara haciendo reaccionar aldehído cinámico, C9H8O, con hidrógeno gaseoso según la reacción: C9H8O(ac) + H2(g) → C9H10O(ac) Ácido fosfórico d = 1,685 g/ml 9 % m/m MM = 97,99 g/mol
  • 8. Para obtener el C9H10O, se hacen reaccionar 15 L de solución de aldehído cinámico 3,5 M con 30,7 moles de hidrógeno gaseoso. Determina lo siguiente: a) La cantidad en gramos, qué se obtendrán del derivado C9H10O, considerando una pureza del 95 %. b) El derivado se utiliza en soluciones acuosas al 3,5 % en peso, ¿cómo prepararías 1 L de esta solución? Indica los pasos y las cantidades requeridas. La densidad de la solución es 1,08 g/mL. c) A partir de la solución anterior (al 3,5 % en peso) se quiere preparar 2 L de una solución de 0,1 M del producto, ¿qué volumen de la solución se requerirá? 7. La concentración de glucosa (C6H12O6) (MM=180,0) en sangre humana va desde 80,0 mg/dl antes de las comidas, hasta 120,0 mg/dl después de las comidas. Calcular la molaridad de la glucosa en sangre antes y después de las comidas. 8. Se requiere determinar la cantidad de iones Pb2+ que tiene el aguade uso doméstico. Para ello se toma una muestra de 1000 mL de agua y se trata con sulfato de sodio en exceso. Una vez finalizada la reacción, se lava el precipitado de sulfato de plomo, se seca y se pesa, encontrándose un valor de 0,2298g ¿Cuál es el contenido de iones Pb2+ en la muestra, expresado en mg/L? la reacción es la siguiente: Na2SO4 + Pb2+ → PbSO4 + Na+
  • 9. EXAMEN 5 1. Calcule la concentración final en mol/l de una solución que se prepara mezclando 150 ml de una solución de ácido clorhídrico 3 mol/l con 1,5 ml de una solución de ácido clorhídrico 5 mol/l. 2. Se dispone de una solución de un ácido sulfúrico al 80% y densidad 1,65 g/ml. a.- Calcule la concentración en mol/l del ácido. b.- Se quiere preparar 500 ml de una solución de ácido sulfúrico 1,5 mol/l a partir del ácido en la pregunta a, ¿cuántos ml hay que tomar? 3. La etiqueta de un ácido nítrico concentrado tiene la siguiente información: a. Calcule la concentración en mol/l del ácido concentrado. b ¿Que volumen hay que tomar del ácido concentrado para preparar 400 ml de una solución 0, 2 mol/l. 4. Se tiene en el laboratorio una solución acuosa de Ca(OH)2 al 10% en masa y densidad 1,30 g/ml ¿Cuál es la concentración en mol/l, la molalidad y la fracción molar del Ca(OH)2? ¿Cómo prepararía 300 ml de una solución de Ca(OH)2 0,5 mol/l a partir de la solución anterior? Ácido nítrico d = 1,5129 g/ml 68 % m/m MM = 63,01 g/mol
  • 10. 5. Un tejido seco de un material vegetal contiene 3 ppm de oro. Si el tejido húmedo contiene 80% de agua, calcule los ppm de oro en la muestra húmeda. 6. El aceite de cinamon, obtenido de las ramas y hojas de árboles de canela que crecen en las zonas tropicales, se utiliza en la producción de perfumes y cosméticos. Su constituyente principal es el aldehído cinámico, C9H8O, sin embargo una concentración elevada de éste ocasiona severas irritaciones en la piel, por lo que las concentraciones presentes en los perfumes deben ser bajas. Con la finalidad de evitar irritaciones en la piel se buscó un derivado del aldehído cinámico, de fórmula C9H10O, con propiedades similares, pero que no causa irritaciones a la piel. Éste se prepara haciendo reaccionar aldehído cinámico, C9H8O, con hidrógeno gaseoso según la reacción: C9H8O(ac) + H2(g) → C9H10O(ac) Para obtener el C9H10O, se hacen reaccionar 15 L de solución de aldehído cinámico 3,5 M con 30,7 moles de hidrógeno gaseoso. Determina lo siguiente: a) La cantidad en gramos, qué se obtendrán del derivado C9H10O, considerando una pureza del 95 %. b) El derivado se utiliza en soluciones acuosas al 3,5 % en peso, ¿cómo prepararías 1 L de esta solución? Indica los pasos y las cantidades requeridas. La densidad de la solución es 1,08 g/mL. c) A partir de la solución anterior (al 3,5 % en peso) se quiere preparar 2 L de una solución de 0,1 M del producto, ¿qué volumen de la solución se requerirá? 7. Las normas de protección del medio ambiente fijan un límite para el dióxido de azufre (SO2) en el aire de 0,365 mg/m3. ¿Se habrá excedido dicho límite si, en un análisis, se han encontrado 0,120 ppm?. La densidad del aire es de 1,3 g/l. 8. Se disuelven en agua 6,5 g de KCl, 1,45 g de NaCl y 3,45g de Na2SO4 hasta obtener un volumen de 750 ml. Suponiendo que todas las sales se disocian totalmente, calcula la concentración molar de cada uno de los iones presentes en la disolución final.