SlideShare una empresa de Scribd logo
Prueba de la Alta Edad Media. 2º ESO



1. Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

1. El hijo de Carlomagno fue Luís el Piadoso, que heredó todo el imperio. V

2. Luís nombró emperador a su hijo mayor Lotario. Los otros hijos fueron
  nombrados reyes con la condición de quedar subordinados a Lotario. V

3. Después de la muerte de Luís el Piadoso, los reinados de sus hijos
  continuaron sin ningún problema. F

4. A la debilidad y a la división del Imperio, se le sumaron invasiones. V

5. Los pueblos extranjeros que atacaron fueron los musulmanes, los vikingos
  y los húngaros. V

6. Lo que buscaban los pueblos extranjeros era conquistar todos los
  territorios a los que llegaban. F

7. Los vikingos destacaron por ser muy buenos navegantes. V




2. Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

1. El feudo eran las tierras que el señor daba a su vasallo. V

2. Un noble podía ser señor y, a la vez, vasallo. V

3. El vasallo no recibía nada del señor a cambio. F

4. El señor recibía la fidelidad, el apoyo militar, la ayuda y el consejo del
  vasallo. V
5. El pacto entre el señor y el vasallo se sellaba con una ceremonia de
  coronación. F

6. En la ceremonia de homenaje, el vasallo se colocaba de rodillas, el señor le
  cogía las manos y sellaba el pacto con un beso. V

7. La sociedad feudal estaba dividida en dos grupos: los privilegiados y el
  bajo pueblo. V

8. Aunque formaras parte del bajo pueblo, podías llegar a ser un privilegiado
  con esfuerzo y trabajo. F




4. Responde las siguientes preguntas. Ten en cuenta que puede
haber más de una respuesta correcta:

1. ¿Dónde estaban situados los castillos?


     a) En lugares altos y estratégicos desde donde se pudiera controlar si
     venía algún enemigo. X

     b) En zonas poco pobladas para no molestar a nadie.

     c) En lugares que dieran al mar.

     d) En medio de un pueblo o ciudad.


2. ¿Era fácil entrar dentro de un castillo? (2)
a) Sí, subiendo por una escalera ya se puede acceder.

     b) No, era muy difícil, porque las murallas eran muy      difíciles de
penetrar. X

     c) No, era muy difícil, porque mientras se intentaba acceder se podían
     recibir diversos ataques. X

     d) Sí, era facilísimo, porque había muchos accesos abiertos.


3. ¿Quién vivía en el interior de un castillo? (3)
     a) El rey y su familia X

     b) Los campesinos que se refugiaban en él en caso de guerra. X

     c) Todos los vasallos del rey

     d) Los sirvientes, soldados y artesanos X


4. Qué zonas del castillo servían para su defensa y protección? (3)


     a) Barbacana X

     b) Patio de armas

     c) Foso X

     d) Rastrillo X


5. La torre de homenaje... (2)


     a) era una torre como cualquier otra del castillo.
b) era la torre más protegida del castillo. X


     c) era donde hacían vida el rey y su familia. X


     d) no era una parte muy importante.




6. Los nobles, para entretenerse... (2)
     a) realizaban banquetes. X

     b) viajaban a pueblos exóticos.

     c) realizaban cruceros.

     d) iban a cazar. X


7. Los caballeros... (2)
     a) eran soldados de infantería.

     b) eran soldados de alta categoría. X

     c) no podían ser vasallos, siempre eran señores.

     d) tenían un armamento mucho más caro que el resto de soldados. X


8. Para ser caballero, primero tenías que ser...
     a) juglar.

     b) clérigo.

     c) escudero. X

     d) señor.
5. Señala si los siguientes conceptos corresponden con el CLero
secular o con el clero regular:




6. Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

1. La síntesis de la orden benedictina es ora et labora. V

2. Los monjes podían salir del monasterio siempre que querían. F
3. El refectorio era la zona donde los monjes se reunían para rezar. F

4. Los monjes también tenían que cumplir tres normas: castidad, pobreza y
  obediencia. V

5. El claustro era un jardín envuelto de columnas desde donde había las
  diferentes habitaciones. V

6. Los monjes sólo trabajaban en el campo. F




7. Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

1. El siervo, si pedía permiso al señor, se podía casar y formar una familia. v

2. Los siervos dependían totalmente de un señor. V

3. El siervo podía irse de las tierras del señor cuando quisiera. F

4. Los campesinos libres trabajaban las tierras del señor a cambio de pagar
  unas rentas. V

5. El campesino libre se quedaba con toda la cosecha. F

6. El campesino libre vendía toda la cosecha que recogía. F

7. El campesino tenía que pagar si quería hacer uso de los molinos, las
  presas o los puentes del señor. V



8.*Relaciona los siguientes conceptos con la categoría que
corresponda (señores, monjes, campesinos)
Examen test sociedad feudal corregido

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

prueba roma
 prueba roma prueba roma
Guía de Aprendizaje 8°año "La expansión europea"
Guía de Aprendizaje 8°año   "La expansión europea"Guía de Aprendizaje 8°año   "La expansión europea"
Guía de Aprendizaje 8°año "La expansión europea"
afloresaraya
 
Guia #1 sociales grado 7 generalidades edad media
Guia #1 sociales grado 7 generalidades edad mediaGuia #1 sociales grado 7 generalidades edad media
Guia #1 sociales grado 7 generalidades edad mediaecuero
 
Cuadernillo preguntas edad media moderna
Cuadernillo preguntas edad media modernaCuadernillo preguntas edad media moderna
Cuadernillo preguntas edad media modernaAgustin Godoy Méndez
 
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIOGUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
LUZ MARINA MORENO
 
Prueba de la historia de la conquista y descubrimiento america 5º año bàsico
Prueba de la historia de la conquista  y descubrimiento america 5º año bàsicoPrueba de la historia de la conquista  y descubrimiento america 5º año bàsico
Prueba de la historia de la conquista y descubrimiento america 5º año bàsico
AGROELI
 
05 crucigrama-inca
05 crucigrama-inca05 crucigrama-inca
05 crucigrama-inca
DanielaAndreaMatute
 
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 1. El Mediterráneo. Escenario de civilizacion...
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 1. El Mediterráneo. Escenario de civilizacion...Séptimo básico. Unidad 2. Clase 1. El Mediterráneo. Escenario de civilizacion...
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 1. El Mediterráneo. Escenario de civilizacion...
Jorge Ramirez Adonis
 
Evaluacion n° 3 expansion europea
Evaluacion n° 3 expansion europeaEvaluacion n° 3 expansion europea
Evaluacion n° 3 expansion europea
Raquel María Sáez Merino
 
Prueba 2 octavo revolucion francesa
Prueba 2 octavo revolucion francesaPrueba 2 octavo revolucion francesa
Prueba 2 octavo revolucion francesa
Universidad Pedro de Valdivia
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.
Jorge Ramirez Adonis
 
Imperio Islámico
Imperio IslámicoImperio Islámico
Imperio Islámico
LUZ MARINA MORENO
 
Mundo medieval modulo taller_ sociales_ 7
Mundo medieval modulo  taller_ sociales_ 7Mundo medieval modulo  taller_ sociales_ 7
Mundo medieval modulo taller_ sociales_ 7
Julian Enrique Almenares Campo
 
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7ADEMACOR
 
Invasiones barbaras
Invasiones barbaras  Invasiones barbaras
Invasiones barbaras
LUZ MARINA MORENO
 
Sopa de letras edad media
Sopa de letras edad mediaSopa de letras edad media
Sopa de letras edad media
Neni Amm
 
Actividades tema 9
Actividades tema 9Actividades tema 9
Actividades tema 9
retruyes
 
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Miguel Salinas Romo
 
Preguntas sobre la Edad Media
Preguntas sobre la Edad MediaPreguntas sobre la Edad Media
Preguntas sobre la Edad Media
Jose A. Franco Giraldo
 

La actualidad más candente (20)

prueba roma
 prueba roma prueba roma
prueba roma
 
Guía de Aprendizaje 8°año "La expansión europea"
Guía de Aprendizaje 8°año   "La expansión europea"Guía de Aprendizaje 8°año   "La expansión europea"
Guía de Aprendizaje 8°año "La expansión europea"
 
Guia #1 sociales grado 7 generalidades edad media
Guia #1 sociales grado 7 generalidades edad mediaGuia #1 sociales grado 7 generalidades edad media
Guia #1 sociales grado 7 generalidades edad media
 
Cuadernillo preguntas edad media moderna
Cuadernillo preguntas edad media modernaCuadernillo preguntas edad media moderna
Cuadernillo preguntas edad media moderna
 
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIOGUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
 
Prueba de la historia de la conquista y descubrimiento america 5º año bàsico
Prueba de la historia de la conquista  y descubrimiento america 5º año bàsicoPrueba de la historia de la conquista  y descubrimiento america 5º año bàsico
Prueba de la historia de la conquista y descubrimiento america 5º año bàsico
 
05 crucigrama-inca
05 crucigrama-inca05 crucigrama-inca
05 crucigrama-inca
 
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 1. El Mediterráneo. Escenario de civilizacion...
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 1. El Mediterráneo. Escenario de civilizacion...Séptimo básico. Unidad 2. Clase 1. El Mediterráneo. Escenario de civilizacion...
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 1. El Mediterráneo. Escenario de civilizacion...
 
Evaluacion n° 3 expansion europea
Evaluacion n° 3 expansion europeaEvaluacion n° 3 expansion europea
Evaluacion n° 3 expansion europea
 
Prueba 2 octavo revolucion francesa
Prueba 2 octavo revolucion francesaPrueba 2 octavo revolucion francesa
Prueba 2 octavo revolucion francesa
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.
 
Imperio Islámico
Imperio IslámicoImperio Islámico
Imperio Islámico
 
Mundo medieval modulo taller_ sociales_ 7
Mundo medieval modulo  taller_ sociales_ 7Mundo medieval modulo  taller_ sociales_ 7
Mundo medieval modulo taller_ sociales_ 7
 
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
 
Invasiones barbaras
Invasiones barbaras  Invasiones barbaras
Invasiones barbaras
 
Prueba semestral 7º básico de historia
Prueba semestral 7º básico de historiaPrueba semestral 7º básico de historia
Prueba semestral 7º básico de historia
 
Sopa de letras edad media
Sopa de letras edad mediaSopa de letras edad media
Sopa de letras edad media
 
Actividades tema 9
Actividades tema 9Actividades tema 9
Actividades tema 9
 
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
 
Preguntas sobre la Edad Media
Preguntas sobre la Edad MediaPreguntas sobre la Edad Media
Preguntas sobre la Edad Media
 

Destacado

Deberes tema 2 feudalismo
Deberes tema 2 feudalismoDeberes tema 2 feudalismo
Deberes tema 2 feudalismoKata Nuñez
 
El feudalismo en la actualidad
El feudalismo en la actualidadEl feudalismo en la actualidad
El feudalismo en la actualidad
Angelzar
 
Banco de preguntas El Renacimiento
Banco de preguntas El RenacimientoBanco de preguntas El Renacimiento
Banco de preguntas El Renacimiento
JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
 
Prueba de ensayo en pdf
Prueba de ensayo en pdfPrueba de ensayo en pdf
Prueba de ensayo en pdfFelipe Alvarez
 
Taller invasiones bárbaras 7°
Taller invasiones bárbaras 7°Taller invasiones bárbaras 7°
Taller invasiones bárbaras 7°
Juan Ibarra
 
Definición bíblica de obediencia
Definición bíblica de obedienciaDefinición bíblica de obediencia
Definición bíblica de obedienciaalianzaevangelica
 
2013 guia del feudalismo. tercer periodo. grado séptimo.
2013 guia del feudalismo. tercer periodo. grado séptimo.2013 guia del feudalismo. tercer periodo. grado séptimo.
2013 guia del feudalismo. tercer periodo. grado séptimo.franciscojavierbravopaz
 
Prueba balance del mundo moderno
Prueba balance del mundo modernoPrueba balance del mundo moderno
Prueba balance del mundo modernoPablo Baeza
 
Taller 2.edad media
Taller 2.edad mediaTaller 2.edad media
Taller 2.edad mediachelibra2
 

Destacado (12)

Deberes tema 2 feudalismo
Deberes tema 2 feudalismoDeberes tema 2 feudalismo
Deberes tema 2 feudalismo
 
El feudalismo en la actualidad
El feudalismo en la actualidadEl feudalismo en la actualidad
El feudalismo en la actualidad
 
Banco de preguntas El Renacimiento
Banco de preguntas El RenacimientoBanco de preguntas El Renacimiento
Banco de preguntas El Renacimiento
 
Prueba de ensayo en pdf
Prueba de ensayo en pdfPrueba de ensayo en pdf
Prueba de ensayo en pdf
 
Guía fuerza y movimiento
 Guía fuerza y movimiento Guía fuerza y movimiento
Guía fuerza y movimiento
 
Taller invasiones bárbaras 7°
Taller invasiones bárbaras 7°Taller invasiones bárbaras 7°
Taller invasiones bárbaras 7°
 
Definición bíblica de obediencia
Definición bíblica de obedienciaDefinición bíblica de obediencia
Definición bíblica de obediencia
 
2013 guia del feudalismo. tercer periodo. grado séptimo.
2013 guia del feudalismo. tercer periodo. grado séptimo.2013 guia del feudalismo. tercer periodo. grado séptimo.
2013 guia del feudalismo. tercer periodo. grado séptimo.
 
Prueba balance del mundo moderno
Prueba balance del mundo modernoPrueba balance del mundo moderno
Prueba balance del mundo moderno
 
Taller 2.edad media
Taller 2.edad mediaTaller 2.edad media
Taller 2.edad media
 
Guía n°1 edad media.
Guía n°1 edad media.Guía n°1 edad media.
Guía n°1 edad media.
 
La Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESOLa Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESO
 

Similar a Examen test sociedad feudal corregido

La invasión del los pueblos bárbaros y el reino visigodo de la península Ibér...
La invasión del los pueblos bárbaros y el reino visigodo de la península Ibér...La invasión del los pueblos bárbaros y el reino visigodo de la península Ibér...
La invasión del los pueblos bárbaros y el reino visigodo de la península Ibér...
Chema R.
 
La invasión de los pueblos bárbaros 2eso 2013
La invasión de los pueblos bárbaros 2eso 2013La invasión de los pueblos bárbaros 2eso 2013
La invasión de los pueblos bárbaros 2eso 2013
Chema R.
 
5 El Feudalismo
5 El Feudalismo5 El Feudalismo
5 El FeudalismoCSG
 
Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
 Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ... Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
Chema R.
 
Tema 2.2º ESO. La península Ibérica durante el reino visigodo.
Tema 2.2º ESO. La península Ibérica durante el reino visigodo.Tema 2.2º ESO. La península Ibérica durante el reino visigodo.
Tema 2.2º ESO. La península Ibérica durante el reino visigodo.
Chema R.
 
Unidad 4: Feudalismo
Unidad 4: FeudalismoUnidad 4: Feudalismo
Unidad 4: Feudalismo
Gema
 
Prueba principe y el mendigo
Prueba principe y el mendigoPrueba principe y el mendigo
Prueba principe y el mendigo
Antonia Perez
 
Tema 02 2020 21
Tema 02 2020 21Tema 02 2020 21
Tema 02 2020 21
Sara Ruiz Arilla
 
Tema 3. El feudalismo 2eso 2021-2022
Tema 3. El feudalismo  2eso 2021-2022Tema 3. El feudalismo  2eso 2021-2022
Tema 3. El feudalismo 2eso 2021-2022
Chema R.
 
Mitos-y-realidades-del-Cid (2).pptx
Mitos-y-realidades-del-Cid (2).pptxMitos-y-realidades-del-Cid (2).pptx
Mitos-y-realidades-del-Cid (2).pptx
DanielSerranoAlmarch
 
El Cid Trabajo Historia
El Cid Trabajo HistoriaEl Cid Trabajo Historia
El Cid Trabajo Historia
Javier Loro
 
El Cid Trabajo Historia
El Cid Trabajo HistoriaEl Cid Trabajo Historia
El Cid Trabajo Historia
Javier Loro
 
El Caballero Medieval
El Caballero MedievalEl Caballero Medieval
El Caballero Medieval
angramel
 
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESOtema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
Chema R.
 
Tema 4. 2ºESO. La Europa Feudal entre los S. IX-XI.Curso.2014/2015.
Tema 4. 2ºESO. La Europa Feudal entre los S. IX-XI.Curso.2014/2015.Tema 4. 2ºESO. La Europa Feudal entre los S. IX-XI.Curso.2014/2015.
Tema 4. 2ºESO. La Europa Feudal entre los S. IX-XI.Curso.2014/2015.
Chema R.
 
La Europa feudal. S. IX -XI Tema 5 2ºeso curso 2017
La Europa feudal. S. IX -XI Tema 5 2ºeso curso 2017La Europa feudal. S. IX -XI Tema 5 2ºeso curso 2017
La Europa feudal. S. IX -XI Tema 5 2ºeso curso 2017
Chema R.
 
Tema 3 2ºeso curso 2017/2018
Tema 3 2ºeso curso 2017/2018Tema 3 2ºeso curso 2017/2018
Tema 3 2ºeso curso 2017/2018
Chema R.
 
TEMA 8.- LOS REINOS CRISTIANOS
TEMA 8.- LOS REINOS CRISTIANOSTEMA 8.- LOS REINOS CRISTIANOS
TEMA 8.- LOS REINOS CRISTIANOS
DepartamentoGH
 

Similar a Examen test sociedad feudal corregido (20)

La invasión del los pueblos bárbaros y el reino visigodo de la península Ibér...
La invasión del los pueblos bárbaros y el reino visigodo de la península Ibér...La invasión del los pueblos bárbaros y el reino visigodo de la península Ibér...
La invasión del los pueblos bárbaros y el reino visigodo de la península Ibér...
 
La invasión de los pueblos bárbaros 2eso 2013
La invasión de los pueblos bárbaros 2eso 2013La invasión de los pueblos bárbaros 2eso 2013
La invasión de los pueblos bárbaros 2eso 2013
 
5 El Feudalismo
5 El Feudalismo5 El Feudalismo
5 El Feudalismo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
 Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ... Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
Tema 1 .2ºESO .La invasión de los pueblos barbaros .El reino visigodo de la ...
 
Tema 2.2º ESO. La península Ibérica durante el reino visigodo.
Tema 2.2º ESO. La península Ibérica durante el reino visigodo.Tema 2.2º ESO. La península Ibérica durante el reino visigodo.
Tema 2.2º ESO. La península Ibérica durante el reino visigodo.
 
Unidad 4: Feudalismo
Unidad 4: FeudalismoUnidad 4: Feudalismo
Unidad 4: Feudalismo
 
Prueba principe y el mendigo
Prueba principe y el mendigoPrueba principe y el mendigo
Prueba principe y el mendigo
 
Tema 02 2020 21
Tema 02 2020 21Tema 02 2020 21
Tema 02 2020 21
 
Tema 3. El feudalismo 2eso 2021-2022
Tema 3. El feudalismo  2eso 2021-2022Tema 3. El feudalismo  2eso 2021-2022
Tema 3. El feudalismo 2eso 2021-2022
 
Mitos-y-realidades-del-Cid (2).pptx
Mitos-y-realidades-del-Cid (2).pptxMitos-y-realidades-del-Cid (2).pptx
Mitos-y-realidades-del-Cid (2).pptx
 
El Cid Trabajo Historia
El Cid Trabajo HistoriaEl Cid Trabajo Historia
El Cid Trabajo Historia
 
El Cid Trabajo Historia
El Cid Trabajo HistoriaEl Cid Trabajo Historia
El Cid Trabajo Historia
 
El Caballero Medieval
El Caballero MedievalEl Caballero Medieval
El Caballero Medieval
 
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESOtema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
tema 3-2eso 2023-2024 Europa en la Edad Media. EL feudalismo 2º ESO
 
Cuturas de la edad media 2
Cuturas de la edad media 2Cuturas de la edad media 2
Cuturas de la edad media 2
 
Tema 4. 2ºESO. La Europa Feudal entre los S. IX-XI.Curso.2014/2015.
Tema 4. 2ºESO. La Europa Feudal entre los S. IX-XI.Curso.2014/2015.Tema 4. 2ºESO. La Europa Feudal entre los S. IX-XI.Curso.2014/2015.
Tema 4. 2ºESO. La Europa Feudal entre los S. IX-XI.Curso.2014/2015.
 
La Europa feudal. S. IX -XI Tema 5 2ºeso curso 2017
La Europa feudal. S. IX -XI Tema 5 2ºeso curso 2017La Europa feudal. S. IX -XI Tema 5 2ºeso curso 2017
La Europa feudal. S. IX -XI Tema 5 2ºeso curso 2017
 
Tema 3 2ºeso curso 2017/2018
Tema 3 2ºeso curso 2017/2018Tema 3 2ºeso curso 2017/2018
Tema 3 2ºeso curso 2017/2018
 
TEMA 8.- LOS REINOS CRISTIANOS
TEMA 8.- LOS REINOS CRISTIANOSTEMA 8.- LOS REINOS CRISTIANOS
TEMA 8.- LOS REINOS CRISTIANOS
 

Más de martadelatorre

El imperio bizantino 1
El imperio bizantino 1El imperio bizantino 1
El imperio bizantino 1martadelatorre
 
Programación.2º eso c.sociales
Programación.2º eso c.socialesProgramación.2º eso c.sociales
Programación.2º eso c.socialesmartadelatorre
 
Guerras en grecia clasica
Guerras en grecia clasicaGuerras en grecia clasica
Guerras en grecia clasicamartadelatorre
 
Alimentación en la antigua grecia
Alimentación en la antigua greciaAlimentación en la antigua grecia
Alimentación en la antigua greciamartadelatorre
 
Aseo y vestido en la antigua grecia
Aseo y vestido en la antigua greciaAseo y vestido en la antigua grecia
Aseo y vestido en la antigua greciamartadelatorre
 
Vida cotidiana en la antigua grecia
Vida cotidiana en la antigua greciaVida cotidiana en la antigua grecia
Vida cotidiana en la antigua greciamartadelatorre
 
Vida cotidiana en la antigua Grecia
Vida cotidiana en la antigua GreciaVida cotidiana en la antigua Grecia
Vida cotidiana en la antigua Greciamartadelatorre
 
Kalipedia sociedad griega
Kalipedia sociedad griegaKalipedia sociedad griega
Kalipedia sociedad griegamartadelatorre
 
La democracia...leer.es
La democracia...leer.esLa democracia...leer.es
La democracia...leer.esmartadelatorre
 
La democracia en atenas
La democracia en atenasLa democracia en atenas
La democracia en atenasmartadelatorre
 
Las colonizaciones griegas
Las colonizaciones griegasLas colonizaciones griegas
Las colonizaciones griegasmartadelatorre
 
La democracia en atenas
La democracia en atenasLa democracia en atenas
La democracia en atenasmartadelatorre
 
2 plan de trabajo grecia
2 plan de trabajo grecia2 plan de trabajo grecia
2 plan de trabajo greciamartadelatorre
 
Programación comun 2011 12
Programación comun  2011 12Programación comun  2011 12
Programación comun 2011 12martadelatorre
 

Más de martadelatorre (20)

Arquitectura egipcia
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipcia
 
El imperio bizantino 1
El imperio bizantino 1El imperio bizantino 1
El imperio bizantino 1
 
Programación.2º eso c.sociales
Programación.2º eso c.socialesProgramación.2º eso c.sociales
Programación.2º eso c.sociales
 
Grecia helenística
Grecia helenísticaGrecia helenística
Grecia helenística
 
Guerras en grecia clasica
Guerras en grecia clasicaGuerras en grecia clasica
Guerras en grecia clasica
 
Grecia helenística
Grecia helenísticaGrecia helenística
Grecia helenística
 
La casa griega
La casa griegaLa casa griega
La casa griega
 
Alimentación en la antigua grecia
Alimentación en la antigua greciaAlimentación en la antigua grecia
Alimentación en la antigua grecia
 
Aseo y vestido en la antigua grecia
Aseo y vestido en la antigua greciaAseo y vestido en la antigua grecia
Aseo y vestido en la antigua grecia
 
Vida cotidiana en la antigua grecia
Vida cotidiana en la antigua greciaVida cotidiana en la antigua grecia
Vida cotidiana en la antigua grecia
 
Vida cotidiana en la antigua Grecia
Vida cotidiana en la antigua GreciaVida cotidiana en la antigua Grecia
Vida cotidiana en la antigua Grecia
 
Texto de pausanias
Texto de pausaniasTexto de pausanias
Texto de pausanias
 
Kalipedia sociedad griega
Kalipedia sociedad griegaKalipedia sociedad griega
Kalipedia sociedad griega
 
La democracia...leer.es
La democracia...leer.esLa democracia...leer.es
La democracia...leer.es
 
La democracia en atenas
La democracia en atenasLa democracia en atenas
La democracia en atenas
 
Las colonizaciones griegas
Las colonizaciones griegasLas colonizaciones griegas
Las colonizaciones griegas
 
La democracia en atenas
La democracia en atenasLa democracia en atenas
La democracia en atenas
 
1º plan trabajo gala
1º plan trabajo gala1º plan trabajo gala
1º plan trabajo gala
 
2 plan de trabajo grecia
2 plan de trabajo grecia2 plan de trabajo grecia
2 plan de trabajo grecia
 
Programación comun 2011 12
Programación comun  2011 12Programación comun  2011 12
Programación comun 2011 12
 

Examen test sociedad feudal corregido

  • 1. Prueba de la Alta Edad Media. 2º ESO 1. Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: 1. El hijo de Carlomagno fue Luís el Piadoso, que heredó todo el imperio. V 2. Luís nombró emperador a su hijo mayor Lotario. Los otros hijos fueron nombrados reyes con la condición de quedar subordinados a Lotario. V 3. Después de la muerte de Luís el Piadoso, los reinados de sus hijos continuaron sin ningún problema. F 4. A la debilidad y a la división del Imperio, se le sumaron invasiones. V 5. Los pueblos extranjeros que atacaron fueron los musulmanes, los vikingos y los húngaros. V 6. Lo que buscaban los pueblos extranjeros era conquistar todos los territorios a los que llegaban. F 7. Los vikingos destacaron por ser muy buenos navegantes. V 2. Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: 1. El feudo eran las tierras que el señor daba a su vasallo. V 2. Un noble podía ser señor y, a la vez, vasallo. V 3. El vasallo no recibía nada del señor a cambio. F 4. El señor recibía la fidelidad, el apoyo militar, la ayuda y el consejo del vasallo. V
  • 2. 5. El pacto entre el señor y el vasallo se sellaba con una ceremonia de coronación. F 6. En la ceremonia de homenaje, el vasallo se colocaba de rodillas, el señor le cogía las manos y sellaba el pacto con un beso. V 7. La sociedad feudal estaba dividida en dos grupos: los privilegiados y el bajo pueblo. V 8. Aunque formaras parte del bajo pueblo, podías llegar a ser un privilegiado con esfuerzo y trabajo. F 4. Responde las siguientes preguntas. Ten en cuenta que puede haber más de una respuesta correcta: 1. ¿Dónde estaban situados los castillos? a) En lugares altos y estratégicos desde donde se pudiera controlar si venía algún enemigo. X b) En zonas poco pobladas para no molestar a nadie. c) En lugares que dieran al mar. d) En medio de un pueblo o ciudad. 2. ¿Era fácil entrar dentro de un castillo? (2)
  • 3. a) Sí, subiendo por una escalera ya se puede acceder. b) No, era muy difícil, porque las murallas eran muy difíciles de penetrar. X c) No, era muy difícil, porque mientras se intentaba acceder se podían recibir diversos ataques. X d) Sí, era facilísimo, porque había muchos accesos abiertos. 3. ¿Quién vivía en el interior de un castillo? (3) a) El rey y su familia X b) Los campesinos que se refugiaban en él en caso de guerra. X c) Todos los vasallos del rey d) Los sirvientes, soldados y artesanos X 4. Qué zonas del castillo servían para su defensa y protección? (3) a) Barbacana X b) Patio de armas c) Foso X d) Rastrillo X 5. La torre de homenaje... (2) a) era una torre como cualquier otra del castillo.
  • 4. b) era la torre más protegida del castillo. X c) era donde hacían vida el rey y su familia. X d) no era una parte muy importante. 6. Los nobles, para entretenerse... (2) a) realizaban banquetes. X b) viajaban a pueblos exóticos. c) realizaban cruceros. d) iban a cazar. X 7. Los caballeros... (2) a) eran soldados de infantería. b) eran soldados de alta categoría. X c) no podían ser vasallos, siempre eran señores. d) tenían un armamento mucho más caro que el resto de soldados. X 8. Para ser caballero, primero tenías que ser... a) juglar. b) clérigo. c) escudero. X d) señor.
  • 5. 5. Señala si los siguientes conceptos corresponden con el CLero secular o con el clero regular: 6. Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: 1. La síntesis de la orden benedictina es ora et labora. V 2. Los monjes podían salir del monasterio siempre que querían. F
  • 6. 3. El refectorio era la zona donde los monjes se reunían para rezar. F 4. Los monjes también tenían que cumplir tres normas: castidad, pobreza y obediencia. V 5. El claustro era un jardín envuelto de columnas desde donde había las diferentes habitaciones. V 6. Los monjes sólo trabajaban en el campo. F 7. Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: 1. El siervo, si pedía permiso al señor, se podía casar y formar una familia. v 2. Los siervos dependían totalmente de un señor. V 3. El siervo podía irse de las tierras del señor cuando quisiera. F 4. Los campesinos libres trabajaban las tierras del señor a cambio de pagar unas rentas. V 5. El campesino libre se quedaba con toda la cosecha. F 6. El campesino libre vendía toda la cosecha que recogía. F 7. El campesino tenía que pagar si quería hacer uso de los molinos, las presas o los puentes del señor. V 8.*Relaciona los siguientes conceptos con la categoría que corresponda (señores, monjes, campesinos)