SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Prueba de Período Nº 3
TERCER AÑO BÁSICO
Año 2013
Mi nombre
Mi curso Nombre de
mi escuela Fecha
• Observa el siguiente mapa y responde:
7
5
1
6
4
3
1. Matilde se encuentra en la península Balcánica y debe llegar a la península Itálica; para ello debe
cruzar el mar Jónico. ¿Qué lugares del mapa debe recorrer para realizar su viaje de acuerdo al
recorrido señalado?
A. 1, 2 y 3.
B. 2, 3 y 4.
C. 4, 3 y 5.
D. 7, 4 y 5.
2. ¿Qué ventajas presentó el entorno natural para el desarrollo de la agricultura en la península
Itálica?
A. La presencia de ríos que formaban grandes valles fértiles.
B. La necesidad de productos agrícolas de pueblos de Europa.
C. La facilidad con lacual se podía navegar a través del mar Mediterráneo.
D. La existencia de colinas de gran tamaño para protegerse de pueblos extranjeros.
1
3. ¿Por qué motivo recibe el nombre de península Itálica el lugar en que se ubicó la capital del
imperio romano?
A. Porque es un territorio que tiene una sola salida al mar, la cual se conecta con diversas islas.
B. Porque es un territorio rodeado por mar y unido al continente por una porción de tierra
mayor.
C. Porque es un territoriopor el cual atraviesan grandes cadenas de montañosas.
D. Porque es un territorioconstituido por muchas islas y rodeado completamente por mar.
4. ¿Qué factor geográfico compartieron las civilizaciones griega y romana, que contribuyó al
desarrollo y la difusión de las dos culturas?
A. La existencia de grandes montañas y su aislamiento geográfico entre los territorios.
B. La presencia de tierras muy fértiles para la producción agrícola y ganadera.
C. La presencia de un clima templado, que dejaba a su población tiempo para el ocio.
D. La cercanía al mar Mediterráneo lo que favoreció el intercambio y las comunicaciones.
5. Los romanos le dieron solución al abastecimiento de agua a sus ciudades, a través de la
construcción de:
A. Grandes acueductos que atravesaban las ciudades.
B. Ciudades cerca del mar Mediterráneo y de los ríos.
C. Un sistema de cañerías que llevaba el agua a todas las casas.
D. Recipientes en cada casa que acumulaban el agua que caíade las lluvias.
2
6. Lee el siguiente texto y responde:
“Los caminos otorgaban rapidez al ejército, consolidaban el comercio
entre regiones distantes y eran una visible ostentación del poderío
romano, al igual que los imponentes puentes y acueductos que subsisten
hasta el día de hoy”.
Texto escolar de Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7° básico. 2012. Ed. Mare Nostrum
La importancia de la construcción de una red de caminos por todo el Imperio fue que:
A. Permitió a losromanos trasladarse muy rápidamente a todos los territorios conquistados.
B. Favoreció lascomunicaciones entre Romaylasislasde CerdeñayCórcega delMediterráneo.
C. Permitió a las autoridades romanas mantener el control de los territorios conquistados.
D. Contribuyó a mejorar las técnicas de navegación y de construcción de los barcos.
7. ¿Cuál fue la importancia de la creaciónde la Ley de las Doce Tablas?
A. Ayudó a los esclavos a conseguir su libertad.
B. Permitió que todas las personas conocieran las leyes.
C. Estableció leyes que protegían a los romanos de los extranjeros.
D. Permitió que los campesinos obtuvieran rebaja en los precios del trigo.
3
8. Observa el siguiente mapa de las rutas comerciales utilizadas en la época del imperio
romano y responde:
• Luego de observar el mapa y lo que has estudiado sobre el Imperio Romano, ¿cuál de las
siguientes opciones es correcta?
A. El mar Mediterráneo solo se usó como vía para enviar tropas militares en caso de conflicto.
B. A través del Mediterráneo solo se transportaban minerales y esclavos.
C. El mar Mediterráneo permitió a los romanos navegar hasta el océano Índico.
D. Las rutas comerciales permitieron a los romanos expandirse por todo el Mediterráneo.
4
9. Entre los grandes aportes de las civilizaciones griega y romana de la antigüedad al mundo
actual, se han destacado diversas formas de gobierno. De las siguientes alternativas, ¿cuál
representa las formas de gobierno más valoradas y reconocidas por la sociedad actual?
A. Tiranía e Imperio.
B. Dictadura y Democracia.
C. Democracia y República.
D. República e Imperio.
10.Observa la siguiente imagen, que corresponde a un fragmento de un mosaico romano y
responde:
• Considerando la información que nos representa la imagen y lo estudiado sobre el
Imperio Romano, ¿qué afirmación es correcta?
A. Las actividades agrícolas se desarrollaron en la época de los romanos como en la actual.
B. Los romanos utilizaban a los animales solo para los sacrificios a sus dioses.
C. Paralos romanos el comercio del ganado fue la principal actividad económica.
D. Los romanos cultivaban latierra solo con sus manos y fuerza.
5
11. Lee el siguiente texto y responde:
“Hola, mi nombre es Alexander. Mi familia es dueña de grandes porciones
de tierra, las cuales son trabajadas por muchos campesinos. En mi familia
quien manda es mi abuelo; fue él quien heredó todas estas tierras y
gracias a él tenemos esta hermosa casa. Mi abuelo es nuestro pater
familias, y como máxima autoridad, se preocupa de nosotros y nos da
buenos consejos para vivir según los principios de nuestra familia. Ahora
me tengo que ir, tengo que vigilar que nuestros esclavos hagan el trabajo
según las instrucciones de mi abuelo. Saludos”.
Considerando la información proporcionada por el texto, ¿a qué sector social romano
pertenece Alexander y su familia?
A. Comerciantes.
B. Patricios.
C. Plebeyos.
D. Esclavos.
12. Lee el siguiente texto y responde:
“Enlasociedad romana existían diferencias económicas ypolíticas entre
los grupos sociales; debido a esta situación los plebeyos amenazaron
con irse de Roma. Entonces los patricios les otorgaron más derechos y
aseguraron protegerlos frente a posibles abusos”.
Pierre Grimal: La civilización romana. Barcelona. Ediciones Paidos, 1999.
A partir de la lectura del texto, ¿qué conclusión se puede afirmar acerca la sociedad
romana?
A. En Roma losplebeyos siempre tuvieron los mismos derechos que los patricios.
B. Patricios y plebeyos se unieron para que los esclavos no tuvieran derechos.
C. En Roma existían profundas desigualdades entre los grupos sociales.
D. Los esclavos adquirieron su libertad y pudieron trabajar por su cuenta.
6
13. Lee el siguiente texto y responde:
“Como base esencial de la sociedad romana, la familia estaba
perfectamente reglamentada. Cada unidad familiar constaba de
un pater familias o padre de familia bajo cuya autoridad y tutela se
hallaban la esposa, los hijos, los esclavos de su propiedad y los clientes,
si la familia era lo bastante importante como para tenerlos”.
Adaptado de: http://www.historialago.com/leg_01031_lafamilia_01.htm
Considerando la información de la fuente, ¿quién era el personaje más importante de la
familia en Roma en la época de la antigüedad?
A. Pater familias.
B. Esposa.
C. Esclavos.
D. Clientes.
14. El Derecho Romano establecía las reglas para vivir en sociedad. Su principal característica era
que normaba:
A. Únicamente la vida pública.
B. Solo la vida privada.
C. La vida privada y la vida pública.
D. Exclusivamente el trabajo de los gobernantes.
7
15. La imagen corresponde a un fragmento de un mosaico romano. ¿Qué información histórica
podemos reconocer a partir de su observación?
A. Los oficios en Roma.
B. La religión en Roma.
C. El comercio en Roma.
D. Las fiestas de Roma.
16. ¿Qué se puede concluir al leer el siguiente texto sobre Roma?
“Seiscientos cerebros de avestruz, con chícharos y granos de oro: ese
fue uno de los platillos servidos en un banquete de un emperador…
La extravagancia de los banquetes romanos es famosa […] las grandes
cenas eran uno de los placeres en la vida de los hogares adinerados.
Mientras que los pobres se alimentaban con una dieta de pan y un
potaje de trigo llamado puls, los ricos convirtieron los festines en un
arte…”.
Fuente: Reader’s Digest. Hábitos y costumbres del pasado. Reader’s Digest Mexico S.A., México, 1996. Adaptado.
A. La dieta de los romanos era saludable y balanceada.
B. Los romanos se alimentaban cuatro veces al día.
C. Los tipos de comida variaban entre los distintos grupos sociales.
D. Patricios y esclavos se divertían en los grandes banquetes.
8
17. Observa las siguientes monedas romanas y responde: ¿Qué tema de la cultura romana puede
ser estudiado por medio de las siguientes fuentes?
En: http://images.lainformacion.com/cms/una-exposicion-muestra-aspectos-de-historia-de-roma-a-traves-de-sus-monedas/2012_12_27_0D
tdneUSnarLeK4RIXI85.jpg?width=642&height=482&type=height&id=rMsgSrPpBAb3iQcRnQPb3&time=1356612965&project=lainformacion
A. Comercio.
B. Geografía.
C. Educación.
D. Alimentación.
18.Las siguientes definiciones fueron extraídas del Diccionario de Lengua Española, Real
Academia Española:
• Déficit: (Del latín deficĕre, faltar). Falta o escasez de algo que se juzga necesario.
• Superávit: (Del latín superavit, de superāre, exceder, sobrar). Abundancia o exceso de algo
que se considera necesario.
Al leerlas se puede concluir que entre el latín y nuestro idioma español:
A. No existe relación entre ambos idiomas.
B. El idioma español tiene influencias del latín.
C. El latín fue influenciado por el idioma español.
D. Del latín se originan todos los idiomas actuales.
9
19. Según el texto, ¿cuál fue la principal característica de la educación en Roma?
La educación en Roma
“En Roma no se enseñaban materias formativas ni que tuvieran
obligadamente una utilidad, sino materias que contaban con gran
prestigio en la sociedad y, en primer lugar, estaba la retórica. En Roma
se trataba de embellecer mediante la retórica el alma de los jóvenes
[…]. Los jóvenes seguían sus estudios para cultivarse en las bellas artes.
Ningún romano podía considerarse educado si no le habían enseñado
la lengua y la literatura griegas”.
Texto adaptado de Duby, G. y Ariès, P., Historia de la vida privada, Tomo 1. Madrid: Editorial Taurus, 2003.
A. Hombres y mujeres recibían la misma educación.
B. Se orientaba a formar buenos guerreros.
C. Su objetivo era formar técnicos en diversos oficios.
D. Estaba directamente influenciada por la cultura griega.
10
20. Tanto el Coliseo Romano como el Estadio Nacional de Chile fueron construidos para realizar
actividades deportivas y espectáculos. Observa las siguientes imágenes y responde: ¿Qué
características tienen en común ambos espacios?
Coliseo Romano
http://mexico.cnn.com/media/2012/07/30/coliseo-roma-efe.jpg
Estadio Nacional
http://www.sherwin.cl/industrial/images/stories/proyectos/estadio%20nacional.jpg
A. Presentan exactamente el mismo diseño en cuanto a su ancho y largo.
B. Ambas construcciones son techadas y disponen del mismo tipo de asientos.
C. Están construidos y equipados para recibir a una gran cantidad de personas.
D. Todos lospuestos y asientos están a lamisma distancia de lacancha central.
11
 prueba roma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba conquista de chile
Prueba  conquista de chilePrueba  conquista de chile
Prueba conquista de chile
Mario Fonseca
 
Prueba de historia civilización romana 3
Prueba de historia civilización romana 3Prueba de historia civilización romana 3
Prueba de historia civilización romana 3
arturcoss
 
Prueba historia sexto
Prueba historia sextoPrueba historia sexto
Prueba historia sexto
Marco Araya
 
Historia 4 básico diagnóstico
Historia 4 básico diagnósticoHistoria 4 básico diagnóstico
Historia 4 básico diagnóstico
Angela oyarz?
 
La bruja y el solitario
La bruja y el solitarioLa bruja y el solitario
La bruja y el solitarioEvelyn Anziani
 
Prueba los incas
Prueba los incasPrueba los incas
Prueba E.Media y Moderna 8° año
Prueba E.Media y Moderna 8° añoPrueba E.Media y Moderna 8° año
Prueba E.Media y Moderna 8° añoCarla Valdebenito
 
Guía de ejercicios guerra de arauco 20 de junio
Guía de ejercicios guerra de arauco 20 de junioGuía de ejercicios guerra de arauco 20 de junio
Guía de ejercicios guerra de arauco 20 de junio
Mario Fonseca
 
Evaluacion historia grecia i
Evaluacion historia grecia iEvaluacion historia grecia i
Evaluacion historia grecia i
J'ocelyn Torres Valera
 
roma tercero básico
roma tercero básicoroma tercero básico
roma tercero básico
nicolemonserrat
 
3º básico hist
3º básico  hist3º básico  hist
3º básico hist
Carolina Maldonado
 
Guia 1. ubicación geográfica de grecia
Guia 1. ubicación geográfica de greciaGuia 1. ubicación geográfica de grecia
Guia 1. ubicación geográfica de grecia
Rolando Chaparro Gehren
 
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIALPRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
Pascual Soto Fdez
 
Evaluacion n° 3 expansion europea
Evaluacion n° 3 expansion europeaEvaluacion n° 3 expansion europea
Evaluacion n° 3 expansion europea
Raquel María Sáez Merino
 
Prueba 2grecia 3 basico
Prueba 2grecia 3 basicoPrueba 2grecia 3 basico
Prueba 2grecia 3 basico
Analy Bahamonde
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
Jorge Ramirez Adonis
 
Pruebas civilizaciones 4
Pruebas civilizaciones 4Pruebas civilizaciones 4
Pruebas civilizaciones 4
yasna moya
 

La actualidad más candente (20)

Prueba conquista de chile
Prueba  conquista de chilePrueba  conquista de chile
Prueba conquista de chile
 
Prueba de historia civilización romana 3
Prueba de historia civilización romana 3Prueba de historia civilización romana 3
Prueba de historia civilización romana 3
 
Prueba historia sexto
Prueba historia sextoPrueba historia sexto
Prueba historia sexto
 
Prueba semestral 7º básico de historia
Prueba semestral 7º básico de historiaPrueba semestral 7º básico de historia
Prueba semestral 7º básico de historia
 
Guía didáctica 3º básico
Guía didáctica 3º básicoGuía didáctica 3º básico
Guía didáctica 3º básico
 
Historia 4 básico diagnóstico
Historia 4 básico diagnósticoHistoria 4 básico diagnóstico
Historia 4 básico diagnóstico
 
La bruja y el solitario
La bruja y el solitarioLa bruja y el solitario
La bruja y el solitario
 
Prueba los incas
Prueba los incasPrueba los incas
Prueba los incas
 
Prueba E.Media y Moderna 8° año
Prueba E.Media y Moderna 8° añoPrueba E.Media y Moderna 8° año
Prueba E.Media y Moderna 8° año
 
Guía de ejercicios guerra de arauco 20 de junio
Guía de ejercicios guerra de arauco 20 de junioGuía de ejercicios guerra de arauco 20 de junio
Guía de ejercicios guerra de arauco 20 de junio
 
Evaluacion historia grecia i
Evaluacion historia grecia iEvaluacion historia grecia i
Evaluacion historia grecia i
 
roma tercero básico
roma tercero básicoroma tercero básico
roma tercero básico
 
3º básico hist
3º básico  hist3º básico  hist
3º básico hist
 
Guia 1. ubicación geográfica de grecia
Guia 1. ubicación geográfica de greciaGuia 1. ubicación geográfica de grecia
Guia 1. ubicación geográfica de grecia
 
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIALPRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
 
Evaluacion n° 3 expansion europea
Evaluacion n° 3 expansion europeaEvaluacion n° 3 expansion europea
Evaluacion n° 3 expansion europea
 
Prueba 2grecia 3 basico
Prueba 2grecia 3 basicoPrueba 2grecia 3 basico
Prueba 2grecia 3 basico
 
Guía imperio romano
Guía imperio romanoGuía imperio romano
Guía imperio romano
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 1. El surgimiento de la Europa Medieval.
 
Pruebas civilizaciones 4
Pruebas civilizaciones 4Pruebas civilizaciones 4
Pruebas civilizaciones 4
 

Destacado

Control de historia y geografía
Control de historia y geografíaControl de historia y geografía
Control de historia y geografía
Viviana Manquel Breca
 
La Civilización Romana - tercero básico 1 clase
La Civilización Romana - tercero básico 1 claseLa Civilización Romana - tercero básico 1 clase
La Civilización Romana - tercero básico 1 clase
Sergio Felipe Cuevas Álvarez
 
Roma1
Roma1Roma1
Roma1
carlos64
 
Modulo marzo 3°
Modulo marzo 3°Modulo marzo 3°
Modulo marzo 3°
Katherine Acevedo
 
Modulo los romanos
Modulo los romanosModulo los romanos
Modulo los romanos
Katherine Acevedo
 
Cartag Y Romanos
Cartag Y RomanosCartag Y Romanos
Cartag Y Romanos
Lola Alvarado
 
Pequeño proyecto romanos ej
Pequeño proyecto romanos ejPequeño proyecto romanos ej
Pequeño proyecto romanos ej
Soledad Giménez
 
Modulo 1 Civilizacion Romana
Modulo 1 Civilizacion RomanaModulo 1 Civilizacion Romana
Modulo 1 Civilizacion Romanaanmasugi
 
Guia de-aprendizaje-Grecia
Guia de-aprendizaje-GreciaGuia de-aprendizaje-Grecia
Guia de-aprendizaje-Grecia
Rocío Romero Crisóstomo
 
los romanos
los romanoslos romanos
los romanos
musicprofe
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
Silvia c?dova
 
Adh 1 eso el imperio romano
Adh 1 eso el imperio romanoAdh 1 eso el imperio romano
Adh 1 eso el imperio romano
Aula de Historia
 
Cartilla sociales 3° parte 1
Cartilla sociales 3° parte 1Cartilla sociales 3° parte 1
Cartilla sociales 3° parte 1Jorge Aguirre
 
Antigua Roma para Educación Infantil
Antigua Roma para Educación InfantilAntigua Roma para Educación Infantil
Antigua Roma para Educación Infantil
fragonrom1
 

Destacado (20)

Control de historia y geografía
Control de historia y geografíaControl de historia y geografía
Control de historia y geografía
 
La Civilización Romana - tercero básico 1 clase
La Civilización Romana - tercero básico 1 claseLa Civilización Romana - tercero básico 1 clase
La Civilización Romana - tercero básico 1 clase
 
04 tercero cuarta unidad civilizacion romana
04 tercero cuarta unidad civilizacion romana04 tercero cuarta unidad civilizacion romana
04 tercero cuarta unidad civilizacion romana
 
Guia-imperio-romano
 Guia-imperio-romano Guia-imperio-romano
Guia-imperio-romano
 
Roma1
Roma1Roma1
Roma1
 
Modulo marzo 3°
Modulo marzo 3°Modulo marzo 3°
Modulo marzo 3°
 
Modulo los romanos
Modulo los romanosModulo los romanos
Modulo los romanos
 
Guía didáctica número 2
Guía didáctica número 2Guía didáctica número 2
Guía didáctica número 2
 
Cartag Y Romanos
Cartag Y RomanosCartag Y Romanos
Cartag Y Romanos
 
Pequeño proyecto romanos ej
Pequeño proyecto romanos ejPequeño proyecto romanos ej
Pequeño proyecto romanos ej
 
Modulo 1 Civilizacion Romana
Modulo 1 Civilizacion RomanaModulo 1 Civilizacion Romana
Modulo 1 Civilizacion Romana
 
Guia de-aprendizaje-Grecia
Guia de-aprendizaje-GreciaGuia de-aprendizaje-Grecia
Guia de-aprendizaje-Grecia
 
Guia actividades roma
Guia actividades romaGuia actividades roma
Guia actividades roma
 
los romanos
los romanoslos romanos
los romanos
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
 
Guia de grecia y roma 2010
Guia de grecia y roma 2010Guia de grecia y roma 2010
Guia de grecia y roma 2010
 
Adh 1 eso el imperio romano
Adh 1 eso el imperio romanoAdh 1 eso el imperio romano
Adh 1 eso el imperio romano
 
1 presentación de los romanos
1 presentación de los  romanos1 presentación de los  romanos
1 presentación de los romanos
 
Cartilla sociales 3° parte 1
Cartilla sociales 3° parte 1Cartilla sociales 3° parte 1
Cartilla sociales 3° parte 1
 
Antigua Roma para Educación Infantil
Antigua Roma para Educación InfantilAntigua Roma para Educación Infantil
Antigua Roma para Educación Infantil
 

Similar a prueba roma

Hist3 b prueba-periodo_3
Hist3 b prueba-periodo_3Hist3 b prueba-periodo_3
Hist3 b prueba-periodo_3
Adriana Jimenez
 
Prueba de diagnostica de historia cuarto
Prueba de diagnostica de historia cuartoPrueba de diagnostica de historia cuarto
Prueba de diagnostica de historia cuarto
SofiaMorales68
 
Hist3 b prueba-final
Hist3 b prueba-finalHist3 b prueba-final
Hist3 b prueba-final
Adriana Jimenez
 
U6 ensayo roma
U6 ensayo romaU6 ensayo roma
U6 ensayo roma
Silvia c?dova
 
Semestral historia universal
Semestral historia universalSemestral historia universal
Semestral historia universal
Alejandro Moroyoqui
 
Evaluación Roma monarquia y republica
Evaluación Roma monarquia y republicaEvaluación Roma monarquia y republica
Evaluación Roma monarquia y republica
Disney Santiago Fuentes
 
Examen historia iv bimestre
Examen historia iv bimestreExamen historia iv bimestre
Examen historia iv bimestre
Bernardo Rivera Flores
 
Historia banco 6
Historia banco 6Historia banco 6
Historia banco 6
GabrielaVillarreal19
 
BIMESTRAL 7.pdf
BIMESTRAL 7.pdfBIMESTRAL 7.pdf
BIMESTRAL 7.pdf
Edwin Torres Silva
 
La hispania romana
La hispania romanaLa hispania romana
La hispania romana
Isabel Lozano
 
1ª prueba coef1 3º medio
1ª prueba coef1 3º medio1ª prueba coef1 3º medio
1ª prueba coef1 3º medio
Barbara Andrea Canelo Llanos
 
Cuestionario sobre Mesopotamia y Egipto
Cuestionario sobre Mesopotamia y EgiptoCuestionario sobre Mesopotamia y Egipto
Cuestionario sobre Mesopotamia y Egipto
Pablo Molina Molina
 
PPT U3 CLASE Nº 9.pptx
PPT U3 CLASE Nº 9.pptxPPT U3 CLASE Nº 9.pptx
PPT U3 CLASE Nº 9.pptx
saraJofresagredo
 
La antigua roma
La antigua romaLa antigua roma
La antigua roma
Colegio Camilo Henríquez
 
7º HISTORIA 10ª ENTREGA DICIEMBRE.pdf
7º HISTORIA 10ª ENTREGA DICIEMBRE.pdf7º HISTORIA 10ª ENTREGA DICIEMBRE.pdf
7º HISTORIA 10ª ENTREGA DICIEMBRE.pdf
melkorianus
 
2da-PRUEBA-7to.pdf
2da-PRUEBA-7to.pdf2da-PRUEBA-7to.pdf
2da-PRUEBA-7to.pdf
melkorianus
 
Historia_guía6_3ro.docx
Historia_guía6_3ro.docxHistoria_guía6_3ro.docx
Historia_guía6_3ro.docx
SandoJovi
 
Hu sem 6
Hu sem 6Hu sem 6
Hu sem 6
zaikord
 
El agua-en-la-antigua-roma-publicacion
El agua-en-la-antigua-roma-publicacionEl agua-en-la-antigua-roma-publicacion
El agua-en-la-antigua-roma-publicacion
satelite1
 
7 basico
7 basico7 basico

Similar a prueba roma (20)

Hist3 b prueba-periodo_3
Hist3 b prueba-periodo_3Hist3 b prueba-periodo_3
Hist3 b prueba-periodo_3
 
Prueba de diagnostica de historia cuarto
Prueba de diagnostica de historia cuartoPrueba de diagnostica de historia cuarto
Prueba de diagnostica de historia cuarto
 
Hist3 b prueba-final
Hist3 b prueba-finalHist3 b prueba-final
Hist3 b prueba-final
 
U6 ensayo roma
U6 ensayo romaU6 ensayo roma
U6 ensayo roma
 
Semestral historia universal
Semestral historia universalSemestral historia universal
Semestral historia universal
 
Evaluación Roma monarquia y republica
Evaluación Roma monarquia y republicaEvaluación Roma monarquia y republica
Evaluación Roma monarquia y republica
 
Examen historia iv bimestre
Examen historia iv bimestreExamen historia iv bimestre
Examen historia iv bimestre
 
Historia banco 6
Historia banco 6Historia banco 6
Historia banco 6
 
BIMESTRAL 7.pdf
BIMESTRAL 7.pdfBIMESTRAL 7.pdf
BIMESTRAL 7.pdf
 
La hispania romana
La hispania romanaLa hispania romana
La hispania romana
 
1ª prueba coef1 3º medio
1ª prueba coef1 3º medio1ª prueba coef1 3º medio
1ª prueba coef1 3º medio
 
Cuestionario sobre Mesopotamia y Egipto
Cuestionario sobre Mesopotamia y EgiptoCuestionario sobre Mesopotamia y Egipto
Cuestionario sobre Mesopotamia y Egipto
 
PPT U3 CLASE Nº 9.pptx
PPT U3 CLASE Nº 9.pptxPPT U3 CLASE Nº 9.pptx
PPT U3 CLASE Nº 9.pptx
 
La antigua roma
La antigua romaLa antigua roma
La antigua roma
 
7º HISTORIA 10ª ENTREGA DICIEMBRE.pdf
7º HISTORIA 10ª ENTREGA DICIEMBRE.pdf7º HISTORIA 10ª ENTREGA DICIEMBRE.pdf
7º HISTORIA 10ª ENTREGA DICIEMBRE.pdf
 
2da-PRUEBA-7to.pdf
2da-PRUEBA-7to.pdf2da-PRUEBA-7to.pdf
2da-PRUEBA-7to.pdf
 
Historia_guía6_3ro.docx
Historia_guía6_3ro.docxHistoria_guía6_3ro.docx
Historia_guía6_3ro.docx
 
Hu sem 6
Hu sem 6Hu sem 6
Hu sem 6
 
El agua-en-la-antigua-roma-publicacion
El agua-en-la-antigua-roma-publicacionEl agua-en-la-antigua-roma-publicacion
El agua-en-la-antigua-roma-publicacion
 
7 basico
7 basico7 basico
7 basico
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

prueba roma

  • 1. Historia, Geografía y Ciencias Sociales Prueba de Período Nº 3 TERCER AÑO BÁSICO Año 2013 Mi nombre Mi curso Nombre de mi escuela Fecha
  • 2.
  • 3. • Observa el siguiente mapa y responde: 7 5 1 6 4 3 1. Matilde se encuentra en la península Balcánica y debe llegar a la península Itálica; para ello debe cruzar el mar Jónico. ¿Qué lugares del mapa debe recorrer para realizar su viaje de acuerdo al recorrido señalado? A. 1, 2 y 3. B. 2, 3 y 4. C. 4, 3 y 5. D. 7, 4 y 5. 2. ¿Qué ventajas presentó el entorno natural para el desarrollo de la agricultura en la península Itálica? A. La presencia de ríos que formaban grandes valles fértiles. B. La necesidad de productos agrícolas de pueblos de Europa. C. La facilidad con lacual se podía navegar a través del mar Mediterráneo. D. La existencia de colinas de gran tamaño para protegerse de pueblos extranjeros. 1
  • 4. 3. ¿Por qué motivo recibe el nombre de península Itálica el lugar en que se ubicó la capital del imperio romano? A. Porque es un territorio que tiene una sola salida al mar, la cual se conecta con diversas islas. B. Porque es un territorio rodeado por mar y unido al continente por una porción de tierra mayor. C. Porque es un territoriopor el cual atraviesan grandes cadenas de montañosas. D. Porque es un territorioconstituido por muchas islas y rodeado completamente por mar. 4. ¿Qué factor geográfico compartieron las civilizaciones griega y romana, que contribuyó al desarrollo y la difusión de las dos culturas? A. La existencia de grandes montañas y su aislamiento geográfico entre los territorios. B. La presencia de tierras muy fértiles para la producción agrícola y ganadera. C. La presencia de un clima templado, que dejaba a su población tiempo para el ocio. D. La cercanía al mar Mediterráneo lo que favoreció el intercambio y las comunicaciones. 5. Los romanos le dieron solución al abastecimiento de agua a sus ciudades, a través de la construcción de: A. Grandes acueductos que atravesaban las ciudades. B. Ciudades cerca del mar Mediterráneo y de los ríos. C. Un sistema de cañerías que llevaba el agua a todas las casas. D. Recipientes en cada casa que acumulaban el agua que caíade las lluvias. 2
  • 5. 6. Lee el siguiente texto y responde: “Los caminos otorgaban rapidez al ejército, consolidaban el comercio entre regiones distantes y eran una visible ostentación del poderío romano, al igual que los imponentes puentes y acueductos que subsisten hasta el día de hoy”. Texto escolar de Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7° básico. 2012. Ed. Mare Nostrum La importancia de la construcción de una red de caminos por todo el Imperio fue que: A. Permitió a losromanos trasladarse muy rápidamente a todos los territorios conquistados. B. Favoreció lascomunicaciones entre Romaylasislasde CerdeñayCórcega delMediterráneo. C. Permitió a las autoridades romanas mantener el control de los territorios conquistados. D. Contribuyó a mejorar las técnicas de navegación y de construcción de los barcos. 7. ¿Cuál fue la importancia de la creaciónde la Ley de las Doce Tablas? A. Ayudó a los esclavos a conseguir su libertad. B. Permitió que todas las personas conocieran las leyes. C. Estableció leyes que protegían a los romanos de los extranjeros. D. Permitió que los campesinos obtuvieran rebaja en los precios del trigo. 3
  • 6. 8. Observa el siguiente mapa de las rutas comerciales utilizadas en la época del imperio romano y responde: • Luego de observar el mapa y lo que has estudiado sobre el Imperio Romano, ¿cuál de las siguientes opciones es correcta? A. El mar Mediterráneo solo se usó como vía para enviar tropas militares en caso de conflicto. B. A través del Mediterráneo solo se transportaban minerales y esclavos. C. El mar Mediterráneo permitió a los romanos navegar hasta el océano Índico. D. Las rutas comerciales permitieron a los romanos expandirse por todo el Mediterráneo. 4
  • 7. 9. Entre los grandes aportes de las civilizaciones griega y romana de la antigüedad al mundo actual, se han destacado diversas formas de gobierno. De las siguientes alternativas, ¿cuál representa las formas de gobierno más valoradas y reconocidas por la sociedad actual? A. Tiranía e Imperio. B. Dictadura y Democracia. C. Democracia y República. D. República e Imperio. 10.Observa la siguiente imagen, que corresponde a un fragmento de un mosaico romano y responde: • Considerando la información que nos representa la imagen y lo estudiado sobre el Imperio Romano, ¿qué afirmación es correcta? A. Las actividades agrícolas se desarrollaron en la época de los romanos como en la actual. B. Los romanos utilizaban a los animales solo para los sacrificios a sus dioses. C. Paralos romanos el comercio del ganado fue la principal actividad económica. D. Los romanos cultivaban latierra solo con sus manos y fuerza. 5
  • 8. 11. Lee el siguiente texto y responde: “Hola, mi nombre es Alexander. Mi familia es dueña de grandes porciones de tierra, las cuales son trabajadas por muchos campesinos. En mi familia quien manda es mi abuelo; fue él quien heredó todas estas tierras y gracias a él tenemos esta hermosa casa. Mi abuelo es nuestro pater familias, y como máxima autoridad, se preocupa de nosotros y nos da buenos consejos para vivir según los principios de nuestra familia. Ahora me tengo que ir, tengo que vigilar que nuestros esclavos hagan el trabajo según las instrucciones de mi abuelo. Saludos”. Considerando la información proporcionada por el texto, ¿a qué sector social romano pertenece Alexander y su familia? A. Comerciantes. B. Patricios. C. Plebeyos. D. Esclavos. 12. Lee el siguiente texto y responde: “Enlasociedad romana existían diferencias económicas ypolíticas entre los grupos sociales; debido a esta situación los plebeyos amenazaron con irse de Roma. Entonces los patricios les otorgaron más derechos y aseguraron protegerlos frente a posibles abusos”. Pierre Grimal: La civilización romana. Barcelona. Ediciones Paidos, 1999. A partir de la lectura del texto, ¿qué conclusión se puede afirmar acerca la sociedad romana? A. En Roma losplebeyos siempre tuvieron los mismos derechos que los patricios. B. Patricios y plebeyos se unieron para que los esclavos no tuvieran derechos. C. En Roma existían profundas desigualdades entre los grupos sociales. D. Los esclavos adquirieron su libertad y pudieron trabajar por su cuenta. 6
  • 9. 13. Lee el siguiente texto y responde: “Como base esencial de la sociedad romana, la familia estaba perfectamente reglamentada. Cada unidad familiar constaba de un pater familias o padre de familia bajo cuya autoridad y tutela se hallaban la esposa, los hijos, los esclavos de su propiedad y los clientes, si la familia era lo bastante importante como para tenerlos”. Adaptado de: http://www.historialago.com/leg_01031_lafamilia_01.htm Considerando la información de la fuente, ¿quién era el personaje más importante de la familia en Roma en la época de la antigüedad? A. Pater familias. B. Esposa. C. Esclavos. D. Clientes. 14. El Derecho Romano establecía las reglas para vivir en sociedad. Su principal característica era que normaba: A. Únicamente la vida pública. B. Solo la vida privada. C. La vida privada y la vida pública. D. Exclusivamente el trabajo de los gobernantes. 7
  • 10. 15. La imagen corresponde a un fragmento de un mosaico romano. ¿Qué información histórica podemos reconocer a partir de su observación? A. Los oficios en Roma. B. La religión en Roma. C. El comercio en Roma. D. Las fiestas de Roma. 16. ¿Qué se puede concluir al leer el siguiente texto sobre Roma? “Seiscientos cerebros de avestruz, con chícharos y granos de oro: ese fue uno de los platillos servidos en un banquete de un emperador… La extravagancia de los banquetes romanos es famosa […] las grandes cenas eran uno de los placeres en la vida de los hogares adinerados. Mientras que los pobres se alimentaban con una dieta de pan y un potaje de trigo llamado puls, los ricos convirtieron los festines en un arte…”. Fuente: Reader’s Digest. Hábitos y costumbres del pasado. Reader’s Digest Mexico S.A., México, 1996. Adaptado. A. La dieta de los romanos era saludable y balanceada. B. Los romanos se alimentaban cuatro veces al día. C. Los tipos de comida variaban entre los distintos grupos sociales. D. Patricios y esclavos se divertían en los grandes banquetes. 8
  • 11. 17. Observa las siguientes monedas romanas y responde: ¿Qué tema de la cultura romana puede ser estudiado por medio de las siguientes fuentes? En: http://images.lainformacion.com/cms/una-exposicion-muestra-aspectos-de-historia-de-roma-a-traves-de-sus-monedas/2012_12_27_0D tdneUSnarLeK4RIXI85.jpg?width=642&height=482&type=height&id=rMsgSrPpBAb3iQcRnQPb3&time=1356612965&project=lainformacion A. Comercio. B. Geografía. C. Educación. D. Alimentación. 18.Las siguientes definiciones fueron extraídas del Diccionario de Lengua Española, Real Academia Española: • Déficit: (Del latín deficĕre, faltar). Falta o escasez de algo que se juzga necesario. • Superávit: (Del latín superavit, de superāre, exceder, sobrar). Abundancia o exceso de algo que se considera necesario. Al leerlas se puede concluir que entre el latín y nuestro idioma español: A. No existe relación entre ambos idiomas. B. El idioma español tiene influencias del latín. C. El latín fue influenciado por el idioma español. D. Del latín se originan todos los idiomas actuales. 9
  • 12. 19. Según el texto, ¿cuál fue la principal característica de la educación en Roma? La educación en Roma “En Roma no se enseñaban materias formativas ni que tuvieran obligadamente una utilidad, sino materias que contaban con gran prestigio en la sociedad y, en primer lugar, estaba la retórica. En Roma se trataba de embellecer mediante la retórica el alma de los jóvenes […]. Los jóvenes seguían sus estudios para cultivarse en las bellas artes. Ningún romano podía considerarse educado si no le habían enseñado la lengua y la literatura griegas”. Texto adaptado de Duby, G. y Ariès, P., Historia de la vida privada, Tomo 1. Madrid: Editorial Taurus, 2003. A. Hombres y mujeres recibían la misma educación. B. Se orientaba a formar buenos guerreros. C. Su objetivo era formar técnicos en diversos oficios. D. Estaba directamente influenciada por la cultura griega. 10
  • 13. 20. Tanto el Coliseo Romano como el Estadio Nacional de Chile fueron construidos para realizar actividades deportivas y espectáculos. Observa las siguientes imágenes y responde: ¿Qué características tienen en común ambos espacios? Coliseo Romano http://mexico.cnn.com/media/2012/07/30/coliseo-roma-efe.jpg Estadio Nacional http://www.sherwin.cl/industrial/images/stories/proyectos/estadio%20nacional.jpg A. Presentan exactamente el mismo diseño en cuanto a su ancho y largo. B. Ambas construcciones son techadas y disponen del mismo tipo de asientos. C. Están construidos y equipados para recibir a una gran cantidad de personas. D. Todos lospuestos y asientos están a lamisma distancia de lacancha central. 11