SlideShare una empresa de Scribd logo
Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN
PROBLEMA SOCIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO
Fecha: 19 /05/18
Carrera: DERECHO
Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
Grupo: “D”
Docente: DR. MARLENY GUTIERREZ
Periodo Académico: 9 NO SEMESTRE
SANTA CRUZ DE LA SIERRA / BOLIVIA
Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO
__________________________________________________________________________________________________________
Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
Carrera: DERECHO
2
INDICE
Dedicatoria……………………………………………… Pág. 3
1. Introducción……………………………………………. Pág. 4
2. Planteamiento del Problema………………………... Pág. 5
3. Justificación……………………………………………. Pág. 5
4. Objetivo General………………………………………. Pág. 6
5. Objetivo Especifico…………………………………….. Pág. 6
6. Marco Teórico…………………………………………... Pág. 23
7. Conclusión…………………………………………… ….Pág. 32
8. Recomendación….…………………………………….. .Pág. 33
9. Anexos………………………………..………………….. Pág. 33
10. Bibliografía……………………………….……….. Pág. 43
Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO
__________________________________________________________________________________________________________
Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
Carrera: DERECHO
3
A Dios por sus bendiciones, A mi madre por su valentía.
Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO
__________________________________________________________________________________________________________
Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
Carrera: DERECHO
4
1. INTRODUCCION
El presente tema se elaborará bajo una óptica enteramente socio-jurídica
sobre la exclusión de los derechos del adulto mayor, constituida hoy como
un problema social.
Las personas mayores deben disfrutar de los mismos derechos que todos
los seres humanos, tomando en cuenta que no solo necesitan de atención
socio- sanitaria para vivir con dignidad. Si no que necesitan ser tomados en
cuenta para llevar una vida donde se sientan satisfechos al momento de
sentirse necesario, algunas familias desprecian a estas personas ya que
comentan que son gastos innecesarios que hacen en sus cuidados
personales y de salud.
Por tal motivo es que el adulto mayor se siente incapaz de poder ayudar a
su familia y hasta la misma persona se va sintiendo un “estorbo” por decirlo
con palabras más corrientes, esa es una cara de la moneda, pero cuando
nos explayamos al otro lado vemos a personas que aun siendo adultos
mayores, la insuficiencia de las pensiones obliga a las personas mayores a
trabajar, pero estas no encuentran posibilidades para hacerlo y aun así
siguen trabajando en las calles para sentirse autosustentables de esta
misma sale la raíz de que las personas adulta mayor trabaja y no tiene una
estabilidad de vivienda y es un problema muy preocupante en Santa Cruz
de la Sierra. Vemos en las calles a personas de todas partes de Bolivia del
Interior aún más pidiendo limosnas, vendiendo dulces y con carteles
colgados en su cuello, esos mismos que cuentan con alguna discapacidad
física. ¿Dónde están sus familiares? nos preguntamos al momento de
verlos desamparados y con mucha tristeza en el rostro, teniendo
oportunidades de estar en un mejor lugar, y la obligación de los hijos y
familiares de brindarles una Asistencia Familiar que por Ley le corresponde,
Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO
__________________________________________________________________________________________________________
Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
Carrera: DERECHO
5
en varias ocasiones vemos que los adultos mayores no obtienen los
beneficios que el Gobierno le otorga por falta de conocimiento e identidad. Y
que para llevar una vida digna las políticas
hechas por el Gobierno no son las que están sujetas a las necesidades de
estas personas.
Tenemos que estudiar los derechos humanos de las personas adultas
mayores para obtener toda clases de información sobre que las personas
adultas mayores y que estos son garantizados por el estado plurinacional de
Bolivia.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Será que la falta de una norma legal más justa para el adulto mayor,
podría ser solución a esta situación de controversia?
3. JUSTIFICACION
Los adultos mayores son una realidad importante porque en su voluntad se
engloban todas las sabidurías, para la conquista de las cosas importantes
en un momento cuando la vida y el corazón alimentados por la experiencia y
su proyecto debe ser conseguir sus metas con su propia fuerza y la mano
del Estado que es lo más importante para la aplicación de la legislación del
adulto mayor en el que ponemos a consideración que se profundice sin
exclusión los dos ejes de la política para la inclusión o cohesión social la
protección social básica debe ser atendida como el acceso a la educación
de calidad servicios de salud integral agua segura, alimentos para habitad
seguro, vivienda adecuada y digna , trabajo digno seguridad social o
universal y derecho a la movilidad .
Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO
__________________________________________________________________________________________________________
Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
Carrera: DERECHO
6
4. OBJETIVO GENERAL
Determinar las causas fundamentales de la exclusión del adulto mayor por
parte sociedad en Santa Cruz de la Sierra.
5. OBJETIVO ESPECIFICO
1. Examinar los factores por el cual se da la exclusión de los derechos
del adulto mayor.
2. Comparar con otras legislaciones de países vecinos la diferencia de
la importancia de los derechos del adulto mayor.
3. Proponer políticas sociales para mejor calidad de vida para el adulto
mayor.
Examinar los factores por el cual se da la exclusión de los derechos
del adulto mayor.
La vejez es una construcción social de la última etapa del curso de la vida, y
el envejecimiento es un proceso gradual que se desarrolla y que conlleva
cambios biológicos, fisiológicos, psico-sociales y funcionales.
La acepción del término exclusión social como un proceso social de pérdida
de integración en todos los ámbitos socioeconómicos encuentra su mejor
expresión en el grupo de personas mayores. Se ha definido la vejez,
ancianidad, el envejecimiento como un período de pérdidas. Pérdida de la
capacidad funcional de los sistemas fisiológicos, de las actividades
psíquicas, sensoriales y motoras, de los estilos de vida mantenidos, de las
relaciones sociales, de ingresos y de capacidad de consumo, de
participación política, es decir, de una pérdida generalizada de presencia en
determinados espacios vitales para el ser humano. Hablamos, en definitiva,
de pérdida de visibilidad.
Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO
__________________________________________________________________________________________________________
Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
Carrera: DERECHO
7
En este sentido se considera que las personas mayores van perdiendo
integración en los diferentes ámbitos socioeconómicos que configuran su
ciclo vital. En una sociedad centrada en valores como la juventud, la
producción y el consumo, la jubilación marca el primer paso hacia la
clasificación social como “persona mayor”,
“viejo”, “anciano”, la definición económica como “pasivo” y la valoración
política de
“votante pasivo”. Al mismo tiempo se producen una serie de cambios vitales
que van más allá del mero hecho de cumplir años. Adaptarse a tales
cambios no es tarea fácil y va a depender de los recursos personales,
familiares y sociales que las personas mayores tengan. Es éste uno de los
momentos en los que se manifiesta más su vulnerabilidad.
Como resultado de la discriminación múltiple, se colocan en una situación
de desigualdad sustantiva respecto al ejercicio de los derechos humanos
generalmente reconocidos y se hacen vulnerables en relación con otros
grupos, por tanto son sujetos de violaciones específicas de sus derechos.
Para explayarnos un poco más al tema, Bolivia es uno de los países donde
la inquietud de remozar leyes y estructura nuevos ordenamientos jurídicos,
marca una actividad prolífica y muy dinámica en el ámbito legislativo y es
que en la última década fueron promulgándose diversas codificaciones
jurídicas especializadas en varias materias y uno de los temas más
relevantes fue el del adulto mayor, de este modo se registra el surgimiento
de nuevos derechos para las personas adulto mayores.
Esta exclusión en el núcleo social aparte de ser un problema muy relevante
hoy en día, ya que las personas adultas mayores se sienten desprotegidas
por la Ley. Existen diferentes leyes, a nivel estatal y autonómico, que
proporcionan el marco de actuación en materia de exclusión. No son leyes
Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO
__________________________________________________________________________________________________________
Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
Carrera: DERECHO
8
concebidas para erradicarla, pero su aplicación en determinados momentos
ha dado respuesta a estas situaciones.
Uno de los factores que son precedentes para la exclusión de los derechos,
se ve refugiado a que la sociedad ve al adulto mayor como personas que
necesitan descansar entonces por tal motivo lo aíslan y se olvidan de todos
los beneficios, que el adulto mayor obtiene a través de políticas que se van
empleando.
Es necesario concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de un trato
digno,
En el plano internacional, diversos tratados identifican a los adultos mayores
como un grupo social necesitado de protección especial. Lo mismo sucede
en otros instrumentos de derechos humanos aprobados por la Asamblea
General de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Los derechos atañen a las obligaciones positivas del Estado; por ejemplo,
incluir una prestación específica en el sistema de salud y de protección
social, en la que se reconozcan y tengan en cuenta los elementos
relacionados con la edad (Naciones Unidas 2011). En virtud de ello, se
deberían poner a disposición de las personas mayores instalaciones,
productos y servicios accesibles, asequibles, aceptables y de buena calidad.
Pero ahora nos preguntamos, ¿Cuáles son los factores para que el adulto
mayor sea excluido de sus derechos?
Se habla del aumento en la expectativa de vida, mejor calidad de vida, más
inserción en la sociedad, mayor integración social, y se resalta
frecuentemente la inversión de la pirámide poblacional es decir: disminución
de los menores y aumento de los mayores. Pero realmente ha aceptado la
sociedad de hoy en día ésta situación ? éste alarmante incremento de
adultos de más de ochenta años, tan lúcidos, activos y dispuestos a seguir
adelante y proyectar como si tuvieran 30 años menos‟‟. NO ES ASI! . La
Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO
__________________________________________________________________________________________________________
Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
Carrera: DERECHO
9
DISCRIMINACION existe y se la comprueba en la vida diaria a veces con
hechos bien visibles, a veces en actos solapados que no llegan a oídos ni
vista del resto social.
La sociedad consumista quiere a todos jóvenes dinámicos triunfadores, hay
que esconder las arrugas, tapar las canas, hacerse liftings; como si de
repente el paso de los años habría que ocultarlo como una vergüenza y no
como un triunfo de la vida, sin darse cuenta que el que llega a edad
avanzada le ha ganado batalla a la vida, ha triunfado sobre toda vicisitud
física y moral y por lo tanto desea plenamente disfrutar de toda esa
experiencia como realmente se lo merece. Además se asocia la vejez a la
muerte cercana y en realidad la negamos, nadie quiere morir aun cuando
sea irreversible, por eso hay que ocultar a los viejos muy deteriorados o
segregarlos en centros de jubilados y evitar así el contagio de la vejez.
Esta etapa de la vida trae consigo una realidad que muchas veces nuestros
adultos mayores, por falta de apoyo o por el abandono de su círculo
primario son obligados a vivenciarlas en abandono provocando en ellos una
serie de complicaciones que afectan en su vida.
Uno de los problemas fundamentales es que nuestra cultura, siente que lo
ancianos son en simples palabras inservibles e inútiles. De esta manera
hacen sentir a los adultos mayores que son unos estorbos, y los hijos creen
que son una carga que se debe llevar a cuesta, que los priva de libertades y
además, un incremento en sus gastos.
Por este motivo, son generalmente abandonados, segregados y enviados a
otros lugares: como por ejemplo, casa de reposo, si hay presupuesto, a la
casa de otros parientes o simplemente se les abandona, justo en el
momento de cambio en donde más requieren de apoyo y asistencia por
parte de los más jóvenes y núcleo familiar.
Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO
__________________________________________________________________________________________________________
Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
Carrera: DERECHO
10
Comparar con otras legislaciones de países vecinos la diferencia de la
importancia de los derechos del adulto mayor.
EN ARGENTINA
Las personas mayores tienen derecho al reconocimiento y al pleno goce y
ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y
libertades fundamentales, a fin de contribuir a su plena inclusión, integración
y participación en la sociedad.
En 2015, la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó la
Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos de las
personas mayores, y en 2017 el Estado Nacional la ratificó, quedando
obligado a adoptar medidas para su cumplimiento.
El Gobierno oficializó su adhesión a la Convención Interamericana sobre
Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Lo hizo a
través del Decreto 375/2015, que fue publicado en el Boletín Oficial con la
firma del presidente Mauricio Macri, el jefe de Gabiente Marcos Peña y la
canciller Susana Malcorra.
El tratado, adoptado por la Organización de los Estados Americanos (OEA),
fue firmado por Argentina Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay.
El primer artículo de la convención prescribe su objeto: "Promover, proteger
y asegurar el reconocimiento y el pleno goce y ejercicio, en condiciones de
igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de la
persona mayor, a fin de contribuir a su plena inclusión, integración y
participación en la sociedad".
Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO
__________________________________________________________________________________________________________
Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
Carrera: DERECHO
11
"Lo dispuesto en la presente Convención no se interpretará como una
limitación a derechos o beneficios más amplios o adicionales que
reconozcan el derecho internacional o las legislaciones internas de los
Estados Parte, a favor de la persona mayor", aclara el texto.
Los principios generales que propone el acuerdo con los siguientes:
a) La promoción y defensa de los derechos humanos y libertades
fundamentales de la persona mayor.
b) La valorización de la persona mayor, su papel en la sociedad y
contribución al desarrollo.
c) La dignidad, independencia, protagonismo y autonomía de la persona
mayor.
d) La igualdad y no discriminación.
e) La participación, integración e inclusión plena y efectiva en la sociedad.
f) El bienestar y cuidado.
g) La seguridad física, económica y social.
h) La autorrealización.
i) La equidad e igualdad de género y enfoque de curso de vida.
j) La solidaridad y fortalecimiento de la protección familiar y comunitaria.
k) El buen trato y la atención preferencial.
l) El enfoque diferencial para el goce efectivo de los derechos de la persona
mayor.
m) El respeto y valorización de la diversidad cultural.
n) La protección judicial efectiva.
o) La responsabilidad del Estado y participación de la familia y de la
comunidad en la integración activa, plena y productiva de la persona mayor
Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO
__________________________________________________________________________________________________________
Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
Carrera: DERECHO
12
dentro de la sociedad, así como en su cuidado y atención, de acuerdo con
su legislación interna.
EN PERÚ
Son principios generales para la aplicación de la presente ley los siguientes:
a) Promoción y protección de los derechos de las personas adultas mayores
Toda acción pública o privada está avocada a promover y proteger la
dignidad, la independencia, protagonismo, autonomía y autorrealización de
la persona adulta mayor, así como su valorización, papel en la sociedad y
contribución al desarrollo.
b) Seguridad física, económica y social
Toda medida dirigida a la persona adulta mayor debe considerar el cuidado
de su integridad y su seguridad económica y social.
c) Protección familiar y comunitaria
El Estado promueve el fortalecimiento de la protección de la persona adulta
mayor por parte de la familia y la comunidad.
d) Atención de la salud centrada en la persona adulta mayor
Todas las acciones dirigidas a la persona adulta mayor tienen una
perspectiva biosicosocial, promoviendo las decisiones compartidas entre los
profesionales de la salud y la persona adulta mayor; integrando en la
atención los aspectos biológicos, emocionales y contextuales junto a las
expectativas de los pacientes y valorando además la interacción humana en
el proceso clínico.
Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO
__________________________________________________________________________________________________________
Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
Carrera: DERECHO
13
EN PERÚ
Población adulta mayor crece en el Perú, pero no se respetan sus derechos
El 46.2% no está afiliado a ningún sistema de pensión y el 16.3% no tiene
ningún seguro de salud. Defensoría del Pueblo impulsa la adhesión del Perú
a convención interamericana que plantea nuevos derechos, como el sistema
integral de cuidados.
La población de adultos mayores está creciendo en el Perú. En 1950
representaba el 5.7% de los habitantes peruanos, pero en el año 2017 el
porcentaje casi se ha duplicado. Actualmente la tasa de adultos mayores
alcanza el 10.1% de la población peruana, es decir unos 3‟250,000
personas. Pero la proyección es que este segmento poblacional siga
creciendo.
Eugenia Fernán Zegarra , adjunta de la Defensoría del Pueblo para la
Administración Estatal, señaló que el estado de la población adulta mayor
no es el mejor, pues hay una serie de derechos que están siendo
vulnerados y la respuesta del Estado a esta situación "no es la óptima".
La respuesta no está pensada en la atención diferenciada que necesita esta
población en razón de su edad, pues, por ejemplo, a través de la Ley de
Trato Preferencial (que establece una atención preferente para un grupo
poblacional) solo se dispone de una ventanilla que recibe a la vez ancianos,
mujeres embarazadas, niños y personas con discapacidad. Entonces, al
final, los adultos mayores terminan haciendo largas colas para recibir
atención, vulnerando sus derechos”, explicó.
Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática , el
16.0% de la población de 60 y más años de edad no sabe leer ni escribir, el
46.2% no está afiliado a ningún sistema de pensión y el 16.3% no tiene
ningún seguro de salud.
Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO
__________________________________________________________________________________________________________
Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
Carrera: DERECHO
14
Además, el 82.5% de la población adulta mayor femenina presenta algún
problema de salud crónico. En la población masculina, este problema de
salud afecta al 71.9%.
Fernán Zegarra indicó, sin embargo, que desde el Estado no se han
implementado servicios diferenciados para la mujer adulta mayor. “Solo se
piensa en la mujer fértil, nadie está preocupado por los problemas relativos
a la menopausia o a la salud sexual de la mujer”, dijo.
Convención Interamericana
Ante esta situación, la Defensoría del Pueblo está impulsando la adhesión
del Perú a la Convención Interamericana sobre la Protección de los
Derechos Humanos de las Personas Mayores , el primer instrumento
jurídico específico para este segmento de la población, que plantea nuevos
derechos para personas adultas mayores y obliga al Estado a que estos
derechos sean respetados y protegidos.
Fernán Zegarra dijo que la convención interamericana ha entrado en vigor
desde este año, pero el Perú aún no se ha adherido a ella, como sí lo han
hecho otros países, como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica y
Uruguay.
En el Perú, la Cancillería está consultando el tema a 17 instituciones
públicas de diferentes sectores que trabajan en el tema de derechos de las
personas adultas mayores, para posteriormente elaborar un expediente que
pueda ser discutido en el Congreso y ratificado por el Poder Ejecutivo.
“ Este instrumento es importante porque pone al adulto mayor en el centro
de las políticas del Estado y plantea, por ejemplo, el derecho a un sistema
Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO
__________________________________________________________________________________________________________
Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
Carrera: DERECHO
15
integral de cuidados . Esto incluye la protección a la salud de esta población
a través de servicios sociales que brinden seguridad alimentaria y
nutricional y les asegure el tema de vivienda”, manifestó la adjunta de la
Defensoría.
Fernán Zegarra precisó que esta protección no solo es para los adultos
mayores desprotegidos, sino que también incluye la responsabilidad del
Estado de crear servicios de apoyo a las familias, para garantizar que esta
población envejezca saludablemente en el seno familiar en lugar de hacerlo
en albergues.
“Este apoyo puede darse formando cuidadores en la familia para que
aprendan la correcta nutrición del adulto mayor o el desplazamiento de
estas personas dentro de la casa", mencionó.
Agregó que también es vital que se promueva la autonomía de estas
personas, sin pensar que por su edad no tiene la capacidad de decidir sobre
algún tema. "Se debe garantizar que se respete su derecho a decidir sobre
sus condiciones de vida”, puntualizó.
EN MÉXICO
Al igual que las demás personas, los adultos mayores tienen todos los
derechos que se encuentran reconocidos tanto en nuestra Constitución
Política y los ordenamientos jurídicos que de ella se derivan, como en el
Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
En especial, las personas adultas mayores tienen derecho a:
No ser discriminadas en razón de su edad, por lo que la observancia de sus
derechos se hará sin distinción alguna.
Gozar de las oportunidades que faciliten el ejercicio de sus derechos en
condiciones de igualdad.
Recibir el apoyo de las instituciones creadas para su atención en lo relativo
al ejercicio y respeto de sus derechos.
Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO
__________________________________________________________________________________________________________
Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
Carrera: DERECHO
16
Ser protegidas y defendidas contra toda forma de explotación y maltrato
físico o mental; por lo tanto, su vida debe estar libre de violencia.
Recibir la atención y la protección que requieran por parte de la familia y de
la sociedad.
Mantener las relaciones con su familia, en caso de estar separadas de ella,
a menos que esa relación afecte la salud y los intereses de las personas
adultas mayores.
Vivir en lugares seguros, dignos y decorosos, en los que puedan satisfacer
sus necesidades y requerimientos.
Expresar su opinión con libertad y participar en el ámbito familiar y social,
así como en todo procedimiento administrativo y judicial que afecte sus
personas o su familia.
Ser tratadas con dignidad y respeto cuando sean detenidas por alguna
causa justificada o sean víctimas de algún delito o infracción.
Contar con asesoría jurídica gratuita y oportuna, además de contar con un
representante legal o de su confianza cuando lo consideren necesario,
poniendo especial cuidado en la protección de su patrimonio personal y
familiar.
Realizar su testamento con toda libertad, sin que para ello intervenga
persona alguna.
Recibir información sobre las instituciones que prestan servicios para su
atención integral.
Recibir atención médica en cualquiera de las instituciones del Sistema
Nacional de Salud (SS, IMSS, ISSSTE, ISSFAM, DIF) o de los Sistemas
Estatales de Salud, aun sin ser derechohabientes de aquellas que así lo
requieran. De ser así, se les fijará una cuota que pagarán de acuerdo con
sus posibilidades económicas.
Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO
__________________________________________________________________________________________________________
Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
Carrera: DERECHO
17
Recibir orientación y capacitación respecto de su salud, nutrición e higiene,
que favorezcan su bienestar físico y mental y el cuidado personal.
Recibir la seguridad social que les garantice el derecho a la protección de la
salud, la asistencia médica y los servicios necesarios para su bienestar, así
como el acceso a una pensión, previo cumplimiento de los requisitos que las
leyes correspondientes señalen.
Ser integradas a los programas de asistencia social cuando se encuentren
en situaciones de riesgo o abandono.
Contar con un trabajo mediante la obtención de oportunidades igualitarias
para su acceso, siempre que sus cualidades y capacidades las califiquen
para su desempeño.
Recibir un ingreso propio mediante el desempeño de un trabajo remunerado
o por las prestaciones que la seguridad social les otorgue cuando sean
beneficiarias de ella.
Recibir educación y capacitación en cualquiera de sus niveles para mejorar
su calidad de vida e integrarse a una actividad productiva.
Asociarse y reunirse libremente con la finalidad de defender sus intereses y
desarrollar acciones en su beneficio.
Participar en actividades culturales, deportivas y recreativas.
Uno de los sectores más importantes y vulnerables de nuestra sociedad son
los adultos mayores, es por esto que se crea el Instituto Nacional de las
Personas Adultas Mayores (INAPAM), el cual es un organismo público
creado con el propósito de promover el desarrollo humano de las personas
mayores, brindándoles atención integral para alcanzar niveles de bienestar
y alta calidad de vida en el marco de una sociedad incluyente.
¿Existe alguna ley que se encargue de proteger los derechos de los
adultos mayores en México?
Sí, la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.
Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO
__________________________________________________________________________________________________________
Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
Carrera: DERECHO
18
¿Cuál es el objetivo de esta ley?
Esta ley tiene por objeto garantizar los siguientes derechos de los adultos
mayores principalmente:
1. A una vida libre sin violencia.
2. Al respeto a su integridad física, psicoemocional y sexual.
3. A la protección contra toda forma de explotación.
4. A recibir protección por parte de la comunidad, la familia y la
sociedad, así como de las instituciones federales, estatales y
municipales.
5. A tener acceso preferente a los servicios de salud.
6. A recibir de manera preferente el derecho a la educación
7. A gozar de igualdad de oportunidades en el acceso al trabajo o de
otras opciones que les permitan un ingreso propio y desempeñarse
en forma productiva tanto tiempo como lo deseen, así como a recibir
protección de las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo y de
otros ordenamientos de carácter laboral.
8. A ser sujetos de programas de asistencia social en caso de
desempleo, discapacidad o pérdida de sus medios de subsistencia.
9. A ser sujetos de programas para tener acceso a una casa hogar o
albergue, u otras alternativas de atención integral, si se encuentran en
situación de riesgo o desamparo.
¿Cuál es el objetivo del INAPAM?
Este instituto tiene como objetivo procurar el desarrollo humano integral de
las personas adultas mayores, entendiéndose por éste, el proceso tendiente
a brindar a este sector de la población, empleo u ocupación, retribuciones
justas, asistencia y las oportunidades necesarias para alcanzar niveles de
bienestar y alta calidad de vida orientado a reducir las desigualdades
extremas y las inequidades de género que aseguren sus necesidades
Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO
__________________________________________________________________________________________________________
Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
Carrera: DERECHO
19
básicas y desarrollen su capacidad e iniciativas en un entorno social
incluyente.
¿Cuáles son algunas de las atribuciones del INAPAM?
1. Impulsar las acciones de Estado y la sociedad, para promover el
desarrollo humano integral de las personas adultas mayores,
coadyuvando para que sus distintas capacidades sean valoradas y
aprovechadas en el desarrollo comunitario, económico, social y
nacional
2. Proteger, asesorar, atender y orientar a las personas adultas mayores
y presentar denuncias ante la autoridad competente.
3. Brindar asesoría y orientación en la realización de sus programas y la
capacitación que requiere el personal de las instituciones, casas
hogar, albergues, residencias de día o cualquier otro centro que
brinden servicios y atención a las personas adultas mayores.
4. Otras
EN COLOMBIA
Ser adulto mayor en Colombia, todo un karma.
Pobreza, abandono y exclusión, más del 40 % de los mayores de 60 años
son depresivos, y muchos creen que a esa edad ya no son útiles para la
sociedad. Informe.
Enfrentar la vejez en Colombia se ha convertido en todo un desafío. Según
ha concluido un informe de la Facultad de Medicina de la Universidad de La
Sabana y la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría, para 2020
habrá dos adultos mayores por cada adolescente, pero sus condiciones de
vida serán preocupantes.
El estudio, que consultó a 30.000 adultos mayores de 250 municipios de
Colombia, demostró que el 9,3 % de ellos viven solos, y en Bogotá el 11 %
Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO
__________________________________________________________________________________________________________
Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
Carrera: DERECHO
20
sobreviven en esta condición. La situación empeora porque no hay
suficientes médicos para atenderlos. Si bien desde 1982 hasta la actualidad
se han formado 2.000 gerontólogos en Colombia, de estos apenas hay un 4
% en actividad. Es decir, solo hay 80 geriatras en el país para atender a una
población que, según el DANE, asciende a 5.750.000 personas.
Como cualquier ciudadano, los adultos mayores necesitan tener asegurado
el ejercicio de su derecho a la salud. sobretodo porque son propensos a
sufrir enfermedades que requieren una atención especializada. Pero el 72 %
de esta población no puede acceder a un centro especializado en cuidados
geriátricos ni a un cuidador.
Según el Diagnóstico, de los adultos mayores en Colombia de la Fundación
Saldarriaga Concha, la Enfermedad Isquémica del Corazón es la que más
sufre esta población en el país, pues la padecen el 20 % de los hombres y
el 18,8 % de las mujeres mayores de 60 años.
También padecen enfermedades crónicas de las vías respiratorias internas
(9,5% en hombres, 12,1% en mujeres); cerebrovasculares (9,4% en
hombres, 7,9% en mujeres); hipertensivas (4,6% en hombres, 6,6% en
mujeres) y Diabetes Mellitus (4,2% en hombres, 5,3% en mujeres).
La OMS, por su parte, asegura que la mortalidad en la población mayor
puede atribuirse a enfermedades de larga duración como el cáncer, las
afecciones respiratorias crónicas, las cardiopatías, las enfermedades
osteomusculares —como la artritis y la osteoporosis— y los trastornos
mentales y neurológicos. De hecho, de estas dos últimas proviene otro de
los grandes males de la población mayor del país: la depresión.
Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO
__________________________________________________________________________________________________________
Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
Carrera: DERECHO
21
De acuerdo al informe, el 40 % de los adultos mayores tiene un perfil
depresivo pues muchos tienen que soportar también pobreza extrema,
violencia, maltrato y abuso.
A esto se suma la exclusión de la población mayor en la sociedad. “Tener
60 o más años no es sinónimo de ser una persona vieja. Por ello, muchos
individuos que integran esta comunidad suelen caer en depresión, pues se
sienten excluidos, inútiles, inservibles y como una carga para sus familias y
para la sociedad, en general”, reza el informe. El problema es que el modelo
de trabajo colombiano no es idóneo para esta población; suelen caer muy
rápido en la obsolescencia.
La Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015 indica que en 1967 “el
nivel de fecundidad por mujer era de 6,7 hijos e hijas”, mientras que hace
siete años este nivel llegó a “2,1”. En otras palabras, la tasa de fecundidad
de la población de niños y adolescentes en el país ha disminuido en más del
50 % en el último medio siglo. Por eso, para los creadores del estudio es
indispensable atender a los adultos mayores, que cada vez serán más, y
quienes tienen las capacidades para ser productivos.
Para mejorar la condición de vida de esta población, el informe propone
aumentar la cobertura y el acceso a la pensión, robustecer las redes
familiares y sociales para que los adultos mayores no tengan que estar
solos, y mejorar la cobertura y la educación de los cuidadores.
Además, es importante observar la experiencia internacional. México y
España son pioneros en la implementación “del turismo geriátrico” como
una forma de incluir a esta población en las rutinas de la vida
socioeconómica. Se puede aprender de la conocida “revolución de la
Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO
__________________________________________________________________________________________________________
Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
Carrera: DERECHO
22
longevidad”, en la que muchos países han integrado políticas sociales, de
entretenimiento, culturales y económicas para mejorar la calidad de vida de
estas personas.
Tal como lo han hecho varios países del Cono Sur, Colombia también debe
ratificar los logros que en diversas convenciones iberoamericanas se han
obtenido en torno a la protección de los derechos humanos de la población
mayor. Tener 60 o más no puede convertirse en el fin de un ser humano.
En este caso el gobierno colombiano contextualiza esa protección y
beneficios de los adultos bajo la ley 1171 de 2007, ley del adulto mayor, la
cual proporciona beneficios significativos desde su perspectiva social y
económica.
En el artículo primero de esta ley se contextualiza de forma muy breve estos
derechos de los adultos mayores de la siguiente forma:
“Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto conceder a las personas
mayores de 62 años beneficios para garantizar sus derechos a la
educación, a la recreación, a la salud y propiciar un mejoramiento en sus
condiciones generales de vida.”
BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES
 Las personas mayores de 62 años tienen descuentos del 50% en la
boletería para espectáculos públicos, culturales, deportivos, artísticos
y recreacionales.
 Descuentos en instituciones educativas.
 Descuentos en transporte público.
 Entrada gratuita a los museos.
 Ventanilla preferencial en sitios de servicios de atención al público.
Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO
__________________________________________________________________________________________________________
Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
Carrera: DERECHO
23
 Prioridad en consultas médicas y entrega de medicamentos
formulados.
 Acceso rápido y con descuentos a entidades de educación superior.
6. MARCO TEORICO
En el código de familia en el art. 109 al final del mismo establece en su
numeral IV. Las y los adultos mayores tienen derecho a solicitar y recibir
asistencia familiar. Donde la Asistencia familiar garantiza lo indispensable
para la alimentación, salud, vivienda, etc. Para los menores de edad y los
adultos mayores, donde tocamos el punto dividido de personas adultas
mayores, que día a día vemos como estas personas son excluidas de su
núcleo familiar ya que estos manifiestan que son una molestia para los
mismos.
Pero claro que está plasmado en la Constitución Política del Estado en el
Art. 67 II. El estado promoverá una renta vitalicia de vejez, en el marco del
sistema de seguridad integral. También establece que el Estado realizará
políticas públicas para la protección, atención descanso y ocupación social
de las personas adultas
mayores. Por tal motivo se creó La ley 369 LEY GENERAL DE LAS
PERSONAS ADULTAS MAYORES para garantizar al adulto mayor. En su
artículo 12 instaura los deberes de la familia y la sociedad; Las personas
adultas mayores, las familias y la sociedad tienen los siguientes deberes:
a. Toda persona, familia, autoridad, dirigente de comunidades, institución u
organización que tengan conocimiento de algún acto de maltrato o violencia,
tiene la obligación de denunciarlo ante la autoridad de su jurisdicción, o en
su caso ante la más cercana.
Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO
__________________________________________________________________________________________________________
Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
Carrera: DERECHO
24
b. Las familias deberán promover entornos afectivos que contribuyan a
erradicar la violencia, promover la integración intergeneracional y fortalecer
las redes de solidaridad apoyo social.
c. La sociedad deberá promover la incorporación laboral tomando en cuenta
las capacidades y posibilidades de las personas adultas mayores.
Los logros alcanzados no deben hacernos perder de vista que la
marginación y
exclusión social afecta a un número nada despreciable de personas
mayores de 60 años y que el aumento cuantitativo que se espera en los
próximos años de personas con más de 65 años y con más de 80 años es
un reto para el que todavía no se ha preparado suficientemente la sociedad
y las diferentes políticas sociales.
Nos estamos conformando como sociedad a ver como excluyen a estas
personas siendo que merecen más atención, cuando hablo de EXCLUIR
para dar mejor referencia que mejor que empezar por sus sinónimos;
expulsión, aislamiento, apartamiento, alejamiento, limitación, omisión.
Naciones Unidas insiste en que una de las principales variables
potenciadoras de las situaciones de exclusión social es la edad. Por ello, ha
apostado por el desarrollo de una sociedad para todas las edades, lo cual
debía ser garante de un envejecimiento con seguridad y dignidad,
manteniendo la participación en la sociedad como ciudadano de pleno
derecho.
La Estrategia Internacional desplegada por la ONU recoge, por tanto, como
objetivos:
• El logro de un envejecimiento seguro: superación de la pobreza en la
vejez.
• Garantizar los derechos económicos, sociales, civiles, políticos y culturales
de las personas mayores.
Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO
__________________________________________________________________________________________________________
Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
Carrera: DERECHO
25
• Garantizar la supresión de todas las formas de discriminación por razones
de edad y de género.
• Promover la participación activa en todos los ámbitos.
• La oferta de oportunidades para el desarrollo individual y el bienestar a lo
largo de toda la vida.
• Asistencia sanitaria y apoyo a las personas mayores según sus
necesidades.
• Aprovechar y potenciar la investigación científica para adentrarse en las
implicaciones individuales, sociales y sanitarias del envejecimiento.
Los retos que ha abierto en diferentes frentes el envejecimiento de la
población, por el momento, están encontrando eco en las diferentes
administraciones públicas. Respuestas legislativas, de planificación y
presupuestarias que van cubriendo las demandas de las personas mayores
y de las familias con personas mayores en su seno.
Las personas mayores ejemplifican ese proceso dinámico de acumulación
de barreras con la peculiaridad de que la edad se convierte, en sí misma, en
un determinante de ciertos factores desencadenantes de la exclusión social.
Entre esas barreras podemos apuntar, como primera aproximación:
• Pocos o escasos recursos económicos: situación en el umbral de la
pobreza.
• Dependencia agravada con el paso de la edad. No poder valerse por sí
mismo, a nivel físico o psíquico, con el consecuente aumento de la
dependencia de otras personas.
• Extensión de la enfermedad de Alzheimer y otros tipos de enfermedades
neurodegenerativas.
Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO
__________________________________________________________________________________________________________
Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
Carrera: DERECHO
26
• Vivir solo/a y sentir soledad suelen ir unidos a escasa red relacional y
recursos económicos insuficientes.
• Cambios en las relaciones familiares.
• Escasa red relacional y de apoyo.
• Insuficiente coordinación entre los agentes socio-sanitarios existentes
(apoyo formal).
• Insuficiente apoyo a los familiares cuidadores (apoyo informal)
En Bolivia vemos que en toda las ciudades, las personas adultas mayores
están en las esquinas pidiendo limosnas solamente para subsistir ya sea
porque su familia lo abandonó o simplemente porque quedó solo/a. para
limitar el tema en Santa Cruz de la sierra, es un punto clave que personas
adultas mayores estén en el centro de la ciudad con letreros pegado al
cuello, solicitando a las personas que le colaboren, manifestando que esta
enfermos, ciego, sordos, mudos, otros que tienen algún problema de salud.
Entonces el bono de vejez que ofrece el Estado, ¿Alcanza? Para una
canasta familiar que hay que sustentar día a día, medicamentos,
vestimenta, alimentación. Los adultos mayores no quieren quedarse en
casa acostados reposando y sentirse incapaces de no ser útil para la
sociedad, necesitar recreación.
Es obvio que la sociedad está realizando esfuerzos encaminados a cubrir
las demandas de esta población y sus familias por medio de prestaciones
económicas y técnicas. Pero no siempre son suficientes. Siguen siendo
temas de debate abiertos los límites de la edad de jubilación, los cauces y
recursos que apuesten por su mayor participación social, la igualdad de
derechos y oportunidades no sólo en términos económicos, sino también
prácticos, o las nuevas formas de soledad y exclusión social.
Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO
__________________________________________________________________________________________________________
Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
Carrera: DERECHO
27
HelpAge International es una organización no gubernamental y al mismo
tiempo conforma una red global de organizaciones Afiliadas y contrapartes
en más de 75 países alrededor del mundo donde trabajamos en temas de
vejez y envejecimiento desde una perspectiva de derechos y desarrollo.
El 68,1% de los adultos mayores, cuyas edades oscilan entre los 60 y 65
años, son parte de la población económicamente activa en Bolivia. En las
ciudades, los trabajos que desempeñan son independientes, como
vendedores o artesanos; en el área rural, la actividad es netamente agraria.
La organización no gubernamental HelpAge Internacional entregó ayer un
análisis sobre la realidad de los adultos mayores en Bolivia. “Las
investigaciones nos muestran que más del 68% de los adultos continúan
trabajando, unos más formales, y esto muestra que siguen contribuyendo al
país”, informó el director de la entidad en Bolivia, Javier Castro.
El experto en el tema especificó que siete de cada diez adultos mayores en
las ciudades trabajan en actividades independientes (especialmente el
comercio) o como albañiles, carpinteros y asalariados. En el campo,
trabajan principalmente en la siembra y la cosecha de alimentos, además de
la crianza de ganado.
Según los datos de HelpAge, elaborados con base en datos del Censo de
2012, el 8,9% de la población es adulta mayor de 60 años
(aproximadamente 900.000 personas), se estima que para 2030 el
porcentaje será de un 14% y para 2050 la cifra subirá al 23%. “La
proyección para 2030 es que los adultos mayores ascenderán a 1,9
millones y se estima que en 2050 esta cifra llegue a 4,4 millones”, indicó.
Los datos fueron entregados ayer en la presentación del trabajo “Vejez y
envejecimiento en Bolivia”, que tiene el objetivo de dar a conocer la
Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO
__________________________________________________________________________________________________________
Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
Carrera: DERECHO
28
realidad del sector, las acciones, logros y resultados colectados por la
organización en los 44 municipios y más de 100 poblaciones de todo el
territorio a las que llega. La entidad tiene 30 años de experiencia en el
estudio de vejez y está en más de 75 países.
Futuro. Castro especificó que Bolivia ha logrado grandes avances en cuanto
a políticas de protección social en favor de las personas mayores, como la
Renta Dignidad, el Seguro de Salud para el Adulto Mayor, la ley de
Personas Mayores. Pero la aplicación de las normas aún no se logra por
diversos obstáculos.
“A pesar del marco legal vigente, el difícil acceso a los servicios de salud, la
exclusión social, el maltrato y la indocumentación son obstáculos que las
personas adultas mayores enfrentan continuamente”, aseveró.
En ese marco, indicó que todavía el 52% de los adultos mayores vive en
pobreza moderada, únicamente el 17% recibe una pensión por su jubilación
y el 6,1% es
todavía considerado jefe de hogar porque deben velar por el bienestar de
sus hijos y nietos. Además, en los centros de orientación socio-legal para
los adultos mayores, hasta la fecha se reportaron 17.500 denuncias por la
vulneración de sus derechos.
Ante esta situación, el 27 de marzo los representantes de HelpAge
presentarán los desafíos que la institución encarará en los próximos años;
entre ellos está la inclusión de esta temática en las instancias
gubernamentales, entidades internacionales y otras organizaciones no
gubernamentales.
Según los datos oficiales del Censo de Población y Vivienda de 2012, en el
país fueron registradas 893.696 personas de la tercera edad (mayores de
60 años). De ellos, 424.486 son varones y 469.210, mujeres.
Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO
__________________________________________________________________________________________________________
Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
Carrera: DERECHO
29
Índice de envejecimiento global
El 1 de octubre de 2013 Día Internacional de las Personas Mayores,
HelpAge International lanzó a nivel mundial el Índice Global de
Envejecimiento 2013 Global Agewatch, el primero en medir la calidad de
vida y bienestar de las personas mayores en todo el mundo.
El índice de Envejecimiento, financiado por el Fondo de Población de
Naciones Unidas para el Desarrollo (UNFPA), cubre el 89 por ciento de la
población de personas mayores del mundo y destaca aquellos países que
aún no atienden las necesidades de las personas mayores.
Como respuesta a la exclusión permanente del envejecimiento de las
agendas nacionales y globales surge este índice que ayuda a tener una
mejor comprensión de la calidad de vida de las personas a medida que
envejecen.
El índice de envejecimiento compila todos los datos e indicadores
disponibles y comparables a nivel internacional, provenientes de fuentes
secundarias altamente confiables y pone de relieve aquellos países con
políticas y estrategias exitosas y sirve como punto de referencia para
identificar las fortalezas y debilidades en materia de políticas y programas
dentro de cada país en contraste con el resto.
El Índice se centró en la recopilación de datos secundarios sobre seguridad
económica, salud, y entornos favorables de las personas mayores.
Índice de envejecimiento en Bolivia
- Bolivia está por debajo de países como Perú y Ecuador.
- Bolivia ocupa el lugar 46 en el ranking general, pero en los cuatro
dominios de la clasificación es: ingresos seguros, 48; salud, 60; educación y
empleo, 25; ambientes favorables, 64.
Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO
__________________________________________________________________________________________________________
Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
Carrera: DERECHO
30
- Sólo un 20 por ciento de la población adulta mayor recibe una pensión
del Sistema Contributivo de Pensiones.
- El 60 por ciento de los adultos mayores son considerados jefes de
hogar
- 68.1 por ciento de las personas entre 60 y 64 años forma parte la
población económicamente activa, porcentajes que se elevan en el área
rural con un 78.35 por ciento.
Este tema de investigación se dirige específicamente para toda la sociedad
en general y especialmente al adulto mayor y para esa organización jurídica
y políticamente organizada que es el estado. Es así que se ven marginados
no solo por sus familiares, sino por la misma sociedad y lo que es peor por
el propio estado, que supuestamente tiene un objetivo, el de lograr el
bienestar de toda la
sociedad, pero sin embargo no está cumpliendo con tal objetivo.
En el año 1996 la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos,
aceptó el desafío de generar un espacio para que el grupo etáreo de las
Personas Mayores fuese apoyado y reconocido como sujeto de Derecho,
tanto desde el esclarecimiento de su problemática, como de la denuncia de
su discriminación; fue así que se creó la Comisión “Los Adultos Mayores y
sus Derechos”.
La protección del adulto mayor debe ser especial como la prevención de la
explotación, la violencia, la mendicidad, el abandono y su garantía
constitucional de sus propios derechos se deberá construir varios centros
gerontológicos dirigidos por el Ministerio de Inclusión Social para aquellas
personas de escasos recursos económicos, porque los que existen son
insuficientes. La ley garantiza la estabilidad y protección del adulto mayor y
la no vulnerabilidad, pero no es suficiente por el cual debo revisarlo y crear
Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO
__________________________________________________________________________________________________________
Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
Carrera: DERECHO
31
normas para organismos 7 de control como la defensoría del anciano
desprotegido partiendo de las `peticiones del propio adulto mayor o alguien
que le represente a su favor , en el que debería crearse un consorcio de
abogados para esta clase vulnerable que es el anciano ya que las
autoridades judiciales y extrajudiciales puedan atenderles conforme lo han
solicitado por justicia y derecho.
Las familias deben ser centros de amor, paz y educación cívica, de
relaciones íntimas y gratificantes, de fácil comunicación, de apoyo práctico,
de estabilidad emocional, seguridad y permanencia. Tienen tres funciones:
Primera, ofrecer un ambiente seguro y estable a sus hijos donde puedan
alimentarse, vestirse y cobijarse compartiendo todos sus miembros las
tareas y responsabilidades del hogar. Segunda, enseñarles unas normas
ético-sociales de conducta en relación con las demás personas. Tercera,
conseguir que sus hijos se sienta queridos y libres.
La ley garantiza la estabilidad y protección del adulto mayor y la no
vulnerabilidad, pero no es suficiente por el cual debo revisarlo y crear
normas para organismos de control como la defensoría del anciano
desprotegido partiendo de las peticiones del propio adulto mayor o alguien
que le represente a su favor, en el que debería crearse un consorcio de
abogados, jueces y juezas especializados para esta clase vulnerable que es
el anciano, no solo por la gran carga procesal existentes en cada una de las
Judicaturas sino para que presenten sus complejidades propias y dar
solución y que puedan defenderse esta clase vulnerable y nos ayudaría al
proceso como es la especialización para la aplicación de la ley contra la
vulnerabilidad en el que se debe establecer estrategias jurídicas para evitar
el impacto de la discriminación en este caso específico establecer los
derechos, entender el verdadero o alcance consecuencias y formas de
combatir a esta clase desprotegida, en el que los jueces deben conocer con
Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO
__________________________________________________________________________________________________________
Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
Carrera: DERECHO
32
exactitud la situación real por lo que atraviesan los ancianos que deben
inspirar confianza y brindarles un tratamiento específico e individualista y
lograr coordinación eficiente entre los actores responsables en los procesos
para que estos sean inmediatos contundentes y no someterles a trámites
innecesarios para que estos no desistan .
7. CONCLUSION
El respeto por los Derechos Humanos se ha vulnerado en santa Cruz de la
sierra, y de quienes han dado y siguen dando tanto a nuestro País, que son
los adultos mayores, son etapas de propia naturaleza donde venimos con
un fin que es subsistir para poder vivir, entonces cuando somos jóvenes
trabajamos para la base de la familia, y cuando ya llegamos a ser adultos
estamos cansados porque ya contribuimos a nuestra ciudad de una u otra
manera.
8. RECOMENDACIÓN
Como es de conocimiento general, el adulto mayor, después de haber
aportado durante toda su vida con sus valiosos conocimientos y actividades
para nuestra sociedad, se tiene que tomar en cuenta las políticas actuales,
tener en cuenta que no protegen la vulneración total, garantizándoles una
integridad familiar, inclusión e igualdad, como derecho humano fundamental
a su calidad de vida y llevando a la práctica a través de normas y leyes que
le amparan, ya que existen autoridades competentes que no lo aplican.
Incluir una Ley Intercultural de Educación para la participación estudiantil de
los alumnos de derechos como requisito previo a la obtención del Título de
Abogado de los Tribunales, Psicología, Trabajo Social, Psiquiatría,
Medicina, Sociología, la obligación de hacer trabajo comunitario en beneficio
del Adulto Mayor de por lo menos 6 meses para de esta manera garantizar
el cumplimiento de la Ley.
Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO
__________________________________________________________________________________________________________
Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
Carrera: DERECHO
33
Los Adultos Mayores deben ser consultados por sus familiares, para la toma
de decisiones y de esta manera sentirse útiles a la sociedad en la que viven
y sus actividades estén llenas de Conocimientos y experiencias.
9. ANEXOS
Instituciones reconocen el valor y sacrificio de las madres
La Gobernación entregó prótesis dentales y lentes a adultas mayores. En
provincias hubo agasajos. En el Oncológico dieron apoyo a las madres con
sus hijos internados.
Madres y abuelas fueron agasajados durante la jornada de ayer en la capital
cruceña y en las provincias por parte de instituciones públicas y privadas en
honor a la sacrificada labor de las mujeres en su papel de progenitoras, de
amas de casa, de trabajadoras, entre otros oficios que desempeñan en la
sociedad.
En horas previas al Día de la Madre, a celebrarse este domingo, ayer por la
mañana la Gobernación entregó de forma gratuita, en un acto en la Casa
Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO
__________________________________________________________________________________________________________
Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
Carrera: DERECHO
34
del Adulto Mayor, 400 lentes y más de 500 placas dentales para personas
de la tercera edad.
En el lugar estuvieron Duberty Soleto, director de Políticas Sociales; Sonia
Vincenti, directora de Coordinación Social y Óscar Urenda, secretario de
Salud y Políticas Sociales de la Gobernación, que compartieron con las
abuelitas en una amena velada.
Liduvina Ávila Coca (63), una de las invitadas al agasajo, dio su homenaje a
las madres con coplas de su autoría y también „dio palo‟ a los hombres con
rimas picarescas. “Soy de San Juan del Rosario (Samaipata); me vine a la
ciudad a buscar trabajo y acá vivo hace años con mis tres hijos”, dijo
Liduvina, que trabaja en tareas de limpieza en la Casa del Adulto Mayor y
en sus ratos libres compone coplas y las guarda para el momento
apropiado.
En las provincias
En las zonas rurales también se reconoció el papel de las madres. En San
Matías y en Pailón, por citar algunas poblaciones, hubo festejos, sobre todo
en las unidades educativas.
En San Ignacio, el periodista Carlos Quinquiví recogió una historia que
representa la vida de miles de mujeres bolivianas. Es la de Virginia Caupi
(65) y su hija Elena, que no tendrán regalos para este 27 de mayo por su
situación de pobreza.
Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO
__________________________________________________________________________________________________________
Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
Carrera: DERECHO
35
Son dos valientes mujeres chiquitanas indígenas de la comunidad San
Rafaelito de Sutuniquiña. Ambas son madres y viven en una humilde casita.
Sobreviven del chaco y de sus productos. Casi todos los días, como ha-
cen muchas mujeres, van al monte y juntan leña para cocinar, pues carecen
de gas a domicilio y
de dinero.
Dicen estar orgullosas de ser madres, de tener una numerosa familia y de
criar a sus hijos con valores como el trabajo, el respeto, la solidaridad y la
honestidad heredados de sus ancestros.
Virginia Caupi no sabe leer ni escribir porque no fue a la escuela. Se dedicó
a criar a sus nueve hijos (todos vivos). Afirma que no espera un regalo en
este 27 de mayo, se conforma con que sus nietos le regalen una tarjetita o
un abrazo.
Pasarán el 27 en el hospital
Muchas mamás pasarán el Día de la Madre en los hospitales. Es la
realidad, por ejemplo, de Victoria Soto Chávez, madre de Soraida (8), una
niña que padece de leucemia y recibe atención en el hospital Oncológico.
“No me puedo descuidar a mi hija. Mi esposo se encarga de cuidar la casa y
a mi hijo de cuatro años”, reveló.
Adelaida Rosales Faldín también vive duros momentos por el cáncer que
sufre su niño de tres años. “Está así desde hace siete meses. Es muy duro
para mí y mi familia. Somos de San Miguel de Velasco, pero tuvimos que
Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO
__________________________________________________________________________________________________________
Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
Carrera: DERECHO
36
venirnos a la ciudad por mi hijo. Hay que luchar hasta donde se pueda. Mi
otro hijo, de cinco años, está con su papá, que es ayudante de albañil”,
expresó entre lágrimas la mujer.
Un grupo de damas de la Legión cruceña de combate al cáncer donó toallas
y sábanas a todas las madres del sector pediatría del Oncológico, como un
pequeño homenaje al sacrificio de estas madres ejemplares.
Agasajan a los adultos mayores
Hubo agasajos por anticipado en diferentes centros. La Gobernación
entregó placas dentales y lentes. Alumnos y docentes de la UE Leonor
Rivera agasajaron a los abuelos del centro Dios nos Ilumina.
En conmemoración al Día de la dignidad de las personas adultas mayores,
diferentes instituciones y centros educativos de la capital y de las provincias
agasajaron y mimaron a los abuelos.
La Gobernación de Santa Cruz agasajó a 500 adultos mayores y también
entregó 250 lentes y 250 prótesis dentales. Además, con el apoyo de la
Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO
__________________________________________________________________________________________________________
Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
Carrera: DERECHO
37
empresa Farmacorp, obsequió 80 paquetes de pañales al Hogar de Paz, de
la congregación Misionero de la Caridad Santa Madre Teresa de Calcuta.
Por su parte, docentes y estudiantes de la Unidad Educativa Leonardo
Rivera Durán llegaron al asilo Dios nos Ilumina, ubicado en la avenida
Cristo Redentor, entre tercer y cuarto anillo, para agasajar a los ancianos en
su día.
Los alumnos se vistieron de payasos y mariachis, cantaron y bailaron para
alegrar la jornada de los abuelos. También hubo refrigerio. La directora,
Martha Melgar Villarroel, a nombre del colegio, hizo entrega de un lote de
productos de primera necesidad para el centro. “Hemos venido con los
alumnos para que aprendan a valorar y respetar a los adultos mayores . La
realidad en este lugar es muy triste porque hay abuelos que han dejado de
ver a sus familiares y otros que han sido recogidos de las calles y acogidos
por este centro”, dijo la directora.
En Pailón, los estudiantes bailaron, cantaron y declamaron poesías en
homenaje a los ancianos. El alcalde, Marcial Cruz, entregó sillas y
ventiladores a las Asociación de Adultos Mayores. Similares actos hubo en
Ascensión de Guarayos, Puerto Suárez, Vallegrande y otras regiones.
Maltratar a un anciano es una forma de violación de los derechos humanos
El Día Internacional de la Toma de Conciencia contra el Abuso y Maltrato en
la Vejez, que se conmemora cada 15 de junio, fue impulsado por la Red
Internacional para la Prevención del Abuso y Maltrato a la Vejez (Inpea) la
cual fue creada en 1997 a partir del Congreso Mundial de Gerontología de
Adelaide (Australia).
Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO
__________________________________________________________________________________________________________
Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
Carrera: DERECHO
38
Entre los objetivos de esta red se encuentra fomentar la conciencia pública
internacional sobre los problemas ligados a la violencia y los abusos contra
las personas mayores y promover la investigación y la formación sobre esta
problemática.
La vida cotidiana se presenta violenta y hostil, esto es lo que generalmente
se nos pone de manifiesto a la hora de escuchar un noticiero o leer un
periódico y ocurre con todas las edades. En los últimos tiempos se hacen
públicos los actos de violencia a las personas de edad a través de los
hechos delictivos de los que son víctimas día a día. En este sentido,
pareciera que se hace evidente una conducta rechazada socialmente y que
aparece ligada al robo, en donde los victimarios someten a los mayores,
vulnerándolos.
Actualmente, el maltrato a las personas mayores es un fenómeno complejo
que se da en el ámbito de lo privado y de lo público, facilitado por el
predominio de falsas creencias que propician imágenes negativas acerca de
la vejez y de las personas adultas mayores.
Es difícil tratar este tema, porque sin duda nos sensibiliza a tal punto que
nuestros mecanismos hacen que lo rechacemos de plano y no acreditemos
que esto sucede, pero es necesario tomar conciencia y empezar a poner en
palabras hechos que suceden y quedan atrapados en un grito silencioso
por parte de las víctimas.
Se define al abuso o maltrato en el adulto mayor como una "situación no
accidental, en la cual una persona sufre un trauma físico, deprivación de
Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO
__________________________________________________________________________________________________________
Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
Carrera: DERECHO
39
necesidades físicas básicas o mentales, como resultado de acto u omisión
por parte de su cuidador".
Estos actos se ponen de manifiesto a través del maltrato económico, de
discriminación, psicológico, físico, de privación de las necesidades básicas,
por mencionar algunas de sus múltiples y variadas formas.
Si bien el abuso para con los ancianos ocurre probablemente desde hace
siglos, recién en los últimos veinte años han aparecido publicaciones al
respecto. Adquiere, además, cada día mayor relevancia por el número
creciente de personas afectadas y por las consecuencias inherentes que
estos malos tratos conllevan. Las primeras publicaciones al respecto en el
ámbito médico aparecieron en el año 1975, cuando se describió en el Reino
Unido el síndrome del "zamarreo del anciano" o Granny Battering,
demostrándose además que era un problema sustancial. La inicial
incredulidad respecto a los reportes sobre abuso en el adulto mayor fueron
posteriormente reemplazados por un creciente interés por el tema. Es así
como en USA se ha legislado al respecto y la comunicación de los casos es
obligatoria en casi todos los estados, cuando el abuso ocurre dentro del
hogar y en todos los estados cuando tiene lugar dentro de instituciones.
No cabe duda que cuando se habla de maltrato, abuso y violencia hacia el
adulto mayor, estamos hablando de situaciones de violación de los
Derechos Humanos.
En Argentina, algunas investigaciones que nos dan idea acerca de cuáles
son las situaciones prevalentes en los que al maltrato y abuso respecta.
Según Aguas (1994 1996) y Oddone (2001), un importante porcentaje de
Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO
__________________________________________________________________________________________________________
Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
Carrera: DERECHO
40
adultos mayores dicen que es del tipo psicológico el modo en que
mayormente se ejerce el maltrato, prevaleciendo en segunda instancia el
maltrato físico y en tercer lugar el económico o patrimonial.
Las personas que trabajamos diariamente con personas mayores no
desconocemos estos hechos, ya que son los profesionales de la salud los
que desde las guardias advierten o son relatados con temor
fundamentalmente a las represalia, ya que es un hecho que está ligado a
alguien cercano al anciano, del cual éste depende.
El maltrato al adulto mayor constituye un fenómeno que no se denuncia y
que necesita ser reconocido, comenzar a hablar de estos temas es sin duda
un buen comienzo, instalarlos para empezar a trabajar en su prevención a
través de la educación, así como la asistencia personalizada al adulto y a
las familias en crisis. Es por eso que hemos implementado un programa de
prevención a fin de brindar orientación y asesoramiento a la familia y a la
comunidad, de modo de advertir estas situaciones y disminuir sus efectos
en las personas mayores. Es fundamental una perspectiva cultural y de
género para comprender en profundidad el fenómeno del maltrato. El
maltrato de las personas mayores sólo se podrá prevenir en forma eficaz si
se desarrolla una cultura que favorezca la solidaridad intergeneracional y
que desprecie la violencia.
El drama de los ancianos abandonados por sus familias en un hospital
La falta de espacio o el exceso de trabajo son algunas de las excusas que
ponen quienes no quieren recoger a sus mayores una vez dados de alta.
Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO
__________________________________________________________________________________________________________
Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
Carrera: DERECHO
41
Algunos alegan que la casa en la que viven es pequeña. Otros, que tienen
mucho trabajo y nada de tiempo. Y algunos ni siquiera se molestan en
poner una excusa: directamente no responden a las llamadas. La sala de
Urgencias del Hospital General de La Palma se ha convertido en un lugar
utilizado por familiares que abandonan a sus mayores cuando les resultan
un estorbo en casa. Allí los dejan para no volver a por ellos. En el centro
hay ahora cuatro ancianos en esa situación, aunque la media habitual oscila
entre los 10 y 20.
El modus operandi se repite la mayoría de las veces. Un día aparecen por el
hospital con el anciano por alguna patología aguda que este ha sufrido,
desde un ictus a una insuficiencia cardíaca. Durante el proceso de curación,
el personal del centro se da cuenta de que los familiares no vienen a
visitarlo, o que lo hacen muy poco. La confirmación de las sospechas de
que ha sido abandonado se produce cuando días o semanas después le
dan el alta médica y administrativa al paciente y nadie viene a recogerlo.
“Hay gente que no puede hacerse cargo de ellos porque también son
dependientes, pero otros casos son sangrantes”, se queja el gerente del
centro y de los Servicios Sanitarios de La Palma, José Izquierdo, quien ha
Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO
__________________________________________________________________________________________________________
Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
Carrera: DERECHO
42
visto cómo el hospital que dirige ha sido noticia en varios medios de
comunicación por esta situación, aunque aclara “que no solo se da aquí sino
en todos los hospitales de Canarias y de España, porque la población de
nuestro país es cada vez más mayor”. Explica que ha denunciado ante la
Fiscalía algunos de los casos para su tramitación como delito de abandono.
Sin embargo, el éxito ha sido escaso, “tanto porque esa figura penal no está
muy bien regulada como porque tampoco se puede hablar propiamente de
que se dé en estos supuestos, al estar el mayor siendo atendido en un
centro hospitalario”, apunta.
Comienza entonces el proceso de búsqueda de una plaza en un centro
sociosanitario, labor en la que el Gobierno de Canarias, el Cabildo insular y
los ayuntamientos palmeros trabajan en conjunto. Con una población cada
vez más envejecida en la isla y un número de plazas limitadas a unas 300,
el proceso puede prolongarse desde unos meses hasta casi un año. En no
pocas ocasiones, además, las familias que los han abandonado, al haber
obtenido previamente la declaración de incapacidad de los ancianos, se
quedan disfrutando de su pensión y sus propiedades, mientras las
entidades públicas afrontan el coste de la plaza sociosanitaria de estos, que
asciende a unos 3.000 euros mensuales cada una. Por eso, Izquierdo
reclama una mejor regulación que obligue a devolver al mayor aquello que
le pertenecía en caso de que sus familiares no se comprometan a atenderlo.
En lo que se prolonga ese periodo hasta su reubicación, el funcionamiento
normal del hospital se ve alterado. Operaciones que han de ser pospuestas
por falta de camas —ocupadas por los ancianos— y aumento de las listas
de espera son las principales consecuencias. “Tenemos que hacer
equilibrios constantes”, añade el gerente.
Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA”
Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO
__________________________________________________________________________________________________________
Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
Carrera: DERECHO
43
Pese a todo, esta semana es “de bonanza” en el centro, indica Izquierdo.
Solo cuatro ancianos frente a los 12 que atendían hace solo unos días
atrás, cifra bastante más cercana a la habitual durante todo el año, que
ronda el 10 por ciento de las 200 camas con las que cuenta el Hospital
General de La Palma. Los mayores abandonados aquí suelen tener entre
70 y 85 años. Uno de ellos, de 87, lleva internado desde mayo de 2017,
cuando entró por Urgencias por un problema de salud puntual ya resuelto.
Es una persona con autonomía que solo necesita de alguien que le
recuerde tomar la medicación a su hora y le ayude a preparar la comida. Se
sincera con una empleada del centro (que prefiere guardar el anonimato) a
la que cuenta que no entiende por qué sus hijos no lo vienen a buscar. “Dice
que no entiende lo que pasa. Que trabajó toda la vida y que tiene su casa.
Llora mucho. Y lo que pide es que le saquen del hospital porque es un „sitio
feo‟ en el que ve mucha gente „que se va, que se muere‟ ”.
10. BIBLIOGRAFIA
 Derechos de la familia, Felix paz Espinoza, 2015
 Constitución Política del Estado, 7 de febrero del 2009
 Código de familias, 19 de noviembre del 2014
 www.misabogados.com.co/blog/derechos-de-los-adultos-
mayores/colombia
 www.misabogados.com/mexico
 www.tribunaldejusticia.com/Perú
 http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream
 www.eldeber.com.bo
 http://www.lacapitalmdp.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adultos mayores descuidados power point
Adultos mayores descuidados power pointAdultos mayores descuidados power point
Adultos mayores descuidados power pointGABRIELA2704
 
Derechos humanos de los niños, doctrina de la proteccion integral
Derechos humanos de los niños, doctrina de la proteccion integralDerechos humanos de los niños, doctrina de la proteccion integral
Derechos humanos de los niños, doctrina de la proteccion integralaracelyjimenez
 
Trata de personas exposición
Trata de personas   exposiciónTrata de personas   exposición
Trata de personas exposiciónEsmeralda Arias
 
Power point sin techo
Power point  sin techoPower point  sin techo
Power point sin techoBlancamariasb
 
Ensayo trata de blancas
Ensayo trata de blancasEnsayo trata de blancas
Ensayo trata de blancasalbert_almaraz
 
Feminicidio y el comienzo de su historia androcentrica
Feminicidio y el comienzo de su historia androcentricaFeminicidio y el comienzo de su historia androcentrica
Feminicidio y el comienzo de su historia androcentricaStevenVillarreal
 
Diferentes tipos de violencia
Diferentes tipos de violenciaDiferentes tipos de violencia
Diferentes tipos de violenciaahirelymitzhy
 
Trata de personas
Trata de personasTrata de personas
Trata de personasJOSUE HB
 
Breve historia de los derechos humanos
Breve historia de los derechos humanosBreve historia de los derechos humanos
Breve historia de los derechos humanosdavidvazquezmaldonado
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujerJimena Lucio
 
Prostitucion
ProstitucionProstitucion
Prostitucionmateo888
 
Femicidio en ecuador
Femicidio en ecuadorFemicidio en ecuador
Femicidio en ecuadorJenifferJumbo
 
Derechos humanos y discapacidad.
Derechos humanos y discapacidad.Derechos humanos y discapacidad.
Derechos humanos y discapacidad.José María
 
Reflexión sobre la violencia contra la mujer
Reflexión sobre la violencia contra la mujerReflexión sobre la violencia contra la mujer
Reflexión sobre la violencia contra la mujermajotorres13
 

La actualidad más candente (20)

Adultos mayores descuidados power point
Adultos mayores descuidados power pointAdultos mayores descuidados power point
Adultos mayores descuidados power point
 
ENSAYO DE INVESTIGACIÓN FEMINICIDIO
ENSAYO DE INVESTIGACIÓN FEMINICIDIO ENSAYO DE INVESTIGACIÓN FEMINICIDIO
ENSAYO DE INVESTIGACIÓN FEMINICIDIO
 
Derechos humanos de los niños, doctrina de la proteccion integral
Derechos humanos de los niños, doctrina de la proteccion integralDerechos humanos de los niños, doctrina de la proteccion integral
Derechos humanos de los niños, doctrina de la proteccion integral
 
TESIS VIOLENCIA DOMESTICA CONTRA LA MUJER
TESIS VIOLENCIA DOMESTICA CONTRA LA MUJERTESIS VIOLENCIA DOMESTICA CONTRA LA MUJER
TESIS VIOLENCIA DOMESTICA CONTRA LA MUJER
 
Trata de personas exposición
Trata de personas   exposiciónTrata de personas   exposición
Trata de personas exposición
 
SENTENCIA CE - ALONSO SALAZAR
SENTENCIA CE - ALONSO SALAZARSENTENCIA CE - ALONSO SALAZAR
SENTENCIA CE - ALONSO SALAZAR
 
Power point sin techo
Power point  sin techoPower point  sin techo
Power point sin techo
 
Ensayo trata de blancas
Ensayo trata de blancasEnsayo trata de blancas
Ensayo trata de blancas
 
Feminicidio y el comienzo de su historia androcentrica
Feminicidio y el comienzo de su historia androcentricaFeminicidio y el comienzo de su historia androcentrica
Feminicidio y el comienzo de su historia androcentrica
 
Violecia contra la mujer
Violecia contra la mujerViolecia contra la mujer
Violecia contra la mujer
 
Diferentes tipos de violencia
Diferentes tipos de violenciaDiferentes tipos de violencia
Diferentes tipos de violencia
 
Trata de personas
Trata de personasTrata de personas
Trata de personas
 
Violencia genero
Violencia generoViolencia genero
Violencia genero
 
Breve historia de los derechos humanos
Breve historia de los derechos humanosBreve historia de los derechos humanos
Breve historia de los derechos humanos
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 
Prostitucion
ProstitucionProstitucion
Prostitucion
 
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenil
 
Femicidio en ecuador
Femicidio en ecuadorFemicidio en ecuador
Femicidio en ecuador
 
Derechos humanos y discapacidad.
Derechos humanos y discapacidad.Derechos humanos y discapacidad.
Derechos humanos y discapacidad.
 
Reflexión sobre la violencia contra la mujer
Reflexión sobre la violencia contra la mujerReflexión sobre la violencia contra la mujer
Reflexión sobre la violencia contra la mujer
 

Similar a EXCLUSIÓN DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN BOLIVIA

Estadistica trabajo
Estadistica trabajoEstadistica trabajo
Estadistica trabajoPechi Rico
 
Informe academico competencia final
Informe academico competencia finalInforme academico competencia final
Informe academico competencia finalyaircristian
 
PROYECTO DE CONVERGENCIA TECNOLIOGICA.........docx
PROYECTO DE CONVERGENCIA TECNOLIOGICA.........docxPROYECTO DE CONVERGENCIA TECNOLIOGICA.........docx
PROYECTO DE CONVERGENCIA TECNOLIOGICA.........docxwillsoncalderon
 
Maltrato personasmayoresrm investigacioncualitativa_senama_flacso
Maltrato personasmayoresrm investigacioncualitativa_senama_flacsoMaltrato personasmayoresrm investigacioncualitativa_senama_flacso
Maltrato personasmayoresrm investigacioncualitativa_senama_flacsoJosé Luis Contreras Muñoz
 
maltrato y abandono de adultos mayores no valentes.
maltrato y abandono de adultos mayores no valentes.maltrato y abandono de adultos mayores no valentes.
maltrato y abandono de adultos mayores no valentes.Germán Giancarlo
 
Allo inserción laboral de jóvenes socialmente vulnerables
Allo   inserción laboral de jóvenes socialmente vulnerablesAllo   inserción laboral de jóvenes socialmente vulnerables
Allo inserción laboral de jóvenes socialmente vulnerablesJesús Bustos García
 
2015 obs barometro_personas_mayores
2015 obs barometro_personas_mayores2015 obs barometro_personas_mayores
2015 obs barometro_personas_mayoresRosa Ramírez
 
2015 obs barometro_personas_mayores
2015 obs barometro_personas_mayores2015 obs barometro_personas_mayores
2015 obs barometro_personas_mayoresRosa Ramírez
 
Informaticayconvergenciatecnologica.docx
Informaticayconvergenciatecnologica.docxInformaticayconvergenciatecnologica.docx
Informaticayconvergenciatecnologica.docxCARLOSMARTHACAMILA
 
LoPopularDimensionesEconómicasSocialesYPolíticasLbGiraldo22.pdf
LoPopularDimensionesEconómicasSocialesYPolíticasLbGiraldo22.pdfLoPopularDimensionesEconómicasSocialesYPolíticasLbGiraldo22.pdf
LoPopularDimensionesEconómicasSocialesYPolíticasLbGiraldo22.pdfCésar Giraldo
 

Similar a EXCLUSIÓN DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN BOLIVIA (20)

inclusion-social
inclusion-socialinclusion-social
inclusion-social
 
Estadistica trabajo
Estadistica trabajoEstadistica trabajo
Estadistica trabajo
 
13 dpcc clase 3ero
13 dpcc clase 3ero13 dpcc clase 3ero
13 dpcc clase 3ero
 
Anteproyecto La Dignidad Discapacitados
Anteproyecto La Dignidad DiscapacitadosAnteproyecto La Dignidad Discapacitados
Anteproyecto La Dignidad Discapacitados
 
Alma 1
Alma 1Alma 1
Alma 1
 
Informe academico competencia final
Informe academico competencia finalInforme academico competencia final
Informe academico competencia final
 
PROYECTO DE CONVERGENCIA TECNOLIOGICA.........docx
PROYECTO DE CONVERGENCIA TECNOLIOGICA.........docxPROYECTO DE CONVERGENCIA TECNOLIOGICA.........docx
PROYECTO DE CONVERGENCIA TECNOLIOGICA.........docx
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Maltrato personasmayoresrm investigacioncualitativa_senama_flacso
Maltrato personasmayoresrm investigacioncualitativa_senama_flacsoMaltrato personasmayoresrm investigacioncualitativa_senama_flacso
Maltrato personasmayoresrm investigacioncualitativa_senama_flacso
 
maltrato y abandono de adultos mayores no valentes.
maltrato y abandono de adultos mayores no valentes.maltrato y abandono de adultos mayores no valentes.
maltrato y abandono de adultos mayores no valentes.
 
Rodrigo del Campo P
Rodrigo del Campo PRodrigo del Campo P
Rodrigo del Campo P
 
Allo inserción laboral de jóvenes socialmente vulnerables
Allo   inserción laboral de jóvenes socialmente vulnerablesAllo   inserción laboral de jóvenes socialmente vulnerables
Allo inserción laboral de jóvenes socialmente vulnerables
 
DOCUMENTO BASE PARA
DOCUMENTO BASE PARA DOCUMENTO BASE PARA
DOCUMENTO BASE PARA
 
2015 obs barometro_personas_mayores
2015 obs barometro_personas_mayores2015 obs barometro_personas_mayores
2015 obs barometro_personas_mayores
 
2015 obs barometro_personas_mayores
2015 obs barometro_personas_mayores2015 obs barometro_personas_mayores
2015 obs barometro_personas_mayores
 
CONVERGENCIA
CONVERGENCIACONVERGENCIA
CONVERGENCIA
 
Informaticayconvergenciatecnologica.docx
Informaticayconvergenciatecnologica.docxInformaticayconvergenciatecnologica.docx
Informaticayconvergenciatecnologica.docx
 
LoPopularDimensionesEconómicasSocialesYPolíticasLbGiraldo22.pdf
LoPopularDimensionesEconómicasSocialesYPolíticasLbGiraldo22.pdfLoPopularDimensionesEconómicasSocialesYPolíticasLbGiraldo22.pdf
LoPopularDimensionesEconómicasSocialesYPolíticasLbGiraldo22.pdf
 
Cultura del envejecimiento
Cultura del envejecimientoCultura del envejecimiento
Cultura del envejecimiento
 
F unif
F unifF unif
F unif
 

Más de Alcira Cabrera Dorado

Pandemia global: como ha afectado a Bolivia?
Pandemia global: como ha afectado a Bolivia? Pandemia global: como ha afectado a Bolivia?
Pandemia global: como ha afectado a Bolivia? Alcira Cabrera Dorado
 
Cesación a la detención preventiva en Bolivia ley 1173
Cesación a la detención preventiva en Bolivia ley 1173 Cesación a la detención preventiva en Bolivia ley 1173
Cesación a la detención preventiva en Bolivia ley 1173 Alcira Cabrera Dorado
 
Aplicación a la detención preventiva en Bolivia ley 1173
Aplicación a la detención preventiva en Bolivia ley 1173 Aplicación a la detención preventiva en Bolivia ley 1173
Aplicación a la detención preventiva en Bolivia ley 1173 Alcira Cabrera Dorado
 
Improcedencia a la detención preventiva en Bolivia ley 1173
Improcedencia a la detención preventiva en Bolivia ley 1173Improcedencia a la detención preventiva en Bolivia ley 1173
Improcedencia a la detención preventiva en Bolivia ley 1173Alcira Cabrera Dorado
 
Responsabilidades de la Ley 1178 SAFCO
Responsabilidades de la Ley 1178 SAFCOResponsabilidades de la Ley 1178 SAFCO
Responsabilidades de la Ley 1178 SAFCOAlcira Cabrera Dorado
 
Ley Nro. 1178 SAFCO - Ley de Administración y Control gubernamentales
Ley Nro. 1178 SAFCO - Ley de Administración y Control gubernamentalesLey Nro. 1178 SAFCO - Ley de Administración y Control gubernamentales
Ley Nro. 1178 SAFCO - Ley de Administración y Control gubernamentalesAlcira Cabrera Dorado
 
Principios rectores del nuevo procedimiento civil en Bolivia
Principios rectores del nuevo procedimiento civil en BoliviaPrincipios rectores del nuevo procedimiento civil en Bolivia
Principios rectores del nuevo procedimiento civil en BoliviaAlcira Cabrera Dorado
 
Cooperación Económica Asia- Pacifico
Cooperación Económica Asia- PacificoCooperación Económica Asia- Pacifico
Cooperación Económica Asia- PacificoAlcira Cabrera Dorado
 
Preguntas y repuestas para examen de grado en Derecho
Preguntas y repuestas para examen de grado en Derecho Preguntas y repuestas para examen de grado en Derecho
Preguntas y repuestas para examen de grado en Derecho Alcira Cabrera Dorado
 
E problema de nivel de análisis en las Relaciones Internacionales
E problema de nivel de análisis en las Relaciones InternacionalesE problema de nivel de análisis en las Relaciones Internacionales
E problema de nivel de análisis en las Relaciones InternacionalesAlcira Cabrera Dorado
 
Acción Popular reconocida en la constitución de Bolivia
Acción Popular reconocida en la constitución de Bolivia Acción Popular reconocida en la constitución de Bolivia
Acción Popular reconocida en la constitución de Bolivia Alcira Cabrera Dorado
 
Garantías penales del imputado y la victima
Garantías penales del imputado y la victima Garantías penales del imputado y la victima
Garantías penales del imputado y la victima Alcira Cabrera Dorado
 

Más de Alcira Cabrera Dorado (20)

REGIMENES ADUANEROS EN BOLIVIA
REGIMENES ADUANEROS EN BOLIVIAREGIMENES ADUANEROS EN BOLIVIA
REGIMENES ADUANEROS EN BOLIVIA
 
TRIBUTOS ADUANEROS EN BOLIVIA
TRIBUTOS ADUANEROS EN BOLIVIATRIBUTOS ADUANEROS EN BOLIVIA
TRIBUTOS ADUANEROS EN BOLIVIA
 
SISTEMA ADUANERO EN BOLIVIA
SISTEMA ADUANERO EN BOLIVIA SISTEMA ADUANERO EN BOLIVIA
SISTEMA ADUANERO EN BOLIVIA
 
Responsabilidad publica Bolivia
Responsabilidad publica BoliviaResponsabilidad publica Bolivia
Responsabilidad publica Bolivia
 
Pandemia global: como ha afectado a Bolivia?
Pandemia global: como ha afectado a Bolivia? Pandemia global: como ha afectado a Bolivia?
Pandemia global: como ha afectado a Bolivia?
 
Cesación a la detención preventiva en Bolivia ley 1173
Cesación a la detención preventiva en Bolivia ley 1173 Cesación a la detención preventiva en Bolivia ley 1173
Cesación a la detención preventiva en Bolivia ley 1173
 
Aplicación a la detención preventiva en Bolivia ley 1173
Aplicación a la detención preventiva en Bolivia ley 1173 Aplicación a la detención preventiva en Bolivia ley 1173
Aplicación a la detención preventiva en Bolivia ley 1173
 
Improcedencia a la detención preventiva en Bolivia ley 1173
Improcedencia a la detención preventiva en Bolivia ley 1173Improcedencia a la detención preventiva en Bolivia ley 1173
Improcedencia a la detención preventiva en Bolivia ley 1173
 
Responsabilidades de la Ley 1178 SAFCO
Responsabilidades de la Ley 1178 SAFCOResponsabilidades de la Ley 1178 SAFCO
Responsabilidades de la Ley 1178 SAFCO
 
Ley Nro. 1178 SAFCO - Ley de Administración y Control gubernamentales
Ley Nro. 1178 SAFCO - Ley de Administración y Control gubernamentalesLey Nro. 1178 SAFCO - Ley de Administración y Control gubernamentales
Ley Nro. 1178 SAFCO - Ley de Administración y Control gubernamentales
 
Principios rectores del nuevo procedimiento civil en Bolivia
Principios rectores del nuevo procedimiento civil en BoliviaPrincipios rectores del nuevo procedimiento civil en Bolivia
Principios rectores del nuevo procedimiento civil en Bolivia
 
Derechos de las Familias en Bolivia
Derechos de las Familias en BoliviaDerechos de las Familias en Bolivia
Derechos de las Familias en Bolivia
 
Cooperación Económica Asia- Pacifico
Cooperación Económica Asia- PacificoCooperación Económica Asia- Pacifico
Cooperación Económica Asia- Pacifico
 
Preguntas y repuestas para examen de grado en Derecho
Preguntas y repuestas para examen de grado en Derecho Preguntas y repuestas para examen de grado en Derecho
Preguntas y repuestas para examen de grado en Derecho
 
Estado Actual de la NAFTA
Estado Actual de la NAFTA Estado Actual de la NAFTA
Estado Actual de la NAFTA
 
E problema de nivel de análisis en las Relaciones Internacionales
E problema de nivel de análisis en las Relaciones InternacionalesE problema de nivel de análisis en las Relaciones Internacionales
E problema de nivel de análisis en las Relaciones Internacionales
 
Acción Popular reconocida en la constitución de Bolivia
Acción Popular reconocida en la constitución de Bolivia Acción Popular reconocida en la constitución de Bolivia
Acción Popular reconocida en la constitución de Bolivia
 
PROCESO EJECUTIVO EN LA PRACTICA
PROCESO EJECUTIVO EN LA PRACTICAPROCESO EJECUTIVO EN LA PRACTICA
PROCESO EJECUTIVO EN LA PRACTICA
 
DERECHO PROCESAL PENAL EN BOLIVIA
DERECHO PROCESAL PENAL EN BOLIVIADERECHO PROCESAL PENAL EN BOLIVIA
DERECHO PROCESAL PENAL EN BOLIVIA
 
Garantías penales del imputado y la victima
Garantías penales del imputado y la victima Garantías penales del imputado y la victima
Garantías penales del imputado y la victima
 

Último

Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfkingejhoelnahui
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚegutierrezma
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!MarcosMarinoVila
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfPedroVera82
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASJohnAyerbe1
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALMonicaLozanoRosas
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfEliel38
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...GiovanninaAndreaOjed
 
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfmatiasramirezghio
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte20minutos
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015MilvioSuero1
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxyesicamoreel
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptxDayanaTudelano
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfCamilaBecerraCalle
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...XiomaraPereyra
 

Último (15)

Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 

EXCLUSIÓN DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN BOLIVIA

  • 1. Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA” Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO Fecha: 19 /05/18 Carrera: DERECHO Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA Grupo: “D” Docente: DR. MARLENY GUTIERREZ Periodo Académico: 9 NO SEMESTRE SANTA CRUZ DE LA SIERRA / BOLIVIA
  • 2. Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA” Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO __________________________________________________________________________________________________________ Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA Carrera: DERECHO 2 INDICE Dedicatoria……………………………………………… Pág. 3 1. Introducción……………………………………………. Pág. 4 2. Planteamiento del Problema………………………... Pág. 5 3. Justificación……………………………………………. Pág. 5 4. Objetivo General………………………………………. Pág. 6 5. Objetivo Especifico…………………………………….. Pág. 6 6. Marco Teórico…………………………………………... Pág. 23 7. Conclusión…………………………………………… ….Pág. 32 8. Recomendación….…………………………………….. .Pág. 33 9. Anexos………………………………..………………….. Pág. 33 10. Bibliografía……………………………….……….. Pág. 43
  • 3. Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA” Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO __________________________________________________________________________________________________________ Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA Carrera: DERECHO 3 A Dios por sus bendiciones, A mi madre por su valentía.
  • 4. Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA” Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO __________________________________________________________________________________________________________ Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA Carrera: DERECHO 4 1. INTRODUCCION El presente tema se elaborará bajo una óptica enteramente socio-jurídica sobre la exclusión de los derechos del adulto mayor, constituida hoy como un problema social. Las personas mayores deben disfrutar de los mismos derechos que todos los seres humanos, tomando en cuenta que no solo necesitan de atención socio- sanitaria para vivir con dignidad. Si no que necesitan ser tomados en cuenta para llevar una vida donde se sientan satisfechos al momento de sentirse necesario, algunas familias desprecian a estas personas ya que comentan que son gastos innecesarios que hacen en sus cuidados personales y de salud. Por tal motivo es que el adulto mayor se siente incapaz de poder ayudar a su familia y hasta la misma persona se va sintiendo un “estorbo” por decirlo con palabras más corrientes, esa es una cara de la moneda, pero cuando nos explayamos al otro lado vemos a personas que aun siendo adultos mayores, la insuficiencia de las pensiones obliga a las personas mayores a trabajar, pero estas no encuentran posibilidades para hacerlo y aun así siguen trabajando en las calles para sentirse autosustentables de esta misma sale la raíz de que las personas adulta mayor trabaja y no tiene una estabilidad de vivienda y es un problema muy preocupante en Santa Cruz de la Sierra. Vemos en las calles a personas de todas partes de Bolivia del Interior aún más pidiendo limosnas, vendiendo dulces y con carteles colgados en su cuello, esos mismos que cuentan con alguna discapacidad física. ¿Dónde están sus familiares? nos preguntamos al momento de verlos desamparados y con mucha tristeza en el rostro, teniendo oportunidades de estar en un mejor lugar, y la obligación de los hijos y familiares de brindarles una Asistencia Familiar que por Ley le corresponde,
  • 5. Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA” Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO __________________________________________________________________________________________________________ Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA Carrera: DERECHO 5 en varias ocasiones vemos que los adultos mayores no obtienen los beneficios que el Gobierno le otorga por falta de conocimiento e identidad. Y que para llevar una vida digna las políticas hechas por el Gobierno no son las que están sujetas a las necesidades de estas personas. Tenemos que estudiar los derechos humanos de las personas adultas mayores para obtener toda clases de información sobre que las personas adultas mayores y que estos son garantizados por el estado plurinacional de Bolivia. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Será que la falta de una norma legal más justa para el adulto mayor, podría ser solución a esta situación de controversia? 3. JUSTIFICACION Los adultos mayores son una realidad importante porque en su voluntad se engloban todas las sabidurías, para la conquista de las cosas importantes en un momento cuando la vida y el corazón alimentados por la experiencia y su proyecto debe ser conseguir sus metas con su propia fuerza y la mano del Estado que es lo más importante para la aplicación de la legislación del adulto mayor en el que ponemos a consideración que se profundice sin exclusión los dos ejes de la política para la inclusión o cohesión social la protección social básica debe ser atendida como el acceso a la educación de calidad servicios de salud integral agua segura, alimentos para habitad seguro, vivienda adecuada y digna , trabajo digno seguridad social o universal y derecho a la movilidad .
  • 6. Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA” Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO __________________________________________________________________________________________________________ Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA Carrera: DERECHO 6 4. OBJETIVO GENERAL Determinar las causas fundamentales de la exclusión del adulto mayor por parte sociedad en Santa Cruz de la Sierra. 5. OBJETIVO ESPECIFICO 1. Examinar los factores por el cual se da la exclusión de los derechos del adulto mayor. 2. Comparar con otras legislaciones de países vecinos la diferencia de la importancia de los derechos del adulto mayor. 3. Proponer políticas sociales para mejor calidad de vida para el adulto mayor. Examinar los factores por el cual se da la exclusión de los derechos del adulto mayor. La vejez es una construcción social de la última etapa del curso de la vida, y el envejecimiento es un proceso gradual que se desarrolla y que conlleva cambios biológicos, fisiológicos, psico-sociales y funcionales. La acepción del término exclusión social como un proceso social de pérdida de integración en todos los ámbitos socioeconómicos encuentra su mejor expresión en el grupo de personas mayores. Se ha definido la vejez, ancianidad, el envejecimiento como un período de pérdidas. Pérdida de la capacidad funcional de los sistemas fisiológicos, de las actividades psíquicas, sensoriales y motoras, de los estilos de vida mantenidos, de las relaciones sociales, de ingresos y de capacidad de consumo, de participación política, es decir, de una pérdida generalizada de presencia en determinados espacios vitales para el ser humano. Hablamos, en definitiva, de pérdida de visibilidad.
  • 7. Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA” Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO __________________________________________________________________________________________________________ Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA Carrera: DERECHO 7 En este sentido se considera que las personas mayores van perdiendo integración en los diferentes ámbitos socioeconómicos que configuran su ciclo vital. En una sociedad centrada en valores como la juventud, la producción y el consumo, la jubilación marca el primer paso hacia la clasificación social como “persona mayor”, “viejo”, “anciano”, la definición económica como “pasivo” y la valoración política de “votante pasivo”. Al mismo tiempo se producen una serie de cambios vitales que van más allá del mero hecho de cumplir años. Adaptarse a tales cambios no es tarea fácil y va a depender de los recursos personales, familiares y sociales que las personas mayores tengan. Es éste uno de los momentos en los que se manifiesta más su vulnerabilidad. Como resultado de la discriminación múltiple, se colocan en una situación de desigualdad sustantiva respecto al ejercicio de los derechos humanos generalmente reconocidos y se hacen vulnerables en relación con otros grupos, por tanto son sujetos de violaciones específicas de sus derechos. Para explayarnos un poco más al tema, Bolivia es uno de los países donde la inquietud de remozar leyes y estructura nuevos ordenamientos jurídicos, marca una actividad prolífica y muy dinámica en el ámbito legislativo y es que en la última década fueron promulgándose diversas codificaciones jurídicas especializadas en varias materias y uno de los temas más relevantes fue el del adulto mayor, de este modo se registra el surgimiento de nuevos derechos para las personas adulto mayores. Esta exclusión en el núcleo social aparte de ser un problema muy relevante hoy en día, ya que las personas adultas mayores se sienten desprotegidas por la Ley. Existen diferentes leyes, a nivel estatal y autonómico, que proporcionan el marco de actuación en materia de exclusión. No son leyes
  • 8. Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA” Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO __________________________________________________________________________________________________________ Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA Carrera: DERECHO 8 concebidas para erradicarla, pero su aplicación en determinados momentos ha dado respuesta a estas situaciones. Uno de los factores que son precedentes para la exclusión de los derechos, se ve refugiado a que la sociedad ve al adulto mayor como personas que necesitan descansar entonces por tal motivo lo aíslan y se olvidan de todos los beneficios, que el adulto mayor obtiene a través de políticas que se van empleando. Es necesario concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de un trato digno, En el plano internacional, diversos tratados identifican a los adultos mayores como un grupo social necesitado de protección especial. Lo mismo sucede en otros instrumentos de derechos humanos aprobados por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Los derechos atañen a las obligaciones positivas del Estado; por ejemplo, incluir una prestación específica en el sistema de salud y de protección social, en la que se reconozcan y tengan en cuenta los elementos relacionados con la edad (Naciones Unidas 2011). En virtud de ello, se deberían poner a disposición de las personas mayores instalaciones, productos y servicios accesibles, asequibles, aceptables y de buena calidad. Pero ahora nos preguntamos, ¿Cuáles son los factores para que el adulto mayor sea excluido de sus derechos? Se habla del aumento en la expectativa de vida, mejor calidad de vida, más inserción en la sociedad, mayor integración social, y se resalta frecuentemente la inversión de la pirámide poblacional es decir: disminución de los menores y aumento de los mayores. Pero realmente ha aceptado la sociedad de hoy en día ésta situación ? éste alarmante incremento de adultos de más de ochenta años, tan lúcidos, activos y dispuestos a seguir adelante y proyectar como si tuvieran 30 años menos‟‟. NO ES ASI! . La
  • 9. Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA” Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO __________________________________________________________________________________________________________ Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA Carrera: DERECHO 9 DISCRIMINACION existe y se la comprueba en la vida diaria a veces con hechos bien visibles, a veces en actos solapados que no llegan a oídos ni vista del resto social. La sociedad consumista quiere a todos jóvenes dinámicos triunfadores, hay que esconder las arrugas, tapar las canas, hacerse liftings; como si de repente el paso de los años habría que ocultarlo como una vergüenza y no como un triunfo de la vida, sin darse cuenta que el que llega a edad avanzada le ha ganado batalla a la vida, ha triunfado sobre toda vicisitud física y moral y por lo tanto desea plenamente disfrutar de toda esa experiencia como realmente se lo merece. Además se asocia la vejez a la muerte cercana y en realidad la negamos, nadie quiere morir aun cuando sea irreversible, por eso hay que ocultar a los viejos muy deteriorados o segregarlos en centros de jubilados y evitar así el contagio de la vejez. Esta etapa de la vida trae consigo una realidad que muchas veces nuestros adultos mayores, por falta de apoyo o por el abandono de su círculo primario son obligados a vivenciarlas en abandono provocando en ellos una serie de complicaciones que afectan en su vida. Uno de los problemas fundamentales es que nuestra cultura, siente que lo ancianos son en simples palabras inservibles e inútiles. De esta manera hacen sentir a los adultos mayores que son unos estorbos, y los hijos creen que son una carga que se debe llevar a cuesta, que los priva de libertades y además, un incremento en sus gastos. Por este motivo, son generalmente abandonados, segregados y enviados a otros lugares: como por ejemplo, casa de reposo, si hay presupuesto, a la casa de otros parientes o simplemente se les abandona, justo en el momento de cambio en donde más requieren de apoyo y asistencia por parte de los más jóvenes y núcleo familiar.
  • 10. Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA” Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO __________________________________________________________________________________________________________ Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA Carrera: DERECHO 10 Comparar con otras legislaciones de países vecinos la diferencia de la importancia de los derechos del adulto mayor. EN ARGENTINA Las personas mayores tienen derecho al reconocimiento y al pleno goce y ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, a fin de contribuir a su plena inclusión, integración y participación en la sociedad. En 2015, la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos de las personas mayores, y en 2017 el Estado Nacional la ratificó, quedando obligado a adoptar medidas para su cumplimiento. El Gobierno oficializó su adhesión a la Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Lo hizo a través del Decreto 375/2015, que fue publicado en el Boletín Oficial con la firma del presidente Mauricio Macri, el jefe de Gabiente Marcos Peña y la canciller Susana Malcorra. El tratado, adoptado por la Organización de los Estados Americanos (OEA), fue firmado por Argentina Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay. El primer artículo de la convención prescribe su objeto: "Promover, proteger y asegurar el reconocimiento y el pleno goce y ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de la persona mayor, a fin de contribuir a su plena inclusión, integración y participación en la sociedad".
  • 11. Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA” Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO __________________________________________________________________________________________________________ Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA Carrera: DERECHO 11 "Lo dispuesto en la presente Convención no se interpretará como una limitación a derechos o beneficios más amplios o adicionales que reconozcan el derecho internacional o las legislaciones internas de los Estados Parte, a favor de la persona mayor", aclara el texto. Los principios generales que propone el acuerdo con los siguientes: a) La promoción y defensa de los derechos humanos y libertades fundamentales de la persona mayor. b) La valorización de la persona mayor, su papel en la sociedad y contribución al desarrollo. c) La dignidad, independencia, protagonismo y autonomía de la persona mayor. d) La igualdad y no discriminación. e) La participación, integración e inclusión plena y efectiva en la sociedad. f) El bienestar y cuidado. g) La seguridad física, económica y social. h) La autorrealización. i) La equidad e igualdad de género y enfoque de curso de vida. j) La solidaridad y fortalecimiento de la protección familiar y comunitaria. k) El buen trato y la atención preferencial. l) El enfoque diferencial para el goce efectivo de los derechos de la persona mayor. m) El respeto y valorización de la diversidad cultural. n) La protección judicial efectiva. o) La responsabilidad del Estado y participación de la familia y de la comunidad en la integración activa, plena y productiva de la persona mayor
  • 12. Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA” Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO __________________________________________________________________________________________________________ Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA Carrera: DERECHO 12 dentro de la sociedad, así como en su cuidado y atención, de acuerdo con su legislación interna. EN PERÚ Son principios generales para la aplicación de la presente ley los siguientes: a) Promoción y protección de los derechos de las personas adultas mayores Toda acción pública o privada está avocada a promover y proteger la dignidad, la independencia, protagonismo, autonomía y autorrealización de la persona adulta mayor, así como su valorización, papel en la sociedad y contribución al desarrollo. b) Seguridad física, económica y social Toda medida dirigida a la persona adulta mayor debe considerar el cuidado de su integridad y su seguridad económica y social. c) Protección familiar y comunitaria El Estado promueve el fortalecimiento de la protección de la persona adulta mayor por parte de la familia y la comunidad. d) Atención de la salud centrada en la persona adulta mayor Todas las acciones dirigidas a la persona adulta mayor tienen una perspectiva biosicosocial, promoviendo las decisiones compartidas entre los profesionales de la salud y la persona adulta mayor; integrando en la atención los aspectos biológicos, emocionales y contextuales junto a las expectativas de los pacientes y valorando además la interacción humana en el proceso clínico.
  • 13. Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA” Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO __________________________________________________________________________________________________________ Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA Carrera: DERECHO 13 EN PERÚ Población adulta mayor crece en el Perú, pero no se respetan sus derechos El 46.2% no está afiliado a ningún sistema de pensión y el 16.3% no tiene ningún seguro de salud. Defensoría del Pueblo impulsa la adhesión del Perú a convención interamericana que plantea nuevos derechos, como el sistema integral de cuidados. La población de adultos mayores está creciendo en el Perú. En 1950 representaba el 5.7% de los habitantes peruanos, pero en el año 2017 el porcentaje casi se ha duplicado. Actualmente la tasa de adultos mayores alcanza el 10.1% de la población peruana, es decir unos 3‟250,000 personas. Pero la proyección es que este segmento poblacional siga creciendo. Eugenia Fernán Zegarra , adjunta de la Defensoría del Pueblo para la Administración Estatal, señaló que el estado de la población adulta mayor no es el mejor, pues hay una serie de derechos que están siendo vulnerados y la respuesta del Estado a esta situación "no es la óptima". La respuesta no está pensada en la atención diferenciada que necesita esta población en razón de su edad, pues, por ejemplo, a través de la Ley de Trato Preferencial (que establece una atención preferente para un grupo poblacional) solo se dispone de una ventanilla que recibe a la vez ancianos, mujeres embarazadas, niños y personas con discapacidad. Entonces, al final, los adultos mayores terminan haciendo largas colas para recibir atención, vulnerando sus derechos”, explicó. Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática , el 16.0% de la población de 60 y más años de edad no sabe leer ni escribir, el 46.2% no está afiliado a ningún sistema de pensión y el 16.3% no tiene ningún seguro de salud.
  • 14. Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA” Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO __________________________________________________________________________________________________________ Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA Carrera: DERECHO 14 Además, el 82.5% de la población adulta mayor femenina presenta algún problema de salud crónico. En la población masculina, este problema de salud afecta al 71.9%. Fernán Zegarra indicó, sin embargo, que desde el Estado no se han implementado servicios diferenciados para la mujer adulta mayor. “Solo se piensa en la mujer fértil, nadie está preocupado por los problemas relativos a la menopausia o a la salud sexual de la mujer”, dijo. Convención Interamericana Ante esta situación, la Defensoría del Pueblo está impulsando la adhesión del Perú a la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores , el primer instrumento jurídico específico para este segmento de la población, que plantea nuevos derechos para personas adultas mayores y obliga al Estado a que estos derechos sean respetados y protegidos. Fernán Zegarra dijo que la convención interamericana ha entrado en vigor desde este año, pero el Perú aún no se ha adherido a ella, como sí lo han hecho otros países, como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay. En el Perú, la Cancillería está consultando el tema a 17 instituciones públicas de diferentes sectores que trabajan en el tema de derechos de las personas adultas mayores, para posteriormente elaborar un expediente que pueda ser discutido en el Congreso y ratificado por el Poder Ejecutivo. “ Este instrumento es importante porque pone al adulto mayor en el centro de las políticas del Estado y plantea, por ejemplo, el derecho a un sistema
  • 15. Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA” Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO __________________________________________________________________________________________________________ Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA Carrera: DERECHO 15 integral de cuidados . Esto incluye la protección a la salud de esta población a través de servicios sociales que brinden seguridad alimentaria y nutricional y les asegure el tema de vivienda”, manifestó la adjunta de la Defensoría. Fernán Zegarra precisó que esta protección no solo es para los adultos mayores desprotegidos, sino que también incluye la responsabilidad del Estado de crear servicios de apoyo a las familias, para garantizar que esta población envejezca saludablemente en el seno familiar en lugar de hacerlo en albergues. “Este apoyo puede darse formando cuidadores en la familia para que aprendan la correcta nutrición del adulto mayor o el desplazamiento de estas personas dentro de la casa", mencionó. Agregó que también es vital que se promueva la autonomía de estas personas, sin pensar que por su edad no tiene la capacidad de decidir sobre algún tema. "Se debe garantizar que se respete su derecho a decidir sobre sus condiciones de vida”, puntualizó. EN MÉXICO Al igual que las demás personas, los adultos mayores tienen todos los derechos que se encuentran reconocidos tanto en nuestra Constitución Política y los ordenamientos jurídicos que de ella se derivan, como en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. En especial, las personas adultas mayores tienen derecho a: No ser discriminadas en razón de su edad, por lo que la observancia de sus derechos se hará sin distinción alguna. Gozar de las oportunidades que faciliten el ejercicio de sus derechos en condiciones de igualdad. Recibir el apoyo de las instituciones creadas para su atención en lo relativo al ejercicio y respeto de sus derechos.
  • 16. Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA” Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO __________________________________________________________________________________________________________ Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA Carrera: DERECHO 16 Ser protegidas y defendidas contra toda forma de explotación y maltrato físico o mental; por lo tanto, su vida debe estar libre de violencia. Recibir la atención y la protección que requieran por parte de la familia y de la sociedad. Mantener las relaciones con su familia, en caso de estar separadas de ella, a menos que esa relación afecte la salud y los intereses de las personas adultas mayores. Vivir en lugares seguros, dignos y decorosos, en los que puedan satisfacer sus necesidades y requerimientos. Expresar su opinión con libertad y participar en el ámbito familiar y social, así como en todo procedimiento administrativo y judicial que afecte sus personas o su familia. Ser tratadas con dignidad y respeto cuando sean detenidas por alguna causa justificada o sean víctimas de algún delito o infracción. Contar con asesoría jurídica gratuita y oportuna, además de contar con un representante legal o de su confianza cuando lo consideren necesario, poniendo especial cuidado en la protección de su patrimonio personal y familiar. Realizar su testamento con toda libertad, sin que para ello intervenga persona alguna. Recibir información sobre las instituciones que prestan servicios para su atención integral. Recibir atención médica en cualquiera de las instituciones del Sistema Nacional de Salud (SS, IMSS, ISSSTE, ISSFAM, DIF) o de los Sistemas Estatales de Salud, aun sin ser derechohabientes de aquellas que así lo requieran. De ser así, se les fijará una cuota que pagarán de acuerdo con sus posibilidades económicas.
  • 17. Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA” Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO __________________________________________________________________________________________________________ Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA Carrera: DERECHO 17 Recibir orientación y capacitación respecto de su salud, nutrición e higiene, que favorezcan su bienestar físico y mental y el cuidado personal. Recibir la seguridad social que les garantice el derecho a la protección de la salud, la asistencia médica y los servicios necesarios para su bienestar, así como el acceso a una pensión, previo cumplimiento de los requisitos que las leyes correspondientes señalen. Ser integradas a los programas de asistencia social cuando se encuentren en situaciones de riesgo o abandono. Contar con un trabajo mediante la obtención de oportunidades igualitarias para su acceso, siempre que sus cualidades y capacidades las califiquen para su desempeño. Recibir un ingreso propio mediante el desempeño de un trabajo remunerado o por las prestaciones que la seguridad social les otorgue cuando sean beneficiarias de ella. Recibir educación y capacitación en cualquiera de sus niveles para mejorar su calidad de vida e integrarse a una actividad productiva. Asociarse y reunirse libremente con la finalidad de defender sus intereses y desarrollar acciones en su beneficio. Participar en actividades culturales, deportivas y recreativas. Uno de los sectores más importantes y vulnerables de nuestra sociedad son los adultos mayores, es por esto que se crea el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), el cual es un organismo público creado con el propósito de promover el desarrollo humano de las personas mayores, brindándoles atención integral para alcanzar niveles de bienestar y alta calidad de vida en el marco de una sociedad incluyente. ¿Existe alguna ley que se encargue de proteger los derechos de los adultos mayores en México? Sí, la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.
  • 18. Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA” Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO __________________________________________________________________________________________________________ Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA Carrera: DERECHO 18 ¿Cuál es el objetivo de esta ley? Esta ley tiene por objeto garantizar los siguientes derechos de los adultos mayores principalmente: 1. A una vida libre sin violencia. 2. Al respeto a su integridad física, psicoemocional y sexual. 3. A la protección contra toda forma de explotación. 4. A recibir protección por parte de la comunidad, la familia y la sociedad, así como de las instituciones federales, estatales y municipales. 5. A tener acceso preferente a los servicios de salud. 6. A recibir de manera preferente el derecho a la educación 7. A gozar de igualdad de oportunidades en el acceso al trabajo o de otras opciones que les permitan un ingreso propio y desempeñarse en forma productiva tanto tiempo como lo deseen, así como a recibir protección de las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo y de otros ordenamientos de carácter laboral. 8. A ser sujetos de programas de asistencia social en caso de desempleo, discapacidad o pérdida de sus medios de subsistencia. 9. A ser sujetos de programas para tener acceso a una casa hogar o albergue, u otras alternativas de atención integral, si se encuentran en situación de riesgo o desamparo. ¿Cuál es el objetivo del INAPAM? Este instituto tiene como objetivo procurar el desarrollo humano integral de las personas adultas mayores, entendiéndose por éste, el proceso tendiente a brindar a este sector de la población, empleo u ocupación, retribuciones justas, asistencia y las oportunidades necesarias para alcanzar niveles de bienestar y alta calidad de vida orientado a reducir las desigualdades extremas y las inequidades de género que aseguren sus necesidades
  • 19. Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA” Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO __________________________________________________________________________________________________________ Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA Carrera: DERECHO 19 básicas y desarrollen su capacidad e iniciativas en un entorno social incluyente. ¿Cuáles son algunas de las atribuciones del INAPAM? 1. Impulsar las acciones de Estado y la sociedad, para promover el desarrollo humano integral de las personas adultas mayores, coadyuvando para que sus distintas capacidades sean valoradas y aprovechadas en el desarrollo comunitario, económico, social y nacional 2. Proteger, asesorar, atender y orientar a las personas adultas mayores y presentar denuncias ante la autoridad competente. 3. Brindar asesoría y orientación en la realización de sus programas y la capacitación que requiere el personal de las instituciones, casas hogar, albergues, residencias de día o cualquier otro centro que brinden servicios y atención a las personas adultas mayores. 4. Otras EN COLOMBIA Ser adulto mayor en Colombia, todo un karma. Pobreza, abandono y exclusión, más del 40 % de los mayores de 60 años son depresivos, y muchos creen que a esa edad ya no son útiles para la sociedad. Informe. Enfrentar la vejez en Colombia se ha convertido en todo un desafío. Según ha concluido un informe de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana y la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría, para 2020 habrá dos adultos mayores por cada adolescente, pero sus condiciones de vida serán preocupantes. El estudio, que consultó a 30.000 adultos mayores de 250 municipios de Colombia, demostró que el 9,3 % de ellos viven solos, y en Bogotá el 11 %
  • 20. Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA” Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO __________________________________________________________________________________________________________ Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA Carrera: DERECHO 20 sobreviven en esta condición. La situación empeora porque no hay suficientes médicos para atenderlos. Si bien desde 1982 hasta la actualidad se han formado 2.000 gerontólogos en Colombia, de estos apenas hay un 4 % en actividad. Es decir, solo hay 80 geriatras en el país para atender a una población que, según el DANE, asciende a 5.750.000 personas. Como cualquier ciudadano, los adultos mayores necesitan tener asegurado el ejercicio de su derecho a la salud. sobretodo porque son propensos a sufrir enfermedades que requieren una atención especializada. Pero el 72 % de esta población no puede acceder a un centro especializado en cuidados geriátricos ni a un cuidador. Según el Diagnóstico, de los adultos mayores en Colombia de la Fundación Saldarriaga Concha, la Enfermedad Isquémica del Corazón es la que más sufre esta población en el país, pues la padecen el 20 % de los hombres y el 18,8 % de las mujeres mayores de 60 años. También padecen enfermedades crónicas de las vías respiratorias internas (9,5% en hombres, 12,1% en mujeres); cerebrovasculares (9,4% en hombres, 7,9% en mujeres); hipertensivas (4,6% en hombres, 6,6% en mujeres) y Diabetes Mellitus (4,2% en hombres, 5,3% en mujeres). La OMS, por su parte, asegura que la mortalidad en la población mayor puede atribuirse a enfermedades de larga duración como el cáncer, las afecciones respiratorias crónicas, las cardiopatías, las enfermedades osteomusculares —como la artritis y la osteoporosis— y los trastornos mentales y neurológicos. De hecho, de estas dos últimas proviene otro de los grandes males de la población mayor del país: la depresión.
  • 21. Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA” Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO __________________________________________________________________________________________________________ Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA Carrera: DERECHO 21 De acuerdo al informe, el 40 % de los adultos mayores tiene un perfil depresivo pues muchos tienen que soportar también pobreza extrema, violencia, maltrato y abuso. A esto se suma la exclusión de la población mayor en la sociedad. “Tener 60 o más años no es sinónimo de ser una persona vieja. Por ello, muchos individuos que integran esta comunidad suelen caer en depresión, pues se sienten excluidos, inútiles, inservibles y como una carga para sus familias y para la sociedad, en general”, reza el informe. El problema es que el modelo de trabajo colombiano no es idóneo para esta población; suelen caer muy rápido en la obsolescencia. La Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015 indica que en 1967 “el nivel de fecundidad por mujer era de 6,7 hijos e hijas”, mientras que hace siete años este nivel llegó a “2,1”. En otras palabras, la tasa de fecundidad de la población de niños y adolescentes en el país ha disminuido en más del 50 % en el último medio siglo. Por eso, para los creadores del estudio es indispensable atender a los adultos mayores, que cada vez serán más, y quienes tienen las capacidades para ser productivos. Para mejorar la condición de vida de esta población, el informe propone aumentar la cobertura y el acceso a la pensión, robustecer las redes familiares y sociales para que los adultos mayores no tengan que estar solos, y mejorar la cobertura y la educación de los cuidadores. Además, es importante observar la experiencia internacional. México y España son pioneros en la implementación “del turismo geriátrico” como una forma de incluir a esta población en las rutinas de la vida socioeconómica. Se puede aprender de la conocida “revolución de la
  • 22. Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA” Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO __________________________________________________________________________________________________________ Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA Carrera: DERECHO 22 longevidad”, en la que muchos países han integrado políticas sociales, de entretenimiento, culturales y económicas para mejorar la calidad de vida de estas personas. Tal como lo han hecho varios países del Cono Sur, Colombia también debe ratificar los logros que en diversas convenciones iberoamericanas se han obtenido en torno a la protección de los derechos humanos de la población mayor. Tener 60 o más no puede convertirse en el fin de un ser humano. En este caso el gobierno colombiano contextualiza esa protección y beneficios de los adultos bajo la ley 1171 de 2007, ley del adulto mayor, la cual proporciona beneficios significativos desde su perspectiva social y económica. En el artículo primero de esta ley se contextualiza de forma muy breve estos derechos de los adultos mayores de la siguiente forma: “Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto conceder a las personas mayores de 62 años beneficios para garantizar sus derechos a la educación, a la recreación, a la salud y propiciar un mejoramiento en sus condiciones generales de vida.” BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES  Las personas mayores de 62 años tienen descuentos del 50% en la boletería para espectáculos públicos, culturales, deportivos, artísticos y recreacionales.  Descuentos en instituciones educativas.  Descuentos en transporte público.  Entrada gratuita a los museos.  Ventanilla preferencial en sitios de servicios de atención al público.
  • 23. Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA” Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO __________________________________________________________________________________________________________ Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA Carrera: DERECHO 23  Prioridad en consultas médicas y entrega de medicamentos formulados.  Acceso rápido y con descuentos a entidades de educación superior. 6. MARCO TEORICO En el código de familia en el art. 109 al final del mismo establece en su numeral IV. Las y los adultos mayores tienen derecho a solicitar y recibir asistencia familiar. Donde la Asistencia familiar garantiza lo indispensable para la alimentación, salud, vivienda, etc. Para los menores de edad y los adultos mayores, donde tocamos el punto dividido de personas adultas mayores, que día a día vemos como estas personas son excluidas de su núcleo familiar ya que estos manifiestan que son una molestia para los mismos. Pero claro que está plasmado en la Constitución Política del Estado en el Art. 67 II. El estado promoverá una renta vitalicia de vejez, en el marco del sistema de seguridad integral. También establece que el Estado realizará políticas públicas para la protección, atención descanso y ocupación social de las personas adultas mayores. Por tal motivo se creó La ley 369 LEY GENERAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES para garantizar al adulto mayor. En su artículo 12 instaura los deberes de la familia y la sociedad; Las personas adultas mayores, las familias y la sociedad tienen los siguientes deberes: a. Toda persona, familia, autoridad, dirigente de comunidades, institución u organización que tengan conocimiento de algún acto de maltrato o violencia, tiene la obligación de denunciarlo ante la autoridad de su jurisdicción, o en su caso ante la más cercana.
  • 24. Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA” Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO __________________________________________________________________________________________________________ Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA Carrera: DERECHO 24 b. Las familias deberán promover entornos afectivos que contribuyan a erradicar la violencia, promover la integración intergeneracional y fortalecer las redes de solidaridad apoyo social. c. La sociedad deberá promover la incorporación laboral tomando en cuenta las capacidades y posibilidades de las personas adultas mayores. Los logros alcanzados no deben hacernos perder de vista que la marginación y exclusión social afecta a un número nada despreciable de personas mayores de 60 años y que el aumento cuantitativo que se espera en los próximos años de personas con más de 65 años y con más de 80 años es un reto para el que todavía no se ha preparado suficientemente la sociedad y las diferentes políticas sociales. Nos estamos conformando como sociedad a ver como excluyen a estas personas siendo que merecen más atención, cuando hablo de EXCLUIR para dar mejor referencia que mejor que empezar por sus sinónimos; expulsión, aislamiento, apartamiento, alejamiento, limitación, omisión. Naciones Unidas insiste en que una de las principales variables potenciadoras de las situaciones de exclusión social es la edad. Por ello, ha apostado por el desarrollo de una sociedad para todas las edades, lo cual debía ser garante de un envejecimiento con seguridad y dignidad, manteniendo la participación en la sociedad como ciudadano de pleno derecho. La Estrategia Internacional desplegada por la ONU recoge, por tanto, como objetivos: • El logro de un envejecimiento seguro: superación de la pobreza en la vejez. • Garantizar los derechos económicos, sociales, civiles, políticos y culturales de las personas mayores.
  • 25. Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA” Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO __________________________________________________________________________________________________________ Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA Carrera: DERECHO 25 • Garantizar la supresión de todas las formas de discriminación por razones de edad y de género. • Promover la participación activa en todos los ámbitos. • La oferta de oportunidades para el desarrollo individual y el bienestar a lo largo de toda la vida. • Asistencia sanitaria y apoyo a las personas mayores según sus necesidades. • Aprovechar y potenciar la investigación científica para adentrarse en las implicaciones individuales, sociales y sanitarias del envejecimiento. Los retos que ha abierto en diferentes frentes el envejecimiento de la población, por el momento, están encontrando eco en las diferentes administraciones públicas. Respuestas legislativas, de planificación y presupuestarias que van cubriendo las demandas de las personas mayores y de las familias con personas mayores en su seno. Las personas mayores ejemplifican ese proceso dinámico de acumulación de barreras con la peculiaridad de que la edad se convierte, en sí misma, en un determinante de ciertos factores desencadenantes de la exclusión social. Entre esas barreras podemos apuntar, como primera aproximación: • Pocos o escasos recursos económicos: situación en el umbral de la pobreza. • Dependencia agravada con el paso de la edad. No poder valerse por sí mismo, a nivel físico o psíquico, con el consecuente aumento de la dependencia de otras personas. • Extensión de la enfermedad de Alzheimer y otros tipos de enfermedades neurodegenerativas.
  • 26. Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA” Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO __________________________________________________________________________________________________________ Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA Carrera: DERECHO 26 • Vivir solo/a y sentir soledad suelen ir unidos a escasa red relacional y recursos económicos insuficientes. • Cambios en las relaciones familiares. • Escasa red relacional y de apoyo. • Insuficiente coordinación entre los agentes socio-sanitarios existentes (apoyo formal). • Insuficiente apoyo a los familiares cuidadores (apoyo informal) En Bolivia vemos que en toda las ciudades, las personas adultas mayores están en las esquinas pidiendo limosnas solamente para subsistir ya sea porque su familia lo abandonó o simplemente porque quedó solo/a. para limitar el tema en Santa Cruz de la sierra, es un punto clave que personas adultas mayores estén en el centro de la ciudad con letreros pegado al cuello, solicitando a las personas que le colaboren, manifestando que esta enfermos, ciego, sordos, mudos, otros que tienen algún problema de salud. Entonces el bono de vejez que ofrece el Estado, ¿Alcanza? Para una canasta familiar que hay que sustentar día a día, medicamentos, vestimenta, alimentación. Los adultos mayores no quieren quedarse en casa acostados reposando y sentirse incapaces de no ser útil para la sociedad, necesitar recreación. Es obvio que la sociedad está realizando esfuerzos encaminados a cubrir las demandas de esta población y sus familias por medio de prestaciones económicas y técnicas. Pero no siempre son suficientes. Siguen siendo temas de debate abiertos los límites de la edad de jubilación, los cauces y recursos que apuesten por su mayor participación social, la igualdad de derechos y oportunidades no sólo en términos económicos, sino también prácticos, o las nuevas formas de soledad y exclusión social.
  • 27. Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA” Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO __________________________________________________________________________________________________________ Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA Carrera: DERECHO 27 HelpAge International es una organización no gubernamental y al mismo tiempo conforma una red global de organizaciones Afiliadas y contrapartes en más de 75 países alrededor del mundo donde trabajamos en temas de vejez y envejecimiento desde una perspectiva de derechos y desarrollo. El 68,1% de los adultos mayores, cuyas edades oscilan entre los 60 y 65 años, son parte de la población económicamente activa en Bolivia. En las ciudades, los trabajos que desempeñan son independientes, como vendedores o artesanos; en el área rural, la actividad es netamente agraria. La organización no gubernamental HelpAge Internacional entregó ayer un análisis sobre la realidad de los adultos mayores en Bolivia. “Las investigaciones nos muestran que más del 68% de los adultos continúan trabajando, unos más formales, y esto muestra que siguen contribuyendo al país”, informó el director de la entidad en Bolivia, Javier Castro. El experto en el tema especificó que siete de cada diez adultos mayores en las ciudades trabajan en actividades independientes (especialmente el comercio) o como albañiles, carpinteros y asalariados. En el campo, trabajan principalmente en la siembra y la cosecha de alimentos, además de la crianza de ganado. Según los datos de HelpAge, elaborados con base en datos del Censo de 2012, el 8,9% de la población es adulta mayor de 60 años (aproximadamente 900.000 personas), se estima que para 2030 el porcentaje será de un 14% y para 2050 la cifra subirá al 23%. “La proyección para 2030 es que los adultos mayores ascenderán a 1,9 millones y se estima que en 2050 esta cifra llegue a 4,4 millones”, indicó. Los datos fueron entregados ayer en la presentación del trabajo “Vejez y envejecimiento en Bolivia”, que tiene el objetivo de dar a conocer la
  • 28. Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA” Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO __________________________________________________________________________________________________________ Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA Carrera: DERECHO 28 realidad del sector, las acciones, logros y resultados colectados por la organización en los 44 municipios y más de 100 poblaciones de todo el territorio a las que llega. La entidad tiene 30 años de experiencia en el estudio de vejez y está en más de 75 países. Futuro. Castro especificó que Bolivia ha logrado grandes avances en cuanto a políticas de protección social en favor de las personas mayores, como la Renta Dignidad, el Seguro de Salud para el Adulto Mayor, la ley de Personas Mayores. Pero la aplicación de las normas aún no se logra por diversos obstáculos. “A pesar del marco legal vigente, el difícil acceso a los servicios de salud, la exclusión social, el maltrato y la indocumentación son obstáculos que las personas adultas mayores enfrentan continuamente”, aseveró. En ese marco, indicó que todavía el 52% de los adultos mayores vive en pobreza moderada, únicamente el 17% recibe una pensión por su jubilación y el 6,1% es todavía considerado jefe de hogar porque deben velar por el bienestar de sus hijos y nietos. Además, en los centros de orientación socio-legal para los adultos mayores, hasta la fecha se reportaron 17.500 denuncias por la vulneración de sus derechos. Ante esta situación, el 27 de marzo los representantes de HelpAge presentarán los desafíos que la institución encarará en los próximos años; entre ellos está la inclusión de esta temática en las instancias gubernamentales, entidades internacionales y otras organizaciones no gubernamentales. Según los datos oficiales del Censo de Población y Vivienda de 2012, en el país fueron registradas 893.696 personas de la tercera edad (mayores de 60 años). De ellos, 424.486 son varones y 469.210, mujeres.
  • 29. Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA” Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO __________________________________________________________________________________________________________ Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA Carrera: DERECHO 29 Índice de envejecimiento global El 1 de octubre de 2013 Día Internacional de las Personas Mayores, HelpAge International lanzó a nivel mundial el Índice Global de Envejecimiento 2013 Global Agewatch, el primero en medir la calidad de vida y bienestar de las personas mayores en todo el mundo. El índice de Envejecimiento, financiado por el Fondo de Población de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNFPA), cubre el 89 por ciento de la población de personas mayores del mundo y destaca aquellos países que aún no atienden las necesidades de las personas mayores. Como respuesta a la exclusión permanente del envejecimiento de las agendas nacionales y globales surge este índice que ayuda a tener una mejor comprensión de la calidad de vida de las personas a medida que envejecen. El índice de envejecimiento compila todos los datos e indicadores disponibles y comparables a nivel internacional, provenientes de fuentes secundarias altamente confiables y pone de relieve aquellos países con políticas y estrategias exitosas y sirve como punto de referencia para identificar las fortalezas y debilidades en materia de políticas y programas dentro de cada país en contraste con el resto. El Índice se centró en la recopilación de datos secundarios sobre seguridad económica, salud, y entornos favorables de las personas mayores. Índice de envejecimiento en Bolivia - Bolivia está por debajo de países como Perú y Ecuador. - Bolivia ocupa el lugar 46 en el ranking general, pero en los cuatro dominios de la clasificación es: ingresos seguros, 48; salud, 60; educación y empleo, 25; ambientes favorables, 64.
  • 30. Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA” Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO __________________________________________________________________________________________________________ Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA Carrera: DERECHO 30 - Sólo un 20 por ciento de la población adulta mayor recibe una pensión del Sistema Contributivo de Pensiones. - El 60 por ciento de los adultos mayores son considerados jefes de hogar - 68.1 por ciento de las personas entre 60 y 64 años forma parte la población económicamente activa, porcentajes que se elevan en el área rural con un 78.35 por ciento. Este tema de investigación se dirige específicamente para toda la sociedad en general y especialmente al adulto mayor y para esa organización jurídica y políticamente organizada que es el estado. Es así que se ven marginados no solo por sus familiares, sino por la misma sociedad y lo que es peor por el propio estado, que supuestamente tiene un objetivo, el de lograr el bienestar de toda la sociedad, pero sin embargo no está cumpliendo con tal objetivo. En el año 1996 la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, aceptó el desafío de generar un espacio para que el grupo etáreo de las Personas Mayores fuese apoyado y reconocido como sujeto de Derecho, tanto desde el esclarecimiento de su problemática, como de la denuncia de su discriminación; fue así que se creó la Comisión “Los Adultos Mayores y sus Derechos”. La protección del adulto mayor debe ser especial como la prevención de la explotación, la violencia, la mendicidad, el abandono y su garantía constitucional de sus propios derechos se deberá construir varios centros gerontológicos dirigidos por el Ministerio de Inclusión Social para aquellas personas de escasos recursos económicos, porque los que existen son insuficientes. La ley garantiza la estabilidad y protección del adulto mayor y la no vulnerabilidad, pero no es suficiente por el cual debo revisarlo y crear
  • 31. Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA” Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO __________________________________________________________________________________________________________ Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA Carrera: DERECHO 31 normas para organismos 7 de control como la defensoría del anciano desprotegido partiendo de las `peticiones del propio adulto mayor o alguien que le represente a su favor , en el que debería crearse un consorcio de abogados para esta clase vulnerable que es el anciano ya que las autoridades judiciales y extrajudiciales puedan atenderles conforme lo han solicitado por justicia y derecho. Las familias deben ser centros de amor, paz y educación cívica, de relaciones íntimas y gratificantes, de fácil comunicación, de apoyo práctico, de estabilidad emocional, seguridad y permanencia. Tienen tres funciones: Primera, ofrecer un ambiente seguro y estable a sus hijos donde puedan alimentarse, vestirse y cobijarse compartiendo todos sus miembros las tareas y responsabilidades del hogar. Segunda, enseñarles unas normas ético-sociales de conducta en relación con las demás personas. Tercera, conseguir que sus hijos se sienta queridos y libres. La ley garantiza la estabilidad y protección del adulto mayor y la no vulnerabilidad, pero no es suficiente por el cual debo revisarlo y crear normas para organismos de control como la defensoría del anciano desprotegido partiendo de las peticiones del propio adulto mayor o alguien que le represente a su favor, en el que debería crearse un consorcio de abogados, jueces y juezas especializados para esta clase vulnerable que es el anciano, no solo por la gran carga procesal existentes en cada una de las Judicaturas sino para que presenten sus complejidades propias y dar solución y que puedan defenderse esta clase vulnerable y nos ayudaría al proceso como es la especialización para la aplicación de la ley contra la vulnerabilidad en el que se debe establecer estrategias jurídicas para evitar el impacto de la discriminación en este caso específico establecer los derechos, entender el verdadero o alcance consecuencias y formas de combatir a esta clase desprotegida, en el que los jueces deben conocer con
  • 32. Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA” Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO __________________________________________________________________________________________________________ Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA Carrera: DERECHO 32 exactitud la situación real por lo que atraviesan los ancianos que deben inspirar confianza y brindarles un tratamiento específico e individualista y lograr coordinación eficiente entre los actores responsables en los procesos para que estos sean inmediatos contundentes y no someterles a trámites innecesarios para que estos no desistan . 7. CONCLUSION El respeto por los Derechos Humanos se ha vulnerado en santa Cruz de la sierra, y de quienes han dado y siguen dando tanto a nuestro País, que son los adultos mayores, son etapas de propia naturaleza donde venimos con un fin que es subsistir para poder vivir, entonces cuando somos jóvenes trabajamos para la base de la familia, y cuando ya llegamos a ser adultos estamos cansados porque ya contribuimos a nuestra ciudad de una u otra manera. 8. RECOMENDACIÓN Como es de conocimiento general, el adulto mayor, después de haber aportado durante toda su vida con sus valiosos conocimientos y actividades para nuestra sociedad, se tiene que tomar en cuenta las políticas actuales, tener en cuenta que no protegen la vulneración total, garantizándoles una integridad familiar, inclusión e igualdad, como derecho humano fundamental a su calidad de vida y llevando a la práctica a través de normas y leyes que le amparan, ya que existen autoridades competentes que no lo aplican. Incluir una Ley Intercultural de Educación para la participación estudiantil de los alumnos de derechos como requisito previo a la obtención del Título de Abogado de los Tribunales, Psicología, Trabajo Social, Psiquiatría, Medicina, Sociología, la obligación de hacer trabajo comunitario en beneficio del Adulto Mayor de por lo menos 6 meses para de esta manera garantizar el cumplimiento de la Ley.
  • 33. Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA” Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO __________________________________________________________________________________________________________ Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA Carrera: DERECHO 33 Los Adultos Mayores deben ser consultados por sus familiares, para la toma de decisiones y de esta manera sentirse útiles a la sociedad en la que viven y sus actividades estén llenas de Conocimientos y experiencias. 9. ANEXOS Instituciones reconocen el valor y sacrificio de las madres La Gobernación entregó prótesis dentales y lentes a adultas mayores. En provincias hubo agasajos. En el Oncológico dieron apoyo a las madres con sus hijos internados. Madres y abuelas fueron agasajados durante la jornada de ayer en la capital cruceña y en las provincias por parte de instituciones públicas y privadas en honor a la sacrificada labor de las mujeres en su papel de progenitoras, de amas de casa, de trabajadoras, entre otros oficios que desempeñan en la sociedad. En horas previas al Día de la Madre, a celebrarse este domingo, ayer por la mañana la Gobernación entregó de forma gratuita, en un acto en la Casa
  • 34. Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA” Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO __________________________________________________________________________________________________________ Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA Carrera: DERECHO 34 del Adulto Mayor, 400 lentes y más de 500 placas dentales para personas de la tercera edad. En el lugar estuvieron Duberty Soleto, director de Políticas Sociales; Sonia Vincenti, directora de Coordinación Social y Óscar Urenda, secretario de Salud y Políticas Sociales de la Gobernación, que compartieron con las abuelitas en una amena velada. Liduvina Ávila Coca (63), una de las invitadas al agasajo, dio su homenaje a las madres con coplas de su autoría y también „dio palo‟ a los hombres con rimas picarescas. “Soy de San Juan del Rosario (Samaipata); me vine a la ciudad a buscar trabajo y acá vivo hace años con mis tres hijos”, dijo Liduvina, que trabaja en tareas de limpieza en la Casa del Adulto Mayor y en sus ratos libres compone coplas y las guarda para el momento apropiado. En las provincias En las zonas rurales también se reconoció el papel de las madres. En San Matías y en Pailón, por citar algunas poblaciones, hubo festejos, sobre todo en las unidades educativas. En San Ignacio, el periodista Carlos Quinquiví recogió una historia que representa la vida de miles de mujeres bolivianas. Es la de Virginia Caupi (65) y su hija Elena, que no tendrán regalos para este 27 de mayo por su situación de pobreza.
  • 35. Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA” Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO __________________________________________________________________________________________________________ Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA Carrera: DERECHO 35 Son dos valientes mujeres chiquitanas indígenas de la comunidad San Rafaelito de Sutuniquiña. Ambas son madres y viven en una humilde casita. Sobreviven del chaco y de sus productos. Casi todos los días, como ha- cen muchas mujeres, van al monte y juntan leña para cocinar, pues carecen de gas a domicilio y de dinero. Dicen estar orgullosas de ser madres, de tener una numerosa familia y de criar a sus hijos con valores como el trabajo, el respeto, la solidaridad y la honestidad heredados de sus ancestros. Virginia Caupi no sabe leer ni escribir porque no fue a la escuela. Se dedicó a criar a sus nueve hijos (todos vivos). Afirma que no espera un regalo en este 27 de mayo, se conforma con que sus nietos le regalen una tarjetita o un abrazo. Pasarán el 27 en el hospital Muchas mamás pasarán el Día de la Madre en los hospitales. Es la realidad, por ejemplo, de Victoria Soto Chávez, madre de Soraida (8), una niña que padece de leucemia y recibe atención en el hospital Oncológico. “No me puedo descuidar a mi hija. Mi esposo se encarga de cuidar la casa y a mi hijo de cuatro años”, reveló. Adelaida Rosales Faldín también vive duros momentos por el cáncer que sufre su niño de tres años. “Está así desde hace siete meses. Es muy duro para mí y mi familia. Somos de San Miguel de Velasco, pero tuvimos que
  • 36. Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA” Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO __________________________________________________________________________________________________________ Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA Carrera: DERECHO 36 venirnos a la ciudad por mi hijo. Hay que luchar hasta donde se pueda. Mi otro hijo, de cinco años, está con su papá, que es ayudante de albañil”, expresó entre lágrimas la mujer. Un grupo de damas de la Legión cruceña de combate al cáncer donó toallas y sábanas a todas las madres del sector pediatría del Oncológico, como un pequeño homenaje al sacrificio de estas madres ejemplares. Agasajan a los adultos mayores Hubo agasajos por anticipado en diferentes centros. La Gobernación entregó placas dentales y lentes. Alumnos y docentes de la UE Leonor Rivera agasajaron a los abuelos del centro Dios nos Ilumina. En conmemoración al Día de la dignidad de las personas adultas mayores, diferentes instituciones y centros educativos de la capital y de las provincias agasajaron y mimaron a los abuelos. La Gobernación de Santa Cruz agasajó a 500 adultos mayores y también entregó 250 lentes y 250 prótesis dentales. Además, con el apoyo de la
  • 37. Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA” Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO __________________________________________________________________________________________________________ Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA Carrera: DERECHO 37 empresa Farmacorp, obsequió 80 paquetes de pañales al Hogar de Paz, de la congregación Misionero de la Caridad Santa Madre Teresa de Calcuta. Por su parte, docentes y estudiantes de la Unidad Educativa Leonardo Rivera Durán llegaron al asilo Dios nos Ilumina, ubicado en la avenida Cristo Redentor, entre tercer y cuarto anillo, para agasajar a los ancianos en su día. Los alumnos se vistieron de payasos y mariachis, cantaron y bailaron para alegrar la jornada de los abuelos. También hubo refrigerio. La directora, Martha Melgar Villarroel, a nombre del colegio, hizo entrega de un lote de productos de primera necesidad para el centro. “Hemos venido con los alumnos para que aprendan a valorar y respetar a los adultos mayores . La realidad en este lugar es muy triste porque hay abuelos que han dejado de ver a sus familiares y otros que han sido recogidos de las calles y acogidos por este centro”, dijo la directora. En Pailón, los estudiantes bailaron, cantaron y declamaron poesías en homenaje a los ancianos. El alcalde, Marcial Cruz, entregó sillas y ventiladores a las Asociación de Adultos Mayores. Similares actos hubo en Ascensión de Guarayos, Puerto Suárez, Vallegrande y otras regiones. Maltratar a un anciano es una forma de violación de los derechos humanos El Día Internacional de la Toma de Conciencia contra el Abuso y Maltrato en la Vejez, que se conmemora cada 15 de junio, fue impulsado por la Red Internacional para la Prevención del Abuso y Maltrato a la Vejez (Inpea) la cual fue creada en 1997 a partir del Congreso Mundial de Gerontología de Adelaide (Australia).
  • 38. Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA” Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO __________________________________________________________________________________________________________ Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA Carrera: DERECHO 38 Entre los objetivos de esta red se encuentra fomentar la conciencia pública internacional sobre los problemas ligados a la violencia y los abusos contra las personas mayores y promover la investigación y la formación sobre esta problemática. La vida cotidiana se presenta violenta y hostil, esto es lo que generalmente se nos pone de manifiesto a la hora de escuchar un noticiero o leer un periódico y ocurre con todas las edades. En los últimos tiempos se hacen públicos los actos de violencia a las personas de edad a través de los hechos delictivos de los que son víctimas día a día. En este sentido, pareciera que se hace evidente una conducta rechazada socialmente y que aparece ligada al robo, en donde los victimarios someten a los mayores, vulnerándolos. Actualmente, el maltrato a las personas mayores es un fenómeno complejo que se da en el ámbito de lo privado y de lo público, facilitado por el predominio de falsas creencias que propician imágenes negativas acerca de la vejez y de las personas adultas mayores. Es difícil tratar este tema, porque sin duda nos sensibiliza a tal punto que nuestros mecanismos hacen que lo rechacemos de plano y no acreditemos que esto sucede, pero es necesario tomar conciencia y empezar a poner en palabras hechos que suceden y quedan atrapados en un grito silencioso por parte de las víctimas. Se define al abuso o maltrato en el adulto mayor como una "situación no accidental, en la cual una persona sufre un trauma físico, deprivación de
  • 39. Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA” Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO __________________________________________________________________________________________________________ Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA Carrera: DERECHO 39 necesidades físicas básicas o mentales, como resultado de acto u omisión por parte de su cuidador". Estos actos se ponen de manifiesto a través del maltrato económico, de discriminación, psicológico, físico, de privación de las necesidades básicas, por mencionar algunas de sus múltiples y variadas formas. Si bien el abuso para con los ancianos ocurre probablemente desde hace siglos, recién en los últimos veinte años han aparecido publicaciones al respecto. Adquiere, además, cada día mayor relevancia por el número creciente de personas afectadas y por las consecuencias inherentes que estos malos tratos conllevan. Las primeras publicaciones al respecto en el ámbito médico aparecieron en el año 1975, cuando se describió en el Reino Unido el síndrome del "zamarreo del anciano" o Granny Battering, demostrándose además que era un problema sustancial. La inicial incredulidad respecto a los reportes sobre abuso en el adulto mayor fueron posteriormente reemplazados por un creciente interés por el tema. Es así como en USA se ha legislado al respecto y la comunicación de los casos es obligatoria en casi todos los estados, cuando el abuso ocurre dentro del hogar y en todos los estados cuando tiene lugar dentro de instituciones. No cabe duda que cuando se habla de maltrato, abuso y violencia hacia el adulto mayor, estamos hablando de situaciones de violación de los Derechos Humanos. En Argentina, algunas investigaciones que nos dan idea acerca de cuáles son las situaciones prevalentes en los que al maltrato y abuso respecta. Según Aguas (1994 1996) y Oddone (2001), un importante porcentaje de
  • 40. Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA” Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO __________________________________________________________________________________________________________ Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA Carrera: DERECHO 40 adultos mayores dicen que es del tipo psicológico el modo en que mayormente se ejerce el maltrato, prevaleciendo en segunda instancia el maltrato físico y en tercer lugar el económico o patrimonial. Las personas que trabajamos diariamente con personas mayores no desconocemos estos hechos, ya que son los profesionales de la salud los que desde las guardias advierten o son relatados con temor fundamentalmente a las represalia, ya que es un hecho que está ligado a alguien cercano al anciano, del cual éste depende. El maltrato al adulto mayor constituye un fenómeno que no se denuncia y que necesita ser reconocido, comenzar a hablar de estos temas es sin duda un buen comienzo, instalarlos para empezar a trabajar en su prevención a través de la educación, así como la asistencia personalizada al adulto y a las familias en crisis. Es por eso que hemos implementado un programa de prevención a fin de brindar orientación y asesoramiento a la familia y a la comunidad, de modo de advertir estas situaciones y disminuir sus efectos en las personas mayores. Es fundamental una perspectiva cultural y de género para comprender en profundidad el fenómeno del maltrato. El maltrato de las personas mayores sólo se podrá prevenir en forma eficaz si se desarrolla una cultura que favorezca la solidaridad intergeneracional y que desprecie la violencia. El drama de los ancianos abandonados por sus familias en un hospital La falta de espacio o el exceso de trabajo son algunas de las excusas que ponen quienes no quieren recoger a sus mayores una vez dados de alta.
  • 41. Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA” Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO __________________________________________________________________________________________________________ Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA Carrera: DERECHO 41 Algunos alegan que la casa en la que viven es pequeña. Otros, que tienen mucho trabajo y nada de tiempo. Y algunos ni siquiera se molestan en poner una excusa: directamente no responden a las llamadas. La sala de Urgencias del Hospital General de La Palma se ha convertido en un lugar utilizado por familiares que abandonan a sus mayores cuando les resultan un estorbo en casa. Allí los dejan para no volver a por ellos. En el centro hay ahora cuatro ancianos en esa situación, aunque la media habitual oscila entre los 10 y 20. El modus operandi se repite la mayoría de las veces. Un día aparecen por el hospital con el anciano por alguna patología aguda que este ha sufrido, desde un ictus a una insuficiencia cardíaca. Durante el proceso de curación, el personal del centro se da cuenta de que los familiares no vienen a visitarlo, o que lo hacen muy poco. La confirmación de las sospechas de que ha sido abandonado se produce cuando días o semanas después le dan el alta médica y administrativa al paciente y nadie viene a recogerlo. “Hay gente que no puede hacerse cargo de ellos porque también son dependientes, pero otros casos son sangrantes”, se queja el gerente del centro y de los Servicios Sanitarios de La Palma, José Izquierdo, quien ha
  • 42. Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA” Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO __________________________________________________________________________________________________________ Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA Carrera: DERECHO 42 visto cómo el hospital que dirige ha sido noticia en varios medios de comunicación por esta situación, aunque aclara “que no solo se da aquí sino en todos los hospitales de Canarias y de España, porque la población de nuestro país es cada vez más mayor”. Explica que ha denunciado ante la Fiscalía algunos de los casos para su tramitación como delito de abandono. Sin embargo, el éxito ha sido escaso, “tanto porque esa figura penal no está muy bien regulada como porque tampoco se puede hablar propiamente de que se dé en estos supuestos, al estar el mayor siendo atendido en un centro hospitalario”, apunta. Comienza entonces el proceso de búsqueda de una plaza en un centro sociosanitario, labor en la que el Gobierno de Canarias, el Cabildo insular y los ayuntamientos palmeros trabajan en conjunto. Con una población cada vez más envejecida en la isla y un número de plazas limitadas a unas 300, el proceso puede prolongarse desde unos meses hasta casi un año. En no pocas ocasiones, además, las familias que los han abandonado, al haber obtenido previamente la declaración de incapacidad de los ancianos, se quedan disfrutando de su pensión y sus propiedades, mientras las entidades públicas afrontan el coste de la plaza sociosanitaria de estos, que asciende a unos 3.000 euros mensuales cada una. Por eso, Izquierdo reclama una mejor regulación que obligue a devolver al mayor aquello que le pertenecía en caso de que sus familiares no se comprometan a atenderlo. En lo que se prolonga ese periodo hasta su reubicación, el funcionamiento normal del hospital se ve alterado. Operaciones que han de ser pospuestas por falta de camas —ocupadas por los ancianos— y aumento de las listas de espera son las principales consecuencias. “Tenemos que hacer equilibrios constantes”, añade el gerente.
  • 43. Título: “EXCLUSION DE LOS DERECHOS DEL ADULTO MAYOR COMO UN PROBLEMA SOCIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA” Autor: ALCIRA INDIANY CABRERA DORADO __________________________________________________________________________________________________________ Asignatura: SEMINARIO Y EXTENSION UNIVERSITARIA Carrera: DERECHO 43 Pese a todo, esta semana es “de bonanza” en el centro, indica Izquierdo. Solo cuatro ancianos frente a los 12 que atendían hace solo unos días atrás, cifra bastante más cercana a la habitual durante todo el año, que ronda el 10 por ciento de las 200 camas con las que cuenta el Hospital General de La Palma. Los mayores abandonados aquí suelen tener entre 70 y 85 años. Uno de ellos, de 87, lleva internado desde mayo de 2017, cuando entró por Urgencias por un problema de salud puntual ya resuelto. Es una persona con autonomía que solo necesita de alguien que le recuerde tomar la medicación a su hora y le ayude a preparar la comida. Se sincera con una empleada del centro (que prefiere guardar el anonimato) a la que cuenta que no entiende por qué sus hijos no lo vienen a buscar. “Dice que no entiende lo que pasa. Que trabajó toda la vida y que tiene su casa. Llora mucho. Y lo que pide es que le saquen del hospital porque es un „sitio feo‟ en el que ve mucha gente „que se va, que se muere‟ ”. 10. BIBLIOGRAFIA  Derechos de la familia, Felix paz Espinoza, 2015  Constitución Política del Estado, 7 de febrero del 2009  Código de familias, 19 de noviembre del 2014  www.misabogados.com.co/blog/derechos-de-los-adultos- mayores/colombia  www.misabogados.com/mexico  www.tribunaldejusticia.com/Perú  http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream  www.eldeber.com.bo  http://www.lacapitalmdp.com