SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPANSIÓN
ESTADOUNIDENSE
Magister Jesús Donoso Agudo
COLONIZACIÓN INGLESA
El imperio de Inglaterra en América se iba expandiendo
gradualmente mediante guerras y conquistas fundando
colonias. Inglaterra consiguió controlar Nueva
Ámsterdam (después llamada Nueva York) tras las guerras
anglo-neerlandesas. Las colonias americanas se extendían
hacia el oeste en busca de nuevas tierras para la
agricultura. Durante la Guerra de los Siete Años, los
ingleses vencieron a los franceses y se quedaron
con Nueva Francia, en 1760, lo que convertía a Inglaterra
en dueña de una buena parte de América del Norte.
MAYFLOWER
Mayflower (en español traducido
como Flor de mayo) es el nombre
del barco que, en 1620,
transportó a los
llamados Peregrinos desde Inglat
erra, en el Reino Unido, hasta un
punto de la costa oriental de
América del Norte, hoy ubicado
en los Estados Unidos de
América.
Después de lograr la independencia con el Tratado de
París, los Estados Unidos se expandieron hacia el
Oeste, ampliando sus fronteras siete veces, con dos
grandes ajustes de fronteras, uno con cada una de las
colonias del
Reino Unido y España, y varias disputas territoriales más
pequeñas. El país original de los trece estados creció
hasta los cincuenta estados, la mayoría de los cuales
comenzaron siendo un territorio incorporado.
El patrón general en esta expansión territorial es el
siguiente:
colonización de las tierras recién adquiridas, formación
de un territorio organizado, modificación de las fronteras
de esos territorios y, por último, la condición final de
Estado. Solo dos de los nuevos estados crecieron
considerablemente después de obtener la condición de
estado —Nevada y Misuri— y cuatro de ellos perdieron
territorio para formar nuevos estados —Massachusetts,
Carolina del Norte, Texas y Virginia.
EVOLUCIÓN TERRITORIAL EN EL
SIGLO XVIII
• La Constitución de los Estados Unidos entró en vigor formando la nueva
nación (nótese que los distintos estados ratificaron la Constitución en
diferentes momentos, pero para simplificar el mapa, el resultado final se
muestra aquí).
• Los Estados Unidos lograron su independencia del Reino de Gran
Bretaña con el Tratado de París el 3 de septiembre de 1783, que estableció
que las Trece Colonias eran estados independientes y soberanos. Las
fronteras fueron establecidas por el artículo 2 del tratado, pero con un par de
cuestiones: primero, se dijo que la frontera iría al Oeste desde el lago de los
Bosques hasta el río Misisipi —en ese momento, no se sabía que las fuentes
del Mississippi estaban al sur de dicha línea, por lo que la frontera se adoptó
para correr hacia el sur desde el lago hasta el río.
LA COMPRA DE LUISIANA
El presidente Thomas Jefferson ordenó al embajador
norteamericano en Francia, Robert Livingston, comprarle
Nueva Orleáns a Napoleón. Para sorpresa de Livingston,
Napoleón aceptó vender toda la Luisiana porque el reinició
de la guerra en Europa y el fracaso francés en Haití
frenaron sus sueños de un imperio americano. En 1803, se
llegó a un acuerdo por el cual los Estados Unidos
adquirieron Luisiana por $15,000,000, lo que constituyó uno
de los mejores negocios de bienes raíces de la historia.
LA ANEXIÓN DE OREGÓN
• Como sabemos, en 1819, los Estados Unidos y Gran Bretaña acordaron
ocupar de forma conjunta el territorio de Oregón. Ambos países reclamaban
ese territorio como suyo y al no poder ponerse de acuerdo optaron por
compartirlo. Por los próximos veinte cinco años, miles de colonos
norteamericanos emigraron y se establecieron en Oregón estimulados por el
gobierno de los Estados Unidos.
• En 1846, el Presidente Polk solicitó la retirada británica del territorio de
Oregon aprovechando que complicada por problemas en su imperio, Gran
Bretaña no estaba en condiciones para resistir tal pedido. Tras una
negociación se acordó establecer la frontera en el paralelo 49 y todo el
territorio al sur de esa frontera pasó a ser parte de los Estados Unidos.
TEXAS
• En 1821, un ciudadano norteamericano llamado Moses Austin fue autorizado por el gobierno mexicano a
establecer 300 familias estadounidenses en Texas, que para esa época era un territorio mexicano. La llegada de
Austin y su grupo de emigrantes marcó el origen de una colonia norteamericana en Texas. El número de
norteamericanos residentes en Texas creció considerablemente hasta alcanzar un total de 20,000 en el año
1830. Las relaciones con el gobierno de México se afectaron negativamente cuando los mexicanos,
preocupados por el gran número de norteamericanos residentes en Texas, buscaron reestablecer el control
político del territorio. Para ello los mexicanos recurrieron a frenar la emigración de ciudadanos estadounidenses
y a limitar el gobierno propio que disfrutaban los texanos (norteamericanos residentes en Texas). Todo ello llevó
a los texanos a tomar acciones drásticas. En 1836, éstos se rebelaron contra el gobierno mexicano buscando su
independencia. Tras una derrota inicial en la Batalla del Álamo, los texanos derrotaron a los mexicanos en
la Batalla de San Jacinto y con ello lograron su independencia.
• Después de derrotar a los mexicanos y declararse independientes, los
texanos solicitaron se admitiera a Texas como un estado de la unión
norteamericana. Este pedido provocó un gran debate en los Estados Unidos,
pues no todos los norteamericanos estaban contentos con la idea de que
Texas, un territorio esclavista, se convirtiera en un estado de la unión. Los
sureños eran los principales defensores de la concesión de la estadidad a
Texas, pues sabían que con ello aumentaría la representación de los
estados esclavistas en el Congreso (la asamblea legislativa
estadounidense). Los norteños se oponían a la concesión de la estadidad a
Texas porque no quería fortalecer políticamente a la esclavitud dando vida a
un nuevo estado esclavista. Además, algunos norteamericanos estaban
temerosos de la posibilidad de un guerra innecesaria con México por causa
de Texas, pues creían que el gobierno mexicano no toleraría que los Estados
Unidos anexaran su antiguo territorio.
LA GUERRA CON MÉXICO
• La elección de Polk como presidente de los Estados Unidos aceleró el proceso de estadidad
para Texas. Éste era un ferviente creyente de la idea del destino manifiesto y de la
expansión territorial. Durante su campaña presidencial, Polk se comprometió con la anexión
de Texas. En 1845, Texas fue no sólo anexada, sino también incorporada como un estado
de la Unión. Ello obedeció a tres razones: la necesidad de asegurar la frontera sur, evitar
intervenciones extranjeras en Texas y el peligro de una movida texana a favor de Gran
Bretaña. Como habían planteado los opositores a la concesión de la estadidad a Texas,
México no aceptó la anexión de Texas y rompió sus relaciones diplomáticas con los
Estados Unidos. Con la anexión de Texas, los Estados Unidos hicieron suyos los problemas
fronterizos que existían entre los texanos y el gobierno de México, lo que eventualmente
provocó una guerra con ese país. La superioridad militar de los norteamericanos sobre los
mexicanos fue total. Las tropas estadounidenses llegaron inclusive a ocupar la ciudad
capital del México.
LA COMPRA DE ALASKA
• Alaska había sido explorada a lo largo de los siglos XVII y XVIII por
británicos, franceses, españoles y rusos. Sin embargo, fueron estos últimos
quienes iniciaron la colonización del territorio. En 1867, los Estados Unidos y
Rusia entraron en conversaciones con relación al futuro de Alaska. Ambos
países tenían interés en la compra-venta de Alaska por diferentes razones.
Para Seward, la compra de Alaska era necesaria para garantizar la
seguridad del noroeste norteamericano y expandir el comercio con Asia. Por
sus parte, los rusos necesitaban dinero, Alaska era un carga económica y la
colonización del territorio había sido muy difícil. Además, el costo de la
defensa de Alaska era prohibitivo para Rusia. En marzo de 1867 se llegó a
un acuerdo de compra-venta por $7.2 millones.
• El problema de Seward no fue comprar Alaska, sino
convencer a los norteamericanos de la necesidad de ello.
La compra enfrentó fuerte oposición, pues se
consideraba que Alaska era un territorio inservible. De ahí
que se le describiera con frases como “Seward´s Folly,”
Seward´s Icebox,” o “Polar Bear Garden.” Tras mucho
debate, la compra fue eventualmente aceptada y
aprobada por el Congreso. Lo que en su momento
pareció una locura resultó ser un gran negocio para los
Estados Unidos, pues hoy en día Alaska produce el 25%
del petróleo de los Estados Unidos y posee el 30% de las
reservas de petróleo estadounidenses.
HAWÁI
• Para comienzos de la década de 1840, Hawái se había convertido en una de las paradas
más importantes para los barcos norteamericanos en un ruta a China. Esto generó el interés
de ciertos sectores de la sociedad norteamericana. Los primeros norteamericanos en
establecerse en las islas fueron comerciantes y misioneros. A éstos le siguieron
inversionistas interesados en la producción de azúcar. Antes de 1890 el principal objetivo
norteameamericano no era la anexión de Hawai, sino prevenir que otra potencia controlara
el archipiélago. La actitud norteamericana hacia Hawai cambió gracias a la labor misionera,
la creciente importancia de la producción azucarera como consecuencia de la reciprocidad
comercial con los Estados Unidos y la importancia estratégica de las islas. El crecimiento de
la población no hawaiana (norteamericanos, japoneses y chinos) despertó la preocupación
de los locales, quienes se sentían invadidos y temerosos de perder el control de su país
ante la creciente influencia de los extranjeros.
• La muerte en 1891 del rey Kalākaua y el ascenso al trono de su
hermana Liliuokalani provocó una fuerte reacción de parte de la comunidad
norteamericana en la islas, pues la reina era una líder nacionalista que
quería reafirmar la soberanía hawaiana. Los azucareros y misioneros
norteamericanos la destronan en 1893 y solicitaron la anexión a los Estados
Unidos. Contrario a los esperado por los norteamericanos residentes en
Hawai, la estadidad no les fue concedida. Además, el Presidente Grover
Cleveland encargó a James Blount investigar lo ocurrido en Hawai. Blount
viajó a las islas y redactó un informa muy criticó de las acciones de los
norteamericanos en Hawai, concluyendo que a mayoría de los hawaianos
favorecían a la monarquía. Cleveland era un anti-imperialista convencido por
lo que el informe de Blount lo colocó en un gran dilema: ¿restaurar por la
fuerza a la reina o anexar Hawai? Lo controversial de ambas posibles
acciones llevó a Cleveland a no hacer nada.
EL DESTINO MANIFIESTO
La doctrina del destino manifiesto (en inglés, Manifest Destiny) es una frase e
idea que expresa la creencia en que los Estados Unidos de América es una
nación elegida y destinada a expandirse desde las costas del Atlántico hasta
el Pacífico; forma parte del llamado mito de la frontera. A esta mentalidad se la
conoció como el Destino Manifiesto, actitud que llevó, por ejemplo, a una
guerra contra España (1898) para apoderarse de Puerto Rico e intervenir en
Cuba. Esta idea es también usada por los partidarios para justificar otras
adquisiciones territoriales. Los partidarios de esta ideología creen que la
expansión no solo es buena, sino también obvia (manifiesta) y certera. Esta
ideología podría resumirse en la frase: «Por la Autoridad Divina o de Dios».
EL DESTINO MANIFIESTO
Cuadro de John Gast (alrededor de 1871)
titulado El Progreso Estadounidense. Es una
representación alegórica del Destino
Manifiesto. En la escena, una mujer angelical
(a veces identificada como Columbia, una
personificación del siglo XIX de los Estados
Unidos de América) lleva la luz de la
civilización hacia el oeste junto a los
colonizadores, tendiendo líneas telegráficas y
de ferrocarril mientras viaja. Los amerindios y
animales salvajes huyen en la oscuridad
hacia el incivilizado Oeste.
DOCTRINA MONROE
• La Doctrina Monroe, sintetizada en la frase «América
para los americanos», fue elaborada en 1823
en Estados Unidos por John Quincy Adams y atribuida al
presidente James Monroe. Establecía que cualquier
intervención de los europeos en América sería vista
como un acto de agresión que requeriría la intervención
de los Estados Unidos de América.
• La doctrina fue presentada por el presidente Monroe
durante su sexto discurso al Congreso sobre el Estado
de la Unión. Recibida inicialmente con dudas, y luego
con entusiasmo, constituyó un momento decisivo en la
política exterior de los Estados Unidos. La doctrina fue
concebida por sus autores, en especial John Quincy
Adams, como una proclamación por parte de los
Estados Unidos de su oposición al colonialismo en
respuesta a la amenaza que suponía la restauración
monárquica en Europa y la Santa Alianza tras
las guerras napoleónicas.
COROLARIO DE ROOSEVELT
• A raíz del bloqueo naval de Venezuela por potencias europeas a comienzos
del siglo XX, Estados Unidos afirmó su doctrina Monroe y el
presidente Theodore Roosevelt emitió en 1904 un Corolario estableciendo
que, si un país europeo amenazaba o ponía en peligro los derechos o
propiedades de ciudadanos o empresas estadounidenses, el gobierno
estadounidense estaba obligado a intervenir en los asuntos de ese país
para «reordenarlo», restableciendo los derechos y el patrimonio de su
ciudadanía y sus empresas. Este corolario supuso, en realidad, una carta
blanca para la intervención de Estados Unidos en América Latina y
el Caribe. El corolario provocó una gran indignación en los dirigentes
europeos y en particular del kaiser Guillermo II.
• Esta nueva era trajo un impulso colonialista por parte de
los Estados Unidos, quienes reafirmaron la doctrina
Monroe, con el Corolario Roosevelt de 1904 para la
interpretación de la doctrina Monroe. Es decir, la política
del Gran Garrote o Big Stick. La expresión es del
presidente de Estados Unidos, tomada de un proverbio
africano: «Habla suavemente y lleva un gran garrote,
así llegarás lejos» («Speak softly and carry a big stick,
you will go far»).
En el corolario se afirma que si un país latinoamericano y del Caribe
situado bajo la influencia de EE. UU. amenazaba o ponía en peligro
los derechos o propiedades de ciudadanos o empresas
estadounidenses, el Gobierno de EE. UU. estaba obligado a
intervenir en los asuntos internos del país «desquiciado» para
reordenarlo, restableciendo los derechos y el patrimonio de su
ciudadanía y sus empresas. Bajo la política del Gran Garrote se
legitimó el uso de la fuerza como medio para defender los intereses
en el sentido más amplio de los EE. UU., lo que ha resultado en
numerosas intervenciones políticas y militares en todo el continente.
LA GUERRA HISPANO-CUBANO-
NORTEAMERICANA
• En 1898, los Estados Unidos y España pelearon una corta, pero muy
importante guerra. La principal causa de la llamada guerra
hispanoamericana fue la isla de Cuba. Para finales del siglo XIX, el otrora
poderoso imperio español estaba compuesto por las Filipinas, Cuba y Puerto
Rico. De éstas la más importante era, sin lugar a dudas, Cuba porque esta
isla era la principal productora de azúcar del mundo. La riqueza de Cuba era
fundamental para el gobierno español, de ahí que los españoles
mantuvieron un estricto control sobre la isla. Sin embargo, este control no
pudo evitar el desarrollo de un fuerte sentimiento nacionalista entre los
cubanos. Hartos del colonialismo español, en 1895 los cubanos se rebelaron
provocando una sangrienta guerra de independencia.
Al comienzo de este conflicto el gobierno norteamericano buscó
mantenerse neutral, pero el interés histórico en la isla, el desarrollo de la
guerra, las inversiones norteamericanas en la isla (unos $50 millones) y
la cercanía de Cuba (a sólo 90 millas de la Florida) hicieron imposible
que los norteamericanos no intervinieran buscando acabar con la
guerra. La situación se agravó cuando el 15 de febrero de 1898 un
barco de guerra norteamericano, el USS Maine, anclado en la bahía de
la Habana, explotó matando a 266 marinos. La destrucción del
Maine generó un gran sentimiento anti-español en los Estados Unidos
que obligó al gobierno norteamericano a declararle la guerra a España.
• La guerra fue una conflicto corto que los Estados Unidos ganaron con mucha
facilidad gracias a su enorme superioridad militar y económica. En el Tratado de
París que puso fin a la guerra hispanoamericana, España renunció a Cuba, le
cedió Puerto Rico a los norteamericanos como compensación por el costo de la
guerra y entregó las Filipinas a los Estados Unidos a cambio $20,000,000. A
pesar de lo corto de su duración, esta guerra tuvo consecuencias muy
importantes. Primero, la guerra marcó la transformación de los Estados Unidos
en una potencia mundial. El poderío que demostraron los norteamericanos al
derrotar fácilmente a España dio a entender al resto del mundo que la nación
norteamericana se había convertido en un país poderoso al que había que
tomar en cuenta y respetar. Segundo, gracias a la guerra los Estados Unidos se
convirtieron en una nación con colonias en Asia y el Caribe lo que cambió su
situación geopolítica y estratégica.
• Tercero, la guerra cambió la historia de varios países: España se
vio debilitada y en medio de una crisis; Cuba ganó su
independencia, pero permaneció bajo la influencia y el control
indirecto de los Estados Unidos; las Filipinas no sólo vieron
desaparecer la oportunidad de independencia, sino que también
fueron controladas por los norteamericanos por medio de una
controversial guerra; Puerto Rico pasó a ser una colonia de los
Estados Unidos.
• Con la expansión extra-continental de finales del siglo XIX se
cerró la expansión territorial de los Estados Unidos, pero no su
crecimiento imperialista ni su transformación en la potencia
dominante del siglo XX.
EXPANSION DE ESTADOS UNIDOS.pptx
EXPANSION DE ESTADOS UNIDOS.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El absolutismo-europeo
El absolutismo-europeoEl absolutismo-europeo
El absolutismo-europeo
Flormi Rivas
 
Intervencionismo De Eeuu En America Latina I
Intervencionismo De Eeuu En America Latina IIntervencionismo De Eeuu En America Latina I
Intervencionismo De Eeuu En America Latina I
Ricardo Castro
 
Independencia de américa
Independencia de américaIndependencia de américa
Independencia de américa
hectordv
 
Trece colonias independencia
Trece colonias independenciaTrece colonias independencia
Trece colonias independencia
luisrenato78
 
Populismo en brazil
Populismo en brazilPopulismo en brazil
Populismo en brazil
AldoFernandez16
 
La guerra civil norteamericana y sus consecuencias.
La guerra civil norteamericana y sus consecuencias.La guerra civil norteamericana y sus consecuencias.
La guerra civil norteamericana y sus consecuencias.
Viktor Barrientos Arce
 
Caida del muro de Berlin
Caida del muro de BerlinCaida del muro de Berlin
Caida del muro de Berlin
Nicolas
 
Imperialismo Y Colonialismo
Imperialismo Y ColonialismoImperialismo Y Colonialismo
Imperialismo Y Colonialismo
jorge vargas
 
Colonialismo
ColonialismoColonialismo
Colonialismo
JAMM10
 
Guerra de secesión
Guerra de secesiónGuerra de secesión
Guerra de secesión
danielitasuarez
 
Colonialismo e Imperialismo
Colonialismo e ImperialismoColonialismo e Imperialismo
Colonialismo e Imperialismo
JAMM10
 
Imperios
ImperiosImperios
Centralismo y-federalismo
Centralismo y-federalismoCentralismo y-federalismo
Centralismo y-federalismo
Alex Ayon
 
reformas borbónicas
reformas borbónicasreformas borbónicas
reformas borbónicas
Sahory Fiorella Fernandez
 
Construccion de Estados nacionales en América Latina
Construccion de Estados nacionales en América LatinaConstruccion de Estados nacionales en América Latina
Construccion de Estados nacionales en América Latina
Jorge Enrique GONZALEZ
 
La independencia de América
La independencia de AméricaLa independencia de América
La independencia de América
Federico_Escudero1
 
La Gran Depresion
La Gran DepresionLa Gran Depresion
La Gran Depresion
Mitzi Linares Vizcarra
 
Doctrina Monroe
Doctrina MonroeDoctrina Monroe
Doctrina Monroe
Katherine Tapia
 
Descolonizacion De Asia Y Africa
Descolonizacion De  Asia Y  AfricaDescolonizacion De  Asia Y  Africa
Descolonizacion De Asia Y Africa
Andre Choroco
 
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESASTEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
rcamardiel
 

La actualidad más candente (20)

El absolutismo-europeo
El absolutismo-europeoEl absolutismo-europeo
El absolutismo-europeo
 
Intervencionismo De Eeuu En America Latina I
Intervencionismo De Eeuu En America Latina IIntervencionismo De Eeuu En America Latina I
Intervencionismo De Eeuu En America Latina I
 
Independencia de américa
Independencia de américaIndependencia de américa
Independencia de américa
 
Trece colonias independencia
Trece colonias independenciaTrece colonias independencia
Trece colonias independencia
 
Populismo en brazil
Populismo en brazilPopulismo en brazil
Populismo en brazil
 
La guerra civil norteamericana y sus consecuencias.
La guerra civil norteamericana y sus consecuencias.La guerra civil norteamericana y sus consecuencias.
La guerra civil norteamericana y sus consecuencias.
 
Caida del muro de Berlin
Caida del muro de BerlinCaida del muro de Berlin
Caida del muro de Berlin
 
Imperialismo Y Colonialismo
Imperialismo Y ColonialismoImperialismo Y Colonialismo
Imperialismo Y Colonialismo
 
Colonialismo
ColonialismoColonialismo
Colonialismo
 
Guerra de secesión
Guerra de secesiónGuerra de secesión
Guerra de secesión
 
Colonialismo e Imperialismo
Colonialismo e ImperialismoColonialismo e Imperialismo
Colonialismo e Imperialismo
 
Imperios
ImperiosImperios
Imperios
 
Centralismo y-federalismo
Centralismo y-federalismoCentralismo y-federalismo
Centralismo y-federalismo
 
reformas borbónicas
reformas borbónicasreformas borbónicas
reformas borbónicas
 
Construccion de Estados nacionales en América Latina
Construccion de Estados nacionales en América LatinaConstruccion de Estados nacionales en América Latina
Construccion de Estados nacionales en América Latina
 
La independencia de América
La independencia de AméricaLa independencia de América
La independencia de América
 
La Gran Depresion
La Gran DepresionLa Gran Depresion
La Gran Depresion
 
Doctrina Monroe
Doctrina MonroeDoctrina Monroe
Doctrina Monroe
 
Descolonizacion De Asia Y Africa
Descolonizacion De  Asia Y  AfricaDescolonizacion De  Asia Y  Africa
Descolonizacion De Asia Y Africa
 
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESASTEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
 

Similar a EXPANSION DE ESTADOS UNIDOS.pptx

Estados unidos 1800 a 1928
Estados unidos  1800 a 1928Estados unidos  1800 a 1928
Estados unidos 1800 a 1928
Itzel Perez
 
El nacimiento de una potencia
El nacimiento de una potenciaEl nacimiento de una potencia
El nacimiento de una potencia
A_rizos_10
 
Historia de estados unidos
Historia de estados unidosHistoria de estados unidos
Historia de estados unidos
Ana Bautista
 
Intervenciones Extranjeras en México y Reforma Liberal Equipo 6
Intervenciones Extranjeras en México y Reforma Liberal Equipo 6Intervenciones Extranjeras en México y Reforma Liberal Equipo 6
Intervenciones Extranjeras en México y Reforma Liberal Equipo 6
kikapu8
 
Texas: ¿utopía o error de generosodad? - Reporte de lectura
Texas: ¿utopía o error de generosodad? - Reporte de lecturaTexas: ¿utopía o error de generosodad? - Reporte de lectura
Texas: ¿utopía o error de generosodad? - Reporte de lectura
Christianovl
 
La Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados UnidosLa Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados Unidos
kikapu8
 
Expancion de estados unidos
Expancion de estados unidosExpancion de estados unidos
Expancion de estados unidos
Marvin Martinez
 
Conflictos internacionales del Mexico independiente
Conflictos internacionales del Mexico independienteConflictos internacionales del Mexico independiente
Conflictos internacionales del Mexico independiente
Mike Coral
 
Actividad 1.6
Actividad 1.6Actividad 1.6
Actividad 1.6
Manuel Lopez
 
Las relaciones exteriores de México (1821 1855)
Las relaciones exteriores de México (1821 1855)Las relaciones exteriores de México (1821 1855)
Las relaciones exteriores de México (1821 1855)
Mony Robles
 
Conflictos internacionales del Mexico independiente
Conflictos internacionales del Mexico independienteConflictos internacionales del Mexico independiente
Conflictos internacionales del Mexico independiente
Mike Coral
 
Imperialismo Estadounidense
Imperialismo EstadounidenseImperialismo Estadounidense
Imperialismo Estadounidense
ELIANA MOLINA
 
Historia de méxico II
Historia de méxico IIHistoria de méxico II
Historia de méxico II
Albert A Itzá
 
La guerra civil de eeuu
La guerra civil de eeuuLa guerra civil de eeuu
La guerra civil de eeuu
Luz Diana Paredes Yañez
 
Historia económica I / Estados Unidos / Exposición I / Presentación Final
Historia económica I / Estados Unidos / Exposición I / Presentación FinalHistoria económica I / Estados Unidos / Exposición I / Presentación Final
Historia económica I / Estados Unidos / Exposición I / Presentación Final
Antonio Felipe
 
Verdadera historia de la perdida de texas
Verdadera historia de la perdida de texasVerdadera historia de la perdida de texas
Verdadera historia de la perdida de texas
ghabby17
 
13 colonias de norteamerica
13 colonias de norteamerica13 colonias de norteamerica
13 colonias de norteamerica
Avila H
 
Trece colonias
Trece coloniasTrece colonias
Trece colonias
patapon2
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Invasiones extranjeras en México
Invasiones extranjeras en MéxicoInvasiones extranjeras en México
Invasiones extranjeras en México
Carlos Gregorio Dìaz Martìnez
 

Similar a EXPANSION DE ESTADOS UNIDOS.pptx (20)

Estados unidos 1800 a 1928
Estados unidos  1800 a 1928Estados unidos  1800 a 1928
Estados unidos 1800 a 1928
 
El nacimiento de una potencia
El nacimiento de una potenciaEl nacimiento de una potencia
El nacimiento de una potencia
 
Historia de estados unidos
Historia de estados unidosHistoria de estados unidos
Historia de estados unidos
 
Intervenciones Extranjeras en México y Reforma Liberal Equipo 6
Intervenciones Extranjeras en México y Reforma Liberal Equipo 6Intervenciones Extranjeras en México y Reforma Liberal Equipo 6
Intervenciones Extranjeras en México y Reforma Liberal Equipo 6
 
Texas: ¿utopía o error de generosodad? - Reporte de lectura
Texas: ¿utopía o error de generosodad? - Reporte de lecturaTexas: ¿utopía o error de generosodad? - Reporte de lectura
Texas: ¿utopía o error de generosodad? - Reporte de lectura
 
La Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados UnidosLa Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados Unidos
 
Expancion de estados unidos
Expancion de estados unidosExpancion de estados unidos
Expancion de estados unidos
 
Conflictos internacionales del Mexico independiente
Conflictos internacionales del Mexico independienteConflictos internacionales del Mexico independiente
Conflictos internacionales del Mexico independiente
 
Actividad 1.6
Actividad 1.6Actividad 1.6
Actividad 1.6
 
Las relaciones exteriores de México (1821 1855)
Las relaciones exteriores de México (1821 1855)Las relaciones exteriores de México (1821 1855)
Las relaciones exteriores de México (1821 1855)
 
Conflictos internacionales del Mexico independiente
Conflictos internacionales del Mexico independienteConflictos internacionales del Mexico independiente
Conflictos internacionales del Mexico independiente
 
Imperialismo Estadounidense
Imperialismo EstadounidenseImperialismo Estadounidense
Imperialismo Estadounidense
 
Historia de méxico II
Historia de méxico IIHistoria de méxico II
Historia de méxico II
 
La guerra civil de eeuu
La guerra civil de eeuuLa guerra civil de eeuu
La guerra civil de eeuu
 
Historia económica I / Estados Unidos / Exposición I / Presentación Final
Historia económica I / Estados Unidos / Exposición I / Presentación FinalHistoria económica I / Estados Unidos / Exposición I / Presentación Final
Historia económica I / Estados Unidos / Exposición I / Presentación Final
 
Verdadera historia de la perdida de texas
Verdadera historia de la perdida de texasVerdadera historia de la perdida de texas
Verdadera historia de la perdida de texas
 
13 colonias de norteamerica
13 colonias de norteamerica13 colonias de norteamerica
13 colonias de norteamerica
 
Trece colonias
Trece coloniasTrece colonias
Trece colonias
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Invasiones extranjeras en México
Invasiones extranjeras en MéxicoInvasiones extranjeras en México
Invasiones extranjeras en México
 

Más de oris donoso

ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx
 ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx
ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx
oris donoso
 
EL CANAL DE PANAMA - HIST. REL. ENTRE PANAMA Y EU
EL CANAL DE PANAMA - HIST. REL. ENTRE PANAMA Y EUEL CANAL DE PANAMA - HIST. REL. ENTRE PANAMA Y EU
EL CANAL DE PANAMA - HIST. REL. ENTRE PANAMA Y EU
oris donoso
 
ACUERDOS, CONVENIOS, ARREGLO ENTRE PANAMA Y EU - 1990 - 2004S.pptx
ACUERDOS, CONVENIOS, ARREGLO ENTRE PANAMA Y EU - 1990 - 2004S.pptxACUERDOS, CONVENIOS, ARREGLO ENTRE PANAMA Y EU - 1990 - 2004S.pptx
ACUERDOS, CONVENIOS, ARREGLO ENTRE PANAMA Y EU - 1990 - 2004S.pptx
oris donoso
 
La crisis política de la década de los.pptx
La crisis política de la década de los.pptxLa crisis política de la década de los.pptx
La crisis política de la década de los.pptx
oris donoso
 
TRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptx
TRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptxTRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptx
TRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptx
oris donoso
 
PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL TEMA N 3.pptx
PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL TEMA N 3.pptxPANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL TEMA N 3.pptx
PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL TEMA N 3.pptx
oris donoso
 
Historia de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptx
Historia de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptxHistoria de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptx
Historia de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptx
oris donoso
 
POBREZA EN CENTROAM..pptx
POBREZA EN  CENTROAM..pptxPOBREZA EN  CENTROAM..pptx
POBREZA EN CENTROAM..pptx
oris donoso
 
BIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptx
BIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptxBIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptx
BIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptx
oris donoso
 
(ANTEP.) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA.docx
 (ANTEP.) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA.docx (ANTEP.) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA.docx
(ANTEP.) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA.docx
oris donoso
 
ECORREGIONES.pptx
ECORREGIONES.pptxECORREGIONES.pptx
ECORREGIONES.pptx
oris donoso
 
ESTUDIO socioeconómico del Varital, David, Chiriquí.pptx
ESTUDIO socioeconómico del Varital, David, Chiriquí.pptxESTUDIO socioeconómico del Varital, David, Chiriquí.pptx
ESTUDIO socioeconómico del Varital, David, Chiriquí.pptx
oris donoso
 
MONOGRAFIA EL CANAL POR NICARAGUA.pptx
MONOGRAFIA EL CANAL POR NICARAGUA.pptxMONOGRAFIA EL CANAL POR NICARAGUA.pptx
MONOGRAFIA EL CANAL POR NICARAGUA.pptx
oris donoso
 
ASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptx
ASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptxASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptx
ASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptx
oris donoso
 
DIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptx
DIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptxDIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptx
DIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptx
oris donoso
 
ACREDITACION PANAMA Y FINALANDIA COMPARACION.pptx
ACREDITACION PANAMA Y FINALANDIA COMPARACION.pptxACREDITACION PANAMA Y FINALANDIA COMPARACION.pptx
ACREDITACION PANAMA Y FINALANDIA COMPARACION.pptx
oris donoso
 
COMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptx
COMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptxCOMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptx
COMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptx
oris donoso
 
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
oris donoso
 
LA INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
LA INVESTIGACION CIENTIFICA.pptLA INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
LA INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
oris donoso
 
ETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptx
ETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptxETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptx
ETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptx
oris donoso
 

Más de oris donoso (20)

ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx
 ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx
ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx
 
EL CANAL DE PANAMA - HIST. REL. ENTRE PANAMA Y EU
EL CANAL DE PANAMA - HIST. REL. ENTRE PANAMA Y EUEL CANAL DE PANAMA - HIST. REL. ENTRE PANAMA Y EU
EL CANAL DE PANAMA - HIST. REL. ENTRE PANAMA Y EU
 
ACUERDOS, CONVENIOS, ARREGLO ENTRE PANAMA Y EU - 1990 - 2004S.pptx
ACUERDOS, CONVENIOS, ARREGLO ENTRE PANAMA Y EU - 1990 - 2004S.pptxACUERDOS, CONVENIOS, ARREGLO ENTRE PANAMA Y EU - 1990 - 2004S.pptx
ACUERDOS, CONVENIOS, ARREGLO ENTRE PANAMA Y EU - 1990 - 2004S.pptx
 
La crisis política de la década de los.pptx
La crisis política de la década de los.pptxLa crisis política de la década de los.pptx
La crisis política de la década de los.pptx
 
TRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptx
TRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptxTRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptx
TRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptx
 
PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL TEMA N 3.pptx
PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL TEMA N 3.pptxPANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL TEMA N 3.pptx
PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL TEMA N 3.pptx
 
Historia de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptx
Historia de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptxHistoria de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptx
Historia de Panamá en el mundo global. Tema 2.pptx
 
POBREZA EN CENTROAM..pptx
POBREZA EN  CENTROAM..pptxPOBREZA EN  CENTROAM..pptx
POBREZA EN CENTROAM..pptx
 
BIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptx
BIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptxBIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptx
BIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptx
 
(ANTEP.) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA.docx
 (ANTEP.) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA.docx (ANTEP.) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA.docx
(ANTEP.) VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN PANAMA.docx
 
ECORREGIONES.pptx
ECORREGIONES.pptxECORREGIONES.pptx
ECORREGIONES.pptx
 
ESTUDIO socioeconómico del Varital, David, Chiriquí.pptx
ESTUDIO socioeconómico del Varital, David, Chiriquí.pptxESTUDIO socioeconómico del Varital, David, Chiriquí.pptx
ESTUDIO socioeconómico del Varital, David, Chiriquí.pptx
 
MONOGRAFIA EL CANAL POR NICARAGUA.pptx
MONOGRAFIA EL CANAL POR NICARAGUA.pptxMONOGRAFIA EL CANAL POR NICARAGUA.pptx
MONOGRAFIA EL CANAL POR NICARAGUA.pptx
 
ASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptx
ASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptxASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptx
ASPECTOS GENERALES DE NICARAGUA.pptx
 
DIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptx
DIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptxDIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptx
DIDACTICA GENERAL EN CLASE.pptx
 
ACREDITACION PANAMA Y FINALANDIA COMPARACION.pptx
ACREDITACION PANAMA Y FINALANDIA COMPARACION.pptxACREDITACION PANAMA Y FINALANDIA COMPARACION.pptx
ACREDITACION PANAMA Y FINALANDIA COMPARACION.pptx
 
COMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptx
COMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptxCOMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptx
COMPARACION ENTRE PROCESO DE ACREDITACION PANAMA Y FINLANDIA.pptx
 
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
 
LA INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
LA INVESTIGACION CIENTIFICA.pptLA INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
LA INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
 
ETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptx
ETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptxETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptx
ETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptx
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

EXPANSION DE ESTADOS UNIDOS.pptx

  • 2. COLONIZACIÓN INGLESA El imperio de Inglaterra en América se iba expandiendo gradualmente mediante guerras y conquistas fundando colonias. Inglaterra consiguió controlar Nueva Ámsterdam (después llamada Nueva York) tras las guerras anglo-neerlandesas. Las colonias americanas se extendían hacia el oeste en busca de nuevas tierras para la agricultura. Durante la Guerra de los Siete Años, los ingleses vencieron a los franceses y se quedaron con Nueva Francia, en 1760, lo que convertía a Inglaterra en dueña de una buena parte de América del Norte.
  • 3.
  • 4. MAYFLOWER Mayflower (en español traducido como Flor de mayo) es el nombre del barco que, en 1620, transportó a los llamados Peregrinos desde Inglat erra, en el Reino Unido, hasta un punto de la costa oriental de América del Norte, hoy ubicado en los Estados Unidos de América.
  • 5. Después de lograr la independencia con el Tratado de París, los Estados Unidos se expandieron hacia el Oeste, ampliando sus fronteras siete veces, con dos grandes ajustes de fronteras, uno con cada una de las colonias del Reino Unido y España, y varias disputas territoriales más pequeñas. El país original de los trece estados creció hasta los cincuenta estados, la mayoría de los cuales comenzaron siendo un territorio incorporado.
  • 6. El patrón general en esta expansión territorial es el siguiente: colonización de las tierras recién adquiridas, formación de un territorio organizado, modificación de las fronteras de esos territorios y, por último, la condición final de Estado. Solo dos de los nuevos estados crecieron considerablemente después de obtener la condición de estado —Nevada y Misuri— y cuatro de ellos perdieron territorio para formar nuevos estados —Massachusetts, Carolina del Norte, Texas y Virginia.
  • 7. EVOLUCIÓN TERRITORIAL EN EL SIGLO XVIII • La Constitución de los Estados Unidos entró en vigor formando la nueva nación (nótese que los distintos estados ratificaron la Constitución en diferentes momentos, pero para simplificar el mapa, el resultado final se muestra aquí). • Los Estados Unidos lograron su independencia del Reino de Gran Bretaña con el Tratado de París el 3 de septiembre de 1783, que estableció que las Trece Colonias eran estados independientes y soberanos. Las fronteras fueron establecidas por el artículo 2 del tratado, pero con un par de cuestiones: primero, se dijo que la frontera iría al Oeste desde el lago de los Bosques hasta el río Misisipi —en ese momento, no se sabía que las fuentes del Mississippi estaban al sur de dicha línea, por lo que la frontera se adoptó para correr hacia el sur desde el lago hasta el río.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. LA COMPRA DE LUISIANA El presidente Thomas Jefferson ordenó al embajador norteamericano en Francia, Robert Livingston, comprarle Nueva Orleáns a Napoleón. Para sorpresa de Livingston, Napoleón aceptó vender toda la Luisiana porque el reinició de la guerra en Europa y el fracaso francés en Haití frenaron sus sueños de un imperio americano. En 1803, se llegó a un acuerdo por el cual los Estados Unidos adquirieron Luisiana por $15,000,000, lo que constituyó uno de los mejores negocios de bienes raíces de la historia.
  • 12.
  • 13. LA ANEXIÓN DE OREGÓN • Como sabemos, en 1819, los Estados Unidos y Gran Bretaña acordaron ocupar de forma conjunta el territorio de Oregón. Ambos países reclamaban ese territorio como suyo y al no poder ponerse de acuerdo optaron por compartirlo. Por los próximos veinte cinco años, miles de colonos norteamericanos emigraron y se establecieron en Oregón estimulados por el gobierno de los Estados Unidos. • En 1846, el Presidente Polk solicitó la retirada británica del territorio de Oregon aprovechando que complicada por problemas en su imperio, Gran Bretaña no estaba en condiciones para resistir tal pedido. Tras una negociación se acordó establecer la frontera en el paralelo 49 y todo el territorio al sur de esa frontera pasó a ser parte de los Estados Unidos.
  • 14.
  • 15. TEXAS • En 1821, un ciudadano norteamericano llamado Moses Austin fue autorizado por el gobierno mexicano a establecer 300 familias estadounidenses en Texas, que para esa época era un territorio mexicano. La llegada de Austin y su grupo de emigrantes marcó el origen de una colonia norteamericana en Texas. El número de norteamericanos residentes en Texas creció considerablemente hasta alcanzar un total de 20,000 en el año 1830. Las relaciones con el gobierno de México se afectaron negativamente cuando los mexicanos, preocupados por el gran número de norteamericanos residentes en Texas, buscaron reestablecer el control político del territorio. Para ello los mexicanos recurrieron a frenar la emigración de ciudadanos estadounidenses y a limitar el gobierno propio que disfrutaban los texanos (norteamericanos residentes en Texas). Todo ello llevó a los texanos a tomar acciones drásticas. En 1836, éstos se rebelaron contra el gobierno mexicano buscando su independencia. Tras una derrota inicial en la Batalla del Álamo, los texanos derrotaron a los mexicanos en la Batalla de San Jacinto y con ello lograron su independencia.
  • 16. • Después de derrotar a los mexicanos y declararse independientes, los texanos solicitaron se admitiera a Texas como un estado de la unión norteamericana. Este pedido provocó un gran debate en los Estados Unidos, pues no todos los norteamericanos estaban contentos con la idea de que Texas, un territorio esclavista, se convirtiera en un estado de la unión. Los sureños eran los principales defensores de la concesión de la estadidad a Texas, pues sabían que con ello aumentaría la representación de los estados esclavistas en el Congreso (la asamblea legislativa estadounidense). Los norteños se oponían a la concesión de la estadidad a Texas porque no quería fortalecer políticamente a la esclavitud dando vida a un nuevo estado esclavista. Además, algunos norteamericanos estaban temerosos de la posibilidad de un guerra innecesaria con México por causa de Texas, pues creían que el gobierno mexicano no toleraría que los Estados Unidos anexaran su antiguo territorio.
  • 17.
  • 18. LA GUERRA CON MÉXICO • La elección de Polk como presidente de los Estados Unidos aceleró el proceso de estadidad para Texas. Éste era un ferviente creyente de la idea del destino manifiesto y de la expansión territorial. Durante su campaña presidencial, Polk se comprometió con la anexión de Texas. En 1845, Texas fue no sólo anexada, sino también incorporada como un estado de la Unión. Ello obedeció a tres razones: la necesidad de asegurar la frontera sur, evitar intervenciones extranjeras en Texas y el peligro de una movida texana a favor de Gran Bretaña. Como habían planteado los opositores a la concesión de la estadidad a Texas, México no aceptó la anexión de Texas y rompió sus relaciones diplomáticas con los Estados Unidos. Con la anexión de Texas, los Estados Unidos hicieron suyos los problemas fronterizos que existían entre los texanos y el gobierno de México, lo que eventualmente provocó una guerra con ese país. La superioridad militar de los norteamericanos sobre los mexicanos fue total. Las tropas estadounidenses llegaron inclusive a ocupar la ciudad capital del México.
  • 19.
  • 20.
  • 21. LA COMPRA DE ALASKA • Alaska había sido explorada a lo largo de los siglos XVII y XVIII por británicos, franceses, españoles y rusos. Sin embargo, fueron estos últimos quienes iniciaron la colonización del territorio. En 1867, los Estados Unidos y Rusia entraron en conversaciones con relación al futuro de Alaska. Ambos países tenían interés en la compra-venta de Alaska por diferentes razones. Para Seward, la compra de Alaska era necesaria para garantizar la seguridad del noroeste norteamericano y expandir el comercio con Asia. Por sus parte, los rusos necesitaban dinero, Alaska era un carga económica y la colonización del territorio había sido muy difícil. Además, el costo de la defensa de Alaska era prohibitivo para Rusia. En marzo de 1867 se llegó a un acuerdo de compra-venta por $7.2 millones.
  • 22. • El problema de Seward no fue comprar Alaska, sino convencer a los norteamericanos de la necesidad de ello. La compra enfrentó fuerte oposición, pues se consideraba que Alaska era un territorio inservible. De ahí que se le describiera con frases como “Seward´s Folly,” Seward´s Icebox,” o “Polar Bear Garden.” Tras mucho debate, la compra fue eventualmente aceptada y aprobada por el Congreso. Lo que en su momento pareció una locura resultó ser un gran negocio para los Estados Unidos, pues hoy en día Alaska produce el 25% del petróleo de los Estados Unidos y posee el 30% de las reservas de petróleo estadounidenses.
  • 23.
  • 24. HAWÁI • Para comienzos de la década de 1840, Hawái se había convertido en una de las paradas más importantes para los barcos norteamericanos en un ruta a China. Esto generó el interés de ciertos sectores de la sociedad norteamericana. Los primeros norteamericanos en establecerse en las islas fueron comerciantes y misioneros. A éstos le siguieron inversionistas interesados en la producción de azúcar. Antes de 1890 el principal objetivo norteameamericano no era la anexión de Hawai, sino prevenir que otra potencia controlara el archipiélago. La actitud norteamericana hacia Hawai cambió gracias a la labor misionera, la creciente importancia de la producción azucarera como consecuencia de la reciprocidad comercial con los Estados Unidos y la importancia estratégica de las islas. El crecimiento de la población no hawaiana (norteamericanos, japoneses y chinos) despertó la preocupación de los locales, quienes se sentían invadidos y temerosos de perder el control de su país ante la creciente influencia de los extranjeros.
  • 25. • La muerte en 1891 del rey Kalākaua y el ascenso al trono de su hermana Liliuokalani provocó una fuerte reacción de parte de la comunidad norteamericana en la islas, pues la reina era una líder nacionalista que quería reafirmar la soberanía hawaiana. Los azucareros y misioneros norteamericanos la destronan en 1893 y solicitaron la anexión a los Estados Unidos. Contrario a los esperado por los norteamericanos residentes en Hawai, la estadidad no les fue concedida. Además, el Presidente Grover Cleveland encargó a James Blount investigar lo ocurrido en Hawai. Blount viajó a las islas y redactó un informa muy criticó de las acciones de los norteamericanos en Hawai, concluyendo que a mayoría de los hawaianos favorecían a la monarquía. Cleveland era un anti-imperialista convencido por lo que el informe de Blount lo colocó en un gran dilema: ¿restaurar por la fuerza a la reina o anexar Hawai? Lo controversial de ambas posibles acciones llevó a Cleveland a no hacer nada.
  • 26.
  • 27. EL DESTINO MANIFIESTO La doctrina del destino manifiesto (en inglés, Manifest Destiny) es una frase e idea que expresa la creencia en que los Estados Unidos de América es una nación elegida y destinada a expandirse desde las costas del Atlántico hasta el Pacífico; forma parte del llamado mito de la frontera. A esta mentalidad se la conoció como el Destino Manifiesto, actitud que llevó, por ejemplo, a una guerra contra España (1898) para apoderarse de Puerto Rico e intervenir en Cuba. Esta idea es también usada por los partidarios para justificar otras adquisiciones territoriales. Los partidarios de esta ideología creen que la expansión no solo es buena, sino también obvia (manifiesta) y certera. Esta ideología podría resumirse en la frase: «Por la Autoridad Divina o de Dios».
  • 28. EL DESTINO MANIFIESTO Cuadro de John Gast (alrededor de 1871) titulado El Progreso Estadounidense. Es una representación alegórica del Destino Manifiesto. En la escena, una mujer angelical (a veces identificada como Columbia, una personificación del siglo XIX de los Estados Unidos de América) lleva la luz de la civilización hacia el oeste junto a los colonizadores, tendiendo líneas telegráficas y de ferrocarril mientras viaja. Los amerindios y animales salvajes huyen en la oscuridad hacia el incivilizado Oeste.
  • 29. DOCTRINA MONROE • La Doctrina Monroe, sintetizada en la frase «América para los americanos», fue elaborada en 1823 en Estados Unidos por John Quincy Adams y atribuida al presidente James Monroe. Establecía que cualquier intervención de los europeos en América sería vista como un acto de agresión que requeriría la intervención de los Estados Unidos de América. • La doctrina fue presentada por el presidente Monroe durante su sexto discurso al Congreso sobre el Estado de la Unión. Recibida inicialmente con dudas, y luego con entusiasmo, constituyó un momento decisivo en la política exterior de los Estados Unidos. La doctrina fue concebida por sus autores, en especial John Quincy Adams, como una proclamación por parte de los Estados Unidos de su oposición al colonialismo en respuesta a la amenaza que suponía la restauración monárquica en Europa y la Santa Alianza tras las guerras napoleónicas.
  • 30. COROLARIO DE ROOSEVELT • A raíz del bloqueo naval de Venezuela por potencias europeas a comienzos del siglo XX, Estados Unidos afirmó su doctrina Monroe y el presidente Theodore Roosevelt emitió en 1904 un Corolario estableciendo que, si un país europeo amenazaba o ponía en peligro los derechos o propiedades de ciudadanos o empresas estadounidenses, el gobierno estadounidense estaba obligado a intervenir en los asuntos de ese país para «reordenarlo», restableciendo los derechos y el patrimonio de su ciudadanía y sus empresas. Este corolario supuso, en realidad, una carta blanca para la intervención de Estados Unidos en América Latina y el Caribe. El corolario provocó una gran indignación en los dirigentes europeos y en particular del kaiser Guillermo II.
  • 31.
  • 32. • Esta nueva era trajo un impulso colonialista por parte de los Estados Unidos, quienes reafirmaron la doctrina Monroe, con el Corolario Roosevelt de 1904 para la interpretación de la doctrina Monroe. Es decir, la política del Gran Garrote o Big Stick. La expresión es del presidente de Estados Unidos, tomada de un proverbio africano: «Habla suavemente y lleva un gran garrote, así llegarás lejos» («Speak softly and carry a big stick, you will go far»).
  • 33. En el corolario se afirma que si un país latinoamericano y del Caribe situado bajo la influencia de EE. UU. amenazaba o ponía en peligro los derechos o propiedades de ciudadanos o empresas estadounidenses, el Gobierno de EE. UU. estaba obligado a intervenir en los asuntos internos del país «desquiciado» para reordenarlo, restableciendo los derechos y el patrimonio de su ciudadanía y sus empresas. Bajo la política del Gran Garrote se legitimó el uso de la fuerza como medio para defender los intereses en el sentido más amplio de los EE. UU., lo que ha resultado en numerosas intervenciones políticas y militares en todo el continente.
  • 34. LA GUERRA HISPANO-CUBANO- NORTEAMERICANA • En 1898, los Estados Unidos y España pelearon una corta, pero muy importante guerra. La principal causa de la llamada guerra hispanoamericana fue la isla de Cuba. Para finales del siglo XIX, el otrora poderoso imperio español estaba compuesto por las Filipinas, Cuba y Puerto Rico. De éstas la más importante era, sin lugar a dudas, Cuba porque esta isla era la principal productora de azúcar del mundo. La riqueza de Cuba era fundamental para el gobierno español, de ahí que los españoles mantuvieron un estricto control sobre la isla. Sin embargo, este control no pudo evitar el desarrollo de un fuerte sentimiento nacionalista entre los cubanos. Hartos del colonialismo español, en 1895 los cubanos se rebelaron provocando una sangrienta guerra de independencia.
  • 35. Al comienzo de este conflicto el gobierno norteamericano buscó mantenerse neutral, pero el interés histórico en la isla, el desarrollo de la guerra, las inversiones norteamericanas en la isla (unos $50 millones) y la cercanía de Cuba (a sólo 90 millas de la Florida) hicieron imposible que los norteamericanos no intervinieran buscando acabar con la guerra. La situación se agravó cuando el 15 de febrero de 1898 un barco de guerra norteamericano, el USS Maine, anclado en la bahía de la Habana, explotó matando a 266 marinos. La destrucción del Maine generó un gran sentimiento anti-español en los Estados Unidos que obligó al gobierno norteamericano a declararle la guerra a España.
  • 36. • La guerra fue una conflicto corto que los Estados Unidos ganaron con mucha facilidad gracias a su enorme superioridad militar y económica. En el Tratado de París que puso fin a la guerra hispanoamericana, España renunció a Cuba, le cedió Puerto Rico a los norteamericanos como compensación por el costo de la guerra y entregó las Filipinas a los Estados Unidos a cambio $20,000,000. A pesar de lo corto de su duración, esta guerra tuvo consecuencias muy importantes. Primero, la guerra marcó la transformación de los Estados Unidos en una potencia mundial. El poderío que demostraron los norteamericanos al derrotar fácilmente a España dio a entender al resto del mundo que la nación norteamericana se había convertido en un país poderoso al que había que tomar en cuenta y respetar. Segundo, gracias a la guerra los Estados Unidos se convirtieron en una nación con colonias en Asia y el Caribe lo que cambió su situación geopolítica y estratégica.
  • 37. • Tercero, la guerra cambió la historia de varios países: España se vio debilitada y en medio de una crisis; Cuba ganó su independencia, pero permaneció bajo la influencia y el control indirecto de los Estados Unidos; las Filipinas no sólo vieron desaparecer la oportunidad de independencia, sino que también fueron controladas por los norteamericanos por medio de una controversial guerra; Puerto Rico pasó a ser una colonia de los Estados Unidos. • Con la expansión extra-continental de finales del siglo XIX se cerró la expansión territorial de los Estados Unidos, pero no su crecimiento imperialista ni su transformación en la potencia dominante del siglo XX.