SlideShare una empresa de Scribd logo
Noviembre, 2016
Compendio:
Raúl Sánchez Barajas.
(Planeación Didáctica Argumentada.
Corazón de la evaluación docente).
Es un ejercicio didáctico a posteriori donde el
docente:
• Analiza,
• Justifica y
• Reflexiona
A cerca de algo que ya ocurrió.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTES
DE EDUCACIÓN BÁSICAY MEDIA SUPERIOR
EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS.
* Art. 52 LGSPD establece que la evaluación del desempeño es obligatoria
para docentes y para quienes ejerzan funciones de dirección o supervisión.
* El INEE determina que la evaluación se realice por lo menos cada 4 años.
1. Elaboración de mi plan de clase.
2. Implementación.
3. Selección de evidencias.
4. Descripción del contexto.
5. Desarrollo y aprendizaje de los alumnos.
6. Justificación de los elementos de la clase.
7. Justificación de las actividades con el enfoque de la
asignatura.
8. Justificación de las actividades desde el diagnostico de los
alumnos.
9. Retroalimentación a los alumnos.
10. Retroalimentación de mi propia practica.
FASES DE ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE DE
EVIDENICAS DE ENSEÑANZA.
¿QUÉ ELEMENTOSCONFORMAN ELTEXTO DEANÁLISIS
DEL PORTAFOLIOSO EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS?
ELEMENTOS:
1. Contexto familiar y social. (Contexto educativo).
2. Descripción del desarrollo de los alumnos y su forma de
aprender.
3. Propósitos y enfoques educativos.
4. Reflexión docente.
5. Evaluación.
1.- CONTEXTO EDUCATIVO.
Medio
Escolar
 Características generales del inmueble.
 Servicios (Agua, luz, internet, drenaje, etc.).
 Matrícula de alumnos.
 Profesores suficientes y capacitados.
 Organización del equipo de trabajo.
 Características de la dirección del plantel.
 Colegialidad en el CTE.
1.- CONTEXTO EDUCATIVO.
Medio
Familiar.
 Composición familiar. ¿Con quién vive el alumno?
 Dinámica familiar. ¿En que trabajan sus papás? ¿Qué hacen los
fines de semana? En resumen… ¿Qué hace el alumno cuando no
esta en la escuela?
 Nivel Socioeconómico. Importante dato que influye en el rezago
y abandono escolar.
 Escolaridad de los padres. Información útil para conocer si existe
apoyo y participación de los padres en las tareas de la escuela.
 Estilos parentales. (Tiempo compartido, autoridad y cuidad que
los padres tienen con los hijos).
 Costumbres y tradiciones. Situación que debemos conocer al
configurar la enseñanza.
RECOMENDACIÓN.
No haga la clasificación de “Funcional o Disfuncional”.
Nuestro papel es reconocer las características familiares para poder
brindar al alumnado un mejor servicio y no dictaminar si su familia
funciona o no.
Reflexione: ¿Su familia funciona a la perfección?
1.- CONTEXTO EDUCATIVO.
Medio
Social.
 Sociales:Composición (Hombres, mujeres, niños, adultos
mayores, etc.), movilidad y migración.
 Económicas: Fuentes de ingresos y actividades productivas de
las familias.
 Políticas: Delimitación estatal t municipal, formas de gobierno y
participación.
 Naturales: Clima, relieve, flora, fauna, recursos naturales,
condiciones de riesgo.
 Culturales:Tradicionales, celebraciones, costumbres, lenguas
locales.
2.- DESCRIPCIÓN DE DESARROLLO Y SU FORMA DE APRENDER.
(DIAGNÓTICOY CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE).
Rescatar TEORÍAS CLÁSICAS.
 Etapas de desarrollo y sus concepciones Psicogenéticas – Jean Piaget.
 Aprendizaje sociocultural y sus zonas de desarrollo. –Vigotsky.
 Etapas de desarrollo psicosocial. – Erick Erickson.
 Estilos de aprendizaje. – David Kole,VAK.
 Inteligencias múltiples. – Gardner.
OJO: Cuando decimos “Estos alumnos no saben nada”, el que no sabe
nada de desarrollo infantil somos nosotros.
3.- PROPÓSITOSY ENFOQUES EDUCATIVOS.
 COMPETENCIAS PARA LAVIDA. (Son 5)
1. Para el aprendizaje permanente.
2. Para el manejo de la información.
3. Para el manejo de situaciones.
4. Para la convivencia.
5. Para la vida en sociedad.
 PERFIL DE EGRESO (10 RASGOS).
Representan la descripción del ciudadano que queremos formar. (Plan de
estudios 2011).
 PROPÓSITOS DE LAS ASIGNATURAS.
(Preescolar se denominan campos formativos).
 COMPETENCIAS CURRICULARES.
 APRENDIZAJES ESPERADOS.
4.- REFLEXIÓN DOCENTE.
 RETROALIMENTACIÓN A LOS ALUMNOS.
a) ALTO DESEMPEÑO.
• Apuntar lo que ha hecho bien.
• Aspectos caligráficos de su producción.
• El trabajo en equipo.
• Superar barreras para alcanzar un mejor desempeño.
• Tareas para compartir y apoyar a sus compañeros.
b) BAJO DESEMPEÑO.
• Dejar un ejercicio adicional de tarea justo para ese alumno.
• Pedir apoyo y dar un consejo de intervención muy concreto para el.
• Poner en adelante mas atención en el y preguntarle con mas frecuencia.
• Acercarse un poco a escuchar sus percepciones de algún tema o proceso de
solución.
• Brindar material adicional en función de sus necesidades.
• Reducir eventualmente el nivel de complejidad de alguna tarea.
• Encomendar a un monitor, es decir, un compañero que apoye y comparta mas
con el.
• Incluirlo en tareas especificas dentro de la dinámica de las clases.
4.- REFLEXIÓN DOCENTE.
 RETROALIMENTACIÓN DE LA PROPIA PRÁCTICA.
ACTITUD REFLEXIVA. La capacidad del docente de hacer un ejercicio de
autoanálisis para descubrir y clarificar lo que es provechoso de su intervención y
aquello que debe mejorar.
Es fácil ver como, cuando se trata de que los maestros hablemos de nuestras
FORTALEZAS, asentamos grandes cantidades de información, pero si el asunto
es destacar nuestras DEBILIDADES, hay muy poco que decir.
La realidad es que, adolecemos de una actitud reflexiva, que en uno de sus mas
importantes sentidos se traduce en autocritica.
Tenga presente que debe tener claridad y deberá explicitar nutridamente lo
siguiente:
1. FORTALEZAS DE MI PRÁCTICA: Lo que resulta provechoso de mi
intervención en términos de aprendizajes logrados por mis alumnos.
2. ASPECTOS A MEJORAR DE MI PRÁCTICA (DEBILIDADES): Aquellas cosas
que debo modificar de mis actos y actitudes para mejorar los resultados con
mis alumnos.
SECUENCIA DIDÁCTICA.
• INICIO.
 Se presentan las actividades que el profesor va a realizar durante la clase, de
preferencia explicando a los alumnos que se espera de ellos.
 La organización sugerida es en plenaria.
 Escribir previamente algunas preguntas generadoras para rescatar aprendizajes
previos.
 Aquí podrá obtener información sobre el interés de los alumnos hacia lo que se
propone.
• DESARROLLO.
 Se recomienda organizar trabajos en equipos (trabajo colaborativo de 4 a 5
integrantes) para que implique relaciones e intercambios mas cercanos entre
los integrantes de cada equipo.
 Aquí es donde se plantea a los alumnos un grado mayor de complejidad. De ahí
que los alumnos no lo hagan solos; en este momento cobra un valor especial el
efecto del aprendizaje colaborativo.
Actividades por realizar con los alumnos.
Al proponer las actividades se pueden organizar en 3 momentos: INICIO,
DESARROLLOY CIERRE. (Secuencia didáctica).
OBSERVACIÓN: La parte mas difícil de la clase debe ser algo que los alumnos
enfrente en equipo, ayudándose, compartiendo y no en la soledad de sus
propias construcciones.
SECUENCIA DIDÁCTICA.
• CIERRE.
 Se puede proponer alguna exposición en la que los alumnos compartan sus
elaboraciones o conclusiones ya sea material o de formaverbal.
 Hacer recuento de lo abordado durante la clase.
 Deben asentarse los vestigios de avances y dificultades de los alumnos en la
evidencia que los alumnos realizaran o terminaran al finalizar la clase.
(Evaluación).
 La evidencia material, física, es una producción individual de los alumnos en la
que movilizaran sus capacidades implícitas en el propósito de la clase y/o en el
aprendizaje esperado elegido.
REFLEXIONE:
Si los conflictos que el maestro plante en el DESARROLLO lo resolvieron todos
los alumnos, no fueron conflictos reales, fueron demasiados sencillos; si nadie
los resolvió, tampoco fueron conflictos reales, pues eran demasiado
complejos.
Una buena graduación se logra cuando el profesor puede reconocer quienes si
lo logran y quienes no, y como ayudar a los que no lo logran.
http://sectormisantlaseccion32.blogspot.mx/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desempeño 2017 ¿CÓMO REALIZAR UN PROYECTO?
Desempeño 2017 ¿CÓMO REALIZAR UN PROYECTO? Desempeño 2017 ¿CÓMO REALIZAR UN PROYECTO?
Desempeño 2017 ¿CÓMO REALIZAR UN PROYECTO?
DIEGO ALBERTO SOLIS VALDEZ
 
CTE Segunda Sesión 2017 - 2018
CTE Segunda Sesión  2017 - 2018 CTE Segunda Sesión  2017 - 2018
CTE Segunda Sesión 2017 - 2018
Lucy Galán
 
Evaluacion del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
Evaluacion  del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.Evaluacion  del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
Evaluacion del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
Erendira Piñon Aviles
 
Modelo de evaluación del desempeño 2017-2018
Modelo de evaluación del desempeño 2017-2018Modelo de evaluación del desempeño 2017-2018
Modelo de evaluación del desempeño 2017-2018
Profesor Jim
 
Ejemplo contexto
Ejemplo contextoEjemplo contexto
Ejemplo contexto
Kity Cano
 
Manual Evaluacion Docente
Manual Evaluacion DocenteManual Evaluacion Docente
Manual Evaluacion Docente
guestb52d87e
 
Evaluacion del desempeño etapa 4 planeación argumentada
Evaluacion del desempeño etapa 4 planeación argumentadaEvaluacion del desempeño etapa 4 planeación argumentada
Evaluacion del desempeño etapa 4 planeación argumentada
Erendira Piñon Aviles
 
Etapa 3.Examen de conocimientos didácticos y curriculares
Etapa 3.Examen de conocimientos didácticos y curricularesEtapa 3.Examen de conocimientos didácticos y curriculares
Etapa 3.Examen de conocimientos didácticos y curriculares
Alvaro Trujano
 
Planeación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentadaPlaneación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentada
Horacio Rene Armas
 
Etapas, aspectos, metodos e instrumentos para la evaluación docente
Etapas, aspectos, metodos e instrumentos para la evaluación docenteEtapas, aspectos, metodos e instrumentos para la evaluación docente
Etapas, aspectos, metodos e instrumentos para la evaluación docente
IREF ORIENTE
 
12 tareas clave para la evaluación del desempeño docente
12 tareas clave para la evaluación del desempeño docente12 tareas clave para la evaluación del desempeño docente
12 tareas clave para la evaluación del desempeño docente
Emiliana Zapata
 
Estudiando para el examen
Estudiando para el examenEstudiando para el examen
Estudiando para el examen
Erendira Piñon Aviles
 
Ppt planeación argumentada
Ppt planeación argumentadaPpt planeación argumentada
Ppt planeación argumentada
Jorge Zamora
 
Evaluación al desempeño docente 2016-2017
Evaluación al desempeño docente 2016-2017Evaluación al desempeño docente 2016-2017
Evaluación al desempeño docente 2016-2017
Upn Victoria
 
Expediente de evidencias de enseñanza y 12 enunciados guía 2017
Expediente de evidencias de enseñanza y 12 enunciados guía 2017Expediente de evidencias de enseñanza y 12 enunciados guía 2017
Expediente de evidencias de enseñanza y 12 enunciados guía 2017
Isma Guerra V
 
Expediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEE
Expediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEEExpediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEE
Expediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEE
Erendira Piñon Aviles
 
Ponencia sobre evaluacion, profesores permanencia...
Ponencia sobre evaluacion, profesores permanencia...Ponencia sobre evaluacion, profesores permanencia...
Ponencia sobre evaluacion, profesores permanencia...
Andrés Ramón Chacón
 
Enunciados guía para la planeación didáctica argumentada
Enunciados guía para la planeación didáctica argumentadaEnunciados guía para la planeación didáctica argumentada
Enunciados guía para la planeación didáctica argumentada
Leticia E. Martinez B.
 
Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprend...
Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprend...Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprend...
Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprend...
Marly Rodriguez
 
diapositivas planeación evaluación
diapositivas planeación evaluacióndiapositivas planeación evaluación
diapositivas planeación evaluación
Javier Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Desempeño 2017 ¿CÓMO REALIZAR UN PROYECTO?
Desempeño 2017 ¿CÓMO REALIZAR UN PROYECTO? Desempeño 2017 ¿CÓMO REALIZAR UN PROYECTO?
Desempeño 2017 ¿CÓMO REALIZAR UN PROYECTO?
 
CTE Segunda Sesión 2017 - 2018
CTE Segunda Sesión  2017 - 2018 CTE Segunda Sesión  2017 - 2018
CTE Segunda Sesión 2017 - 2018
 
Evaluacion del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
Evaluacion  del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.Evaluacion  del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
Evaluacion del desempeño. Fundamentos conceptuales y procedimientos.
 
Modelo de evaluación del desempeño 2017-2018
Modelo de evaluación del desempeño 2017-2018Modelo de evaluación del desempeño 2017-2018
Modelo de evaluación del desempeño 2017-2018
 
Ejemplo contexto
Ejemplo contextoEjemplo contexto
Ejemplo contexto
 
Manual Evaluacion Docente
Manual Evaluacion DocenteManual Evaluacion Docente
Manual Evaluacion Docente
 
Evaluacion del desempeño etapa 4 planeación argumentada
Evaluacion del desempeño etapa 4 planeación argumentadaEvaluacion del desempeño etapa 4 planeación argumentada
Evaluacion del desempeño etapa 4 planeación argumentada
 
Etapa 3.Examen de conocimientos didácticos y curriculares
Etapa 3.Examen de conocimientos didácticos y curricularesEtapa 3.Examen de conocimientos didácticos y curriculares
Etapa 3.Examen de conocimientos didácticos y curriculares
 
Planeación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentadaPlaneación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentada
 
Etapas, aspectos, metodos e instrumentos para la evaluación docente
Etapas, aspectos, metodos e instrumentos para la evaluación docenteEtapas, aspectos, metodos e instrumentos para la evaluación docente
Etapas, aspectos, metodos e instrumentos para la evaluación docente
 
12 tareas clave para la evaluación del desempeño docente
12 tareas clave para la evaluación del desempeño docente12 tareas clave para la evaluación del desempeño docente
12 tareas clave para la evaluación del desempeño docente
 
Estudiando para el examen
Estudiando para el examenEstudiando para el examen
Estudiando para el examen
 
Ppt planeación argumentada
Ppt planeación argumentadaPpt planeación argumentada
Ppt planeación argumentada
 
Evaluación al desempeño docente 2016-2017
Evaluación al desempeño docente 2016-2017Evaluación al desempeño docente 2016-2017
Evaluación al desempeño docente 2016-2017
 
Expediente de evidencias de enseñanza y 12 enunciados guía 2017
Expediente de evidencias de enseñanza y 12 enunciados guía 2017Expediente de evidencias de enseñanza y 12 enunciados guía 2017
Expediente de evidencias de enseñanza y 12 enunciados guía 2017
 
Expediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEE
Expediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEEExpediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEE
Expediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEE
 
Ponencia sobre evaluacion, profesores permanencia...
Ponencia sobre evaluacion, profesores permanencia...Ponencia sobre evaluacion, profesores permanencia...
Ponencia sobre evaluacion, profesores permanencia...
 
Enunciados guía para la planeación didáctica argumentada
Enunciados guía para la planeación didáctica argumentadaEnunciados guía para la planeación didáctica argumentada
Enunciados guía para la planeación didáctica argumentada
 
Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprend...
Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprend...Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprend...
Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprend...
 
diapositivas planeación evaluación
diapositivas planeación evaluacióndiapositivas planeación evaluación
diapositivas planeación evaluación
 

Similar a EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (SÁNCHEZ BARAJAS)

ALFABETIZACION 2022.pptx
ALFABETIZACION 2022.pptxALFABETIZACION 2022.pptx
ALFABETIZACION 2022.pptx
YadiTorres4
 
GUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADA
GUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADAGUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADA
GUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADA
hugomedina36
 
Guia planeacionfinal
Guia planeacionfinalGuia planeacionfinal
Guia planeacionfinal
Karla Zaragoza
 
Guía de actividades para la evaluación del desempeño docente. etapa 4. planea...
Guía de actividades para la evaluación del desempeño docente. etapa 4. planea...Guía de actividades para la evaluación del desempeño docente. etapa 4. planea...
Guía de actividades para la evaluación del desempeño docente. etapa 4. planea...
Fernando Santander
 
Guía planeación-argumentada
Guía planeación-argumentadaGuía planeación-argumentada
Guía planeación-argumentada
Darío López Fonseca
 
3. objetivos del taller planificacion evaluacion regimen costa sierra
3. objetivos del taller planificacion evaluacion regimen costa sierra3. objetivos del taller planificacion evaluacion regimen costa sierra
3. objetivos del taller planificacion evaluacion regimen costa sierra
LUIS MEJIA
 
Graciela ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odoc
Graciela ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odocGraciela ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odoc
Graciela ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odoc
Graciela Silva
 
Graciela Ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odoc
Graciela Ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odocGraciela Ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odoc
Graciela Ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odoc
Graciela Silva
 
PORTAFOLIO DOCENTE
PORTAFOLIO DOCENTEPORTAFOLIO DOCENTE
PORTAFOLIO DOCENTE
SAMUEL EMILIO CÓRDOVA LÓPEZ
 
Perrenoud 10 competencias
Perrenoud 10 competenciasPerrenoud 10 competencias
Perrenoud 10 competencias
Isabel Ortega
 
Cte tercera sesion primarias 2014 2015
Cte tercera sesion primarias 2014 2015Cte tercera sesion primarias 2014 2015
Cte tercera sesion primarias 2014 2015
America Magana
 
Planeación y evaluación por competencias 2009
Planeación y evaluación por competencias 2009Planeación y evaluación por competencias 2009
Planeación y evaluación por competencias 2009
Carlos Sanchez
 
Educacinporcompetenciasplaneacionyevaluacion 100102014842-phpapp02
Educacinporcompetenciasplaneacionyevaluacion 100102014842-phpapp02Educacinporcompetenciasplaneacionyevaluacion 100102014842-phpapp02
Educacinporcompetenciasplaneacionyevaluacion 100102014842-phpapp02
Omar Enrique Suárez Díaz
 
Rendicion de cuentas ciclo escolar 2022-2023 6°A ORIGINAL1.pptx
Rendicion de cuentas ciclo escolar 2022-2023 6°A ORIGINAL1.pptxRendicion de cuentas ciclo escolar 2022-2023 6°A ORIGINAL1.pptx
Rendicion de cuentas ciclo escolar 2022-2023 6°A ORIGINAL1.pptx
ivonnearaceli
 
C-Naturales-2º completo
C-Naturales-2º completoC-Naturales-2º completo
C-Naturales-2º completo
MIRTHA710610
 
C-Naturales-3º-Medio.pdf
C-Naturales-3º-Medio.pdfC-Naturales-3º-Medio.pdf
C-Naturales-3º-Medio.pdf
AngelicaPerez616331
 
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Pablo Cortez
 
Aprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectosAprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectos
FundacionTrilema
 
Fichas secu.pdf pec 2011 2012
Fichas secu.pdf pec 2011 2012Fichas secu.pdf pec 2011 2012
Fichas secu.pdf pec 2011 2012
Jose Alejandro Herrera Rangel
 
Material para un informe al final de la práctica rural y urbana falta editar
Material para un informe al final de la práctica  rural y urbana falta editarMaterial para un informe al final de la práctica  rural y urbana falta editar
Material para un informe al final de la práctica rural y urbana falta editar
tiffanylaunica
 

Similar a EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (SÁNCHEZ BARAJAS) (20)

ALFABETIZACION 2022.pptx
ALFABETIZACION 2022.pptxALFABETIZACION 2022.pptx
ALFABETIZACION 2022.pptx
 
GUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADA
GUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADAGUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADA
GUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADA
 
Guia planeacionfinal
Guia planeacionfinalGuia planeacionfinal
Guia planeacionfinal
 
Guía de actividades para la evaluación del desempeño docente. etapa 4. planea...
Guía de actividades para la evaluación del desempeño docente. etapa 4. planea...Guía de actividades para la evaluación del desempeño docente. etapa 4. planea...
Guía de actividades para la evaluación del desempeño docente. etapa 4. planea...
 
Guía planeación-argumentada
Guía planeación-argumentadaGuía planeación-argumentada
Guía planeación-argumentada
 
3. objetivos del taller planificacion evaluacion regimen costa sierra
3. objetivos del taller planificacion evaluacion regimen costa sierra3. objetivos del taller planificacion evaluacion regimen costa sierra
3. objetivos del taller planificacion evaluacion regimen costa sierra
 
Graciela ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odoc
Graciela ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odocGraciela ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odoc
Graciela ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odoc
 
Graciela Ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odoc
Graciela Ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odocGraciela Ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odoc
Graciela Ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odoc
 
PORTAFOLIO DOCENTE
PORTAFOLIO DOCENTEPORTAFOLIO DOCENTE
PORTAFOLIO DOCENTE
 
Perrenoud 10 competencias
Perrenoud 10 competenciasPerrenoud 10 competencias
Perrenoud 10 competencias
 
Cte tercera sesion primarias 2014 2015
Cte tercera sesion primarias 2014 2015Cte tercera sesion primarias 2014 2015
Cte tercera sesion primarias 2014 2015
 
Planeación y evaluación por competencias 2009
Planeación y evaluación por competencias 2009Planeación y evaluación por competencias 2009
Planeación y evaluación por competencias 2009
 
Educacinporcompetenciasplaneacionyevaluacion 100102014842-phpapp02
Educacinporcompetenciasplaneacionyevaluacion 100102014842-phpapp02Educacinporcompetenciasplaneacionyevaluacion 100102014842-phpapp02
Educacinporcompetenciasplaneacionyevaluacion 100102014842-phpapp02
 
Rendicion de cuentas ciclo escolar 2022-2023 6°A ORIGINAL1.pptx
Rendicion de cuentas ciclo escolar 2022-2023 6°A ORIGINAL1.pptxRendicion de cuentas ciclo escolar 2022-2023 6°A ORIGINAL1.pptx
Rendicion de cuentas ciclo escolar 2022-2023 6°A ORIGINAL1.pptx
 
C-Naturales-2º completo
C-Naturales-2º completoC-Naturales-2º completo
C-Naturales-2º completo
 
C-Naturales-3º-Medio.pdf
C-Naturales-3º-Medio.pdfC-Naturales-3º-Medio.pdf
C-Naturales-3º-Medio.pdf
 
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
 
Aprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectosAprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectos
 
Fichas secu.pdf pec 2011 2012
Fichas secu.pdf pec 2011 2012Fichas secu.pdf pec 2011 2012
Fichas secu.pdf pec 2011 2012
 
Material para un informe al final de la práctica rural y urbana falta editar
Material para un informe al final de la práctica  rural y urbana falta editarMaterial para un informe al final de la práctica  rural y urbana falta editar
Material para un informe al final de la práctica rural y urbana falta editar
 

Último

Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
sthefvera
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Último (20)

Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 

EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (SÁNCHEZ BARAJAS)

  • 1. Noviembre, 2016 Compendio: Raúl Sánchez Barajas. (Planeación Didáctica Argumentada. Corazón de la evaluación docente).
  • 2. Es un ejercicio didáctico a posteriori donde el docente: • Analiza, • Justifica y • Reflexiona A cerca de algo que ya ocurrió. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICAY MEDIA SUPERIOR EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS. * Art. 52 LGSPD establece que la evaluación del desempeño es obligatoria para docentes y para quienes ejerzan funciones de dirección o supervisión. * El INEE determina que la evaluación se realice por lo menos cada 4 años.
  • 3. 1. Elaboración de mi plan de clase. 2. Implementación. 3. Selección de evidencias. 4. Descripción del contexto. 5. Desarrollo y aprendizaje de los alumnos. 6. Justificación de los elementos de la clase. 7. Justificación de las actividades con el enfoque de la asignatura. 8. Justificación de las actividades desde el diagnostico de los alumnos. 9. Retroalimentación a los alumnos. 10. Retroalimentación de mi propia practica. FASES DE ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE DE EVIDENICAS DE ENSEÑANZA.
  • 4. ¿QUÉ ELEMENTOSCONFORMAN ELTEXTO DEANÁLISIS DEL PORTAFOLIOSO EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS? ELEMENTOS: 1. Contexto familiar y social. (Contexto educativo). 2. Descripción del desarrollo de los alumnos y su forma de aprender. 3. Propósitos y enfoques educativos. 4. Reflexión docente. 5. Evaluación.
  • 5. 1.- CONTEXTO EDUCATIVO. Medio Escolar  Características generales del inmueble.  Servicios (Agua, luz, internet, drenaje, etc.).  Matrícula de alumnos.  Profesores suficientes y capacitados.  Organización del equipo de trabajo.  Características de la dirección del plantel.  Colegialidad en el CTE.
  • 6. 1.- CONTEXTO EDUCATIVO. Medio Familiar.  Composición familiar. ¿Con quién vive el alumno?  Dinámica familiar. ¿En que trabajan sus papás? ¿Qué hacen los fines de semana? En resumen… ¿Qué hace el alumno cuando no esta en la escuela?  Nivel Socioeconómico. Importante dato que influye en el rezago y abandono escolar.  Escolaridad de los padres. Información útil para conocer si existe apoyo y participación de los padres en las tareas de la escuela.  Estilos parentales. (Tiempo compartido, autoridad y cuidad que los padres tienen con los hijos).  Costumbres y tradiciones. Situación que debemos conocer al configurar la enseñanza. RECOMENDACIÓN. No haga la clasificación de “Funcional o Disfuncional”. Nuestro papel es reconocer las características familiares para poder brindar al alumnado un mejor servicio y no dictaminar si su familia funciona o no. Reflexione: ¿Su familia funciona a la perfección?
  • 7. 1.- CONTEXTO EDUCATIVO. Medio Social.  Sociales:Composición (Hombres, mujeres, niños, adultos mayores, etc.), movilidad y migración.  Económicas: Fuentes de ingresos y actividades productivas de las familias.  Políticas: Delimitación estatal t municipal, formas de gobierno y participación.  Naturales: Clima, relieve, flora, fauna, recursos naturales, condiciones de riesgo.  Culturales:Tradicionales, celebraciones, costumbres, lenguas locales.
  • 8. 2.- DESCRIPCIÓN DE DESARROLLO Y SU FORMA DE APRENDER. (DIAGNÓTICOY CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE). Rescatar TEORÍAS CLÁSICAS.  Etapas de desarrollo y sus concepciones Psicogenéticas – Jean Piaget.  Aprendizaje sociocultural y sus zonas de desarrollo. –Vigotsky.  Etapas de desarrollo psicosocial. – Erick Erickson.  Estilos de aprendizaje. – David Kole,VAK.  Inteligencias múltiples. – Gardner. OJO: Cuando decimos “Estos alumnos no saben nada”, el que no sabe nada de desarrollo infantil somos nosotros.
  • 9. 3.- PROPÓSITOSY ENFOQUES EDUCATIVOS.  COMPETENCIAS PARA LAVIDA. (Son 5) 1. Para el aprendizaje permanente. 2. Para el manejo de la información. 3. Para el manejo de situaciones. 4. Para la convivencia. 5. Para la vida en sociedad.  PERFIL DE EGRESO (10 RASGOS). Representan la descripción del ciudadano que queremos formar. (Plan de estudios 2011).  PROPÓSITOS DE LAS ASIGNATURAS. (Preescolar se denominan campos formativos).  COMPETENCIAS CURRICULARES.  APRENDIZAJES ESPERADOS.
  • 10. 4.- REFLEXIÓN DOCENTE.  RETROALIMENTACIÓN A LOS ALUMNOS. a) ALTO DESEMPEÑO. • Apuntar lo que ha hecho bien. • Aspectos caligráficos de su producción. • El trabajo en equipo. • Superar barreras para alcanzar un mejor desempeño. • Tareas para compartir y apoyar a sus compañeros. b) BAJO DESEMPEÑO. • Dejar un ejercicio adicional de tarea justo para ese alumno. • Pedir apoyo y dar un consejo de intervención muy concreto para el. • Poner en adelante mas atención en el y preguntarle con mas frecuencia. • Acercarse un poco a escuchar sus percepciones de algún tema o proceso de solución. • Brindar material adicional en función de sus necesidades. • Reducir eventualmente el nivel de complejidad de alguna tarea. • Encomendar a un monitor, es decir, un compañero que apoye y comparta mas con el. • Incluirlo en tareas especificas dentro de la dinámica de las clases.
  • 11. 4.- REFLEXIÓN DOCENTE.  RETROALIMENTACIÓN DE LA PROPIA PRÁCTICA. ACTITUD REFLEXIVA. La capacidad del docente de hacer un ejercicio de autoanálisis para descubrir y clarificar lo que es provechoso de su intervención y aquello que debe mejorar. Es fácil ver como, cuando se trata de que los maestros hablemos de nuestras FORTALEZAS, asentamos grandes cantidades de información, pero si el asunto es destacar nuestras DEBILIDADES, hay muy poco que decir. La realidad es que, adolecemos de una actitud reflexiva, que en uno de sus mas importantes sentidos se traduce en autocritica. Tenga presente que debe tener claridad y deberá explicitar nutridamente lo siguiente: 1. FORTALEZAS DE MI PRÁCTICA: Lo que resulta provechoso de mi intervención en términos de aprendizajes logrados por mis alumnos. 2. ASPECTOS A MEJORAR DE MI PRÁCTICA (DEBILIDADES): Aquellas cosas que debo modificar de mis actos y actitudes para mejorar los resultados con mis alumnos.
  • 12. SECUENCIA DIDÁCTICA. • INICIO.  Se presentan las actividades que el profesor va a realizar durante la clase, de preferencia explicando a los alumnos que se espera de ellos.  La organización sugerida es en plenaria.  Escribir previamente algunas preguntas generadoras para rescatar aprendizajes previos.  Aquí podrá obtener información sobre el interés de los alumnos hacia lo que se propone. • DESARROLLO.  Se recomienda organizar trabajos en equipos (trabajo colaborativo de 4 a 5 integrantes) para que implique relaciones e intercambios mas cercanos entre los integrantes de cada equipo.  Aquí es donde se plantea a los alumnos un grado mayor de complejidad. De ahí que los alumnos no lo hagan solos; en este momento cobra un valor especial el efecto del aprendizaje colaborativo. Actividades por realizar con los alumnos. Al proponer las actividades se pueden organizar en 3 momentos: INICIO, DESARROLLOY CIERRE. (Secuencia didáctica). OBSERVACIÓN: La parte mas difícil de la clase debe ser algo que los alumnos enfrente en equipo, ayudándose, compartiendo y no en la soledad de sus propias construcciones.
  • 13. SECUENCIA DIDÁCTICA. • CIERRE.  Se puede proponer alguna exposición en la que los alumnos compartan sus elaboraciones o conclusiones ya sea material o de formaverbal.  Hacer recuento de lo abordado durante la clase.  Deben asentarse los vestigios de avances y dificultades de los alumnos en la evidencia que los alumnos realizaran o terminaran al finalizar la clase. (Evaluación).  La evidencia material, física, es una producción individual de los alumnos en la que movilizaran sus capacidades implícitas en el propósito de la clase y/o en el aprendizaje esperado elegido. REFLEXIONE: Si los conflictos que el maestro plante en el DESARROLLO lo resolvieron todos los alumnos, no fueron conflictos reales, fueron demasiados sencillos; si nadie los resolvió, tampoco fueron conflictos reales, pues eran demasiado complejos. Una buena graduación se logra cuando el profesor puede reconocer quienes si lo logran y quienes no, y como ayudar a los que no lo logran.