SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCENTE: SAMUEL EMILIO CÓRDOVA LÓPEZ
MÓDULO: 4
TEMA: 1
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: 1
HERMOSILLO, SONORA A 12 DE JULIO DE 2016
2
1. INTRODUCCIÓN………………………………………… 3
2. RESPONSABILIDADES DOCENTES…………………. 4
3. FILOSOFÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE………. 6
4. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA…………………….10
5. ESFUERZOS POR MEJORAR MI ENSEÑANZA…….33
6. RESULTADOS DE MI PRÁCTICA DOCENTE………..35
7. BALANCE Y METAS……………………………………..39
3
El presente trabajo fue realizado como parte de las actividades
correspondientes al tema 1, módulo 4 del curso de formación
de evaluadores que oferta el Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación (INEE). Su propósito es el de
formar al aspirante a evaluador con las habilidades propias
para diseñar y valorar instrumentos que le permitan identificar
los niveles de desempeño que cada docente alcanza en su
labor cotidiana, esto como parte de un proceso de evaluación
formativa cuyo fin es el mejorar la calidad de la educación que
se ofrece en cada una de las escuelas del país.
En éste encontrarás evidencias del trabajo docente, así como
las concepciones que el maestro tiene sobre enseñanza y
aprendizaje, así como las cualidades que considera propias de
un buen profesional de la educación, además se muestran las
problemáticas y necesidades que éste enfrentó durante el ciclo
escolar que culmina (2015-2016) así como las fortalezas y
áreas de oportunidad que se presentaron, poniendo de
manifiesto las teorías que guían su praxis y ahondando en la
reflexión a través de la autoevaluación con fines de mejora.
4
El presente ciclo escolar (2015-2016) tuve a mi cargo el grupo
de sexto grado, sección “B”, de la escuela primaria “Prof. Ángel
Arriola”, de la ciudad de Hermosillo, Sonora, impartiendo las
asignaturas de:
 Español
 Matemáticas
 Historia
 Ciencias Naturales
 Geografía
 Formación Cívica y Ética
 Educación Artística
5
Además de la comisión de “Establecimiento de consumo
escolar” cuyo plan de actividades generales se describe a
continuación.
PLAN DE ACTIVIDADES DE LA COMISIÓN
ACTIVIDAD TIEMPO MATERIAL O RECURSO
Hacer encuestas acerca del
servicio brindado por la tienda
escolar para detectar áreas de
oportnuidad.
Septiembre Encuesta
En base a resultados obtenidos,
sugerir posibles menús para
ofrecer a consumidores.
Bimestral Carteles
Monitorear periódicamente el
consumo y el proceso de compra-
venta (menús y costos).
Mensual Lista de observaciones
Realizar informes de actividades Bimestral Lap top y hojas blancas.
Revisar menús y cotejar con la
lista de alimentos sugeridos.
Bimestral Lista de cotejo
6
Una enseñanza eficaz es aquella que a su vez se traduce en un aprendizaje eficaz,
es decir, que surge de las necesidades y características tanto generales como
particulares del grupo al que se atiende y que vincula las mismas considerando lo
que cada estudiante vive en su entorno cotidiano, dándole con ello, significatividad
a lo que se aprende o, mejor dicho, logrando educar para la vida.
Para lograr lo anterior es necesario ser, en la medida de lo posible, un docente ideal.
Ser un buen maestro, implica, pues:
 Conocer a profundidad y analizar los planes y programas de estudio
vigentes para cada una de las asignaturas, incluyendo las
características y elementos propios y aquellos que tienen en común.
 Estar en constante actualización en el nivel o materia que se imparte
y poseer saberes de otras, así como de la cultura general.
 Saber las características generales y particulares del grupo al que se
atiende.
 Organizar la intervención docente para que todos los alumnos
aprendan.
7
 Construir ambientes favorables para el aprendizaje implementando
reglamentos creados por nuestros alumnos, fomentando la existencia
de una convivencia sana, pacífica y armónica.
 Proponer situaciones desafiantes y retadoras que ayuden a despertar
y mantener el interés del grupo en clase.
 Facilitar que los alumnos sean quienes construyan su propio
conocimiento, con la guía pertinente.
 Diversificar las experiencias de aprendizaje.
 Monitorear el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Retroalimentar constantemente a los educandos considerando las
áreas de oportunidad y destacando las fortalezas mostradas.
 Evaluar formativamente tanto el desempeño de los estudiantes como
el propio, con el fin de mejorar y, de ser necesario, replantear la
práctica docente, así como los resultados de ésta.
 Reflexionar sistemáticamente sobre la práctica para detectar áreas de
oportunidad y fortalezas a desarrollar.
 Favorecer la inclusión educativa, con igualdad y equidad.
 Mantener y externar altas expectativas sobre los estudiantes.
 Propiciar la colaboración de los padres de familia y la comunidad así
como sus instituciones para apoyar la tarea educativa de la escuela.
 Hacer partícipes a los padres de familia en la educación de sus hijos,
incluyéndolos en las actividades propias de la labor educativa.
 Desarrollarse profesionalmente seleccionando estrategias de estudio
y aprendizaje así como diferentes medios para la propia formación.
 Ser capaz de pensar en la manera propia de razonar sobre su
intervención y las acciones que se desprenden de ésta
(metacognición).
 Constituirse como parte fundamental de un colectivo docente que
trabaja colaborativamente con visión y metas compartidas.
8
 Rendir cuentas a la comunidad escolar sobre los desempeños
alcanzados así como de las acciones emprendidas por la escuela en
asuntos de gestión, administración y educación.
 Producir una influencia duradera en sus alumnos, logrando educarlos
para la vida.
 Propiciar el intercambio de métodos y estrategias exitosas con sus
colegas.
 Permitirse fallar y aprender de los errores, Ken Bain sostiene que “los
mejores docentes no son perfectos”.
 Mostrar disposición para enfrentarse a sus errores y debilidades,
logrando convertirse en una mejor versión de sí mismo.
Ser un buen docente conlleva a la vez a ser una buena persona y un gran ciudadano
y para nada es una tarea fácil.
Tomando en cuenta lo anterior es que puedo decir que las debilidades que respecto
a mi práctica demostré en este ciclo escolar fueron en cuanto a la metacognición
sobre la propia manera de razonar mi intervención en el aula, así como la evaluación
formativa de mi desempeño, ya que carecí de una reflexión profunda de mi ser y
actuar y me limité a hacer las modificaciones que, conforme a la marcha, resultaron
necesarias, por el rumbo que tomaron algunas sesiones o por los imprevistos que
hubieron. Por otra parte, mis fortalezas radicaron en la colaboración con los padres
de familia y su participación activa en la educación de sus hijos, además de la
diversificación de estrategias de aprendizaje que, a su vez, presentaron situaciones
retadoras y desafiantes a mis estudiantes, lo que se tradujo en verdaderos
aprendizajes significativos.
Lo anterior me hace consciente de que soy un profesor entregado, comprometido,
responsable e innovador, pero, a la vez, algo exigente, que mantiene en todo
momento expectativas elevadas sobre cada uno de sus alumnos y propicia, en todo
momento, actitudes y disposición adecuada para el trabajo en el aula.
9
De mis estudiantes siempre deseo saber la manera en la que mejor aprenden cada
contenido, su pensar o sentir respecto a las actividades planteadas, sus
preocupaciones, miedos e intereses, pues estos también influyen en su desempeño
en el aula. Considero que ellos esperan de mí un guía, alguien que los apoye en
todo momento y en el que puedan confiar, pues, al igual que su familia, soy una
persona con la que pasan gran parte del día, que los escucha y que se muestra
atento a sus necesidades.
De lo anterior surge mi preocupación y el modo de trabajar con aquellos alumnos
que destacaron por la problemática presentada, para los cuales implementé
adecuaciones curriculares en cada una de las diferentes sesiones, pues dos de ellos
no dominaban la lecto-escritura, mientras que uno estaba diagnosticado con
TDAH/Epilepsia, motivo por el cual estuvo medicado.
De aquí surge el principal fracaso que considero tuve en este ciclo escolar: no lograr
que mis dos alumnos adquirieran por completo la lecto-escritura, que fue la principal
Barrera para el Aprendizaje y la Participación Social a la cual me enfrenté, aunada
a necesidades educativas especiales y, aunque hubo trabajo colaborativo con los
maestros de apoyo, los estudiantes no afianzaron los propósitos planteados.
Mi mayor éxito fue el involucrar a los padres de familia en las actividades propias de
la educación de sus hijos, en especial en cuanto a estrategias para fomentar la
comprensión lectora, tales como el campamento literario y la exposición de alebrijes
y sus respectivas leyendas inventadas por medio de trabajo colaborativo escuela-
familia.
Durante este, mi sétimo año de servicio, implementé estrategias novedosas tales
como el uso de material interactivo en las diferentes clases para apoyar la
10
comprensión de cada uno de los temas, finalizando con la resolución de un jeopardy
con los cuestionamientos más relevantes de cada sesión, lo que me facilitó verificar
tanto las fortalezas como las áreas de mejora que se evidenciaron en ellas, para
poder retomarlas en clases posteriores. Esto me ayudó a despertar y mantener el
interés en mis alumnos así como motivar su participación activa. Con ello aprendí
que el utilizar las TIC se convierte en un aliado imprescindible para la consecución
de verdaderos aprendizajes significativos.
En mis últimos 5 años de servicio, he notado cambios que, puedo decir, me han
permitido mejorar como docente, pues me hecho más consciente de la importancia
de reflexionar día con día en los resultados y el proceso de mi intervención en el
aula, también he avanzado en cuanto al diseño y la implementación de instrumentos
que me facilitan realizar una evaluación formativa y, por ende, conseguir generar
mayor cantidad de aprendizajes significativos en mis alumnos. No obstante sé que
aún falta mucho por mejorar, pero cuento con la actitud para enfrentarme a mis
errores y trabajar con mis debilidades para convertirlas en fortalezas.
El currículo de sexto grado según el Plan y Programas de Estudio 2011 está
compuesto por las asignaturas de: Español, Matemáticas, Ciencias Naturales,
Historia, Geografía, Formación Cívica y Ética, Educación Artística y Educación
Física, en las cuales se trabaja con aprendizajes esperados, en base a
competencias, atendiendo a los diferentes enfoques didácticos característicos de
cada una de ellas, favoreciendo, en la medida de lo posible, la vinculación entre los
diferentes temas que las conforman, con proyectos o prácticas sociales del
11
lenguaje, desafíos matemáticos, etc. Elementos que se consideran en la planeación
que el docente realiza para cada una de las sesiones que imparte, al igual que se
consideran las características tanto generales como particulares del grupo al que se
atiende, monitoreando el proceso a través de una evaluación formativa.
El programa de estudio de sexto grado consta de 472 páginas, razón por la cual se
decide omitir su integración al presente portafolio docente, pero se hace presente
en el mismo a través de la muestra de la consideración de sus elementos en los
siguientes planes de clase elaborados e implementados en el presente ciclo escolar.
12
13
Como pudimos observar, en los planes de clase anteriores se observan los
elementos propios que ésta debe contener para trabajar la asignatura de español,
vinculada o no con otras materias. Éstas son una muestra de lo que se realizó en
cada una de las asignaturas que conforman la carga académica de sexto grado para
cada uno de los 5 bimestres que se laboraron en este ciclo escolar.
Sobre las estrategias didácticas que éstas incluyeron se menciona que fueron
variadas y que estuvieron enfocadas a trabajar con los diferentes estilos de
aprendizaje que presentaron mis alumnos, abarcando diferentes modalidades de
trabajo tales como, individual, en parejas, en equipos, en colectivo y grupal.
Enseguida se presentan algunas de ellas así como su explicación.
ESTRATEGIA DE CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS
PARTICULARES DEL ALUMNO “SILUETA HUMANA”
EN EL SALÓN DE CLASES:
 El docente explicó a los alumnos el propósito de la actividad y solicitó los
materiales a utilizar (papel bond y colores de palo).
 Se les indicó que dibujaran una silueta humana (ver anexo 1).
 Se les dijo que en la figura y a partir de su propia percepción, ubicaran sus
cualidades, vivencias, emociones, gustos y preferencias.
14
 Al concluir lo anterior, cada alumno entregó su mapa personal (ver anexos 2,
3 y 4).
 Se pegaron alrededor del aula a manera de galería y fue observado por todos
los integrantes del grupo, tratando de identificar a cada uno de sus
compañeros.
CON LOS PADRES DE FAMILIA:
 Se les citó a reunión.
 Se les pidió que observaran la galería de mapas personales de sus hijos y
que trataran de identificar al suyo (ver anexos 5 y 6).
 Se les comentó cuál fue la dinámica y las indicaciones.
 Sólo 2 padres de 22 lograron identificar a sus hijos.
 Al término de la actividad se fomentó una reflexión en torno de lo importante
que es el conocer a nuestros hijos, más en este periodo lleno de cambios en
el que necesitan mucha orientación y apoyo. Se observó que algunos de los
presentes se mostraron afligidos y conscientes de la importancia de su labor.
ANEXO 3
15
ESTRATEGIA PARA TRABAJAR LA COMPRENSIÓN LECTORA Y LA
ESCRITURA DE LEYENDAS Y DESCRIPCIONES “ANIMALARIO FANTÁSTICO”
En el salón de clases:
 El docente inició la actividad colocando un cartel previamente elaborado con el título
“Animalario fantástico” y cuestionó al grupo sobre qué significado asignan a esas
palabras.
16
 A manera de lluvia de ideas, los alumnos aportaron definiciones y pasaron a plasmar
las mismas en el pintarrón.
 Acto seguido, el docente mostró un video compendio de los 10 animales fantásticos
más poderosos de las diferentes mitologías humanas.
 Cada alumno eligió su animal fantástico favorito y lo dibujó en su cuaderno de “Leo
y escriturín”, incluyendo, a la vez, las habilidades o destrezas que lo hacían especial.
17
 Enseguida se les preguntó si esos animales son reales o imaginarios. A manera de
apoyo, se asistió al aula de medios donde los alumnos investigaron sobre sus
animales reales favoritos y, lograron combinarlos creando así su propio animal
fantástico.
 De vuelta en el aula, los alumnos inventaron una historia sobre su animal fantástico
y lo presentaron ante sus compañeros y maestro.
 El maestro mostró un video sobre la historia de los alebrijes y un tutorial sencillo de
cómo elaborarlo. Se encargó el material necesario para realizarlo.
 Cada alumno dio vida a su alebrije con los materiales solicitados.
18
En la escuela:
 En el balcón de la escuela se colocó una lona con uno de los objetivos a cumplir en
el presente ciclo escolar.
 Se instalaron los estantes de exhibición de las creaciones de los alumnos del
plantel.
19
 A manera de galería del arte, los grupos pasaron a observar las creaciones de sus
compañeros.
ESTRATEGIA “TODOS UNIDOS POR LA LECTURA”
 En el salón de clases:
-El docente leyó algunos textos de la Biblioteca de Aula y, al término de los mismos
cuestionó a los alumnos para verificar su nivel de atención y comprensión. Después
proyectó un video de la narración animada del cuento “El cuervo”, del autor Edgar Allan
Poe, vinculando, a la vez la estrategia global con la práctica social #5 de la asignatura de
español, “Escribir cuentos de misterio y terror para su publicación”, finalicé la actividad
planteando varias preguntas para evaluar la comprensión del mismo.
20
-Los alumnos, reunidos en equipos, inventaron un cuento de misterio y terror y se hizo un
libro compendio/antología de los mismos.
-Se visitó aula de medios donde los estudiantes investigaron ideas para crear carteles que
fomentaran la lectura en sus compañeros.
 En la escuela:
-El día jueves 19 de noviembre los grupos, organizados por grado, prepararon un periódico
mural donde mostraron sus carteles y creaciones a la comunidad escolar.
-A manera de galería del arte, los alumnos pasaron a observar los periódicos murales de
cada grado.
21
 Con los padres de familia:
-El día 4 de noviembre se citó a los padres de familia a reunión grupal y se tuvo una plática
donde se les sensibilizó sobre la importancia de formar a sus hijos como lectores
competentes, asimismoseles invite a dedicar un tiempo de lectura con sus hijos resaltando
los beneficios que tiene la misma en el aprendizaje de nuestros alumnos. Además se les
entregó un texto con la información de un ser mitológico para que prepararan una
exposición del mismo así como su representación a escala.
22
-El día martes 17 de noviembre se realizó el tradicional campamento literario donde las
familias hicieron la presentación de sus seres mitológicos contando además con el apoyo
del profesor de inglés y el director del plantel. Al finalizar el evento, se llevó a cabo un
convivio donde los participantes degustaron de salchichas asadas, bombones, donas y
chocolate caliente.
TRABAJO 1 COMISIÓN DE LECTURA GRUPO SEXTO “B”
PROFR. SAMUEL EMILIO CÓRDOVA LÓPEZ
“DÍA DE LOS LIBROS DEL RINCÓN”
Consigna: los alumnos deberán leer un libro del rincón y hacer una
reseña del mismo así como un dibujo que lo represente.
23
DINÁMICA 1 COMISIÓN “DESALIENTO DE PRÁCTICAS QUE
GENERAN VIOLENCIA ENTRE PARES” GRUPO SEXTO “B”
PROFR. SAMUEL EMILIO CÓRDOVA LÓPEZ
El docente mostró una presentación de diapositivas en power point en
las que se observó distintivos de colores y caritas de sí y no. Enseguida
24
los alumnos, por turnos, pasaron al frente a dar sus opiniones sobre el
porqué sí y por qué no asistir a la escuela. Como producto final
elaboraron un escrito donde plasmaron sus razones.
PARTICIPACIÓN EN LA SEMANA DE LA CIENCIA Y LA
TECNOLOGÍA
GRUPO SEXTO “B”
PROFR. SAMUEL EMILIO CÓRDOVA LÓPEZ
Se trabajó en el proyecto de estratificación y fósiles, vinculando las
asignaturas de Ciencias Naturales e Historia. Los alumnos hicieron sus
trabajos con yeso y plastilina. Se montó el estante del ciclo y, a manera
de galería delarte, los grupos pasaron a observarlas creaciones de sus
compañeros.
25
ESTRATEGIA PARA TRABAJAR LAS TABLAS DE MULTIPLICACIÓN Y LA
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS UTILIZANDO LA LÓGICA MATEMÁTICA “MOSAICO
MULTIPLICATIVO”
 En el salón de clases:
-El docente dedicó 20 minutos al inicio de cada jornada laboral para la resolución de
problemas que implicaban el uso de la lógica matemática y la utilización de las operaciones
básicas.
-Se hizo entrega del “mosaico multiplicativo” (tabla pitagórica) para que cada alumno
reforzara sus conocimientos sobre las tablas de multiplicar de una manera lúdica y divertida.
26
-Se resolvieron los desafíos matemáticos de manera, individual, colaborativa y grupal
aprovechando el uso del cañón para su proyección y realización.
27
-Los alumnos exploraron los libros de la biblioteca de aula para buscar aquellos que
contenían problemas multiplicativos y darles solución con las herramientas o
procedimientos que les parecieron más adecuados.
 En la escuela:
-Los docentes compartieron diferentes problemas de lógica matemática para formar un
problemario o compendio de los mismos.
 Con los padres de familia:
-En las reuniones de rendición de cuentas se les pidió que le dieran seguimiento a los
trabajos realizados en su cuaderno de “Leo y escriturín”, donde también se incluyen los
trabajos correspondientes a las actividades para empezar bien el día.
28
Haciendo una recapitulación de las estrategias y actividades presentadas en el
presente portafolios, puedo decir que éstas fueron las adecuadas ya que permitieron
lograr fomentar verdaderos aprendizajes significativos pues se dieron gracias al
trabajo colaborativo familia-escuela y, además, incluyeron el trabajo con diversos
materiales didácticos como videos interactivos, material tangible, libros de texto,
ejercicios complementarios, actividades de reforzamiento y demás, asimismo me
permitieron detectar las áreas de mejora y las fortalezas de mi grupo para replantear
mi práctica docente.
Gran parte del éxito alcanzado se debe a la variedad de instrumentos diseñados e
implementados que me permitieron realizar una evaluación formativa, estos, se
muestran a continuación:
 Encuestas a padres de familia.
 Listas de cotejo de las diferentes asignaturas.
29
 Rúbricas acordes a cada estrategia trabajada para valorar el desempeño
individual y grupal.
30
31
 Rúbricas para valorar el desempeño alcanzado en cada uno de los trabajos
que se incluyeron a sus portafolios de evidencias.
32
33
INFORMACION PERSONAL
34
Nombre: Samuel Emilio Córdova López
Nivel de Estudio: Maestría en Docencia (trunca)
Edad: 28 años
RFC: COLS880228P17
Estado Civil: Soltero
Domicilio: Leona Vicario #1218, Col. Sahuaro
Teléfono: 6623475424
E-mail: sambacson1@hotmail.com
NIVEL DE ESTUDIO
1991 - 1993 Jardín de niños “ANIA”, en Bacanora, Sonora
1993-1999 Primaria: José María Morelos y Pavón
1999 - 2002 Telesecundaria #208 en Bacanora, Sonora
2002 - 2005 Preparatoria: Colegio de Estudios Científicos
y Tecnológicos del Estado de Sonora (CECyTES Plantel Sahuaripa,
área Químico-biológicas, especialidad: Biotecnología), en Sahuaripa,
Sonora.
2005 - 2009 Profesional: Licenciatura en Educación Primaria
en la Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel
Bustamante Mungarro”, Hermosillo, Sonora
2011- Maestría en Docencia. Instituto del Desierto de Santa Ana.
EXPERIENCIA LABORAL
 Profesor de la escuela primaria “Prof. Ángel Arriola” en Hermosillo,
Sonora desde agosto de 2015 a la fecha.
 Profesor de la escuela primaria Nueva Creación “Los Arroyos #2” En
Hermosillo, Sonora de agosto de 2014 a julio de 2015.
 Profesor de la escuela primaria Nueva Creación “Villas del sur #2” en
Hermosillo, Sonora, de agosto de 2013 a julio de 2014.
 Profesor de la escuela primaria “Benito Juárez”, ubicada en la calle
Calzada de los Doctores #225 en la Col. Granjas de Nogales, Sonora. Desde
agosto de 2009 hasta junio de 2013.
 Parque Infantil de Hermosillo Sonora, iniciando en el área de taquillas
en agosto de 2008 y después como encargado de Recursos Humanos a
partir de septiembre de ese mismo año hasta el 2009.
CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
35
Facilitador para el centro de maestros 2609 de Nogales, Sonora, en los siguientes
trayectos y cursos:
1. “Plataforma Moodle como herramienta para el proceso enseñanza-
aprendizaje en Educación Básica”.
2. “El desarrollo de competencias para la atención a la diversidad en y desde la
escuela I”
3. “El desarrollo de competencias para la atención a la diversidad en y desde la
escuela II”
4. “El desarrollo de competencias para la atención a la diversidad en y desde la
escuela III”
5. Trayecto: “El desarrollo de competencias para la atención a la diversidad en
y desde la escuela”
Diplomados:
 “La estrategia de Implementación de la Reforma Integral de la Educación
Básica”.
 “Habilidades docentes para el uso de las Tecnologías de la Información y
de la Comunicación”
 “Elaboración de proyectos de aprendizaje integrando el uso de las
Tecnologías de la Información y de la Comunicación”
Cursos-talleres:
 “El derecho a la no discriminación en México”
 “Formación para maestras y maestros de Educación Básica en la
prevención de la violencia a través de la educación sexual integral”
 Seminario Intensivo: Integración Educativa.
 Conferencia: “Educar, un valor universal. Unidos somos mejores”.
Cursos en CECATI #118, Nogales, Sonora
Computación
 Access
 Publisher
 Power Point
 Windows 7 e internet
 Adobe Photoshop
 Windows Nivel Técnico
 Programa Estadístico Informativo (SPSS)
 Excel
 Word
Inglés (6 niveles)
36
Cabe mencionar que las actividades de formación y actualización que se he
desarrollado a la fecha han sido llevadas a la mejora de mi práctica educativa,
permitiéndome mejorar en la diversificación de estrategias de enseñanza que se
implementan en el aula, lo cual me ha ayudado a conseguir mejores resultados tanto
en mi desempeño como en el de mis alumnos.
En el último ciclo (2015-2016) tuve un grupo bastante heterogéneo, en el que los
resultados del desempeño académico de cada uno de mis alumnos también fueron
muy diversos, presentando mayores deficiencias los estudiantes que presentaron
BAPS ligadas a necesidades educativas especiales propias a la adquisición de la
lectoescritura, la evolución de su desempeño se analizó durante 5 bimestres,
calificaciones que mostraré enseguida:
37
38
39
A lo largo del curso pude constatar que mis estudiantes me consideran como un
buen maestro, aunque algo exigente, que siempre les pide dar el extra, hacer los
trabajos o participaciones de la mejor manera posible y que les insiste en que la
actitud hacia el trabajo cuenta más de lo que parece. Mientras que mis compañeras
han externado en las reuniones de colectivo que soy un docente perfeccionista, muy
entregado a su trabajo y, a su vez, bastante organizado, en cuanto al nivel de
exigencia mostrado conmigo mismo consideran que es una de mis debilidades pues
a veces no se puede lograr abarcar la totalidad de los objetivos o metas planteadas,
argumento con el cual estoy de acuerdo, no obstante, sé que también el tener
expectativas elevadas tanto de mis alumnos como de mi desempeño me permite
alcanzar mayores éxitos y, en la medida de lo posible, mejorar mi praxis.
Como actividad de reflexión final me permito comunicar las fortalezas y áreas de
mejora con las que mi grupo egresa al siguiente nivel, así como las
recomendaciones para el trabajo con aquellos alumnos que presentaron un
desempeño bajo y/o deficiente:
FICHA DESCRIPTIVA DEL GRUPO 6TO “B”
Fortalezas Áreas de oportunidad
40
-En su mayoría muestran actitud y
disposición ante el trabajo.
-Disfrutan las actividades lúdicas y que
sean un reto, tales como sopas de
letras y crucigramas.
-Son solidarios con algunos de sus
compañeros con rezago educativo.
-Son buenos comunicadores.
-En general manejan habilidades
interpersonales e intrapersonales lo
cual ayuda a mantener un ambiente
mayoritariamente ordenado.
-4 alumnos presentan Barreras para el
Aprendizaje y la Participación Social
(BAPS) fuertes: 2 de ellos rezago
educativo, 1 con problemática
psicológica asociada a la disfunción
familiar y 1 más con Trastorno por
Déficit de Atención con Hiperactividad y
Epilepsia diagnosticados, por lo cual
requiere medicación.
-Algunos alumnos demuestran una
comprensión deficiente de los textos
que leen.
-Pocos alumnos trabajan a un ritmo
lento.
-A algunos alumnos se les dificulta
autorregularse.
Recomendaciones generales
Recomendaciones para alumnos con promedio de 6 a 6.9
-Bustamante Gamboa José Roberto
-Hernández Hernández Sandra Paola
Trabajar con actividades para mejorar sus niveles de lectoescritura, implementar
estrategias para la adquisición de las operaciones fundamentales y su puesta en
práctica para la resolución de problemas que implican la lógica matemática,
planear y llevar a cabo las adecuaciones curriculares pertinentes en las distintas
asignaturas.
Recomendaciones para alumnos con dificultad para autorregularse o relacionarse
-Espinoza Feliciano José Ángel
Dar seguimiento a sus citas médicas con los especialistas, verificar que se les dé
cumplimiento a éstas y a las recomendaciones que se les den a la familia y a él,
corroborar que se esté medicando adecuadamente, hablarle siempre a los ojos,
con instrucciones breves y claras, verificar siempre que puso atención
preguntándole sobre la actividad, comprometerlo con su desempeño y propiciar
constantemente un análisis de su comportamiento y las consecuencias de éste.
Mantener una buena comunicación con los profesionales de USAER.
En cuanto a las debilidades que respecto a mi práctica demostré en este ciclo
escolar éstas fueron en cuanto a la metacognición sobre la propia manera de
razonar mi intervención en el aula, así como la evaluación formativa de mi
desempeño, ya que carecí de una reflexión profunda de mi ser y actuar y me limité
a hacer las modificaciones que, conforme a la marcha, resultaron necesarias, por el
41
rumbo que tomaron algunas sesiones o por los imprevistos que hubieron. Por otra
parte, mis fortalezas radicaron en la colaboración con los padres de familia y su
participación activa en la educación de sus hijos, además de la diversificación de
estrategias de aprendizaje que, a su vez, presentaron situaciones retadoras y
desafiantes a mis estudiantes, lo que se tradujo en verdaderos aprendizajes
significativos, sobre todo gracias a la utilización de material variado que fue desde
tangible hasta la utilización de las Tecnologías de la Información y de la
Comunicación (TIC´S).
De acuerdo a lo anterior, y como acciones de mejora a corto plazo destaco la
participación en el curso de formación de evaluadores, el cual espero me permita
mejorar en la autoevaluación de mi práctica docente para la posterior mejora de la
misma y, a un largo plazo, me gustaría continuar formándome en cuanto a las
novedades de una evaluación formativa así como el diseño y la implementación de
diferentes instrumentos de evaluación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estadistica Mensual 2015
Estadistica Mensual 2015Estadistica Mensual 2015
Estadistica Mensual 2015
CORAPAL BOLIVARIANA
 
Proyecto Inicial: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en alumn...
Proyecto Inicial: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en alumn...Proyecto Inicial: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en alumn...
Proyecto Inicial: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en alumn...
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
propuesta de proyecto 7 enfasis curriculares.pdf
propuesta de proyecto 7 enfasis curriculares.pdfpropuesta de proyecto 7 enfasis curriculares.pdf
propuesta de proyecto 7 enfasis curriculares.pdf
ssuser37f7ce
 
Método Montessori
Método MontessoriMétodo Montessori
Método Montessori
cristhianml
 
Diario de campo ultimos
Diario de campo  ultimosDiario de campo  ultimos
Diario de campo ultimos
Yolanda Patiño
 
Conclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimiento
Conclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimientoConclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimiento
Conclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimientoGracielao1
 
Condicionamientoclasico
CondicionamientoclasicoCondicionamientoclasico
Condicionamientoclasico
Pedro J. Ruiz
 
Escuela tradicional completo
Escuela tradicional completoEscuela tradicional completo
Escuela tradicional completo
Ivette Galicia
 
MAPA CONCEPTUAL. RELACIÓN ESCUELA-FAMILIA
MAPA CONCEPTUAL. RELACIÓN ESCUELA-FAMILIAMAPA CONCEPTUAL. RELACIÓN ESCUELA-FAMILIA
MAPA CONCEPTUAL. RELACIÓN ESCUELA-FAMILIA
Arally
 
Sistematizacion del proyecto de aprendizaje de 4to grado
Sistematizacion del proyecto de aprendizaje de 4to gradoSistematizacion del proyecto de aprendizaje de 4to grado
Sistematizacion del proyecto de aprendizaje de 4to grado
ESCUELA BAS. MARIA E. TOYO DE CALLEJA
 
Escuela y contexto social actividad 1
Escuela y contexto social actividad 1Escuela y contexto social actividad 1
Escuela y contexto social actividad 1gabybrenesvelazquez
 
1 relato acerca de las experiencias vividas en la escuela secundaria
1 relato acerca de las experiencias vividas en la escuela secundaria1 relato acerca de las experiencias vividas en la escuela secundaria
1 relato acerca de las experiencias vividas en la escuela secundariaRose Gringol Grend
 
9. Proyecto de involucramiento de los padres a la escuela
9. Proyecto de involucramiento de los padres a la escuela9. Proyecto de involucramiento de los padres a la escuela
9. Proyecto de involucramiento de los padres a la escuela
Losiram Cienfuegos
 
Informe descriptivo
Informe descriptivoInforme descriptivo
Informe descriptivo
miguel oscar gonzalez gayozo
 
Carta compromiso para los padres de familia
Carta compromiso para los padres de familiaCarta compromiso para los padres de familia
Carta compromiso para los padres de familia
davidgarfias123
 
Maria montessori
Maria montessoriMaria montessori
Maria montessori
Bienve84
 
CLASE PARTICIPATIVA.pdf
CLASE PARTICIPATIVA.pdfCLASE PARTICIPATIVA.pdf
CLASE PARTICIPATIVA.pdf
VicenteGonzalez86
 
Formato planeación de clase
Formato planeación de claseFormato planeación de clase
Formato planeación de clase
German Andres
 
libros de la sep español 2 2011
libros de la sep español 2 2011libros de la sep español 2 2011
libros de la sep español 2 2011mq mu
 

La actualidad más candente (20)

PROPUESTA PEDAGOGICA.
PROPUESTA PEDAGOGICA.PROPUESTA PEDAGOGICA.
PROPUESTA PEDAGOGICA.
 
Estadistica Mensual 2015
Estadistica Mensual 2015Estadistica Mensual 2015
Estadistica Mensual 2015
 
Proyecto Inicial: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en alumn...
Proyecto Inicial: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en alumn...Proyecto Inicial: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en alumn...
Proyecto Inicial: Diagnóstico de dificultades en comprensión lectora en alumn...
 
propuesta de proyecto 7 enfasis curriculares.pdf
propuesta de proyecto 7 enfasis curriculares.pdfpropuesta de proyecto 7 enfasis curriculares.pdf
propuesta de proyecto 7 enfasis curriculares.pdf
 
Método Montessori
Método MontessoriMétodo Montessori
Método Montessori
 
Diario de campo ultimos
Diario de campo  ultimosDiario de campo  ultimos
Diario de campo ultimos
 
Conclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimiento
Conclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimientoConclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimiento
Conclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimiento
 
Condicionamientoclasico
CondicionamientoclasicoCondicionamientoclasico
Condicionamientoclasico
 
Escuela tradicional completo
Escuela tradicional completoEscuela tradicional completo
Escuela tradicional completo
 
MAPA CONCEPTUAL. RELACIÓN ESCUELA-FAMILIA
MAPA CONCEPTUAL. RELACIÓN ESCUELA-FAMILIAMAPA CONCEPTUAL. RELACIÓN ESCUELA-FAMILIA
MAPA CONCEPTUAL. RELACIÓN ESCUELA-FAMILIA
 
Sistematizacion del proyecto de aprendizaje de 4to grado
Sistematizacion del proyecto de aprendizaje de 4to gradoSistematizacion del proyecto de aprendizaje de 4to grado
Sistematizacion del proyecto de aprendizaje de 4to grado
 
Escuela y contexto social actividad 1
Escuela y contexto social actividad 1Escuela y contexto social actividad 1
Escuela y contexto social actividad 1
 
1 relato acerca de las experiencias vividas en la escuela secundaria
1 relato acerca de las experiencias vividas en la escuela secundaria1 relato acerca de las experiencias vividas en la escuela secundaria
1 relato acerca de las experiencias vividas en la escuela secundaria
 
9. Proyecto de involucramiento de los padres a la escuela
9. Proyecto de involucramiento de los padres a la escuela9. Proyecto de involucramiento de los padres a la escuela
9. Proyecto de involucramiento de los padres a la escuela
 
Informe descriptivo
Informe descriptivoInforme descriptivo
Informe descriptivo
 
Carta compromiso para los padres de familia
Carta compromiso para los padres de familiaCarta compromiso para los padres de familia
Carta compromiso para los padres de familia
 
Maria montessori
Maria montessoriMaria montessori
Maria montessori
 
CLASE PARTICIPATIVA.pdf
CLASE PARTICIPATIVA.pdfCLASE PARTICIPATIVA.pdf
CLASE PARTICIPATIVA.pdf
 
Formato planeación de clase
Formato planeación de claseFormato planeación de clase
Formato planeación de clase
 
libros de la sep español 2 2011
libros de la sep español 2 2011libros de la sep español 2 2011
libros de la sep español 2 2011
 

Destacado

Hardware
HardwareHardware
Hardware
Nathaly moscoso
 
Independencia del peru
Independencia del peruIndependencia del peru
Independencia del peru
Nathaly moscoso
 
Hecho punible,caracteresdel del delito
Hecho punible,caracteresdel del delitoHecho punible,caracteresdel del delito
Hecho punible,caracteresdel del delito
anthony joel artahona muñoz
 
“MMM” is not as good as it sounds: The Man behind One of the Largest Ponzi Sc...
“MMM” is not as good as it sounds: The Man behind One of the Largest Ponzi Sc...“MMM” is not as good as it sounds: The Man behind One of the Largest Ponzi Sc...
“MMM” is not as good as it sounds: The Man behind One of the Largest Ponzi Sc...
Daria Jolobova
 
Redes sociales gustavo
Redes sociales gustavoRedes sociales gustavo
Redes sociales gustavo
gustavo erick
 
Israel e a questão palestina
Israel e a questão palestinaIsrael e a questão palestina
Israel e a questão palestina
karolgandra01
 
LINKEDINably copy
LINKEDINably copyLINKEDINably copy
LINKEDINably copyZak Kosher
 
Top 5 hollywood_action_movie
Top 5 hollywood_action_movieTop 5 hollywood_action_movie
Top 5 hollywood_action_movie
abhishek madaan
 
No Regrets Project
No Regrets ProjectNo Regrets Project
No Regrets Project
Kitty Edwards
 
Paul Stanton Handout
Paul Stanton HandoutPaul Stanton Handout
Paul Stanton HandoutPaul Stanton
 
MWAPE KAMPILIMBA FINAL REPORT
MWAPE KAMPILIMBA FINAL REPORTMWAPE KAMPILIMBA FINAL REPORT
MWAPE KAMPILIMBA FINAL REPORTKampilimba Mwape
 
This Month for Rod Thomas Investment
This Month for Rod Thomas InvestmentThis Month for Rod Thomas Investment
This Month for Rod Thomas Investment
Rod Thomas Investment
 
Ecommerce website development uk
Ecommerce website development ukEcommerce website development uk
Ecommerce website development uk
Infigic Digital Solutions
 
IDTmemberGuide
IDTmemberGuideIDTmemberGuide
IDTmemberGuide
Cynthia Chang
 
Derechooooooooo saia
Derechooooooooo saiaDerechooooooooo saia
Derechooooooooo saia
KEILA RIVERO LOPEZ
 

Destacado (20)

Above Board
Above BoardAbove Board
Above Board
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
 
KumarDevOpsEngineer
KumarDevOpsEngineerKumarDevOpsEngineer
KumarDevOpsEngineer
 
Independencia del peru
Independencia del peruIndependencia del peru
Independencia del peru
 
Hecho punible,caracteresdel del delito
Hecho punible,caracteresdel del delitoHecho punible,caracteresdel del delito
Hecho punible,caracteresdel del delito
 
Mather Creativity Orange Paper - FINAL
Mather Creativity Orange Paper - FINALMather Creativity Orange Paper - FINAL
Mather Creativity Orange Paper - FINAL
 
“MMM” is not as good as it sounds: The Man behind One of the Largest Ponzi Sc...
“MMM” is not as good as it sounds: The Man behind One of the Largest Ponzi Sc...“MMM” is not as good as it sounds: The Man behind One of the Largest Ponzi Sc...
“MMM” is not as good as it sounds: The Man behind One of the Largest Ponzi Sc...
 
Redes sociales gustavo
Redes sociales gustavoRedes sociales gustavo
Redes sociales gustavo
 
Rod Res 1
Rod Res 1Rod Res 1
Rod Res 1
 
Israel e a questão palestina
Israel e a questão palestinaIsrael e a questão palestina
Israel e a questão palestina
 
LINKEDINably copy
LINKEDINably copyLINKEDINably copy
LINKEDINably copy
 
Top 5 hollywood_action_movie
Top 5 hollywood_action_movieTop 5 hollywood_action_movie
Top 5 hollywood_action_movie
 
No Regrets Project
No Regrets ProjectNo Regrets Project
No Regrets Project
 
Paul Stanton Handout
Paul Stanton HandoutPaul Stanton Handout
Paul Stanton Handout
 
MWAPE KAMPILIMBA FINAL REPORT
MWAPE KAMPILIMBA FINAL REPORTMWAPE KAMPILIMBA FINAL REPORT
MWAPE KAMPILIMBA FINAL REPORT
 
This Month for Rod Thomas Investment
This Month for Rod Thomas InvestmentThis Month for Rod Thomas Investment
This Month for Rod Thomas Investment
 
Ecommerce website development uk
Ecommerce website development ukEcommerce website development uk
Ecommerce website development uk
 
IDTmemberGuide
IDTmemberGuideIDTmemberGuide
IDTmemberGuide
 
CVJauraAmara_en_EN
CVJauraAmara_en_ENCVJauraAmara_en_EN
CVJauraAmara_en_EN
 
Derechooooooooo saia
Derechooooooooo saiaDerechooooooooo saia
Derechooooooooo saia
 

Similar a PORTAFOLIO DOCENTE

Cte sexta sesión ordinaria 2016 2017
Cte  sexta sesión ordinaria 2016 2017Cte  sexta sesión ordinaria 2016 2017
Cte sexta sesión ordinaria 2016 2017
Elba Ek
 
Sesión 1 snoopy.pptx
Sesión 1 snoopy.pptxSesión 1 snoopy.pptx
Sesión 1 snoopy.pptx
BetoBetuno
 
Segundo Informe de practicas
Segundo Informe de practicasSegundo Informe de practicas
Segundo Informe de practicas
Gaby OM
 
TABRAJO final 12/01/2015
TABRAJO final 12/01/2015TABRAJO final 12/01/2015
TABRAJO final 12/01/2015
Sthefany Vega
 
Portafolio docente
Portafolio docentePortafolio docente
Portafolio docente
Carmen Jaques Nuñez
 
Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.
Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.
Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.
ADRIANA VELÁSQUEZ FLORES
 
Informe de practica.
Informe de practica.Informe de practica.
Informe de practica.
Gaby OM
 
Graciela ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odoc (2)
Graciela ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odoc (2)Graciela ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odoc (2)
Graciela ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odoc (2)
Graciela Silva
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Belen Ovalle
 
Retroalimentaciòn quitlàhuac avila_portafolio_m4_t1_act1
Retroalimentaciòn quitlàhuac avila_portafolio_m4_t1_act1Retroalimentaciòn quitlàhuac avila_portafolio_m4_t1_act1
Retroalimentaciòn quitlàhuac avila_portafolio_m4_t1_act1
Quitlahuac Avila Martinez
 
Graciela ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odoc
Graciela ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odocGraciela ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odoc
Graciela ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odocGraciela Silva
 
Graciela Ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odoc
Graciela Ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odocGraciela Ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odoc
Graciela Ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odocGraciela Silva
 
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalezActividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
aura gonzalez gonzalez
 
Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1Hernan Espinoza
 
16 m4 t1_act1_edith_salas
16 m4 t1_act1_edith_salas16 m4 t1_act1_edith_salas
16 m4 t1_act1_edith_salas
EDITH SALAS
 
Diagnostico victor ceja
Diagnostico victor cejaDiagnostico victor ceja
Diagnostico victor cejaRoberto Ponce
 

Similar a PORTAFOLIO DOCENTE (20)

Cte sexta sesión ordinaria 2016 2017
Cte  sexta sesión ordinaria 2016 2017Cte  sexta sesión ordinaria 2016 2017
Cte sexta sesión ordinaria 2016 2017
 
Sesión 1 snoopy.pptx
Sesión 1 snoopy.pptxSesión 1 snoopy.pptx
Sesión 1 snoopy.pptx
 
Segundo Informe de practicas
Segundo Informe de practicasSegundo Informe de practicas
Segundo Informe de practicas
 
TABRAJO final 12/01/2015
TABRAJO final 12/01/2015TABRAJO final 12/01/2015
TABRAJO final 12/01/2015
 
Portafolio docente
Portafolio docentePortafolio docente
Portafolio docente
 
Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.
Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.
Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.
 
Informe de practica.
Informe de practica.Informe de practica.
Informe de practica.
 
Graciela ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odoc (2)
Graciela ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odoc (2)Graciela ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odoc (2)
Graciela ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odoc (2)
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Retroalimentaciòn quitlàhuac avila_portafolio_m4_t1_act1
Retroalimentaciòn quitlàhuac avila_portafolio_m4_t1_act1Retroalimentaciòn quitlàhuac avila_portafolio_m4_t1_act1
Retroalimentaciòn quitlàhuac avila_portafolio_m4_t1_act1
 
Graciela ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odoc
Graciela ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odocGraciela ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odoc
Graciela ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odoc
 
Graciela Ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odoc
Graciela Ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odocGraciela Ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odoc
Graciela Ma.silva.matos m4_t1_portafoli_odoc
 
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalezActividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
 
Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1
 
16 m4 t1_act1_edith_salas
16 m4 t1_act1_edith_salas16 m4 t1_act1_edith_salas
16 m4 t1_act1_edith_salas
 
Informe ceja
Informe ceja Informe ceja
Informe ceja
 
Fichas secu.pdf pec 2011 2012
Fichas secu.pdf pec 2011 2012Fichas secu.pdf pec 2011 2012
Fichas secu.pdf pec 2011 2012
 
Pep 2011
Pep 2011Pep 2011
Pep 2011
 
MDD 6
MDD 6MDD 6
MDD 6
 
Diagnostico victor ceja
Diagnostico victor cejaDiagnostico victor ceja
Diagnostico victor ceja
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

PORTAFOLIO DOCENTE

  • 1. DOCENTE: SAMUEL EMILIO CÓRDOVA LÓPEZ MÓDULO: 4 TEMA: 1 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: 1 HERMOSILLO, SONORA A 12 DE JULIO DE 2016
  • 2. 2 1. INTRODUCCIÓN………………………………………… 3 2. RESPONSABILIDADES DOCENTES…………………. 4 3. FILOSOFÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE………. 6 4. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA…………………….10 5. ESFUERZOS POR MEJORAR MI ENSEÑANZA…….33 6. RESULTADOS DE MI PRÁCTICA DOCENTE………..35 7. BALANCE Y METAS……………………………………..39
  • 3. 3 El presente trabajo fue realizado como parte de las actividades correspondientes al tema 1, módulo 4 del curso de formación de evaluadores que oferta el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Su propósito es el de formar al aspirante a evaluador con las habilidades propias para diseñar y valorar instrumentos que le permitan identificar los niveles de desempeño que cada docente alcanza en su labor cotidiana, esto como parte de un proceso de evaluación formativa cuyo fin es el mejorar la calidad de la educación que se ofrece en cada una de las escuelas del país. En éste encontrarás evidencias del trabajo docente, así como las concepciones que el maestro tiene sobre enseñanza y aprendizaje, así como las cualidades que considera propias de un buen profesional de la educación, además se muestran las problemáticas y necesidades que éste enfrentó durante el ciclo escolar que culmina (2015-2016) así como las fortalezas y áreas de oportunidad que se presentaron, poniendo de manifiesto las teorías que guían su praxis y ahondando en la reflexión a través de la autoevaluación con fines de mejora.
  • 4. 4 El presente ciclo escolar (2015-2016) tuve a mi cargo el grupo de sexto grado, sección “B”, de la escuela primaria “Prof. Ángel Arriola”, de la ciudad de Hermosillo, Sonora, impartiendo las asignaturas de:  Español  Matemáticas  Historia  Ciencias Naturales  Geografía  Formación Cívica y Ética  Educación Artística
  • 5. 5 Además de la comisión de “Establecimiento de consumo escolar” cuyo plan de actividades generales se describe a continuación. PLAN DE ACTIVIDADES DE LA COMISIÓN ACTIVIDAD TIEMPO MATERIAL O RECURSO Hacer encuestas acerca del servicio brindado por la tienda escolar para detectar áreas de oportnuidad. Septiembre Encuesta En base a resultados obtenidos, sugerir posibles menús para ofrecer a consumidores. Bimestral Carteles Monitorear periódicamente el consumo y el proceso de compra- venta (menús y costos). Mensual Lista de observaciones Realizar informes de actividades Bimestral Lap top y hojas blancas. Revisar menús y cotejar con la lista de alimentos sugeridos. Bimestral Lista de cotejo
  • 6. 6 Una enseñanza eficaz es aquella que a su vez se traduce en un aprendizaje eficaz, es decir, que surge de las necesidades y características tanto generales como particulares del grupo al que se atiende y que vincula las mismas considerando lo que cada estudiante vive en su entorno cotidiano, dándole con ello, significatividad a lo que se aprende o, mejor dicho, logrando educar para la vida. Para lograr lo anterior es necesario ser, en la medida de lo posible, un docente ideal. Ser un buen maestro, implica, pues:  Conocer a profundidad y analizar los planes y programas de estudio vigentes para cada una de las asignaturas, incluyendo las características y elementos propios y aquellos que tienen en común.  Estar en constante actualización en el nivel o materia que se imparte y poseer saberes de otras, así como de la cultura general.  Saber las características generales y particulares del grupo al que se atiende.  Organizar la intervención docente para que todos los alumnos aprendan.
  • 7. 7  Construir ambientes favorables para el aprendizaje implementando reglamentos creados por nuestros alumnos, fomentando la existencia de una convivencia sana, pacífica y armónica.  Proponer situaciones desafiantes y retadoras que ayuden a despertar y mantener el interés del grupo en clase.  Facilitar que los alumnos sean quienes construyan su propio conocimiento, con la guía pertinente.  Diversificar las experiencias de aprendizaje.  Monitorear el proceso de enseñanza-aprendizaje.  Retroalimentar constantemente a los educandos considerando las áreas de oportunidad y destacando las fortalezas mostradas.  Evaluar formativamente tanto el desempeño de los estudiantes como el propio, con el fin de mejorar y, de ser necesario, replantear la práctica docente, así como los resultados de ésta.  Reflexionar sistemáticamente sobre la práctica para detectar áreas de oportunidad y fortalezas a desarrollar.  Favorecer la inclusión educativa, con igualdad y equidad.  Mantener y externar altas expectativas sobre los estudiantes.  Propiciar la colaboración de los padres de familia y la comunidad así como sus instituciones para apoyar la tarea educativa de la escuela.  Hacer partícipes a los padres de familia en la educación de sus hijos, incluyéndolos en las actividades propias de la labor educativa.  Desarrollarse profesionalmente seleccionando estrategias de estudio y aprendizaje así como diferentes medios para la propia formación.  Ser capaz de pensar en la manera propia de razonar sobre su intervención y las acciones que se desprenden de ésta (metacognición).  Constituirse como parte fundamental de un colectivo docente que trabaja colaborativamente con visión y metas compartidas.
  • 8. 8  Rendir cuentas a la comunidad escolar sobre los desempeños alcanzados así como de las acciones emprendidas por la escuela en asuntos de gestión, administración y educación.  Producir una influencia duradera en sus alumnos, logrando educarlos para la vida.  Propiciar el intercambio de métodos y estrategias exitosas con sus colegas.  Permitirse fallar y aprender de los errores, Ken Bain sostiene que “los mejores docentes no son perfectos”.  Mostrar disposición para enfrentarse a sus errores y debilidades, logrando convertirse en una mejor versión de sí mismo. Ser un buen docente conlleva a la vez a ser una buena persona y un gran ciudadano y para nada es una tarea fácil. Tomando en cuenta lo anterior es que puedo decir que las debilidades que respecto a mi práctica demostré en este ciclo escolar fueron en cuanto a la metacognición sobre la propia manera de razonar mi intervención en el aula, así como la evaluación formativa de mi desempeño, ya que carecí de una reflexión profunda de mi ser y actuar y me limité a hacer las modificaciones que, conforme a la marcha, resultaron necesarias, por el rumbo que tomaron algunas sesiones o por los imprevistos que hubieron. Por otra parte, mis fortalezas radicaron en la colaboración con los padres de familia y su participación activa en la educación de sus hijos, además de la diversificación de estrategias de aprendizaje que, a su vez, presentaron situaciones retadoras y desafiantes a mis estudiantes, lo que se tradujo en verdaderos aprendizajes significativos. Lo anterior me hace consciente de que soy un profesor entregado, comprometido, responsable e innovador, pero, a la vez, algo exigente, que mantiene en todo momento expectativas elevadas sobre cada uno de sus alumnos y propicia, en todo momento, actitudes y disposición adecuada para el trabajo en el aula.
  • 9. 9 De mis estudiantes siempre deseo saber la manera en la que mejor aprenden cada contenido, su pensar o sentir respecto a las actividades planteadas, sus preocupaciones, miedos e intereses, pues estos también influyen en su desempeño en el aula. Considero que ellos esperan de mí un guía, alguien que los apoye en todo momento y en el que puedan confiar, pues, al igual que su familia, soy una persona con la que pasan gran parte del día, que los escucha y que se muestra atento a sus necesidades. De lo anterior surge mi preocupación y el modo de trabajar con aquellos alumnos que destacaron por la problemática presentada, para los cuales implementé adecuaciones curriculares en cada una de las diferentes sesiones, pues dos de ellos no dominaban la lecto-escritura, mientras que uno estaba diagnosticado con TDAH/Epilepsia, motivo por el cual estuvo medicado. De aquí surge el principal fracaso que considero tuve en este ciclo escolar: no lograr que mis dos alumnos adquirieran por completo la lecto-escritura, que fue la principal Barrera para el Aprendizaje y la Participación Social a la cual me enfrenté, aunada a necesidades educativas especiales y, aunque hubo trabajo colaborativo con los maestros de apoyo, los estudiantes no afianzaron los propósitos planteados. Mi mayor éxito fue el involucrar a los padres de familia en las actividades propias de la educación de sus hijos, en especial en cuanto a estrategias para fomentar la comprensión lectora, tales como el campamento literario y la exposición de alebrijes y sus respectivas leyendas inventadas por medio de trabajo colaborativo escuela- familia. Durante este, mi sétimo año de servicio, implementé estrategias novedosas tales como el uso de material interactivo en las diferentes clases para apoyar la
  • 10. 10 comprensión de cada uno de los temas, finalizando con la resolución de un jeopardy con los cuestionamientos más relevantes de cada sesión, lo que me facilitó verificar tanto las fortalezas como las áreas de mejora que se evidenciaron en ellas, para poder retomarlas en clases posteriores. Esto me ayudó a despertar y mantener el interés en mis alumnos así como motivar su participación activa. Con ello aprendí que el utilizar las TIC se convierte en un aliado imprescindible para la consecución de verdaderos aprendizajes significativos. En mis últimos 5 años de servicio, he notado cambios que, puedo decir, me han permitido mejorar como docente, pues me hecho más consciente de la importancia de reflexionar día con día en los resultados y el proceso de mi intervención en el aula, también he avanzado en cuanto al diseño y la implementación de instrumentos que me facilitan realizar una evaluación formativa y, por ende, conseguir generar mayor cantidad de aprendizajes significativos en mis alumnos. No obstante sé que aún falta mucho por mejorar, pero cuento con la actitud para enfrentarme a mis errores y trabajar con mis debilidades para convertirlas en fortalezas. El currículo de sexto grado según el Plan y Programas de Estudio 2011 está compuesto por las asignaturas de: Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Historia, Geografía, Formación Cívica y Ética, Educación Artística y Educación Física, en las cuales se trabaja con aprendizajes esperados, en base a competencias, atendiendo a los diferentes enfoques didácticos característicos de cada una de ellas, favoreciendo, en la medida de lo posible, la vinculación entre los diferentes temas que las conforman, con proyectos o prácticas sociales del
  • 11. 11 lenguaje, desafíos matemáticos, etc. Elementos que se consideran en la planeación que el docente realiza para cada una de las sesiones que imparte, al igual que se consideran las características tanto generales como particulares del grupo al que se atiende, monitoreando el proceso a través de una evaluación formativa. El programa de estudio de sexto grado consta de 472 páginas, razón por la cual se decide omitir su integración al presente portafolio docente, pero se hace presente en el mismo a través de la muestra de la consideración de sus elementos en los siguientes planes de clase elaborados e implementados en el presente ciclo escolar.
  • 12. 12
  • 13. 13 Como pudimos observar, en los planes de clase anteriores se observan los elementos propios que ésta debe contener para trabajar la asignatura de español, vinculada o no con otras materias. Éstas son una muestra de lo que se realizó en cada una de las asignaturas que conforman la carga académica de sexto grado para cada uno de los 5 bimestres que se laboraron en este ciclo escolar. Sobre las estrategias didácticas que éstas incluyeron se menciona que fueron variadas y que estuvieron enfocadas a trabajar con los diferentes estilos de aprendizaje que presentaron mis alumnos, abarcando diferentes modalidades de trabajo tales como, individual, en parejas, en equipos, en colectivo y grupal. Enseguida se presentan algunas de ellas así como su explicación. ESTRATEGIA DE CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL ALUMNO “SILUETA HUMANA” EN EL SALÓN DE CLASES:  El docente explicó a los alumnos el propósito de la actividad y solicitó los materiales a utilizar (papel bond y colores de palo).  Se les indicó que dibujaran una silueta humana (ver anexo 1).  Se les dijo que en la figura y a partir de su propia percepción, ubicaran sus cualidades, vivencias, emociones, gustos y preferencias.
  • 14. 14  Al concluir lo anterior, cada alumno entregó su mapa personal (ver anexos 2, 3 y 4).  Se pegaron alrededor del aula a manera de galería y fue observado por todos los integrantes del grupo, tratando de identificar a cada uno de sus compañeros. CON LOS PADRES DE FAMILIA:  Se les citó a reunión.  Se les pidió que observaran la galería de mapas personales de sus hijos y que trataran de identificar al suyo (ver anexos 5 y 6).  Se les comentó cuál fue la dinámica y las indicaciones.  Sólo 2 padres de 22 lograron identificar a sus hijos.  Al término de la actividad se fomentó una reflexión en torno de lo importante que es el conocer a nuestros hijos, más en este periodo lleno de cambios en el que necesitan mucha orientación y apoyo. Se observó que algunos de los presentes se mostraron afligidos y conscientes de la importancia de su labor. ANEXO 3
  • 15. 15 ESTRATEGIA PARA TRABAJAR LA COMPRENSIÓN LECTORA Y LA ESCRITURA DE LEYENDAS Y DESCRIPCIONES “ANIMALARIO FANTÁSTICO” En el salón de clases:  El docente inició la actividad colocando un cartel previamente elaborado con el título “Animalario fantástico” y cuestionó al grupo sobre qué significado asignan a esas palabras.
  • 16. 16  A manera de lluvia de ideas, los alumnos aportaron definiciones y pasaron a plasmar las mismas en el pintarrón.  Acto seguido, el docente mostró un video compendio de los 10 animales fantásticos más poderosos de las diferentes mitologías humanas.  Cada alumno eligió su animal fantástico favorito y lo dibujó en su cuaderno de “Leo y escriturín”, incluyendo, a la vez, las habilidades o destrezas que lo hacían especial.
  • 17. 17  Enseguida se les preguntó si esos animales son reales o imaginarios. A manera de apoyo, se asistió al aula de medios donde los alumnos investigaron sobre sus animales reales favoritos y, lograron combinarlos creando así su propio animal fantástico.  De vuelta en el aula, los alumnos inventaron una historia sobre su animal fantástico y lo presentaron ante sus compañeros y maestro.  El maestro mostró un video sobre la historia de los alebrijes y un tutorial sencillo de cómo elaborarlo. Se encargó el material necesario para realizarlo.  Cada alumno dio vida a su alebrije con los materiales solicitados.
  • 18. 18 En la escuela:  En el balcón de la escuela se colocó una lona con uno de los objetivos a cumplir en el presente ciclo escolar.  Se instalaron los estantes de exhibición de las creaciones de los alumnos del plantel.
  • 19. 19  A manera de galería del arte, los grupos pasaron a observar las creaciones de sus compañeros. ESTRATEGIA “TODOS UNIDOS POR LA LECTURA”  En el salón de clases: -El docente leyó algunos textos de la Biblioteca de Aula y, al término de los mismos cuestionó a los alumnos para verificar su nivel de atención y comprensión. Después proyectó un video de la narración animada del cuento “El cuervo”, del autor Edgar Allan Poe, vinculando, a la vez la estrategia global con la práctica social #5 de la asignatura de español, “Escribir cuentos de misterio y terror para su publicación”, finalicé la actividad planteando varias preguntas para evaluar la comprensión del mismo.
  • 20. 20 -Los alumnos, reunidos en equipos, inventaron un cuento de misterio y terror y se hizo un libro compendio/antología de los mismos. -Se visitó aula de medios donde los estudiantes investigaron ideas para crear carteles que fomentaran la lectura en sus compañeros.  En la escuela: -El día jueves 19 de noviembre los grupos, organizados por grado, prepararon un periódico mural donde mostraron sus carteles y creaciones a la comunidad escolar. -A manera de galería del arte, los alumnos pasaron a observar los periódicos murales de cada grado.
  • 21. 21  Con los padres de familia: -El día 4 de noviembre se citó a los padres de familia a reunión grupal y se tuvo una plática donde se les sensibilizó sobre la importancia de formar a sus hijos como lectores competentes, asimismoseles invite a dedicar un tiempo de lectura con sus hijos resaltando los beneficios que tiene la misma en el aprendizaje de nuestros alumnos. Además se les entregó un texto con la información de un ser mitológico para que prepararan una exposición del mismo así como su representación a escala.
  • 22. 22 -El día martes 17 de noviembre se realizó el tradicional campamento literario donde las familias hicieron la presentación de sus seres mitológicos contando además con el apoyo del profesor de inglés y el director del plantel. Al finalizar el evento, se llevó a cabo un convivio donde los participantes degustaron de salchichas asadas, bombones, donas y chocolate caliente. TRABAJO 1 COMISIÓN DE LECTURA GRUPO SEXTO “B” PROFR. SAMUEL EMILIO CÓRDOVA LÓPEZ “DÍA DE LOS LIBROS DEL RINCÓN” Consigna: los alumnos deberán leer un libro del rincón y hacer una reseña del mismo así como un dibujo que lo represente.
  • 23. 23 DINÁMICA 1 COMISIÓN “DESALIENTO DE PRÁCTICAS QUE GENERAN VIOLENCIA ENTRE PARES” GRUPO SEXTO “B” PROFR. SAMUEL EMILIO CÓRDOVA LÓPEZ El docente mostró una presentación de diapositivas en power point en las que se observó distintivos de colores y caritas de sí y no. Enseguida
  • 24. 24 los alumnos, por turnos, pasaron al frente a dar sus opiniones sobre el porqué sí y por qué no asistir a la escuela. Como producto final elaboraron un escrito donde plasmaron sus razones. PARTICIPACIÓN EN LA SEMANA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA GRUPO SEXTO “B” PROFR. SAMUEL EMILIO CÓRDOVA LÓPEZ Se trabajó en el proyecto de estratificación y fósiles, vinculando las asignaturas de Ciencias Naturales e Historia. Los alumnos hicieron sus trabajos con yeso y plastilina. Se montó el estante del ciclo y, a manera de galería delarte, los grupos pasaron a observarlas creaciones de sus compañeros.
  • 25. 25 ESTRATEGIA PARA TRABAJAR LAS TABLAS DE MULTIPLICACIÓN Y LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS UTILIZANDO LA LÓGICA MATEMÁTICA “MOSAICO MULTIPLICATIVO”  En el salón de clases: -El docente dedicó 20 minutos al inicio de cada jornada laboral para la resolución de problemas que implicaban el uso de la lógica matemática y la utilización de las operaciones básicas. -Se hizo entrega del “mosaico multiplicativo” (tabla pitagórica) para que cada alumno reforzara sus conocimientos sobre las tablas de multiplicar de una manera lúdica y divertida.
  • 26. 26 -Se resolvieron los desafíos matemáticos de manera, individual, colaborativa y grupal aprovechando el uso del cañón para su proyección y realización.
  • 27. 27 -Los alumnos exploraron los libros de la biblioteca de aula para buscar aquellos que contenían problemas multiplicativos y darles solución con las herramientas o procedimientos que les parecieron más adecuados.  En la escuela: -Los docentes compartieron diferentes problemas de lógica matemática para formar un problemario o compendio de los mismos.  Con los padres de familia: -En las reuniones de rendición de cuentas se les pidió que le dieran seguimiento a los trabajos realizados en su cuaderno de “Leo y escriturín”, donde también se incluyen los trabajos correspondientes a las actividades para empezar bien el día.
  • 28. 28 Haciendo una recapitulación de las estrategias y actividades presentadas en el presente portafolios, puedo decir que éstas fueron las adecuadas ya que permitieron lograr fomentar verdaderos aprendizajes significativos pues se dieron gracias al trabajo colaborativo familia-escuela y, además, incluyeron el trabajo con diversos materiales didácticos como videos interactivos, material tangible, libros de texto, ejercicios complementarios, actividades de reforzamiento y demás, asimismo me permitieron detectar las áreas de mejora y las fortalezas de mi grupo para replantear mi práctica docente. Gran parte del éxito alcanzado se debe a la variedad de instrumentos diseñados e implementados que me permitieron realizar una evaluación formativa, estos, se muestran a continuación:  Encuestas a padres de familia.  Listas de cotejo de las diferentes asignaturas.
  • 29. 29  Rúbricas acordes a cada estrategia trabajada para valorar el desempeño individual y grupal.
  • 30. 30
  • 31. 31  Rúbricas para valorar el desempeño alcanzado en cada uno de los trabajos que se incluyeron a sus portafolios de evidencias.
  • 32. 32
  • 34. 34 Nombre: Samuel Emilio Córdova López Nivel de Estudio: Maestría en Docencia (trunca) Edad: 28 años RFC: COLS880228P17 Estado Civil: Soltero Domicilio: Leona Vicario #1218, Col. Sahuaro Teléfono: 6623475424 E-mail: sambacson1@hotmail.com NIVEL DE ESTUDIO 1991 - 1993 Jardín de niños “ANIA”, en Bacanora, Sonora 1993-1999 Primaria: José María Morelos y Pavón 1999 - 2002 Telesecundaria #208 en Bacanora, Sonora 2002 - 2005 Preparatoria: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Sonora (CECyTES Plantel Sahuaripa, área Químico-biológicas, especialidad: Biotecnología), en Sahuaripa, Sonora. 2005 - 2009 Profesional: Licenciatura en Educación Primaria en la Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”, Hermosillo, Sonora 2011- Maestría en Docencia. Instituto del Desierto de Santa Ana. EXPERIENCIA LABORAL  Profesor de la escuela primaria “Prof. Ángel Arriola” en Hermosillo, Sonora desde agosto de 2015 a la fecha.  Profesor de la escuela primaria Nueva Creación “Los Arroyos #2” En Hermosillo, Sonora de agosto de 2014 a julio de 2015.  Profesor de la escuela primaria Nueva Creación “Villas del sur #2” en Hermosillo, Sonora, de agosto de 2013 a julio de 2014.  Profesor de la escuela primaria “Benito Juárez”, ubicada en la calle Calzada de los Doctores #225 en la Col. Granjas de Nogales, Sonora. Desde agosto de 2009 hasta junio de 2013.  Parque Infantil de Hermosillo Sonora, iniciando en el área de taquillas en agosto de 2008 y después como encargado de Recursos Humanos a partir de septiembre de ese mismo año hasta el 2009. CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
  • 35. 35 Facilitador para el centro de maestros 2609 de Nogales, Sonora, en los siguientes trayectos y cursos: 1. “Plataforma Moodle como herramienta para el proceso enseñanza- aprendizaje en Educación Básica”. 2. “El desarrollo de competencias para la atención a la diversidad en y desde la escuela I” 3. “El desarrollo de competencias para la atención a la diversidad en y desde la escuela II” 4. “El desarrollo de competencias para la atención a la diversidad en y desde la escuela III” 5. Trayecto: “El desarrollo de competencias para la atención a la diversidad en y desde la escuela” Diplomados:  “La estrategia de Implementación de la Reforma Integral de la Educación Básica”.  “Habilidades docentes para el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación”  “Elaboración de proyectos de aprendizaje integrando el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación” Cursos-talleres:  “El derecho a la no discriminación en México”  “Formación para maestras y maestros de Educación Básica en la prevención de la violencia a través de la educación sexual integral”  Seminario Intensivo: Integración Educativa.  Conferencia: “Educar, un valor universal. Unidos somos mejores”. Cursos en CECATI #118, Nogales, Sonora Computación  Access  Publisher  Power Point  Windows 7 e internet  Adobe Photoshop  Windows Nivel Técnico  Programa Estadístico Informativo (SPSS)  Excel  Word Inglés (6 niveles)
  • 36. 36 Cabe mencionar que las actividades de formación y actualización que se he desarrollado a la fecha han sido llevadas a la mejora de mi práctica educativa, permitiéndome mejorar en la diversificación de estrategias de enseñanza que se implementan en el aula, lo cual me ha ayudado a conseguir mejores resultados tanto en mi desempeño como en el de mis alumnos. En el último ciclo (2015-2016) tuve un grupo bastante heterogéneo, en el que los resultados del desempeño académico de cada uno de mis alumnos también fueron muy diversos, presentando mayores deficiencias los estudiantes que presentaron BAPS ligadas a necesidades educativas especiales propias a la adquisición de la lectoescritura, la evolución de su desempeño se analizó durante 5 bimestres, calificaciones que mostraré enseguida:
  • 37. 37
  • 38. 38
  • 39. 39 A lo largo del curso pude constatar que mis estudiantes me consideran como un buen maestro, aunque algo exigente, que siempre les pide dar el extra, hacer los trabajos o participaciones de la mejor manera posible y que les insiste en que la actitud hacia el trabajo cuenta más de lo que parece. Mientras que mis compañeras han externado en las reuniones de colectivo que soy un docente perfeccionista, muy entregado a su trabajo y, a su vez, bastante organizado, en cuanto al nivel de exigencia mostrado conmigo mismo consideran que es una de mis debilidades pues a veces no se puede lograr abarcar la totalidad de los objetivos o metas planteadas, argumento con el cual estoy de acuerdo, no obstante, sé que también el tener expectativas elevadas tanto de mis alumnos como de mi desempeño me permite alcanzar mayores éxitos y, en la medida de lo posible, mejorar mi praxis. Como actividad de reflexión final me permito comunicar las fortalezas y áreas de mejora con las que mi grupo egresa al siguiente nivel, así como las recomendaciones para el trabajo con aquellos alumnos que presentaron un desempeño bajo y/o deficiente: FICHA DESCRIPTIVA DEL GRUPO 6TO “B” Fortalezas Áreas de oportunidad
  • 40. 40 -En su mayoría muestran actitud y disposición ante el trabajo. -Disfrutan las actividades lúdicas y que sean un reto, tales como sopas de letras y crucigramas. -Son solidarios con algunos de sus compañeros con rezago educativo. -Son buenos comunicadores. -En general manejan habilidades interpersonales e intrapersonales lo cual ayuda a mantener un ambiente mayoritariamente ordenado. -4 alumnos presentan Barreras para el Aprendizaje y la Participación Social (BAPS) fuertes: 2 de ellos rezago educativo, 1 con problemática psicológica asociada a la disfunción familiar y 1 más con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad y Epilepsia diagnosticados, por lo cual requiere medicación. -Algunos alumnos demuestran una comprensión deficiente de los textos que leen. -Pocos alumnos trabajan a un ritmo lento. -A algunos alumnos se les dificulta autorregularse. Recomendaciones generales Recomendaciones para alumnos con promedio de 6 a 6.9 -Bustamante Gamboa José Roberto -Hernández Hernández Sandra Paola Trabajar con actividades para mejorar sus niveles de lectoescritura, implementar estrategias para la adquisición de las operaciones fundamentales y su puesta en práctica para la resolución de problemas que implican la lógica matemática, planear y llevar a cabo las adecuaciones curriculares pertinentes en las distintas asignaturas. Recomendaciones para alumnos con dificultad para autorregularse o relacionarse -Espinoza Feliciano José Ángel Dar seguimiento a sus citas médicas con los especialistas, verificar que se les dé cumplimiento a éstas y a las recomendaciones que se les den a la familia y a él, corroborar que se esté medicando adecuadamente, hablarle siempre a los ojos, con instrucciones breves y claras, verificar siempre que puso atención preguntándole sobre la actividad, comprometerlo con su desempeño y propiciar constantemente un análisis de su comportamiento y las consecuencias de éste. Mantener una buena comunicación con los profesionales de USAER. En cuanto a las debilidades que respecto a mi práctica demostré en este ciclo escolar éstas fueron en cuanto a la metacognición sobre la propia manera de razonar mi intervención en el aula, así como la evaluación formativa de mi desempeño, ya que carecí de una reflexión profunda de mi ser y actuar y me limité a hacer las modificaciones que, conforme a la marcha, resultaron necesarias, por el
  • 41. 41 rumbo que tomaron algunas sesiones o por los imprevistos que hubieron. Por otra parte, mis fortalezas radicaron en la colaboración con los padres de familia y su participación activa en la educación de sus hijos, además de la diversificación de estrategias de aprendizaje que, a su vez, presentaron situaciones retadoras y desafiantes a mis estudiantes, lo que se tradujo en verdaderos aprendizajes significativos, sobre todo gracias a la utilización de material variado que fue desde tangible hasta la utilización de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC´S). De acuerdo a lo anterior, y como acciones de mejora a corto plazo destaco la participación en el curso de formación de evaluadores, el cual espero me permita mejorar en la autoevaluación de mi práctica docente para la posterior mejora de la misma y, a un largo plazo, me gustaría continuar formándome en cuanto a las novedades de una evaluación formativa así como el diseño y la implementación de diferentes instrumentos de evaluación.