SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 9
“ASUMIMOS COMPROMISOS ANTE LOS DESAFÍOS DEL BICENTENARIO”
ACTIVIDAD Nª 4
EXPLICAMOS LA IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN INCA COMO LEGADO PARA EL PAÍS QUE
ANHELAMOS (PARTE 2)
QUE HAREMOS HOY
En esta actividad, profundizarán el análisis iniciado en la actividad anterior sobre el
legado de la cultura incaica en la actualidad. Para ello, analizarán los cambios y las
permanencias en la figura del curaca como autoridad relacionándola con figuras de
autoridad que permanecen en la actualidad, como los opus o líderes comunales. A partir
de ello, definirán qué aportes de la cultura incaica pueden contribuir a construir el país
que anhelamos y cómo se podría alcanzar ese objetivo.
LEO EL SIGUIENTE TEXTO YOBSERVO LA IMAGEN:
A110 km de la ciudad del Cusco se encuentra elpuente Q'eswachaka,elúnico puente colgante
hecho de fibra vegetal en el que no se utiliza ningún material ni técnica moderna. Este puente
formaba parte del Qhapaq Ñan o Gran Camino Inca, que unía todo el Tahuantinsuyo y que fue
construido por los incas hace 600 años. La renovación de este puente se realiza mediante la
minca, que es cuando todos los comuneros trabajan para el beneficio de la comunidad. Este
evento se lleva a cabo cada año durante la segunda semana de junio por las familias de las
comunidades de Huinchiri, Chaupibanda, Choccayhua y Ccollana Quehue.
LEEMOS “EL LEGADO DE LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN INCAICA”
FUENTE A: FORMAS DE INTERCAMBIO RECIPROCO ANDINO
Básicamente hay tres fornas de intercambiar servicios.
l. VOLUNTAD. Es una obligación por la cual una persona ayuda a otra a causa de la
relación social que las une. La obligación cobra mayor importancia cuando está
asociada con el parentesco. Se sirve a determinados parientes en ocasiones
especificadas como las referentes a la celebración de un acontecimiento en la vida del
pariente: el "cortapelo" de un niño, el techamiento de una casa para una pareja recién
casada, los funerales de un familiar, etc. Se retribuye esta atención cuando la otra
familia, a su vez, celebra ceremonia similar.
2.WAJE-WAJE. Es un intercambio recíproco en el cual se presta un servicio a cambio de otro igual en oportunidad
futura. Esta forma abarca desde el intercambio de trabajo agrícola o de servicios ceremoniales, hasta instancias
insignificantes de ayuda mutua en la vida cotidiana. A diferencia de los
intercambios de voluntad, los de waje-waje no están especificados por la
costumbre y los socios pueden comprometerse a intercambiar lo que deseen.
Además,mientras que los parientes tienen la obligación de participar de voluntad,
las relaciones de waje-waje son opcionales y se realizan solo cuando un actorpide
formalmente a otro entrar en ese tipo de relación. Se puede establecer relaciones
de waje - waje con cualquier persona y se puede rechazar esta invitación sin
mayores consecuencias sociales. Todos llevan cuenta de los waje-waje que
adeudan, así como de los que se les debe; pueden pedir su devolución cuando necesiten del
servicio. El pago de un waje-waje es una obligación seria que permite la perpetuación de la relación social entre ambas
partes.
3. MINCA. Se diferencia delwaje-waje en que no se devuelve el servicio en la misma
forma como se recibió. A cambio se otorga cierta cantidad de bienes. Esta cantidad de
bienes está bien especificada para cada ocasión y siempre incluye una comida para el
Área: - CC.SS GRADO: 1º- 2º CICLO :VI MEDIO: Adaptado de web FECHA: 06/12/2021
Propósito de la experiencia
de aprendizaje
Explicar la importancia de la organización de la sociedad inca en la actualidad, a fin de rescatar las
buenas prácticas en la construcción del país que anhelamos.
Competencia Construyeinterpretaciones históricas
Capacidades Interpreta críticamente fuentes diversas//Comprende el tiempo histórico//Elabora explicaciones
sobre procesos históricos.
Criterio de la actividad
Reflexiona sobre los aspectos de esta organización, que pueden contribuir en la actualidad para
construir el país que anhelamos.
Evidencia Explica en cuadro que formas de organización económica y social incaica han permanecido hasta
el día de hoy y si han tenido cambios o siguen iguales.
Ejes Logros y desafíos del país en el Bicentenario
Enfoque transversal Enfoque de derechos • Enfoque intercultural • Enfoque orientación al bien común
Docente Olmer Antonio ROBLES PEÑA IE “Santa Rosa” de Pozuzo
que prestó los servicios. El circuito de intercambios termina con la donación de los derechos, sin que queden deudas
entre las partes.
FUENTE B: LOS PRECEPTOS DE LA SOCIEDAD INCA
Los preceptos admirables como ama sua, ama llulla y el
ama quella funcionaron en la época del Imperio incaico
y su resultado fue eficiente y efectivo, pero también
pueden resultar efectivos y eficientes si empezamos a
imponerlos en nuestras propias conciencias, si los
ponemos en práctica en nuestros hogaresy si empezamos
por dar ejemplo de estas reglas de conducta entre
nuestros familia, amigos y centros de trabajo. El ama sua,
el ama llulla y el ama quella deben ser elcimiento puesto
en la conciencia ciudadana para forjar un nuevo Perú,
pero la semilla resultará inútil si no cae en terreno fértil,
si no encuentra eco en nuestras conciencias. Estos
preceptos funcionan en el área de la conciencia humana,
convirtiéndose en un tratado personal que nos permita
asumir como una exigencia propia para cumplir con
nuestros deberes y nuestras obligaciones ciudadanas.
TOMEMOS EN CUENTA QUE ...
En dialogo con nuestra familia, indagamos sobre las funciones del curaca y si algún miembro de nuestra comunidad
tienes sus funciones o son similares. Si tenemos le posibilidad conversamos con el líder, el apu, el sabio o autoridad sobre
su rol y escribimos un texto. Seguramente hemos sido testigos o participado de las diversa, actividades por elBicentenario
de la proclamación de nuestra Independencia Recordemos que en la experiencia cuatro desarrollamos temáticas referidas
a nuestro Bicentenario y sobre el país que anhelamos todas y todos.
PONEMOS EN PRÁCTICA LO APRENDIDO:
ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE
A partir del análisis de las fuentes, explico: ¿Qué formas de organización económica y social incaica han
permanecido hasta el día de hoy? ¿Han tenido cambios o siguen iguales?
RETO:
Explica en cuadro que formas de organización económica y social incaica han permanecido hasta el día de hoy y si han tenido
cambios o siguen iguales
.
Formas de organización ¿Qué han cambiado en el tiempo? ¿Qué permanece en la
actualidad?
Fuete A: Formas de intercambio
reciproco andino.
FuenteB: Preceptos de la sociedad
inca.
Nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que necesitamos mejorar.
Criterios de evaluación Lo logré
Estoy en
proceso de
lograrlo.
¿Qué puedo
hacer para
mejorar mis
aprendizajes?
Analicé las fuentes sobre las formas de organización de la sociedad
inca y su legado al país que anhelamos.
Expliqué las formas de organización inca que han cambiado y las
que permanecen como legado para el país que anhelamos.
Expliqué las causas y consecuencias de los cambios de la
organización inca y su continuidad como legado al país que
anhelamos.
Experiencia de aprendizaje nº 9 act   nº 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mi portafolio
Mi portafolioMi portafolio
Mi portafolio
Zuleima Alayo Pérez
 
Cronog 2018 2019
Cronog 2018 2019Cronog 2018 2019
Cronog 2018 2019
Vivi SA
 
Unidad de 2do- primer bimestre FCC - 2014
Unidad de 2do- primer bimestre FCC - 2014Unidad de 2do- primer bimestre FCC - 2014
Unidad de 2do- primer bimestre FCC - 2014
Vilma Tapahuasco Saldaña
 
Plan anualeridania.docx.docx
Plan anualeridania.docx.docxPlan anualeridania.docx.docx
Plan anualeridania.docx.docx
Eridania Calderon
 
Modelo de tres planes
Modelo de tres planesModelo de tres planes
Modelo de tres planes
Esperanza Dionisio
 
Relatoria dia e
Relatoria dia eRelatoria dia e
Perfil de proyecto socio comunitario productivo
Perfil de proyecto socio comunitario productivoPerfil de proyecto socio comunitario productivo
Perfil de proyecto socio comunitario productivo
Ivan Q
 
Pci corregido
Pci corregidoPci corregido
Pci corregido
jose Lema
 
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
Jorge Lazo Paredes
 
SUGERENTE-Plan de Actividades de la Semana Patriótica 2016.
SUGERENTE-Plan de Actividades de la Semana Patriótica 2016.SUGERENTE-Plan de Actividades de la Semana Patriótica 2016.
SUGERENTE-Plan de Actividades de la Semana Patriótica 2016.
Marly Rodriguez
 
Pasos para elaborar el proyecto socio productivo
Pasos para elaborar el proyecto socio productivoPasos para elaborar el proyecto socio productivo
Pasos para elaborar el proyecto socio productivo
Anbolivia El Alto
 
Autorización salida pedagógica padre de familia acudiente
Autorización salida pedagógica padre de familia   acudienteAutorización salida pedagógica padre de familia   acudiente
Autorización salida pedagógica padre de familia acudiente
mariaisabelm2014
 
Diseño curricular 2 ciclo tomo2 (desbloqueado)
Diseño curricular 2 ciclo tomo2 (desbloqueado)Diseño curricular 2 ciclo tomo2 (desbloqueado)
Diseño curricular 2 ciclo tomo2 (desbloqueado)
lifeguard
 
Diseño curricular 2 ciclo tomo1
Diseño curricular 2 ciclo tomo1Diseño curricular 2 ciclo tomo1
Diseño curricular 2 ciclo tomo1
lifeguard
 
Diseño curricular primer ciclo Desbloqueado
Diseño curricular primer ciclo DesbloqueadoDiseño curricular primer ciclo Desbloqueado
Diseño curricular primer ciclo Desbloqueado
lifeguard
 
I trimestre acrd y c 2019
I trimestre acrd y c 2019I trimestre acrd y c 2019
I trimestre acrd y c 2019
Mineducyt El Salvador
 
Plan de trabajo de desfile 2015
Plan de trabajo de desfile 2015Plan de trabajo de desfile 2015
Plan de trabajo de desfile 2015
Huapo Yaccita El Unico
 
La situación significativa
La situación significativaLa situación significativa
La situación significativa
juan espillco
 
Presentacion informe ejecutivo inclusión
Presentacion informe ejecutivo inclusiónPresentacion informe ejecutivo inclusión
Presentacion informe ejecutivo inclusión
Diego José González Villamarín
 
Proggggg
ProgggggProggggg
Proggggg
Paolita Mamani
 

La actualidad más candente (20)

Mi portafolio
Mi portafolioMi portafolio
Mi portafolio
 
Cronog 2018 2019
Cronog 2018 2019Cronog 2018 2019
Cronog 2018 2019
 
Unidad de 2do- primer bimestre FCC - 2014
Unidad de 2do- primer bimestre FCC - 2014Unidad de 2do- primer bimestre FCC - 2014
Unidad de 2do- primer bimestre FCC - 2014
 
Plan anualeridania.docx.docx
Plan anualeridania.docx.docxPlan anualeridania.docx.docx
Plan anualeridania.docx.docx
 
Modelo de tres planes
Modelo de tres planesModelo de tres planes
Modelo de tres planes
 
Relatoria dia e
Relatoria dia eRelatoria dia e
Relatoria dia e
 
Perfil de proyecto socio comunitario productivo
Perfil de proyecto socio comunitario productivoPerfil de proyecto socio comunitario productivo
Perfil de proyecto socio comunitario productivo
 
Pci corregido
Pci corregidoPci corregido
Pci corregido
 
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
 
SUGERENTE-Plan de Actividades de la Semana Patriótica 2016.
SUGERENTE-Plan de Actividades de la Semana Patriótica 2016.SUGERENTE-Plan de Actividades de la Semana Patriótica 2016.
SUGERENTE-Plan de Actividades de la Semana Patriótica 2016.
 
Pasos para elaborar el proyecto socio productivo
Pasos para elaborar el proyecto socio productivoPasos para elaborar el proyecto socio productivo
Pasos para elaborar el proyecto socio productivo
 
Autorización salida pedagógica padre de familia acudiente
Autorización salida pedagógica padre de familia   acudienteAutorización salida pedagógica padre de familia   acudiente
Autorización salida pedagógica padre de familia acudiente
 
Diseño curricular 2 ciclo tomo2 (desbloqueado)
Diseño curricular 2 ciclo tomo2 (desbloqueado)Diseño curricular 2 ciclo tomo2 (desbloqueado)
Diseño curricular 2 ciclo tomo2 (desbloqueado)
 
Diseño curricular 2 ciclo tomo1
Diseño curricular 2 ciclo tomo1Diseño curricular 2 ciclo tomo1
Diseño curricular 2 ciclo tomo1
 
Diseño curricular primer ciclo Desbloqueado
Diseño curricular primer ciclo DesbloqueadoDiseño curricular primer ciclo Desbloqueado
Diseño curricular primer ciclo Desbloqueado
 
I trimestre acrd y c 2019
I trimestre acrd y c 2019I trimestre acrd y c 2019
I trimestre acrd y c 2019
 
Plan de trabajo de desfile 2015
Plan de trabajo de desfile 2015Plan de trabajo de desfile 2015
Plan de trabajo de desfile 2015
 
La situación significativa
La situación significativaLa situación significativa
La situación significativa
 
Presentacion informe ejecutivo inclusión
Presentacion informe ejecutivo inclusiónPresentacion informe ejecutivo inclusión
Presentacion informe ejecutivo inclusión
 
Proggggg
ProgggggProggggg
Proggggg
 

Similar a Experiencia de aprendizaje nº 9 act nº 3

Proyecto ecducomunicacion
Proyecto ecducomunicacionProyecto ecducomunicacion
Proyecto ecducomunicacion
Jean Pierre Villarruel Medina
 
EXP 02 ACTIVIDAD 01 CS SC. 3C, 4 ABC 2022.pdf
EXP 02 ACTIVIDAD 01 CS SC. 3C, 4 ABC 2022.pdfEXP 02 ACTIVIDAD 01 CS SC. 3C, 4 ABC 2022.pdf
EXP 02 ACTIVIDAD 01 CS SC. 3C, 4 ABC 2022.pdf
WillyHuarayaDiaz
 
CPAS Revista Trayectoria Colectiva Agosto.pdf
CPAS Revista Trayectoria Colectiva Agosto.pdfCPAS Revista Trayectoria Colectiva Agosto.pdf
CPAS Revista Trayectoria Colectiva Agosto.pdf
Igui
 
Reseña del documento -Sociantropologia
Reseña del documento -SociantropologiaReseña del documento -Sociantropologia
Reseña del documento -Sociantropologia
Ara Moyano
 
2° CC SS EXPER DE APREND N°05 comp Agost 19-22 sem.docx
2°  CC SS EXPER DE APREND N°05  comp Agost   19-22 sem.docx2°  CC SS EXPER DE APREND N°05  comp Agost   19-22 sem.docx
2° CC SS EXPER DE APREND N°05 comp Agost 19-22 sem.docx
giovannaLupeFatimaCo
 
HGE - U6 - 2do Grado - Sesion 01.docx
HGE - U6 - 2do Grado - Sesion 01.docxHGE - U6 - 2do Grado - Sesion 01.docx
HGE - U6 - 2do Grado - Sesion 01.docx
MARIAESCRIBAESCRIBA
 
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)
María Ernestina ALONSO
 
Red chisua lectura internacional iberoamericano 2019
Red chisua  lectura internacional iberoamericano 2019Red chisua  lectura internacional iberoamericano 2019
Red chisua lectura internacional iberoamericano 2019
fabiolamore
 
Orientaciones hsitoria republicana_2°_con_sangrado
Orientaciones hsitoria republicana_2°_con_sangradoOrientaciones hsitoria republicana_2°_con_sangrado
Orientaciones hsitoria republicana_2°_con_sangrado
Rpazona
 
Orientaciones hisitoria republicana_2°
Orientaciones hisitoria republicana_2°Orientaciones hisitoria republicana_2°
Orientaciones hisitoria republicana_2°
Liceo Bolivariano Alejandro Febres
 
83e7d64b-783c-4aeb-a1b9-6676a84131cd.pdf
83e7d64b-783c-4aeb-a1b9-6676a84131cd.pdf83e7d64b-783c-4aeb-a1b9-6676a84131cd.pdf
83e7d64b-783c-4aeb-a1b9-6676a84131cd.pdf
MariGutihid
 
1. PCA 2024 - 5to, 6to Prim y Secundaria.docx
1. PCA 2024 - 5to, 6to Prim y Secundaria.docx1. PCA 2024 - 5to, 6to Prim y Secundaria.docx
1. PCA 2024 - 5to, 6to Prim y Secundaria.docx
MarleniQUISPEORTIZ
 
docentes y chicos en la posmodernidad.pdf
docentes y chicos en la posmodernidad.pdfdocentes y chicos en la posmodernidad.pdf
docentes y chicos en la posmodernidad.pdf
Maria Coman
 
Gran congreso de las juventudes antioqueñas
Gran congreso de las juventudes antioqueñasGran congreso de las juventudes antioqueñas
Gran congreso de las juventudes antioqueñas
Juan Berrio Guerra
 
Rito, espacio y poder
Rito, espacio y poderRito, espacio y poder
Rito, espacio y poder
SemioticaUdeA
 
Experiencia de aprendizaje 7 de cc.ss. 1° Grado.pdf
Experiencia de aprendizaje 7 de cc.ss.  1° Grado.pdfExperiencia de aprendizaje 7 de cc.ss.  1° Grado.pdf
Experiencia de aprendizaje 7 de cc.ss. 1° Grado.pdf
fernandomunoz34
 
AUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdf
AUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdfAUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdf
AUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdf
AnaliaCaram1
 
Texto General X Festival Nacional de la Juventud delegación CAEN
Texto General X Festival Nacional de la Juventud delegación CAENTexto General X Festival Nacional de la Juventud delegación CAEN
Texto General X Festival Nacional de la Juventud delegación CAEN
Colectivo Autonomo Estudiantil Normalista
 
05. actividades propuesta para trabajar en aula
05.  actividades propuesta para trabajar en aula05.  actividades propuesta para trabajar en aula
05. actividades propuesta para trabajar en aula
Duright Nelzon Palacios Portillo
 
Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones
Sociología de la vida cotidiana. ReflexionesSociología de la vida cotidiana. Reflexiones
Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones
University of La Laguna
 

Similar a Experiencia de aprendizaje nº 9 act nº 3 (20)

Proyecto ecducomunicacion
Proyecto ecducomunicacionProyecto ecducomunicacion
Proyecto ecducomunicacion
 
EXP 02 ACTIVIDAD 01 CS SC. 3C, 4 ABC 2022.pdf
EXP 02 ACTIVIDAD 01 CS SC. 3C, 4 ABC 2022.pdfEXP 02 ACTIVIDAD 01 CS SC. 3C, 4 ABC 2022.pdf
EXP 02 ACTIVIDAD 01 CS SC. 3C, 4 ABC 2022.pdf
 
CPAS Revista Trayectoria Colectiva Agosto.pdf
CPAS Revista Trayectoria Colectiva Agosto.pdfCPAS Revista Trayectoria Colectiva Agosto.pdf
CPAS Revista Trayectoria Colectiva Agosto.pdf
 
Reseña del documento -Sociantropologia
Reseña del documento -SociantropologiaReseña del documento -Sociantropologia
Reseña del documento -Sociantropologia
 
2° CC SS EXPER DE APREND N°05 comp Agost 19-22 sem.docx
2°  CC SS EXPER DE APREND N°05  comp Agost   19-22 sem.docx2°  CC SS EXPER DE APREND N°05  comp Agost   19-22 sem.docx
2° CC SS EXPER DE APREND N°05 comp Agost 19-22 sem.docx
 
HGE - U6 - 2do Grado - Sesion 01.docx
HGE - U6 - 2do Grado - Sesion 01.docxHGE - U6 - 2do Grado - Sesion 01.docx
HGE - U6 - 2do Grado - Sesion 01.docx
 
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)
 
Red chisua lectura internacional iberoamericano 2019
Red chisua  lectura internacional iberoamericano 2019Red chisua  lectura internacional iberoamericano 2019
Red chisua lectura internacional iberoamericano 2019
 
Orientaciones hsitoria republicana_2°_con_sangrado
Orientaciones hsitoria republicana_2°_con_sangradoOrientaciones hsitoria republicana_2°_con_sangrado
Orientaciones hsitoria republicana_2°_con_sangrado
 
Orientaciones hisitoria republicana_2°
Orientaciones hisitoria republicana_2°Orientaciones hisitoria republicana_2°
Orientaciones hisitoria republicana_2°
 
83e7d64b-783c-4aeb-a1b9-6676a84131cd.pdf
83e7d64b-783c-4aeb-a1b9-6676a84131cd.pdf83e7d64b-783c-4aeb-a1b9-6676a84131cd.pdf
83e7d64b-783c-4aeb-a1b9-6676a84131cd.pdf
 
1. PCA 2024 - 5to, 6to Prim y Secundaria.docx
1. PCA 2024 - 5to, 6to Prim y Secundaria.docx1. PCA 2024 - 5to, 6to Prim y Secundaria.docx
1. PCA 2024 - 5to, 6to Prim y Secundaria.docx
 
docentes y chicos en la posmodernidad.pdf
docentes y chicos en la posmodernidad.pdfdocentes y chicos en la posmodernidad.pdf
docentes y chicos en la posmodernidad.pdf
 
Gran congreso de las juventudes antioqueñas
Gran congreso de las juventudes antioqueñasGran congreso de las juventudes antioqueñas
Gran congreso de las juventudes antioqueñas
 
Rito, espacio y poder
Rito, espacio y poderRito, espacio y poder
Rito, espacio y poder
 
Experiencia de aprendizaje 7 de cc.ss. 1° Grado.pdf
Experiencia de aprendizaje 7 de cc.ss.  1° Grado.pdfExperiencia de aprendizaje 7 de cc.ss.  1° Grado.pdf
Experiencia de aprendizaje 7 de cc.ss. 1° Grado.pdf
 
AUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdf
AUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdfAUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdf
AUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdf
 
Texto General X Festival Nacional de la Juventud delegación CAEN
Texto General X Festival Nacional de la Juventud delegación CAENTexto General X Festival Nacional de la Juventud delegación CAEN
Texto General X Festival Nacional de la Juventud delegación CAEN
 
05. actividades propuesta para trabajar en aula
05.  actividades propuesta para trabajar en aula05.  actividades propuesta para trabajar en aula
05. actividades propuesta para trabajar en aula
 
Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones
Sociología de la vida cotidiana. ReflexionesSociología de la vida cotidiana. Reflexiones
Sociología de la vida cotidiana. Reflexiones
 

Más de OlmerRoblesTencomin

matrizcsss-colores-2223.pdf
matrizcsss-colores-2223.pdfmatrizcsss-colores-2223.pdf
matrizcsss-colores-2223.pdf
OlmerRoblesTencomin
 
PLAN DE VALUACION DIAGNOSTICA CC.SS,DPCC OLMER.docx
PLAN DE VALUACION DIAGNOSTICA CC.SS,DPCC OLMER.docxPLAN DE VALUACION DIAGNOSTICA CC.SS,DPCC OLMER.docx
PLAN DE VALUACION DIAGNOSTICA CC.SS,DPCC OLMER.docx
OlmerRoblesTencomin
 
5to Programacion Anual D.P.C.C..doc
5to Programacion Anual D.P.C.C..doc5to Programacion Anual D.P.C.C..doc
5to Programacion Anual D.P.C.C..doc
OlmerRoblesTencomin
 
FICHA-DIAGNOSTICA-DEL ESTUDIANTE-23.docx
FICHA-DIAGNOSTICA-DEL ESTUDIANTE-23.docxFICHA-DIAGNOSTICA-DEL ESTUDIANTE-23.docx
FICHA-DIAGNOSTICA-DEL ESTUDIANTE-23.docx
OlmerRoblesTencomin
 
Experiencia de aprendizaje nº 8 act nº 3
Experiencia de aprendizaje nº 8 act   nº 3Experiencia de aprendizaje nº 8 act   nº 3
Experiencia de aprendizaje nº 8 act nº 3
OlmerRoblesTencomin
 
Experiencia de aprendizaje cc.ss nº 9 act nº 1
Experiencia de aprendizaje  cc.ss nº 9 act nº 1Experiencia de aprendizaje  cc.ss nº 9 act nº 1
Experiencia de aprendizaje cc.ss nº 9 act nº 1
OlmerRoblesTencomin
 
Experiencia de aprendizaje dpcc nº 4 act 2
Experiencia de aprendizaje  dpcc nº 4 act  2Experiencia de aprendizaje  dpcc nº 4 act  2
Experiencia de aprendizaje dpcc nº 4 act 2
OlmerRoblesTencomin
 
Experiencia de aprendizaje cc.ss nº 4 act 3.(parte 2)
Experiencia de aprendizaje  cc.ss nº 4 act  3.(parte 2)Experiencia de aprendizaje  cc.ss nº 4 act  3.(parte 2)
Experiencia de aprendizaje cc.ss nº 4 act 3.(parte 2)
OlmerRoblesTencomin
 
Experiencia de aprendizaje cc.ss nº 4 act 2.pdf yander
Experiencia de aprendizaje  cc.ss nº 4 act  2.pdf yanderExperiencia de aprendizaje  cc.ss nº 4 act  2.pdf yander
Experiencia de aprendizaje cc.ss nº 4 act 2.pdf yander
OlmerRoblesTencomin
 

Más de OlmerRoblesTencomin (9)

matrizcsss-colores-2223.pdf
matrizcsss-colores-2223.pdfmatrizcsss-colores-2223.pdf
matrizcsss-colores-2223.pdf
 
PLAN DE VALUACION DIAGNOSTICA CC.SS,DPCC OLMER.docx
PLAN DE VALUACION DIAGNOSTICA CC.SS,DPCC OLMER.docxPLAN DE VALUACION DIAGNOSTICA CC.SS,DPCC OLMER.docx
PLAN DE VALUACION DIAGNOSTICA CC.SS,DPCC OLMER.docx
 
5to Programacion Anual D.P.C.C..doc
5to Programacion Anual D.P.C.C..doc5to Programacion Anual D.P.C.C..doc
5to Programacion Anual D.P.C.C..doc
 
FICHA-DIAGNOSTICA-DEL ESTUDIANTE-23.docx
FICHA-DIAGNOSTICA-DEL ESTUDIANTE-23.docxFICHA-DIAGNOSTICA-DEL ESTUDIANTE-23.docx
FICHA-DIAGNOSTICA-DEL ESTUDIANTE-23.docx
 
Experiencia de aprendizaje nº 8 act nº 3
Experiencia de aprendizaje nº 8 act   nº 3Experiencia de aprendizaje nº 8 act   nº 3
Experiencia de aprendizaje nº 8 act nº 3
 
Experiencia de aprendizaje cc.ss nº 9 act nº 1
Experiencia de aprendizaje  cc.ss nº 9 act nº 1Experiencia de aprendizaje  cc.ss nº 9 act nº 1
Experiencia de aprendizaje cc.ss nº 9 act nº 1
 
Experiencia de aprendizaje dpcc nº 4 act 2
Experiencia de aprendizaje  dpcc nº 4 act  2Experiencia de aprendizaje  dpcc nº 4 act  2
Experiencia de aprendizaje dpcc nº 4 act 2
 
Experiencia de aprendizaje cc.ss nº 4 act 3.(parte 2)
Experiencia de aprendizaje  cc.ss nº 4 act  3.(parte 2)Experiencia de aprendizaje  cc.ss nº 4 act  3.(parte 2)
Experiencia de aprendizaje cc.ss nº 4 act 3.(parte 2)
 
Experiencia de aprendizaje cc.ss nº 4 act 2.pdf yander
Experiencia de aprendizaje  cc.ss nº 4 act  2.pdf yanderExperiencia de aprendizaje  cc.ss nº 4 act  2.pdf yander
Experiencia de aprendizaje cc.ss nº 4 act 2.pdf yander
 

Último

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

Experiencia de aprendizaje nº 9 act nº 3

  • 1. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 9 “ASUMIMOS COMPROMISOS ANTE LOS DESAFÍOS DEL BICENTENARIO” ACTIVIDAD Nª 4 EXPLICAMOS LA IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN INCA COMO LEGADO PARA EL PAÍS QUE ANHELAMOS (PARTE 2) QUE HAREMOS HOY En esta actividad, profundizarán el análisis iniciado en la actividad anterior sobre el legado de la cultura incaica en la actualidad. Para ello, analizarán los cambios y las permanencias en la figura del curaca como autoridad relacionándola con figuras de autoridad que permanecen en la actualidad, como los opus o líderes comunales. A partir de ello, definirán qué aportes de la cultura incaica pueden contribuir a construir el país que anhelamos y cómo se podría alcanzar ese objetivo. LEO EL SIGUIENTE TEXTO YOBSERVO LA IMAGEN: A110 km de la ciudad del Cusco se encuentra elpuente Q'eswachaka,elúnico puente colgante hecho de fibra vegetal en el que no se utiliza ningún material ni técnica moderna. Este puente formaba parte del Qhapaq Ñan o Gran Camino Inca, que unía todo el Tahuantinsuyo y que fue construido por los incas hace 600 años. La renovación de este puente se realiza mediante la minca, que es cuando todos los comuneros trabajan para el beneficio de la comunidad. Este evento se lleva a cabo cada año durante la segunda semana de junio por las familias de las comunidades de Huinchiri, Chaupibanda, Choccayhua y Ccollana Quehue. LEEMOS “EL LEGADO DE LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN INCAICA” FUENTE A: FORMAS DE INTERCAMBIO RECIPROCO ANDINO Básicamente hay tres fornas de intercambiar servicios. l. VOLUNTAD. Es una obligación por la cual una persona ayuda a otra a causa de la relación social que las une. La obligación cobra mayor importancia cuando está asociada con el parentesco. Se sirve a determinados parientes en ocasiones especificadas como las referentes a la celebración de un acontecimiento en la vida del pariente: el "cortapelo" de un niño, el techamiento de una casa para una pareja recién casada, los funerales de un familiar, etc. Se retribuye esta atención cuando la otra familia, a su vez, celebra ceremonia similar. 2.WAJE-WAJE. Es un intercambio recíproco en el cual se presta un servicio a cambio de otro igual en oportunidad futura. Esta forma abarca desde el intercambio de trabajo agrícola o de servicios ceremoniales, hasta instancias insignificantes de ayuda mutua en la vida cotidiana. A diferencia de los intercambios de voluntad, los de waje-waje no están especificados por la costumbre y los socios pueden comprometerse a intercambiar lo que deseen. Además,mientras que los parientes tienen la obligación de participar de voluntad, las relaciones de waje-waje son opcionales y se realizan solo cuando un actorpide formalmente a otro entrar en ese tipo de relación. Se puede establecer relaciones de waje - waje con cualquier persona y se puede rechazar esta invitación sin mayores consecuencias sociales. Todos llevan cuenta de los waje-waje que adeudan, así como de los que se les debe; pueden pedir su devolución cuando necesiten del servicio. El pago de un waje-waje es una obligación seria que permite la perpetuación de la relación social entre ambas partes. 3. MINCA. Se diferencia delwaje-waje en que no se devuelve el servicio en la misma forma como se recibió. A cambio se otorga cierta cantidad de bienes. Esta cantidad de bienes está bien especificada para cada ocasión y siempre incluye una comida para el Área: - CC.SS GRADO: 1º- 2º CICLO :VI MEDIO: Adaptado de web FECHA: 06/12/2021 Propósito de la experiencia de aprendizaje Explicar la importancia de la organización de la sociedad inca en la actualidad, a fin de rescatar las buenas prácticas en la construcción del país que anhelamos. Competencia Construyeinterpretaciones históricas Capacidades Interpreta críticamente fuentes diversas//Comprende el tiempo histórico//Elabora explicaciones sobre procesos históricos. Criterio de la actividad Reflexiona sobre los aspectos de esta organización, que pueden contribuir en la actualidad para construir el país que anhelamos. Evidencia Explica en cuadro que formas de organización económica y social incaica han permanecido hasta el día de hoy y si han tenido cambios o siguen iguales. Ejes Logros y desafíos del país en el Bicentenario Enfoque transversal Enfoque de derechos • Enfoque intercultural • Enfoque orientación al bien común Docente Olmer Antonio ROBLES PEÑA IE “Santa Rosa” de Pozuzo
  • 2. que prestó los servicios. El circuito de intercambios termina con la donación de los derechos, sin que queden deudas entre las partes. FUENTE B: LOS PRECEPTOS DE LA SOCIEDAD INCA Los preceptos admirables como ama sua, ama llulla y el ama quella funcionaron en la época del Imperio incaico y su resultado fue eficiente y efectivo, pero también pueden resultar efectivos y eficientes si empezamos a imponerlos en nuestras propias conciencias, si los ponemos en práctica en nuestros hogaresy si empezamos por dar ejemplo de estas reglas de conducta entre nuestros familia, amigos y centros de trabajo. El ama sua, el ama llulla y el ama quella deben ser elcimiento puesto en la conciencia ciudadana para forjar un nuevo Perú, pero la semilla resultará inútil si no cae en terreno fértil, si no encuentra eco en nuestras conciencias. Estos preceptos funcionan en el área de la conciencia humana, convirtiéndose en un tratado personal que nos permita asumir como una exigencia propia para cumplir con nuestros deberes y nuestras obligaciones ciudadanas. TOMEMOS EN CUENTA QUE ... En dialogo con nuestra familia, indagamos sobre las funciones del curaca y si algún miembro de nuestra comunidad tienes sus funciones o son similares. Si tenemos le posibilidad conversamos con el líder, el apu, el sabio o autoridad sobre su rol y escribimos un texto. Seguramente hemos sido testigos o participado de las diversa, actividades por elBicentenario de la proclamación de nuestra Independencia Recordemos que en la experiencia cuatro desarrollamos temáticas referidas a nuestro Bicentenario y sobre el país que anhelamos todas y todos. PONEMOS EN PRÁCTICA LO APRENDIDO: ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE A partir del análisis de las fuentes, explico: ¿Qué formas de organización económica y social incaica han permanecido hasta el día de hoy? ¿Han tenido cambios o siguen iguales? RETO: Explica en cuadro que formas de organización económica y social incaica han permanecido hasta el día de hoy y si han tenido cambios o siguen iguales . Formas de organización ¿Qué han cambiado en el tiempo? ¿Qué permanece en la actualidad? Fuete A: Formas de intercambio reciproco andino. FuenteB: Preceptos de la sociedad inca. Nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que necesitamos mejorar. Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de lograrlo. ¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes? Analicé las fuentes sobre las formas de organización de la sociedad inca y su legado al país que anhelamos. Expliqué las formas de organización inca que han cambiado y las que permanecen como legado para el país que anhelamos. Expliqué las causas y consecuencias de los cambios de la organización inca y su continuidad como legado al país que anhelamos.