SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOCOLO DEL
EXPERIMENTO DE LA LEY
BOYLE
PARTICIPANTES :
• RUBEN MILTON MAMANI ESCOBAR
• YANDIRA HUANCA FERNÁNDEZ
INTRODUCCIÓN:
• La Ley de Boyle establece que en un recipiente cerrado y a
temperatura constante la presión del gas encerrado en el
recipiente es inversamente proporcional al volumen:
• Si el volumen aumenta disminuye la presión
• Si el volumen disminuye aumenta la presión.
OBJETIVOS DEL EXPERIMENTO
• Demostrar por medio del experimento la ley de Boyle .
• Observar que la ley de Boyle establece que en un recipiente
cerrado y a temperatura constante la presión del gas encerrado
en el recipiente es inversamente proporcional al volumen.
MATERIALES DEL EXPERIMENTO
Materiales del Experimento
Un vaso o botella de plástico transparente de 2
litros,
Una pajita. o cañita de refresco
Dos globos o guantes de latex
Tijeras, cinta aislante y cola.
Procedimiento:
Figura 3 cortamos la base de la botella
2º
Figura 4 hacemos un agujero en el centro del tapón
3º
4º
Figura 5 Cortamos la bombilla
4º
Figura 5 Cortamos la bombilla
Figura 6 Unimos el globo y la bombilla
5º
Figura 7 colamos con cinta la bombilla 1
6º
Figura 8 introducimos el sistema en la botella
7º
Figura 9 Aseguramos con silicona caliente
8º
• Recordemos:
• . La capacidad residual funcional es igual al volumen de reserva
espiratoria más el volumen residual. Es la cantidad de aire que
queda en los pulmones al final de una espiración normal
(aproximadamente 2.300 ml).
• La capacidad vital Es la cantidad máxima de aire que puede
expulsar una persona desde los pulmones después de llenar
antes los pulmones hasta su máxima dimensión y después
espirando la máxima cantidad (aproximadamente 4.600 ml).
EJERCICIOS
• La caja torácica tiene un volumen de reserva espiratoria de
2.300 ml y una capacidad vital de volumen inspiratoria en su
máxima dimensión de 4.600 ml con una presión inicial de 760
mmHg. ¿cuál será la presión final a temperatura constante?
• El aparato respiratorio presenta una presión e 760 mmHg a un
volumen inspiratorio de 4.600 ml a una máxima dimensión
después la presión aumenta a1200 mmHg a temperatura
constante. ¿A cuánto volumen llegara?
RESULTADOS
• En nuestro experimento la botella de plástico representa la caja
torácica (el lugar donde están los pulmones), la cañita
representa la tráquea, los globos representan los pulmones y el
guante el diafragma (él principal músculo responsable de la
respiración)
• La inspiración o inhalación es el proceso por el cual los
pulmones se llenan de aire y captan oxígeno.
• La espiración o exhalación es el proceso contrario por el cual el aire
sale de los pulmones eliminando el dióxido de carbono.
• Inspiración: Al tirar del guante (el diafragma se contrae y baja)
aumenta el volumen de la botella (la caja torácica), disminuye la
presión en el interior de la botella y entra aire por la cañita que infla
los globos (los pulmones).
• Espiración: Al empujar el guante (el diafragma se relaja) disminuye el
volumen de la botella, aumenta la presión interna y los globos se
desinflan al salir el aire por la cañita.
•
DISCUSIÓN
• Al aumentar el volumen, las partículas (átomos o moléculas) del gas
tardan más en llegar a las paredes del recipiente y por lo tanto chocan
menos veces por unidad de tiempo contra ellas.
• Esto significa que la presión será menor ya que ésta representa la
frecuencia de choques del gas contra las paredes. Cuando disminuye el
volumen la distancia que tienen que recorrer las partículas es menor y
por tanto se producen más choques en cada unidad de tiempo:
aumenta la presión. Lo que Boyle descubrió es que si la cantidad de
gas y la temperatura permanecen constantes, el producto de la presión
por el volumen siempre tiene el mismo valor.
•
Gracias por su
atención…..

Más contenido relacionado

Similar a EXPERIMENTO DE LA LEY BOYLE.pptx

Exposicion de morfo ii
Exposicion de morfo iiExposicion de morfo ii
Exposicion de morfo ii
enfermerita91
 
Experimento de la lata
Experimento de la lataExperimento de la lata
Experimento de la lata
karolina bayona
 
Tarea veronica
Tarea veronicaTarea veronica
Tarea veronica
Veronica Valencia
 
Fuga aerea
Fuga aereaFuga aerea
Practica 2. volumen_molar_de_oxigeno
Practica 2. volumen_molar_de_oxigenoPractica 2. volumen_molar_de_oxigeno
Practica 2. volumen_molar_de_oxigeno
brentruf
 
E:\Iieuropa\Practlabor\La VentilacióN Pulmonar
E:\Iieuropa\Practlabor\La VentilacióN PulmonarE:\Iieuropa\Practlabor\La VentilacióN Pulmonar
E:\Iieuropa\Practlabor\La VentilacióN Pulmonar
biologiaeuropa
 
Conferencia equipos de aspiracion
Conferencia equipos de aspiracionConferencia equipos de aspiracion
Conferencia equipos de aspiracion
Hospital Cilijico Quirurgico Saturnino Lora Torres
 
Experimento
ExperimentoExperimento
Experimento
martajoanmanel
 
Informe de laboratorio pascal
Informe de laboratorio pascalInforme de laboratorio pascal
Informe de laboratorio pascal
albeiroo
 
Informe de laboratorio pascal
Informe de laboratorio pascalInforme de laboratorio pascal
Informe de laboratorio pascal
yonhatan2012
 
Informe de laboratorio pascal
Informe de laboratorio pascalInforme de laboratorio pascal
Informe de laboratorio pascal
albeiroo
 
Informe de laboratorio pascal
Informe de laboratorio pascalInforme de laboratorio pascal
Informe de laboratorio pascal
chorola
 
VENTILACION 1
VENTILACION 1VENTILACION 1
VENTILACION 1
sugely carpio
 
Equipos de drenaje torácico
Equipos de drenaje torácicoEquipos de drenaje torácico
Equipos de drenaje torácico
Virginia Merino
 
Experimentos para educación primaria
Experimentos  para educación primariaExperimentos  para educación primaria
Experimentos para educación primaria
Ylupis Lupis
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
KaremVelez1
 
Practica 5 viscosidad
Practica 5 viscosidadPractica 5 viscosidad
Practica 5 viscosidad
Margarita Suárez
 
19 Los gases y la atmosfera.ppt
19 Los gases y la atmosfera.ppt19 Los gases y la atmosfera.ppt
19 Los gases y la atmosfera.ppt
EBAUTISTA
 
sistema respiratorio
 sistema respiratorio  sistema respiratorio
sistema respiratorio
AlexisSalgado3
 
Ivan aparell respiratori
Ivan aparell respiratoriIvan aparell respiratori
Ivan aparell respiratori
ivanmg10
 

Similar a EXPERIMENTO DE LA LEY BOYLE.pptx (20)

Exposicion de morfo ii
Exposicion de morfo iiExposicion de morfo ii
Exposicion de morfo ii
 
Experimento de la lata
Experimento de la lataExperimento de la lata
Experimento de la lata
 
Tarea veronica
Tarea veronicaTarea veronica
Tarea veronica
 
Fuga aerea
Fuga aereaFuga aerea
Fuga aerea
 
Practica 2. volumen_molar_de_oxigeno
Practica 2. volumen_molar_de_oxigenoPractica 2. volumen_molar_de_oxigeno
Practica 2. volumen_molar_de_oxigeno
 
E:\Iieuropa\Practlabor\La VentilacióN Pulmonar
E:\Iieuropa\Practlabor\La VentilacióN PulmonarE:\Iieuropa\Practlabor\La VentilacióN Pulmonar
E:\Iieuropa\Practlabor\La VentilacióN Pulmonar
 
Conferencia equipos de aspiracion
Conferencia equipos de aspiracionConferencia equipos de aspiracion
Conferencia equipos de aspiracion
 
Experimento
ExperimentoExperimento
Experimento
 
Informe de laboratorio pascal
Informe de laboratorio pascalInforme de laboratorio pascal
Informe de laboratorio pascal
 
Informe de laboratorio pascal
Informe de laboratorio pascalInforme de laboratorio pascal
Informe de laboratorio pascal
 
Informe de laboratorio pascal
Informe de laboratorio pascalInforme de laboratorio pascal
Informe de laboratorio pascal
 
Informe de laboratorio pascal
Informe de laboratorio pascalInforme de laboratorio pascal
Informe de laboratorio pascal
 
VENTILACION 1
VENTILACION 1VENTILACION 1
VENTILACION 1
 
Equipos de drenaje torácico
Equipos de drenaje torácicoEquipos de drenaje torácico
Equipos de drenaje torácico
 
Experimentos para educación primaria
Experimentos  para educación primariaExperimentos  para educación primaria
Experimentos para educación primaria
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Practica 5 viscosidad
Practica 5 viscosidadPractica 5 viscosidad
Practica 5 viscosidad
 
19 Los gases y la atmosfera.ppt
19 Los gases y la atmosfera.ppt19 Los gases y la atmosfera.ppt
19 Los gases y la atmosfera.ppt
 
sistema respiratorio
 sistema respiratorio  sistema respiratorio
sistema respiratorio
 
Ivan aparell respiratori
Ivan aparell respiratoriIvan aparell respiratori
Ivan aparell respiratori
 

Más de Ruben Mamani

controlprenatal.pptx
controlprenatal.pptxcontrolprenatal.pptx
controlprenatal.pptx
Ruben Mamani
 
ANTIACIDOS EN PEDIATRIA.pptx
ANTIACIDOS EN PEDIATRIA.pptxANTIACIDOS EN PEDIATRIA.pptx
ANTIACIDOS EN PEDIATRIA.pptx
Ruben Mamani
 
dislipidemias.pdf
dislipidemias.pdfdislipidemias.pdf
dislipidemias.pdf
Ruben Mamani
 
antiacidos EN PEDIATRIA.pdf
antiacidos EN PEDIATRIA.pdfantiacidos EN PEDIATRIA.pdf
antiacidos EN PEDIATRIA.pdf
Ruben Mamani
 
QUÉ ES SAPONIFICACION (2).pptx
QUÉ ES SAPONIFICACION (2).pptxQUÉ ES SAPONIFICACION (2).pptx
QUÉ ES SAPONIFICACION (2).pptx
Ruben Mamani
 
ESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA expo.pptx
ESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA expo.pptxESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA expo.pptx
ESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA expo.pptx
Ruben Mamani
 
FORMULACION SOLIDOS -DIAPOSITIVAS (1).pptx
FORMULACION SOLIDOS -DIAPOSITIVAS (1).pptxFORMULACION SOLIDOS -DIAPOSITIVAS (1).pptx
FORMULACION SOLIDOS -DIAPOSITIVAS (1).pptx
Ruben Mamani
 
INCRETINAS ESTUDIOppt.ppt
INCRETINAS ESTUDIOppt.pptINCRETINAS ESTUDIOppt.ppt
INCRETINAS ESTUDIOppt.ppt
Ruben Mamani
 
Trauma abdominal.ppt
Trauma abdominal.pptTrauma abdominal.ppt
Trauma abdominal.ppt
Ruben Mamani
 
2 GENETICA 2.pptx
2 GENETICA 2.pptx2 GENETICA 2.pptx
2 GENETICA 2.pptx
Ruben Mamani
 
Pulgas y piojos
Pulgas y piojosPulgas y piojos
Pulgas y piojos
Ruben Mamani
 

Más de Ruben Mamani (11)

controlprenatal.pptx
controlprenatal.pptxcontrolprenatal.pptx
controlprenatal.pptx
 
ANTIACIDOS EN PEDIATRIA.pptx
ANTIACIDOS EN PEDIATRIA.pptxANTIACIDOS EN PEDIATRIA.pptx
ANTIACIDOS EN PEDIATRIA.pptx
 
dislipidemias.pdf
dislipidemias.pdfdislipidemias.pdf
dislipidemias.pdf
 
antiacidos EN PEDIATRIA.pdf
antiacidos EN PEDIATRIA.pdfantiacidos EN PEDIATRIA.pdf
antiacidos EN PEDIATRIA.pdf
 
QUÉ ES SAPONIFICACION (2).pptx
QUÉ ES SAPONIFICACION (2).pptxQUÉ ES SAPONIFICACION (2).pptx
QUÉ ES SAPONIFICACION (2).pptx
 
ESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA expo.pptx
ESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA expo.pptxESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA expo.pptx
ESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA expo.pptx
 
FORMULACION SOLIDOS -DIAPOSITIVAS (1).pptx
FORMULACION SOLIDOS -DIAPOSITIVAS (1).pptxFORMULACION SOLIDOS -DIAPOSITIVAS (1).pptx
FORMULACION SOLIDOS -DIAPOSITIVAS (1).pptx
 
INCRETINAS ESTUDIOppt.ppt
INCRETINAS ESTUDIOppt.pptINCRETINAS ESTUDIOppt.ppt
INCRETINAS ESTUDIOppt.ppt
 
Trauma abdominal.ppt
Trauma abdominal.pptTrauma abdominal.ppt
Trauma abdominal.ppt
 
2 GENETICA 2.pptx
2 GENETICA 2.pptx2 GENETICA 2.pptx
2 GENETICA 2.pptx
 
Pulgas y piojos
Pulgas y piojosPulgas y piojos
Pulgas y piojos
 

Último

Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 

Último (20)

Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 

EXPERIMENTO DE LA LEY BOYLE.pptx

  • 1. PROTOCOLO DEL EXPERIMENTO DE LA LEY BOYLE PARTICIPANTES : • RUBEN MILTON MAMANI ESCOBAR • YANDIRA HUANCA FERNÁNDEZ
  • 2. INTRODUCCIÓN: • La Ley de Boyle establece que en un recipiente cerrado y a temperatura constante la presión del gas encerrado en el recipiente es inversamente proporcional al volumen: • Si el volumen aumenta disminuye la presión • Si el volumen disminuye aumenta la presión.
  • 3.
  • 4. OBJETIVOS DEL EXPERIMENTO • Demostrar por medio del experimento la ley de Boyle . • Observar que la ley de Boyle establece que en un recipiente cerrado y a temperatura constante la presión del gas encerrado en el recipiente es inversamente proporcional al volumen.
  • 6. Materiales del Experimento Un vaso o botella de plástico transparente de 2 litros, Una pajita. o cañita de refresco Dos globos o guantes de latex Tijeras, cinta aislante y cola.
  • 7. Procedimiento: Figura 3 cortamos la base de la botella 2º Figura 4 hacemos un agujero en el centro del tapón
  • 8. 3º 4º Figura 5 Cortamos la bombilla 4º Figura 5 Cortamos la bombilla Figura 6 Unimos el globo y la bombilla
  • 9. 5º Figura 7 colamos con cinta la bombilla 1 6º Figura 8 introducimos el sistema en la botella
  • 10. 7º Figura 9 Aseguramos con silicona caliente 8º
  • 11.
  • 12. • Recordemos: • . La capacidad residual funcional es igual al volumen de reserva espiratoria más el volumen residual. Es la cantidad de aire que queda en los pulmones al final de una espiración normal (aproximadamente 2.300 ml). • La capacidad vital Es la cantidad máxima de aire que puede expulsar una persona desde los pulmones después de llenar antes los pulmones hasta su máxima dimensión y después espirando la máxima cantidad (aproximadamente 4.600 ml).
  • 13. EJERCICIOS • La caja torácica tiene un volumen de reserva espiratoria de 2.300 ml y una capacidad vital de volumen inspiratoria en su máxima dimensión de 4.600 ml con una presión inicial de 760 mmHg. ¿cuál será la presión final a temperatura constante?
  • 14. • El aparato respiratorio presenta una presión e 760 mmHg a un volumen inspiratorio de 4.600 ml a una máxima dimensión después la presión aumenta a1200 mmHg a temperatura constante. ¿A cuánto volumen llegara?
  • 15. RESULTADOS • En nuestro experimento la botella de plástico representa la caja torácica (el lugar donde están los pulmones), la cañita representa la tráquea, los globos representan los pulmones y el guante el diafragma (él principal músculo responsable de la respiración) • La inspiración o inhalación es el proceso por el cual los pulmones se llenan de aire y captan oxígeno.
  • 16. • La espiración o exhalación es el proceso contrario por el cual el aire sale de los pulmones eliminando el dióxido de carbono. • Inspiración: Al tirar del guante (el diafragma se contrae y baja) aumenta el volumen de la botella (la caja torácica), disminuye la presión en el interior de la botella y entra aire por la cañita que infla los globos (los pulmones). • Espiración: Al empujar el guante (el diafragma se relaja) disminuye el volumen de la botella, aumenta la presión interna y los globos se desinflan al salir el aire por la cañita. •
  • 17. DISCUSIÓN • Al aumentar el volumen, las partículas (átomos o moléculas) del gas tardan más en llegar a las paredes del recipiente y por lo tanto chocan menos veces por unidad de tiempo contra ellas. • Esto significa que la presión será menor ya que ésta representa la frecuencia de choques del gas contra las paredes. Cuando disminuye el volumen la distancia que tienen que recorrer las partículas es menor y por tanto se producen más choques en cada unidad de tiempo: aumenta la presión. Lo que Boyle descubrió es que si la cantidad de gas y la temperatura permanecen constantes, el producto de la presión por el volumen siempre tiene el mismo valor. •