SlideShare una empresa de Scribd logo
Ventilación




                       Ventilación


                      Presentado por


                      Erick Bermúdez




1
    H
Ventilación




            1     Respiración Espontánea

            2     Ventilación Mandatoria


            3     Ajustes Básicos del Ventilador


            4     El modelo de densidad


            5     Resistencia, Complianza y Const. Tiempo


            6     Ventilación, Perfusión, Difusión, Distribución

2
Ventilación




            1     Respiración Espontánea




3
Ventilación


                  Respiración

                  La respiración es el proceso involuntario
                  y automático, en que se extrae el
                  oxígeno del aire inspirado y se expulsan
                  los gases de desecho (CO2) al aire.

                  Respiramos unas 17 veces por
                  minuto y cada vez introducimos en la
                  respiración normal ½ litro de aire.

                  El número de inspiraciones depende del
                  ejercicio, de la edad etc. la capacidad
                  pulmonar de una persona es 5 litros




4
Ventilación     Respiración Espontánea



    INSPIRACIÓN

    El aire penetra en los pulmones
    porque estos se hinchan al descender
    el diafragma y las costillas se
    levantan, generando con esto una
    presión negativa en los pulmones
    hacia la atmosfera, incrementando así
    el volumen de la caja torácica.

    A la cantidad de aire que se pueda
    renovar en una inspiración forzada se
    llama capacidad vital; suele ser de 3,5
    litros.



5
Ventilación


      Respiració Espontánea               INSPIRACIÓN

                              •Contracción del diafragma y del
                              músculo intercostal

                              •Presión negativa es generada en
                              los pulmones hacia la presión
                              atmosférica

                              •Expansión del pecho „las costillas“

                              •Incremento en el volumen del
           - 2 mbar           pulmón.

                              •Esto hace que el aire entre de
                              manera pasiva desde el ambiente
                              hasta las vías respiratorios,
                              compensando la presión de la
                              atmósfera
        Fuerza Muscular
6
Ventilación




                        ESPIRACIÓN

                  •En la Espiración el
                  aire es arrojado al
                  exterior ya que los
                  pulmones se
                  comprimen al
                  disminuir de tamaño
                  la caja torácica, pues
                  el diafragma y las
                  costillas vuelven a su
                  posición normal.

7
Ventilación


                                    ESPIRACIÓN

                           Relajación del diafragma y del
                          músculo intercostal

                            Presión positiva es generada en
                          los pulmones hacia la presión
                          atmosférica

                           Reducción del pecho

                           Reducción del volumen de los
           +2 mbar        pulmones

                            Aire sale pasivamente a través de
                          las vías aéreas hacia el ambiente ⇒
                          compensación de la presión a la
                          atmósfera.
            Elasticidad
8
Ventilación


    •   Vocabulario de Ventilación

        FiO2          Fracción de oxígeno en el aire inspirado
                      21% - 100%

        vt            Volumen Tidal, Volumen por respiración
                      4 - 8 ml/kgBW

        f             Frecuencia Respiratoria
                      10 - 15 / min

        MV            Volumen Minuto, calculado del Volumen Tidal y la
                      Frecuencia Respiratoria
                      MV = f * vt

        I:E           Razón Inspiración – Espiración    eje. 1 : 1,5

        PEEP          La presión positiva en los alveolos en comparación con la
                      presión atmosférica
9
Ventilación


    •   Vocabulario de Ventilación

        paO2          Presión Parcial de oxígeno en la sangre arterial
                      75 - 105 mmHg

        paCO2         Presión parcial de dióxido de carbono en la sangre arterial
                      35 - 45 mmHg

        SaO2          Saturación de oxígeno en la sangre arterial
                      95 - 98 %




1
0
Ventilación


    Volumen Estático Pulmonar

                                Capacidad Inspiración Reserva--ERV ::
                                VolumenResidual tVC :Residual - FRC
                                Capacidad Funcional Reserva IRV
                                 Volumen Inspirado:RV - IC :- TLC :
                                 Volumen Tidal - -Pulmonar
                                 Volume Espiratorio :
                                            Total v - de
                                            Vital
                                •Cerca diferencia enpulmones entre la
                                •Elvolumen litros puede ser enal final
                                elElvolumenque los de ser inhalado
                                 •Es volumenen puedeen exhalado
                                 • la de 3 que
                                 •El volumen restante y losexhalado
                                •Máxima capacidad volumenpulmones
                                               inhalado aire   los
                                de una espiración
                                 después
                                pulmones
                                 máxima
                                después de una espiración máxima
                                 durante
                                •Aprox. 3.0 respiración yy que es
                                •Estesuave --3,5exhalación queRV,
                                 Una una 1,5 la ll desde
                                 •Aprox. suave
                                 Inspiración y inspiración VC y es
                                 •De es calculado
                                de una suave 2,0máxima espiración.
                                 diferente
                                diferente3,5 - 5,5 l 6,0l
                                aproximadamente ml
                                 •Aprox. 500 - 600
                                 Cerca de
                                de una inspiración normal yymáxima.
                                 •De una espiración normal máxima
                                 •Aprox. 1,5 l
                                •Cerca de 2,5 litros




1
1
Ventilación




            2     Ventilación Mecánica




1
2
Ventilación



                                          Ventilación Mecánica
    1.   La Inspiración inicia con el
         Ventilador entregando gas

    2.   El gas entregado por el
         ventilador entra al circuito
         hacia las vías respiratorias
         hasta llegar a los pulmones.

    3.   El pulmón procede a inflarse y
         el tórax a expandirse y el
         diafragma es presionado hacia
         abajo esto es ⇒ generar una
         presión positiva dentro del
         tórax




1
3
Ventilación

                                   Presión Pico - ppeak
                           PAW
                           in          Presion Plateau - pplat
                           mbar

    Curva Presión-Tiempo                                       Presión Final Espiratoria - PEEP

                                                          t in sec.


                                   Flujo Constante
                           V
                           en
                           l/min
                                                  Fase de Flujo Cero         Ventilación Controlada
                                                                             Ventilación Controlada
                                                                                  por VOLUMEN
                                                                                 por VOLUMEN
    Curva Flujo-Tiempo
                                                          t in sec.

                                                                                            Ventilación Mecánica


                                        Volumen tida Inspirado - vt

                           vt
                           en
                           ml


    Curva Volumen-Tiempo




1
4                                                             t in sec.
Ventilación

                       PAW (mbar)
                                    Presión Inspiración - pinsp



    CURVA                                                     Presión final espiratoria - PEEP
    PRESIÓN-TIEMPO
                                                       t in sec.


                                      Flujo desacelerado
                         V                         Fase de flujo cero
                         in
                         l/min
                                                                           Ventilación Controlada
                                                                           Ventilación Controlada
    CURVA
                                                                                 por PRESIÓN
                                                                               por PRESIÓN
                                                      t in sec.
    FLUJO - TIEMPO
                                                                                           Ventilación Mecánica




                                        Volumen Tidal - vt
                         vt
                         in
                         ml


    CURVA
    VOLUMEN - TIEMPO



1                                                            t in sec.
5
Ventilación




            3     Ajustes básicos del Ventilador




1
6
Ventilación

    VENTILACIÓN CONTROLADA POR VOLUMEN
          AJUSTES BÁSICOS e.g. SIMV




    FVt ca.
     iO2
     4-8 ml/kgBW
    0,21-1,0
                        taken from the inspiration time
       Flow =               and the frequency the
                                         positive endexpiratory pressure
       velocity of breathingI:E-ratio isca. 7 - 15 mbar
                             gas          calculated
       ca. 40 -60 l/min      tinsp=2 sec ; f=10/min
                                         Lungprotection / FRC-increase
                                      I:E = 1:2
1
7
Ventilación

    VENTILACIÓN CONTROLADA POR PRESIÓN
    Ajustes Básicos: e.g. BIPAP




    FiO2
    0,21-1,0
                      taken from the inspiration time
      inspiration pressure and the frequency the
                           - pinsp ca. 20-25 mbar
                           I:E-ratio ispositive endexpiratory pressure
      vt depends on pressure difference to PEEP
                                         calculated
                  C =                   ca. 7 - 15 mbar
                          ΔV =2 sec ; f=10/min
                            tinsp
                          ΔP            Lungprotection / FRC-increase
                                     I:E = 1:2
1
8
Ventilación




            5     Resistencia, Complianza y Constante de Tiempo




1
9
Ventilación


                                   Complianza
    •   La complianza se refiere a la relación entre el cambio de volumen debido
        al cambio de presión.

    •   En términos clínicos, la fuerza de distensión “C” aplicada al pulmón es el
        incremento de presión necesario para conseguir un incremento de
        volumen.

    •   En la práctica clínica, se describe como “distensibilidad pulmonar " ó "
        complianza” ( CL) que es la recíproca de la elasticidad :




                              Δv
                          C = Δp
2
0
Ventilación


                           Complianza


    • Se define como cambios de volumen producidos por
      cambios de presión y viene dado por la inclinación de la
      curva presión – volumen.

    • Por lo tanto, cuanto mayor sea la distensibilidad, mayor
      será el volumen entregado por unidad de presión

    • En un RN normal la CL = 2-6 ml / cm H2O y en un RN con
      SDR la CL = 0,5 –1 ml /cm H20




2
1
Ventilación


                       Complianza

                  p0                Valor Normal - Adulto

                                     50-80 ml/mbar




2
2
Ventilación


                  Complianza




2
3
Ventilación


                  Resistencia
                  Es la capacidad inherente de los pulmones a
                       resistirse al flujo de aire.

                  Se expresa como el cambio de presión por unidad de
                       cambio en el flujo.




                  El gas que llega a los pulmones ha de vencer la
                       resistencia que se crea a su paso por las vías
                       aéreas y la resistencia viscosa del tejido
                       pulmonar:

                       1.   La resistencia de la pared torácica,
                       2.   La resistencia de la vía aérea (Raw) y
                       3.   El tejido pulmonar (RT),
2
4
Ventilación



                    Resistencia
                  En el caso de un paciente entubado el tubo endotraqueal
                  es una resistencia generada por el reducido diámetro en
                  relación con la traquea.

                  La resistencia del tuvo es reducida hasta por un 50%
                  cuando es utilizado un tubo de 8.0 mm ID en lugar de uno
                  de 7.5mm ID




2
5
Ventilación


                  Resistencia


                                  Adulto entubado
                                8-12 mbar/l/seg
                            RN: 20 – 40 cm.H20 / lit /seg




2
6
Ventilación


                                  Constante de tiempo
         100%
    V0                  Se define la constante de tiempo respiratoria como el tiempo
    *                   necesario para que la presión alveolar alcance el 63% del total del
    *                   incremento de presión de las vías respiratorias. Su fórmula es.
    *
    *                   El total de la inspiración o espiración, no se completa hasta que
    *                   se han alcanzado 3-5 constantes de tiempo, esto es muy
    *                   importante para utilizar Ti ó Te adecuados en la ventilación
    *                   mecánica
    Vt
    *
    *                   Una inspiración no será completa, hasta que la presión a nivel
    *                   alveolar se haya igualado con la presión en la boca o nariz, y al
    *                   revés en la espiración.
    *
                      36.8%
    *
    *
    *
    *
                                                              R*C=t
    *                         13.5%
    *                                 5.0%   1.8%
    *                                                 0.7%        0.24%
2         0       1           2       3       4       5       6    R * C in sec.
7
Ventilación




            6     Ventilación, Perfusion, Difusión, Distribución




2
8
Ventilación


                    Ventilación
                  Inspiración
                        Ventilación describe como el movimiento del aire
                        hacia adentro y hacia a fuera de los pulmones,

                        El transporte de gas respirado entre los alvéolos
                        y la atmósfera.


                                                        Espiración




2
9
Ventilación


                   Corto Circuito Intrapulmonar “Shunt”
                              Atelectasis:

                              Si el alveolo es bien perfundido pero no ventilado, porque
                              está bloqueado o colapsado. Generando que la sangre
                              que fluye pase por el alveolo sin ser oxigenada.

    Normal state



                                                       Obstrucción Alveolar




                            Shunt
3
0
Ventilación


                                          Perfusion



          Arteria Pulmonar                                            Vena Pulmonar
          O2 ⇓                                                        O2 ⇑
          CO2 ⇑                                                       CO2 ⇓




    Perfusión se refiere al paso de la sangre a través de los tubos capilares del pulmón,
    donde el dióxido de carbono se transporta a la membrana alveolar y el oxígeno se lleva a
    a las venas

    Sangre que no es enriquecida con oxígeno – normalmente 2% se describe como shunt o
    circuito intrapulmonar




3
1
Ventilación


                          Espacio Muerto Alveolar


                                El área alveolar que es ventilada pero no es perfundida
                                es descrita como “espacio muerto alveolar”, y donde el
                                Intercambio gaseoso no es realizado

    Estado Normal




                    Espacio muerto alveolar
3
2
Ventilación


                                       Difusión
         Arteria Pulmonar
         O2 ⇓
         CO2 ⇑




                                                                   Vena Pulmonar
                                                                   O2 ⇑
                                                                   CO2 ⇓




    El proceso de intercambio gaseoso entre los alvéolos y el flujo sanguíneo, de decir:

    La transferencia del O2 del alveolo a la sangre y la transferencia del CO2
    de la sangre al alveolo.


3
3
Ventilación


                  Distribución



                     El gas respirado es distribuido a través de las
                     diferentes áreas de los pulmones.

                     Es importante que este gas sea distribuido
                     tan uniformemente como sea posible




3
4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánicaFisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánicaRafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Destete de Ventilación Mecanica
Destete de Ventilación MecanicaDestete de Ventilación Mecanica
Destete de Ventilación Mecanica
Ivette Nuñez de la Torre
 
Maniobras de Reclutamiento Alveolar - SDRA
Maniobras de Reclutamiento Alveolar - SDRAManiobras de Reclutamiento Alveolar - SDRA
Maniobras de Reclutamiento Alveolar - SDRA
Julián Vega Adauy
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
Sergio Butman
 
Ventilación mecánica residencia
Ventilación mecánica   residenciaVentilación mecánica   residencia
Ventilación mecánica residencia
Fabián Ahumada
 
Destete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación MecánicaDestete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación Mecánicakeran2503
 
Via aerea pediatrica
Via aerea pediatricaVia aerea pediatrica
Via aerea pediatrica
MARVIN OROCÚ
 
VM en UCI de obesos
VM en UCI de obesosVM en UCI de obesos
VM en UCI de obesos
Uci Grau
 
Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01
Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01
Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01luzmery1969
 
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoria
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoriaVentilacion de alta frecuencia oscilatoria
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoria
Alejandro Robles
 
Generalidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación MecanicaGeneralidades de Ventilación Mecanica
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
drmelgar
 
Manejo de la via aerea 2020
Manejo de la via aerea 2020Manejo de la via aerea 2020
Manejo de la via aerea 2020
hospital municipal el dorado
 
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
Natalia Andrea Ortiz Díaz
 
Asincronias en vmni
Asincronias en vmniAsincronias en vmni
Interfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
Interfases en Ventilación Mecánica No InvasivaInterfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
Interfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
Vmni-cr Grupo
 

La actualidad más candente (20)

p01 2011
 p01 2011 p01 2011
p01 2011
 
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánicaFisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
 
Destete de Ventilación Mecanica
Destete de Ventilación MecanicaDestete de Ventilación Mecanica
Destete de Ventilación Mecanica
 
Maniobras de Reclutamiento Alveolar - SDRA
Maniobras de Reclutamiento Alveolar - SDRAManiobras de Reclutamiento Alveolar - SDRA
Maniobras de Reclutamiento Alveolar - SDRA
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
Ventilación mecánica residencia
Ventilación mecánica   residenciaVentilación mecánica   residencia
Ventilación mecánica residencia
 
Destete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación MecánicaDestete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación Mecánica
 
Via aerea pediatrica
Via aerea pediatricaVia aerea pediatrica
Via aerea pediatrica
 
VM en UCI de obesos
VM en UCI de obesosVM en UCI de obesos
VM en UCI de obesos
 
VENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICAVENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICA
 
Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01
Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01
Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01
 
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoria
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoriaVentilacion de alta frecuencia oscilatoria
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoria
 
Generalidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación MecanicaGeneralidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación Mecanica
 
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
 
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
 
Manejo de la via aerea 2020
Manejo de la via aerea 2020Manejo de la via aerea 2020
Manejo de la via aerea 2020
 
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
 
Asincronias en vmni
Asincronias en vmniAsincronias en vmni
Asincronias en vmni
 
Asincronia paciente ventilador
Asincronia paciente  ventiladorAsincronia paciente  ventilador
Asincronia paciente ventilador
 
Interfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
Interfases en Ventilación Mecánica No InvasivaInterfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
Interfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
 

Destacado

Ciclo de krebs_cadena_respiratoria2011
Ciclo de krebs_cadena_respiratoria2011Ciclo de krebs_cadena_respiratoria2011
Ciclo de krebs_cadena_respiratoria2011
judy999
 
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria agudaSindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
E Padilla
 
Ventilacion Mecanica 2009
Ventilacion Mecanica 2009Ventilacion Mecanica 2009
Ventilacion Mecanica 2009guest942d1b
 
Cpap – nasal exp
Cpap – nasal expCpap – nasal exp
Cpap – nasal exp
segundo miguel paredes vargas
 
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria agudaSindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Minerva Sofia Ramirez Gonzalez
 
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014Cristhian Bueno Lara
 
Actualizaciones en sdra 2015
Actualizaciones en sdra 2015Actualizaciones en sdra 2015
Actualizaciones en sdra 2015
Juan Sepúlveda
 

Destacado (7)

Ciclo de krebs_cadena_respiratoria2011
Ciclo de krebs_cadena_respiratoria2011Ciclo de krebs_cadena_respiratoria2011
Ciclo de krebs_cadena_respiratoria2011
 
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria agudaSindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
 
Ventilacion Mecanica 2009
Ventilacion Mecanica 2009Ventilacion Mecanica 2009
Ventilacion Mecanica 2009
 
Cpap – nasal exp
Cpap – nasal expCpap – nasal exp
Cpap – nasal exp
 
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria agudaSindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
 
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
 
Actualizaciones en sdra 2015
Actualizaciones en sdra 2015Actualizaciones en sdra 2015
Actualizaciones en sdra 2015
 

Similar a VENTILACION 1

Respiración
RespiraciónRespiración
RespiraciónAndrea
 
Fisio-7-Estructura Pulm, Tension Superficial y Raw-2024-Ot.pptx
Fisio-7-Estructura Pulm, Tension Superficial y Raw-2024-Ot.pptxFisio-7-Estructura Pulm, Tension Superficial y Raw-2024-Ot.pptx
Fisio-7-Estructura Pulm, Tension Superficial y Raw-2024-Ot.pptx
palomacespedes1
 
Exposicion de morfo ii
Exposicion de morfo iiExposicion de morfo ii
Exposicion de morfo iienfermerita91
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
Elomapromo
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorioStoka Nekus
 
Fisiologia de la Respiracion
Fisiologia de la RespiracionFisiologia de la Respiracion
Fisiologia de la Respiracion
Fernando Rodriguez
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoriaFisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
Melissa Avila Romo
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonarObed Márquez
 
Respiración morfo y fisio
Respiración morfo y fisioRespiración morfo y fisio
Respiración morfo y fisioyanieacostt
 
Anatomia y Fisiologia del Aparato Respiratorio
Anatomia y Fisiologia del Aparato RespiratorioAnatomia y Fisiologia del Aparato Respiratorio
Anatomia y Fisiologia del Aparato Respiratorio
Eng. Alessandro Valentim
 
respiracion-diapositivas-170504004748.pdf
respiracion-diapositivas-170504004748.pdfrespiracion-diapositivas-170504004748.pdf
respiracion-diapositivas-170504004748.pdf
4j2gnczrcc
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
osmaldodavid
 
ventilación y examen funcional del aparato respiratorio
ventilación y examen funcional del aparato respiratorioventilación y examen funcional del aparato respiratorio
ventilación y examen funcional del aparato respiratorio
Angel Escarfuller
 
Fisiología Medica - Fisiología de la respiracion
Fisiología Medica - Fisiología de la respiracionFisiología Medica - Fisiología de la respiracion
Fisiología Medica - Fisiología de la respiracion
Fernando Rodriguez
 
fisiología-Respiratorio
fisiología-Respiratoriofisiología-Respiratorio
fisiología-Respiratorio
JimmyIsraelGonzlezGa
 
Fisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarFisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarrosa romero
 
Ventilacion alveolar
Ventilacion alveolarVentilacion alveolar
Ventilacion alveolar
eddynoy velasquez
 
4º año Biología.Sistema respiratorio
4º año Biología.Sistema respiratorio4º año Biología.Sistema respiratorio
4º año Biología.Sistema respiratorio
Cecilia Fernandez Castro
 
MODULO 4 FISIO RESPIRATORIO.pptx
MODULO 4  FISIO RESPIRATORIO.pptxMODULO 4  FISIO RESPIRATORIO.pptx
MODULO 4 FISIO RESPIRATORIO.pptx
NoemiBarrera13
 
Efecto de la caja torácica sobre la expansibilidad
Efecto de la caja torácica sobre la expansibilidadEfecto de la caja torácica sobre la expansibilidad
Efecto de la caja torácica sobre la expansibilidad
Isabel Mnt
 

Similar a VENTILACION 1 (20)

Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
 
Fisio-7-Estructura Pulm, Tension Superficial y Raw-2024-Ot.pptx
Fisio-7-Estructura Pulm, Tension Superficial y Raw-2024-Ot.pptxFisio-7-Estructura Pulm, Tension Superficial y Raw-2024-Ot.pptx
Fisio-7-Estructura Pulm, Tension Superficial y Raw-2024-Ot.pptx
 
Exposicion de morfo ii
Exposicion de morfo iiExposicion de morfo ii
Exposicion de morfo ii
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Fisiologia de la Respiracion
Fisiologia de la RespiracionFisiologia de la Respiracion
Fisiologia de la Respiracion
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoriaFisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
 
Respiración morfo y fisio
Respiración morfo y fisioRespiración morfo y fisio
Respiración morfo y fisio
 
Anatomia y Fisiologia del Aparato Respiratorio
Anatomia y Fisiologia del Aparato RespiratorioAnatomia y Fisiologia del Aparato Respiratorio
Anatomia y Fisiologia del Aparato Respiratorio
 
respiracion-diapositivas-170504004748.pdf
respiracion-diapositivas-170504004748.pdfrespiracion-diapositivas-170504004748.pdf
respiracion-diapositivas-170504004748.pdf
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
ventilación y examen funcional del aparato respiratorio
ventilación y examen funcional del aparato respiratorioventilación y examen funcional del aparato respiratorio
ventilación y examen funcional del aparato respiratorio
 
Fisiología Medica - Fisiología de la respiracion
Fisiología Medica - Fisiología de la respiracionFisiología Medica - Fisiología de la respiracion
Fisiología Medica - Fisiología de la respiracion
 
fisiología-Respiratorio
fisiología-Respiratoriofisiología-Respiratorio
fisiología-Respiratorio
 
Fisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarFisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonar
 
Ventilacion alveolar
Ventilacion alveolarVentilacion alveolar
Ventilacion alveolar
 
4º año Biología.Sistema respiratorio
4º año Biología.Sistema respiratorio4º año Biología.Sistema respiratorio
4º año Biología.Sistema respiratorio
 
MODULO 4 FISIO RESPIRATORIO.pptx
MODULO 4  FISIO RESPIRATORIO.pptxMODULO 4  FISIO RESPIRATORIO.pptx
MODULO 4 FISIO RESPIRATORIO.pptx
 
Efecto de la caja torácica sobre la expansibilidad
Efecto de la caja torácica sobre la expansibilidadEfecto de la caja torácica sobre la expansibilidad
Efecto de la caja torácica sobre la expansibilidad
 

Más de sugely carpio

Controversias en la valoración de enfermería
Controversias en la valoración de enfermeríaControversias en la valoración de enfermería
Controversias en la valoración de enfermeríasugely carpio
 
Estudio caso n°1 eje clinico
Estudio caso n°1 eje clinicoEstudio caso n°1 eje clinico
Estudio caso n°1 eje clinicosugely carpio
 
Estudios caso comunidad
Estudios caso comunidadEstudios caso comunidad
Estudios caso comunidadsugely carpio
 
Estrategias didácticas valoracion 1
Estrategias didácticas valoracion 1Estrategias didácticas valoracion 1
Estrategias didácticas valoracion 1sugely carpio
 
Norma técnica para atencion a pam
Norma técnica para atencion a pamNorma técnica para atencion a pam
Norma técnica para atencion a pamsugely carpio
 
FISIOLOGIA CARDIO RESPIRATORIA
FISIOLOGIA CARDIO RESPIRATORIAFISIOLOGIA CARDIO RESPIRATORIA
FISIOLOGIA CARDIO RESPIRATORIAsugely carpio
 
Monitor De Signos Vitales
Monitor De Signos VitalesMonitor De Signos Vitales
Monitor De Signos Vitalessugely carpio
 
Oms Atencion Al Recien Nacido Pdf
Oms Atencion Al Recien Nacido PdfOms Atencion Al Recien Nacido Pdf
Oms Atencion Al Recien Nacido Pdfsugely carpio
 
Minsa Guia Atencion Recien Nacido
Minsa Guia Atencion Recien NacidoMinsa Guia Atencion Recien Nacido
Minsa Guia Atencion Recien Nacidosugely carpio
 
Evaluacion Reproduccion De Video
Evaluacion Reproduccion De VideoEvaluacion Reproduccion De Video
Evaluacion Reproduccion De Videosugely carpio
 
Evaluacion Reproduccion De Video
Evaluacion Reproduccion De VideoEvaluacion Reproduccion De Video
Evaluacion Reproduccion De Videosugely carpio
 
perfil de enfermeria
perfil de enfermeriaperfil de enfermeria
perfil de enfermeriasugely carpio
 
perfil ocupacional en enfermeria
perfil ocupacional en enfermeriaperfil ocupacional en enfermeria
perfil ocupacional en enfermeriasugely carpio
 
I N V E S T I G A C I O N D E E N F E R M E R I A
I N V E S T I G A C I O N  D E  E N F E R M E R I AI N V E S T I G A C I O N  D E  E N F E R M E R I A
I N V E S T I G A C I O N D E E N F E R M E R I Asugely carpio
 
Investigacion De Enfermeria
Investigacion De EnfermeriaInvestigacion De Enfermeria
Investigacion De Enfermeriasugely carpio
 

Más de sugely carpio (20)

Caso clínico n
Caso clínico nCaso clínico n
Caso clínico n
 
Controversias en la valoración de enfermería
Controversias en la valoración de enfermeríaControversias en la valoración de enfermería
Controversias en la valoración de enfermería
 
Estudio caso n°1 eje clinico
Estudio caso n°1 eje clinicoEstudio caso n°1 eje clinico
Estudio caso n°1 eje clinico
 
Estudios caso comunidad
Estudios caso comunidadEstudios caso comunidad
Estudios caso comunidad
 
Caso clínico n°1
Caso clínico n°1Caso clínico n°1
Caso clínico n°1
 
Estrategias didácticas valoracion 1
Estrategias didácticas valoracion 1Estrategias didácticas valoracion 1
Estrategias didácticas valoracion 1
 
Norma técnica para atencion a pam
Norma técnica para atencion a pamNorma técnica para atencion a pam
Norma técnica para atencion a pam
 
FISIOLOGIA CARDIO RESPIRATORIA
FISIOLOGIA CARDIO RESPIRATORIAFISIOLOGIA CARDIO RESPIRATORIA
FISIOLOGIA CARDIO RESPIRATORIA
 
Monitor De Signos Vitales
Monitor De Signos VitalesMonitor De Signos Vitales
Monitor De Signos Vitales
 
VENTILACION 2
VENTILACION 2VENTILACION 2
VENTILACION 2
 
Oms Atencion Al Recien Nacido Pdf
Oms Atencion Al Recien Nacido PdfOms Atencion Al Recien Nacido Pdf
Oms Atencion Al Recien Nacido Pdf
 
Minsa Guia Atencion Recien Nacido
Minsa Guia Atencion Recien NacidoMinsa Guia Atencion Recien Nacido
Minsa Guia Atencion Recien Nacido
 
lactancia materna
lactancia maternalactancia materna
lactancia materna
 
Evaluacion Reproduccion De Video
Evaluacion Reproduccion De VideoEvaluacion Reproduccion De Video
Evaluacion Reproduccion De Video
 
Evaluacion Reproduccion De Video
Evaluacion Reproduccion De VideoEvaluacion Reproduccion De Video
Evaluacion Reproduccion De Video
 
perfil de enfermeria
perfil de enfermeriaperfil de enfermeria
perfil de enfermeria
 
perfil ocupacional en enfermeria
perfil ocupacional en enfermeriaperfil ocupacional en enfermeria
perfil ocupacional en enfermeria
 
I N V E S T I G A C I O N D E E N F E R M E R I A
I N V E S T I G A C I O N  D E  E N F E R M E R I AI N V E S T I G A C I O N  D E  E N F E R M E R I A
I N V E S T I G A C I O N D E E N F E R M E R I A
 
EFECTO PIGMALION
EFECTO PIGMALION EFECTO PIGMALION
EFECTO PIGMALION
 
Investigacion De Enfermeria
Investigacion De EnfermeriaInvestigacion De Enfermeria
Investigacion De Enfermeria
 

Último

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

VENTILACION 1

  • 1. Ventilación Ventilación Presentado por Erick Bermúdez 1 H
  • 2. Ventilación 1 Respiración Espontánea 2 Ventilación Mandatoria 3 Ajustes Básicos del Ventilador 4 El modelo de densidad 5 Resistencia, Complianza y Const. Tiempo 6 Ventilación, Perfusión, Difusión, Distribución 2
  • 3. Ventilación 1 Respiración Espontánea 3
  • 4. Ventilación Respiración La respiración es el proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxígeno del aire inspirado y se expulsan los gases de desecho (CO2) al aire. Respiramos unas 17 veces por minuto y cada vez introducimos en la respiración normal ½ litro de aire. El número de inspiraciones depende del ejercicio, de la edad etc. la capacidad pulmonar de una persona es 5 litros 4
  • 5. Ventilación Respiración Espontánea INSPIRACIÓN El aire penetra en los pulmones porque estos se hinchan al descender el diafragma y las costillas se levantan, generando con esto una presión negativa en los pulmones hacia la atmosfera, incrementando así el volumen de la caja torácica. A la cantidad de aire que se pueda renovar en una inspiración forzada se llama capacidad vital; suele ser de 3,5 litros. 5
  • 6. Ventilación Respiració Espontánea INSPIRACIÓN •Contracción del diafragma y del músculo intercostal •Presión negativa es generada en los pulmones hacia la presión atmosférica •Expansión del pecho „las costillas“ •Incremento en el volumen del - 2 mbar pulmón. •Esto hace que el aire entre de manera pasiva desde el ambiente hasta las vías respiratorios, compensando la presión de la atmósfera Fuerza Muscular 6
  • 7. Ventilación ESPIRACIÓN •En la Espiración el aire es arrojado al exterior ya que los pulmones se comprimen al disminuir de tamaño la caja torácica, pues el diafragma y las costillas vuelven a su posición normal. 7
  • 8. Ventilación ESPIRACIÓN Relajación del diafragma y del músculo intercostal Presión positiva es generada en los pulmones hacia la presión atmosférica Reducción del pecho Reducción del volumen de los +2 mbar pulmones Aire sale pasivamente a través de las vías aéreas hacia el ambiente ⇒ compensación de la presión a la atmósfera. Elasticidad 8
  • 9. Ventilación • Vocabulario de Ventilación FiO2 Fracción de oxígeno en el aire inspirado 21% - 100% vt Volumen Tidal, Volumen por respiración 4 - 8 ml/kgBW f Frecuencia Respiratoria 10 - 15 / min MV Volumen Minuto, calculado del Volumen Tidal y la Frecuencia Respiratoria MV = f * vt I:E Razón Inspiración – Espiración eje. 1 : 1,5 PEEP La presión positiva en los alveolos en comparación con la presión atmosférica 9
  • 10. Ventilación • Vocabulario de Ventilación paO2 Presión Parcial de oxígeno en la sangre arterial 75 - 105 mmHg paCO2 Presión parcial de dióxido de carbono en la sangre arterial 35 - 45 mmHg SaO2 Saturación de oxígeno en la sangre arterial 95 - 98 % 1 0
  • 11. Ventilación Volumen Estático Pulmonar Capacidad Inspiración Reserva--ERV :: VolumenResidual tVC :Residual - FRC Capacidad Funcional Reserva IRV Volumen Inspirado:RV - IC :- TLC : Volumen Tidal - -Pulmonar Volume Espiratorio : Total v - de Vital •Cerca diferencia enpulmones entre la •Elvolumen litros puede ser enal final elElvolumenque los de ser inhalado •Es volumenen puedeen exhalado • la de 3 que •El volumen restante y losexhalado •Máxima capacidad volumenpulmones inhalado aire los de una espiración después pulmones máxima después de una espiración máxima durante •Aprox. 3.0 respiración yy que es •Estesuave --3,5exhalación queRV, Una una 1,5 la ll desde •Aprox. suave Inspiración y inspiración VC y es •De es calculado de una suave 2,0máxima espiración. diferente diferente3,5 - 5,5 l 6,0l aproximadamente ml •Aprox. 500 - 600 Cerca de de una inspiración normal yymáxima. •De una espiración normal máxima •Aprox. 1,5 l •Cerca de 2,5 litros 1 1
  • 12. Ventilación 2 Ventilación Mecánica 1 2
  • 13. Ventilación Ventilación Mecánica 1. La Inspiración inicia con el Ventilador entregando gas 2. El gas entregado por el ventilador entra al circuito hacia las vías respiratorias hasta llegar a los pulmones. 3. El pulmón procede a inflarse y el tórax a expandirse y el diafragma es presionado hacia abajo esto es ⇒ generar una presión positiva dentro del tórax 1 3
  • 14. Ventilación Presión Pico - ppeak PAW in Presion Plateau - pplat mbar Curva Presión-Tiempo Presión Final Espiratoria - PEEP t in sec. Flujo Constante V en l/min Fase de Flujo Cero Ventilación Controlada Ventilación Controlada por VOLUMEN por VOLUMEN Curva Flujo-Tiempo t in sec. Ventilación Mecánica Volumen tida Inspirado - vt vt en ml Curva Volumen-Tiempo 1 4 t in sec.
  • 15. Ventilación PAW (mbar) Presión Inspiración - pinsp CURVA Presión final espiratoria - PEEP PRESIÓN-TIEMPO t in sec. Flujo desacelerado V Fase de flujo cero in l/min Ventilación Controlada Ventilación Controlada CURVA por PRESIÓN por PRESIÓN t in sec. FLUJO - TIEMPO Ventilación Mecánica Volumen Tidal - vt vt in ml CURVA VOLUMEN - TIEMPO 1 t in sec. 5
  • 16. Ventilación 3 Ajustes básicos del Ventilador 1 6
  • 17. Ventilación VENTILACIÓN CONTROLADA POR VOLUMEN AJUSTES BÁSICOS e.g. SIMV FVt ca. iO2 4-8 ml/kgBW 0,21-1,0 taken from the inspiration time Flow = and the frequency the positive endexpiratory pressure velocity of breathingI:E-ratio isca. 7 - 15 mbar gas calculated ca. 40 -60 l/min tinsp=2 sec ; f=10/min Lungprotection / FRC-increase I:E = 1:2 1 7
  • 18. Ventilación VENTILACIÓN CONTROLADA POR PRESIÓN Ajustes Básicos: e.g. BIPAP FiO2 0,21-1,0 taken from the inspiration time inspiration pressure and the frequency the - pinsp ca. 20-25 mbar I:E-ratio ispositive endexpiratory pressure vt depends on pressure difference to PEEP calculated C = ca. 7 - 15 mbar ΔV =2 sec ; f=10/min tinsp ΔP Lungprotection / FRC-increase I:E = 1:2 1 8
  • 19. Ventilación 5 Resistencia, Complianza y Constante de Tiempo 1 9
  • 20. Ventilación Complianza • La complianza se refiere a la relación entre el cambio de volumen debido al cambio de presión. • En términos clínicos, la fuerza de distensión “C” aplicada al pulmón es el incremento de presión necesario para conseguir un incremento de volumen. • En la práctica clínica, se describe como “distensibilidad pulmonar " ó " complianza” ( CL) que es la recíproca de la elasticidad : Δv C = Δp 2 0
  • 21. Ventilación Complianza • Se define como cambios de volumen producidos por cambios de presión y viene dado por la inclinación de la curva presión – volumen. • Por lo tanto, cuanto mayor sea la distensibilidad, mayor será el volumen entregado por unidad de presión • En un RN normal la CL = 2-6 ml / cm H2O y en un RN con SDR la CL = 0,5 –1 ml /cm H20 2 1
  • 22. Ventilación Complianza p0 Valor Normal - Adulto 50-80 ml/mbar 2 2
  • 23. Ventilación Complianza 2 3
  • 24. Ventilación Resistencia Es la capacidad inherente de los pulmones a resistirse al flujo de aire. Se expresa como el cambio de presión por unidad de cambio en el flujo. El gas que llega a los pulmones ha de vencer la resistencia que se crea a su paso por las vías aéreas y la resistencia viscosa del tejido pulmonar: 1. La resistencia de la pared torácica, 2. La resistencia de la vía aérea (Raw) y 3. El tejido pulmonar (RT), 2 4
  • 25. Ventilación Resistencia En el caso de un paciente entubado el tubo endotraqueal es una resistencia generada por el reducido diámetro en relación con la traquea. La resistencia del tuvo es reducida hasta por un 50% cuando es utilizado un tubo de 8.0 mm ID en lugar de uno de 7.5mm ID 2 5
  • 26. Ventilación Resistencia Adulto entubado 8-12 mbar/l/seg RN: 20 – 40 cm.H20 / lit /seg 2 6
  • 27. Ventilación Constante de tiempo 100% V0 Se define la constante de tiempo respiratoria como el tiempo * necesario para que la presión alveolar alcance el 63% del total del * incremento de presión de las vías respiratorias. Su fórmula es. * * El total de la inspiración o espiración, no se completa hasta que * se han alcanzado 3-5 constantes de tiempo, esto es muy * importante para utilizar Ti ó Te adecuados en la ventilación * mecánica Vt * * Una inspiración no será completa, hasta que la presión a nivel * alveolar se haya igualado con la presión en la boca o nariz, y al * revés en la espiración. * 36.8% * * * * R*C=t * 13.5% * 5.0% 1.8% * 0.7% 0.24% 2 0 1 2 3 4 5 6 R * C in sec. 7
  • 28. Ventilación 6 Ventilación, Perfusion, Difusión, Distribución 2 8
  • 29. Ventilación Ventilación Inspiración Ventilación describe como el movimiento del aire hacia adentro y hacia a fuera de los pulmones, El transporte de gas respirado entre los alvéolos y la atmósfera. Espiración 2 9
  • 30. Ventilación Corto Circuito Intrapulmonar “Shunt” Atelectasis: Si el alveolo es bien perfundido pero no ventilado, porque está bloqueado o colapsado. Generando que la sangre que fluye pase por el alveolo sin ser oxigenada. Normal state Obstrucción Alveolar Shunt 3 0
  • 31. Ventilación Perfusion Arteria Pulmonar Vena Pulmonar O2 ⇓ O2 ⇑ CO2 ⇑ CO2 ⇓ Perfusión se refiere al paso de la sangre a través de los tubos capilares del pulmón, donde el dióxido de carbono se transporta a la membrana alveolar y el oxígeno se lleva a a las venas Sangre que no es enriquecida con oxígeno – normalmente 2% se describe como shunt o circuito intrapulmonar 3 1
  • 32. Ventilación Espacio Muerto Alveolar El área alveolar que es ventilada pero no es perfundida es descrita como “espacio muerto alveolar”, y donde el Intercambio gaseoso no es realizado Estado Normal Espacio muerto alveolar 3 2
  • 33. Ventilación Difusión Arteria Pulmonar O2 ⇓ CO2 ⇑ Vena Pulmonar O2 ⇑ CO2 ⇓ El proceso de intercambio gaseoso entre los alvéolos y el flujo sanguíneo, de decir: La transferencia del O2 del alveolo a la sangre y la transferencia del CO2 de la sangre al alveolo. 3 3
  • 34. Ventilación Distribución El gas respirado es distribuido a través de las diferentes áreas de los pulmones. Es importante que este gas sea distribuido tan uniformemente como sea posible 3 4